Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno gallegocarlosmario !                                                                                           Felice compleanno SHADIRA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Los científicos descubren los secretos ocultos del ADN .-
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 05/09/2012 22:32

 

Los científicos descubren los secretos ocultos del ADN

Un macroestudio internacional descubre que un 95% de la información genética tiene utilidad, y no solo el 1,5% que se pensaba

La mayoría de la información interviene en funciones biológicas del ser humano

 

Los 46 cromosomas humanos, donde reside el ADN / AP

La tendencia natural es imaginar el genoma como la base de datos de HAL, el robot paranoico de 2001, odisea en el espacio, o incluso como La biblioteca de Babel de Borges, donde todo texto posible acababa por existir en algún anaquel de alguna estancia. Una metáfora más apta sería la Ventura highway de América, la autopista de Ventura “donde los días son más largos y las noches más fuertes que el aguardiente casero, según la canción del mismo nombre. O tal vez otra carretera por el desierto donde los lagartos vuelen.

La mayor paradoja del genoma humano es bien conocida: de sus 3.000 millones de letras químicas (los nucleótidos atccagtag... que están repartidos en 23 cromosomas como los artículos en los distintos tomos de una enciclopedia), solo el 1,5% parece ser funcional: lo que solemos llamar genes. El 98,5% restante sería basura genómica. Es como si en una estantería con 200 libros, solo tres libros significaran algo. O mejor, como si solo fuera cierto un versículo de la Biblia por página.

De ahí el proyecto Encode (acrónimo inglés de Enciclopedia de elementos de ADN) para describir todas las partes del genoma que tienen alguna función, aunque estén fuera de los genes convencionales. Es un superconsorcio científico internacional —solo la lista de los 442 firmantes ocupa una página y media con letra de prospecto— que presentó ayer sus resultados en seis artículos en Nature y otros 24 artículos en otras revistas científicas.

 

HEBER LONGÁS / EL PAÍS

El principal resultado de esta especie de Proyecto Genoma II es que lo que se consideraba basura no era tal. El 80% del genoma humano resulta tener al menos una función bioquímica en al menos algún tejido del cuerpo y en al menos alguna fase del desarrollo o de la vida adulta. Y nada menos que el 95% del genoma está implicado en la regulación de los genes convencionales. De hecho, la mayoría de las variaciones implicadas hasta ahora en alguna enfermedad humana está en estas zonas que se consideraban basura, lo que abrirá nuevas posibilidades a la medicina.

“Uno de los descubrimientos más extraordinarios del consorcio”, dice Joseph Ecker, del Instituto Salk de California, “es que el 80% del genoma contiene elementos asociados a funciones bioquímicas, lo que liquida la percepción generalizada de que casi todo el genoma humano consiste en ADN basura”.

La genómica no ha inventado nuevos conceptos. Lo que ha hecho es permitir el análisis de los viejos conceptos a una escala global, sin sesgos ni preconcepciones. Sus resultados son los primeros datos duros de la historia de la biología, un cuerpo de conocimiento que no depende de lo que el investigador esté buscando, el tipo de recolección de datos en el que se suele basar la física, la madre de todas las ciencias: primero se recopila todo lo que se puede, y luego se le busca el sentido. La investigación biológica ha dado sin duda un salto cuantitativo en las últimas dos décadas. Que ese salto sea también cualitativo es más dudoso, como saben muy bien los investigadores del área.

Y la cuestión tiene un interés incluso filosófico. “Los resultados nos obligan a repensar la definición de gen y de la unidad mínima de la herencia”, dice Ecker.

Hasta ahora solo se daba valor al 1,5% de las letras químicas del ADN

La cuestión puede ser demasiado técnica en un sentido, o demasiado profunda en otro. Lo que importa, si hemos de fiarnos de la historia, es si ilumina el camino hacia una realidad oculta hasta ahora, una que todos teníamos ante las narices sin alcanzar a verla. Y algunos científicos piensan que así es.

La autopista de Ventura genómica está llena de señales y carteles, pero solo unos pocos se ven en cada momento. Igual que la que da nombre, que cruza California, en invierno todos son visibles salvo los que están cubiertos de hielo en las cotas altas; en verano la vegetación oculta los letreros más cercanos al valle. Como consecuencia, los ingresos de cada restaurante muestran una evidente dependencia de la temperatura. Esta es otra percepción central de la genómica actual: que todas las células de un cuerpo tendrán los mismos genes, pero que sus patrones de activación dependen del entorno.

Era como si en una estantería de 200 libros solo tres tuvieran sentido

Una de las revelaciones de la nueva tecnología del ADN es que, aunque la genética es lineal desde que Mendel la formuló en el siglo XIX gracias a sus juegos con las pieles y los colores de los guisantes, sus sutilezas —la clase de mecanismos que impulsaron la evolución de la especie humana— no lo son en absoluto. Los genes, como predijeron Mendel y la genética clásica, son en efecto tramos de ADN (tccggttaca...) que se disponen uno detrás de otro en rigurosa fila en el cromosoma, como en la autopista de Ventura.

La activación de un proceso puede estar en cromosomas distintos

Pero las regiones reguladoras de los genes —los tramos de secuencia de ADN que les dicen a otros tramos de secuencia de ADN dónde y cuándo tienen que activarse— no siempre son adyacentes a los genes propiamente dichos, sino que a veces están muy lejos en el cromosoma, y a menudo están alojados incluso en otro cromosoma distinto.

Algunos científicos creen que esa, precisamente, es la revolución genética en ciernes: la forma en que esa no linealidad de la regulación genética está revelando la arquitectura profunda del núcleo de nuestras células, la pura y simple geometría del genoma.

Si fuera así, no solo importaría lo que una información dice, sino sobre todo dónde lo dice.



Primo  Precedente  2 a 5 di 5  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/09/2012 12:16

Avances en el estudio del genoma humano

 
 
 Enviado por Rocío Alfaro Luján
 Partes: 1, 2

 

PRESENTACIÓN

Desde el de vista científico el Genoma Humano es el número total de cromosomas del cuerpo, es decir todo el ADN. (ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, y también algunos de sus procederes. Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes, los responsables de la herencia.

Desde un punto de vista no científico, el mapa del genoma humano es una herramienta genética que permite estudiar la evolución del hombre y que cambiará drásticamente la medicina actual tal como la conocemos. Será una cambio de paradigma. Permitirá el tratamiento de enfermedades hasta ahora sin cura. Las investigaciones estuvieron a cargo fundamentalmente de Estados Unidos (Instituto de Investigación del Genoma Humano -NHGRI- de Maryland) y Gran Bretaña (Centro Sanger en Cambridge), pero también acompañaron Francia, Alemania, Japón y China.

Hoy el mapa del genoma está completado. Se abre también el camino para la manipulación genética, motivo por el cual se han dictado documentos tendientes a acotar ese aspecto. La empresa privada Celera Genomics de Rockville (EE.UU.), es la que lidera los procesos. La investigación duró diez años e insumió cerca de 2.000 de costo.

La fiabilidad del mapa de 3.000 millones de pares de llegará a un 99,99%. Además se conocerá el número preciso de genes del organismo calculado entre 60.000 y 100.000. Actualmente el 85% del genoma está detalladamente mapeado.

El mito del ser humano inmortal y perfecto se asocia a la aplicación práctica de los conocimientos del mapa del genoma humano. Como se puede apreciar, la búsqueda de la raza perfecta de hace años, de Hitler, resulta ser una aspiración de la raza humana ahora encarnada en el proyecto del genoma humano.

DETERMINACIÓN PROBLEMÁTICA

El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por del mapeo de la secuencia de su DNA. Se inició oficialmente en 1990 como un programa de quince años con el que se pretendía registrar los 80.000 genes que codifican la información necesaria para construir y mantener la vida.

Hoy el mapa del genoma está casi completado. Se abre también el camino para la manipulación genética, motivo por el cual se han dictado documentos tendientes a acotar ese aspecto. La empresa privada Celera Genomics de Rockville (EEUU), es la que lidera los procesos. La investigación duró diez años e insumió cerca de 2.000 millones de costo.

La fiabilidad del mapa de 3.000 millones de pares de bases llegará a un 99,99%. Además se conocerá el número preciso de genes del organismo calculado entre 60.000 y 100.000. Actualmente el 85% del genoma está detalladamente mapeado. Grisolía, S. Constitución genética y factores ambientales en . Farmaindustria. 53 (2000).

La revista 'Science' y la Asociación Americana para al Avance de la Ciencia consideran el de las diferencias existentes entre los genomas de los distintos individuos, la variación genética humana, el principal logro científico del año 2007. La profundización en la variabilidad del genoma entre distintos individuos ha permitido comprender su papel en enfermedades y en rasgos personales. A partir de la secuenciación del genoma humano, los científicos han estudiado la presencia de variaciones tan pequeñas como una base, los denominados polimorfismos de un único nucleótido (SNP).

Este proyecto ha suscitado análisis éticos, legales, sociales y humanos que han ido más allá de la investigación científica propiamente dicha. (Declaración sobre Dignidad y Genoma Humanos, UNESCO)

El propósito inicial fue el de dotar al mundo de herramientas trascendentales e innovadoras para el tratamiento y prevención de enfermedades.

ENUNCIADOS

· ¿Qué es el genoma humano?

· ¿Cuál es la organización del genoma ?

· ¿A que llamamos estabilidad del genoma?

· ¿Cuál es la localización del genoma?

· ¿En que consiste la herencia del genoma ?

· ¿Cuáles son los avances sobre el estudio del genoma humano?

· ¿Cuáles son las perspectivas del estudio del genoma ?

 
Partes: 1, 2

Rispondi  Messaggio 3 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/09/2012 12:18

Noticias sobre nuevos descubrimientos sobre el genoma ...


Qué.es
  1.  

Rispondi  Messaggio 4 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 06/09/2012 12:48
  
Sherlock

La epigenética: próxima frontera del Diseño inteligente

 
Antonio Cruz Suárez
Protestante Digital
dom, 26 feb 2012 13:52 CST
Imprimir
 
Traemos esta semana un artículo de Casey Luskin, traducido por Santiago Escuain, de reciente aparición en Evolution News and Views, que augura un incremento del debate científico entre partidarios y detractores del neodarwinismo.
The Mysterious Epigenome [El Misterioso Epigenoma]
E l libro de Woodward y Gills que difunde la revolucionaria tesis de Richard Sternberg

The Mysterious Epigenome

The Mysterious Epigenome [El misterioso Epigenoma]: el libro de Woodward y Gills que difunde la revolucionaria tesis de Richard Sternberg.
Por mucho que se quiera negar, el movimiento del diseño inteligente está a la vanguardia de la biología. El año pasado, un miembro directivo del Instituto Discovery, Jonathan Wells, publicó The Myth of Junk DNA ( El mito del ADN basura ), describiendo las muchas funciones descubiertas para el ADN no codificante, anteriormente descartado en los círculos darwinistas como mera «basura». Su colega del Instituto Discovery, el biólogo evolutivo Richard Sternberg, ha desarrollado lo que puede ser la próxima frontera para el D.I. El argumento de Sternberg es que, y mucho más allá de lo que la biología establecida ha estado dispuesto a admitirlo públicamente hasta ahora, los planes corporales de los animales y otros factores de la vida están determinados por fuentes de información fuera del ADN mismo.

Juntos, Wells y Sternberg han proporcionado adicional apoyo a las ideas de Michael Behe sobre la complejidad irreducible, con su implicación de mayor alcance de que se precisa de la presencia de muchos componentes - todos simultáneamente - para que la vida funcione. Esta importante investigación será puesta de relieve por Sternberg y Behe cuando se reúnan con los autores de un nuevo libro, The Mysterious Epigenome: What Lies Beyond DNA (El misterioso epigenoma: Lo que hay más allá del ADN ], para una conferencia de dos días, 24 y 25 de febrero, en la Bahía de Tampa, Florida. ( Los detalles de la conferencia aparecen en este enlace .)

Por lo que se refiere al libro de Thomas Woodward, The Mysterious Epigenome , es una lectura fascinante - una popularización periodística sumamente efectiva de los datos y argumentos que ofrece Sternberg.

En 2003, unos investigadores culminaron el Proyecto del Genoma Humano, pero aquel hito desembocó en algo totalmente inesperado. El doctor Woodward, autor de Doubts about Darwin: A History of Intelligent Design [ Dudas sobre Darwin: Una historia del Diseño Inteligente ] y de Darwin contraataca: Una defensa de la ciencia del Diseño Inteligente , que escribe conjuntamente con James P. Gills, explica esta sorpresa:

El Proyecto del Genoma Humano fue un innegable éxito en el avance de nuestro conocimiento de la programación del disco duro del ADN, pero el resultado efectivo en términos de estrategias de potenciación de la salud parece haber frustrado muchas de las expectativas que se habían suscitado en los primeros años de los 1990s. ¿Cómo podía ser tal cosa? ¿Acaso no es el genoma humano un ejemplo fundamental de una nueva frontera que se ha asaltado y conquistado? ¿Cómo es posible que un logro tan grande haya producido unos resultados tan insignificantes en términos de avances médicos?

La transcripción del texto enciclopédico de nuestro ADN es desde luego un logro científico fundamental. Pero quizá lo que se ha estado perdiendo de vista, al menos en relación con la salud humana, es una frontera igualmente importante en relación con el genoma - una que está más allá del ADN y que está justo ahora entrando en nuestro campo de visión. (p. 9)

Esta nueva frontera de la biología se llama el epigenoma, y estamos justo comenzando a comprender su complejidad. Richard Sternberg ha realizado un trabajo de vanguardia en la comprensión de la naturaleza del epigenoma, un trabajo en el que el libro de Woodward se apoya en gran medida.

Usando un atractivo método de ciencia-ficción - lo que ellos llaman «tecnología de cambio de sistema de referencia» - , el libro imagina lo que sucedería si el lector pudiera introducirse en un diminuto submarino y lanzarse a un fascinante viaje por las estructuras internas de la célula. Woodward y Gills explican:
epigenética
© Desconocido
Al explorar el funcionamiento del ADN, los científicos han aprendido mucho más acerca de una segunda enciclopedia de información biológica que reside por encima de la información fundamental almacenada dentro de nuestro ADN. Los investigadores han desvelado un complejo sistema en la célula - un sofisticado «software» situado más allá del ADN - que dirige las funciones del ADN y que es responsable de nuestro desarrollo embrionario y de la diferenciación de una única célula fertilizada en más de doscientos tipos de células en un cuerpo maduro. Este sistema de control superior está también implicado en los procesos de envejecimiento, en el cáncer y en muchas otras enfermedades.
Guía la expresión del ADN, ordenando a diferentes clases de células que usen diferentes genes, y ello de maneras precisas que suplen las necesidades de aquellas células diferentes. Esta «información más allá del ADN» desempeña una función crucial en cada una de nuestros sesenta billones de células, especificando exactamente a los genes cuándo, dónde y cómo deben ser expresados. (p. 9)

El libro también cubre temas como el « código de splicing », el proyecto ENCODE , y las muchas funciones del «ADN basura» . Sobre este último punto, los autores observan:

Este último punto de vista - de que mucho de nuestro ADN es «basura genómica» - predominó en el campo de la biología hasta fechas recientes, porque había mucho que no se conocía acerca del ADN y que parecía estar ahí inactivo, sin función. Al menos, este extraño ADN no contenía genes codificados que se usasen para producir proteínas. Ahora hemos aprendido que mucho del supuesto ADN basura es precisamente lo contrario a basura. Un gigantesco proyecto llamado «ENCODE» se concentró en cuarenta y cuatro áreas diana esparcidas por el genoma humano, cubriendo treinta millones de pares de bases o travesaños en la escalera del ADN. Los científicos se encontraron un tesoro de datos acerca de algo llamado «genes de ARN». Este resultado, anunciado en 2007 y constantemente confirmado desde entonces, es una de las más apasionantes e inesperadas áreas de la genética moderna. (pp. 39-40)

Naturalmente, los autores se zambullen en los detalles acerca del epigenoma, y explican cómo proporciona niveles más profundos de complejidad celular y de información que nunca habían sido anticipados. Se tendrá que leer el libro para los detalles, pero aquí tenemos un extracto para abrir el apetito:

La célula viva posee una abundancia inmensa de códigos que hacen posible la vida, y que van mucho más allá de la hebra espiral del ADN mismo. La información, en una diversidad de formas susceptibles de uso, está alojada en virtualmente cada rincón de la célula, desde la corteza externa hasta el centrosoma, con su sistema de microtúbulos, hasta las histonas con sus colas coloreadas, hasta los patrones de metilación unidos al ADN. La mutua integración de estos sistemas y niveles de información constituye un espectáculo pasmoso. Desenmarañar estas complejas relaciones desde luego ocupará el diligente estudio de los biólogos durante décadas venideras. (p. 93)

Además de informarnos acerca de la investigación de Sternberg, este libro destaca los trabajos de teóricos del D.I. afiliados con el Instituto Discovery incluyendo a Jonathan Wells, David Berlinski, Michael Behe y Stephen Meyer, y pone en claro ante el lector cómo todo ello incide en el debate sobre el diseño deliberado de la vida.

Los ataques retóricos contra la tesis del diseño deliberado han sido duros, en ocasiones hasta brutales. Algunos adversarios del D.I. han desestimado la teoría calificándola de «creacionismo vestido de esmoquin de alquiler», y algunos violentos ataques lanzados por los darwinistas incluso han llegado a presentar al D.I. como una amenaza para el liderato de América en el campo de la ciencia. Dos libros publicados por la Editorial de la Universidad de Oxoford incluso se permitieron una hipérbole inadmisible, acusando al D.I. de hacer peligrar el futuro mismo de la ciencia, e incluso a la mismísima civilización occidental.

Sin embargo, diversos científicos de vanguardia que están trabajando con la tesis del designio han visto progresos en la publicación de sus trabajos en literatura con revisión paritaria. Especialmente en experimentos de laboratorio, muchos avances actuales son prometedores para el continuado progreso del D.I. Tenemos la sensación de que el debate ha alcanzado ahora un punto de inflexión crucial debido a que los nuevos datos acerca de las mutaciones del ADN suscitan embarazosas cuestiones acerca del núcleo duro del neodarwinismo: el pretendido «motor» de la selección y de las mutaciones. (p. 52)

Concentrándose en el Dr. Sternberg, Woodward y Gills escriben:

Las secuencias del ADN que codifican proteínas son sólo la punta del iceberg - la punta brillante en la que se han concentrado los biólogos durante las últimas cuatro décadas. El doctor Sternberg reconoció que una imagen como la del iceberg captaría la nueva perspectiva científica que está surgiendo de los datos de la genética y de la epigenética. Esta imagen es similar al gráfico usado en un reciente reportaje de fondo aparecido en la revista Time sobre la epigenética, en el que el genoma se representaba como un puntito, el tamaño de un balín, mientras que el epigenoma era un círculo con un diámetro de unos 8 centímetros.

Naturalmente, si las células precisan de más información que la simplemente contenida en el código digital del ADN, esto suscita una cuestión: ¿Pudo esta información recién descubierta haber surgido mediante el mecanismo darwinista? Una cuestión crucial que aborda este libro tiene que ver con las implicaciones del epigenoma para el debate entre la tesis darwinista frente a la tesis del diseño inteligente. Los autores creen que esta nueva información es una manifestación de una «complejidad irreducible» en la célula, y preguntan: «¿Cómo puede ningún científico explicar un origen meramente natural de la complejidad de la célula cuando tropiezan con nuevos niveles de información - todo un nuevo sistema celular de lenguaje codificado - por encima y más allá del ADN de la célula?» (pp. 47-48) Concluyen expresando la razón por la que la revolución epigenética levanta una barrera a las explicaciones darwinistas:

El epigenoma añade una formidable presión sobre el aparato explicativo darwinista, ya de por sí endeble. Los cambios aleatorios, heredados a lo largo de generaciones, no tienen sólo que explicar el estallido del ADN según uno va siguiendo el pretendido árbol de la vida; uno debe también explicar ahora mediante estos mecanismos sin dirección el surgimiento de cada sofisticado nivel del epigenoma. (p. 116)

A decir de ellos: «Este nivel más elevado de complejidad integrada añade una dimensión adicional de evidente diseño para cualquiera que no esté cerrado a tal posibilidad debido a su visión personal del mundo o debido a sus compromisos metafísicos». (pp. 113-114)

The Mysterious Epigenome [ El misterioso epigenoma ] es una introducción de fácil lectura para el gran público a un tema muy complejo que los biólogos están justo ahora comenzando a comprender. Los niveles recién descubiertos de complejidad celular que se consideran aquí son pasmosos. Lo que es más pasmoso es que si Woodward y Gills tuvieran que volver a escribir este libro de aquí a cinco años, seguramente tendrán muchísimo que añadir acerca de niveles conocidos de información epigenética de las células.

Esto es lo apasionante acerca de este campo: cada año vamos viendo más y más información que confirma las predicciones de la tesis del diseño inteligente, que el mundo biológico se manifestará rico en información y en complejidad especificada.

Rispondi  Messaggio 5 di 5 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 07/09/2012 13:16

Entrevista con el genetista Ignacio Zarante

¿Qué secretos guardaba el genoma humano?

Por: Redacción Vivir

Gracias a la publicación del mayor estudio acerca de la información genética humana, que lanzó luces sobre el 98% del ADN, podrá prevenirse un sinnúmero de enfermedades.

 
Ignacio Zarante,  genetista. / Archivo Ignacio Zarante, genetista. / Archivo

Se le denominó el Proyecto Genoma Humano II y para ser más precisos habría que decir que es una de las noticias más importantes en el campo de la ciencia en la última década. Se trata de la publicación del análisis del genoma humano más detallada en la historia, el avance más importante desde la secuenciación del genoma en 2000. El genetista Ignacio Zarante, del Instituto de Genética de la Universidad Javeriana, le explicó a El Espectador de qué se trata este gran hallazgo, en el que participaron 442 científicos del mundo y que se tradujo en 30 artículos científicos.

 

El reciente hallazgo es el más importante desde el año 2000 en la comprensión del genoma humano. ¿Qué se encontró en ese momento y qué ahora?


En 2000 se descifró el genoma humano. ¿Qué quiere decir eso? Que si el genoma humano era un libro con 3 mil millones de letras (o una enciclopedia de 12 tomos), no sabíamos en qué orden estaban sus letras. Ese año supimos cuál era el orden, pero no entendíamos qué significaban esas letras. Es como si tuviéramos un libro en ruso y no supiéramos qué dice. Inclusive, si pudiéramos traducir esas palabras al español, es posible que no entendiéramos el significado por el contexto.

 

Y lo que se acaba de conocer, ¿qué vendría a ser?


Empezamos a entender la fisiología de la genética. Como quien dice, empezamos a encontrar el significado de esas letras: cómo se expresan, cómo se transcriben y cómo se convierten finalmente en las características de los humanos.

 

Hasta ahora sólo se conocía menos del 2% del significado del genoma...


Sí. Lo único que creíamos saber era que de los 3 mil millones de pares de bases sólo tenía significado el 2%, el otro 98% no sabíamos para qué estaba ahí.

 

¿Y qué había en ese 2% ?


Están los genes que se codifican para aportar las características humanas, como el color de ojos, la estatura, la forma de la nariz. Y también en ese fragmento de genoma encontramos varias enfermedades. Muchas personas trataron de explicar para qué sirve el resto de letras que están allí (el otro 98%) que, volviendo al libro, serían unas repeticiones extrañas, que no están en ningún idioma.

 

¿Y ese 98% “basura” es el que se acaba de descubrir?


El 80% de ese genoma que pensábamos que no cumplía ninguna función tiene relación con los cambios bioquímicos y con la regulación de la activación de genes. ¿Qué quiere decir eso? Por ejemplo, cuando yo tengo mucha hambre empiezo a sentir que ya va a llegar mi hora del almuerzo, y cuando comienzo a comer empiezo a producir una hormona que se llama insulina (producida por el gen de la insulina para manejar en la sangre los carbohidratos que estoy ingiriendo). Esa regulación de cuándo se prende y se apaga un gen, para que se cumplan las funciones del ser humano, lo maneja ese 80% que pensábamos que era basura.

 

¿Qué más se encontró?


Se estudian los genes para tratar de saber las causas de las enfermedades. Así sabemos que hay unas que tienen causa genética, (como el síndrome de Down), otras ambientales (si a uno lo atropella Transmilenio) y otras, la mayoría, que tienen una relación entre la genética y el ambiente. En estos últimos hallazgos se estudiaron las enfermedades más frecuentes, como los infartos, para hallar sus causas según las letras del genoma, y se encontró una cosa rarísima: que los genes que estaban relacionados con la enfermedad tenían una asociación de una sola base (o letra) que estaba en sitios del DNA que nos parecía basura.

 

¿Y eso qué quiere decir?


Si seguimos con el ejemplo de la enciclopedia, sería como si yo tuviera un párrafo que sí entiendo, pero curiosamente el significado de ese párrafo tiene que ver con el cambio de una sola letra que está tres libros más adelante. Una letra que está lejísimos, o en la región basura. El hallazgo en sí es que el DNA está estructurado de una forma tridimensional, lo que hace que esas letras que están lejísimos de los genes que producen las enfermedades o las características humanas, se acerquen.

 

¿Y eso en qué se traduce?


En que ahora que sabemos la fisiología del genoma sí vamos a entender cómo funcionan muchas enfermedades, y al entender la relación con el ambiente y los genes, seguramente vamos a poder prevenirlas y a encontrar tratamientos más adecuados.

 

¿En los próximos años se van a tener más avances en ese campo que en el pasado?


Yo sí creo que esto va a generar mayores avances, mucho más rápido que los logrados desde la secuenciación del genoma (2000).



Primo  Precedente  2 a 5 de 5  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati