Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La ola antijaponesa fuerza a las grandes empresas a echar el cierre en China
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 17/09/2012 16:50

La ola antijaponesa fuerza a las grandes empresas a echar el cierre en China

La tensión entre ambos países alcanza uno de sus momentos más altos en décadas

Las protestas en China por las disputas territoriales fuerzan el cierre de varias fábricas japonesas

 

Protesta contra la Embajada de Japón en Pekín. / MARK RALSTON (AFP)

El enconamiento de la disputa histórica que mantienen Japón y China por un grupo de islas en el mar de China oriental ha alcanzado uno de los momentos más tensos de las últimas décadas. Fábricas de multinacionales, tiendas de ropa y supermercados japoneses instalados en la segunda economía del mundo se han visto obligados a cesar temporalmente la actividad esta semana debido a los ataques sufridos y en previsión de posibles incidentes.

El fabricante de aparatos electrónicos Panasonic ha asegurado que una de sus plantas ha sido saboteada por trabajadores chinos y permanecerá cerrada hasta este martes, aniversario del inicio de la ocupación en 1931 de partes de China por las fuerzas japonesas. Canon, del mismo sector, paralizará la producción en tres de sus cuatro fábricas chinas lunes y martes, preocupada por la seguridad de sus empleados, según informaciones de la prensa japonesa, mientras que Honda detendrá la fabricación dos días. También pararán Mazda y Nissan. La marca Uniqlo ha cerrado algunas de sus tiendas de ropa y lo mismo hará el martes el grupo Seven & I con 13 de sus supermercados Ito Yokado y 198 de sus locales 7-Eleven. La aerolínea All Nippon Airways ha afirmado que se ha producido un aumento de la cancelación de vuelos desde China hacia Japón.

Una ola de protestas antijaponesas se ha extendido por varias ciudades chinas en la última semana, a causa de la disputa que mantienen ambos países por un grupo de islas deshabitadas conocidas en japonés como Senkaku y en chino como Diaoyu, y que están controladas por Japón. Las manifestaciones, registradas principalmente frente a las representaciones diplomáticas japonesas, han derivado en algunos casos en ataques violentos sobre conocidas compañías como las automovilísticas Toyota y Honda. Pero también han afectado a negocios y restaurantes japoneses, que, en algunos casos, son propiedad de ciudadanos chinos.

En Shanghai, donde existe una comunidad extranjera de unos 56.000 japoneses, un grupo de manifestantes expulsó el domingo a unos clientes japoneses de un restaurante que se encuentra cerca del consulado del Gobierno de Tokio. En Guangzhou (capital de la provincia de Guangdong), la policía afirma que ha detenido a 11 personas por destrozar un coche de marca japonesa, escaparates y carteles de publicidad. Concesionarios de Toyota y Honda han sido incendiados en Qingdao, ciudad de la provincia costera de Shandong. Algunos chinos propietarios de automóviles japoneses contaban el sábado en Pekín que habían decidido no utilizar el vehículo para evitar posibles problemas.

Los disturbios estallaron en numerosas ciudades el fin de semana, en respuesta a la decisión de Tokio, la semana pasada, de comprar tres de las islas en disputa a su propietario privado japonés, nacionalizándolas de hecho. La medida provocó la ira del Gobierno chino, que, en respuesta, envió a la zona seis buques de vigilancia. Se cree que las aguas que rodean el archipiélago contienen importantes reservas de gas.

El enfrentamiento ha provocado uno de los peores brotes de sentimiento antijaponés en décadas, y amenaza con dañar seriamente las importantes relaciones económicas entre los dos vecinos. China es el mayor socio comercial de Japón, mientras que Japón es el tercero de China. Los intercambios bilaterales ascendieron a 342.900 millones de dólares (267.000 millones de euros) el año pasado, según cifras chinas.

El Gobierno chino ataja normalmente con decisión cualquier conato de movilización social, especialmente en la capital, pero en esta ocasión está dejando a los manifestantes cierta libertad de movimiento. “Las consecuencias muy destructivas de la compra ilegal de las islas Diaoyu están emergiendo de forma continua, y el único responsable de esto es Japón”, aseguró este lunes Hong Lei, portavoz de Exteriores.

El primer ministro de Japón, Yoshihiko Noda, que se reunió el lunes en Tokio con el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, ha instado a Pekín a que garantice la seguridad de sus nacionales, informa Reuters. Panetta, por su parte, afirmó que Washington mantiene las obligaciones recogidas en los tratados de seguridad con Japón -que incluyen las islas en disputa-, pero añadió que Estados Unidos no tomará partido en el enfrentamiento y espera que China y Japón “mantengan buenas relaciones y encuentren una forma de evitar que se produzca una mayor escalada” del conflicto.

El Gobierno de Pekín ha advertido sobre las potenciales consecuencias de un empeoramiento del conflicto. El Diario del Pueblo –órgano oficial del Partido Comunista Chino- aseguró este lunes en su edición internacional que la economía japonesa podría sufrir durante 10 o 20 años si China decide imponer sanciones. “Cómo puede ser que Japón quiera otra década perdida y esté incluso dispuesta a ir dos décadas atrás”, señala un editorial. China “siempre ha sido muy cauta sobre la posibilidad de jugar la carta económica. Pero si las luchas sobre la integridad territorial continúan, si Japón sigue con sus provocaciones, entonces China presentará batalla”. Las sanciones serían, sin embargo, un arma de doble filo, ya que tendrían también consecuencias sobre la economía china, dada la interdependencia de los dos países.

Tokio ha advertido a sus residentes en China sobre la posibilidad de que se produzcan grandes manifestaciones este martes. La embajada ha aconsejado a sus nacionales que no salgan a la calle solos y no hablen en alto en japonés. Muchos colegios japoneses por todo el país, incluidos Pekín y Shanghai, han cancelado clases esta semana.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/09/2012 16:58
Crisis islas Diaoyu afectará comercio China-Japón PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ilsa Rodriguez
13 de septiembre de 2012, 05:01islas DiaoyuBeijing, 13 sep (PL) El viceministro de Comercio de China, Jiang Zengwei, afirmó hoy que la denominada compra por Japón de las islas Diaoyu -que Beijing reclama como suyas desde tiempos milenarios- tendrá un negativo impacto en los vínculos económicos y comerciales bilaterales.

Esto es totalmente ilegal y sin validez, y China se opone firmemente, expresó el funcionario, quien recordó que Diaoyu y las islas circundantes han pertenecido al territorio chino desde tiempos antiguos y Beijing tiene soberanía indiscutible sobre las mismas.

El gobierno japonés anunció hace tres días la compra a un terrateniente de Okinawa de las islas Diaoyu y las adyacentes Nan Xiaodao y Bei Xiaodao, y llevó a cabo lo que llamó la nacionalización de esas islas.

En declaraciones en esta capital, Jiang subrayó que la cooperación entre dos países requiere esfuerzos conjuntos para que sea mutuamente beneficiosa y precisó que la llamada adquisición de Japón de estos islotes "tendrá inevitablemente un impacto negativo en los lazos económicos y comerciales sino-nipones".

El viceministro se refirió indirectamente a la posibilidad de un boicot nacional a los productos japonés al comentar que si consumidores locales, de forma razonable, expresan su posición y puntos de vista contra la violación japonesa de la soberanía territorial china, "pienso que están en su derecho de hacerlo y es entendible".

Comentó que la cooperación sino-japonesa en las esferas económica y comercial requiere de un buen ambiente político, que es la base de los vínculos comunes y de los lazos multilaterales en esas esferas.

Fuentes locales precisaron que China es el mayor socio comercial de Japón y que las exportaciones japonesas a China ascendieron a 73 mil 540 millones de dólares en la primera mitad de 2012, mientras las importaciones desde este país totalizaron 91 mil 290 millones de dólares en el período.

Entretanto, la agencia noticiosa Xinhua condenó a Estados Unidos por ignorar las acciones provocativas de Japón y algunos legisladores norteamericanos descaradamente han acusado a China de ser la causante de las tensiones en la región.

En particular, el comentario se refiere a la legisladora republicana Ileana Ros.Lehitinen, presidenta del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, quien atacó sin ninguna base a China y acusó a este país asiático de ser "un abusador" con sus vecinos marítimos y de tener aspiraciones de dominar la región.

Esos pronunciamiento no solo no favorecen los vínculos entre Beijing y Tokio, sino que envalentonan al gobierno japonés y a otros países del área que tienen disputas marítimas con China a incluso tomar acciones que podrían poner en peligro la estabilidad y la paz en Asia-Pacífico.

Xinhua agrega que Filipinas ya intentó "pescar en aguas revueltas" cuando ayer unilateralmente renombró como Mar del Occidente de Filipinas una porción del mar del sur de China, considerado territorio de este país.

ocs/ir

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/09/2012 20:14
China considera un "derecho" enviar patrulleras a las aguas de las Diaoyu
24 de septiembre de 2012 05:56

China considera "un derecho" el envío hoy de dos patrulleras de vigilancia a las aguas territoriales de las disputadas islas Diaoyu, Senkaku para Japón, un polémico enclave que ha suscitado las peores tensiones en años entre ambas potencias.

El portavoz chino del Ministerio de Exteriores, Hong Lei, defendió esta última decisión tomada por China en base a que "las islas son parte inseparable de China".

"Que los buques de vigilancia vayan (al polémico archipiélago) forma parte de sus derechos", sentenció.

A primera hora de hoy, Japón informó de que dos barcos chinos de vigilancia entraron en aguas territoriales de los conflictivos islotes, lo que llevó a Tokio a convocar una reunión extraordinaria de seguimiento en la Oficina del Primer Ministro nipón para estudiar contramedidas.

Horas después, Taiwán -que también reclama el control de las islas- informó de que al menos 75 pesqueros partieron hoy del puerto taiwanés de Suao, al nordeste, hacia el polémico enclave, con la intención de reafirmar sus derechos de pesca y la soberanía taiwanesa del archipiélago.

Frente a ello, el portavoz de Pekín instó a Taiwán -isla que considera parte del país asiático- a unirse a China "como uno" y "conjuntamente" defender el interés de la nación china.

Las tensiones entre Japón y China se incrementaron tras el anuncio de Tokio de la compra de tres de las conflictivas islas en manos de un propietario nipón.

El movimiento de Tokio reavivó el sentimiento antijaponés en China, donde se multiplicaron las manifestaciones en todo el país y, en algunos casos, se tornaron violentas.

Algunas plantas de firmas niponas en el país asiático sufrieron ataques, por lo que decidieron paralizar su producción temporalmente.

El ambiente de las protestas también motivó que numerosos establecimientos japoneses, desde restaurantes hasta tiendas de ropa, cerraran por miedo a incidentes similares.

Según confirmó Hong, la relación comercial entre ambos países ya se ha visto afectada, si bien el portavoz destacó que China "no quiere" que esto ocurra.

Por ello, Hong volvió a instar a Japón a "volver al camino de la negociación y el diálogo".

Como parte de su apuesta por el diálogo, China aceptó la visita del viceministro de Exteriores de Japón, Chikao Kawai, que llega hoy a Pekín con el objetivo de aliviar la tensión bilateral causada por la disputa territorial.

Está previsto que Kawai se reúna mañana con un alto cargo del Ministerio chino de Exteriores para abordar el deterioro de las relaciones entre ambos países, antes de regresar ese mismo día a Tokio.

Pekín también anunció ayer el envío hoy de una delegación diplomática a Japón encabezada por el ex director general para asuntos asiáticos Yang Yanyi para intentar mejorar la situación.

El pequeño archipiélago de la discordia está a unos 250 kilómetros de la costa de China continental y 200 al oeste del archipiélago japonés de Okinawa, y se cree que sus aguas podrían contar con grandes recursos marinos y energéticos.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/09/2012 22:04

China bota su primer portaaviones en plena escalada de tensión con Japón

El buque tiene capacidad para lanzar ataques antimisiles

Decenas de barcos de pesca taiwaneses entran en el Archipiélago Senkaku

Patrulleras japonesas repelen la acción con cañones de agua

El archipiélago, propiedad de Japón , es reclamado por los tres países

 
 

Una patrullera costera de japón repele con cañones de agua a los pesqueros taiwaneses que se han adentrado este martes en aguas de las islas Senkaku. / YOMIURI SHIMBUN (AFP)

Guardacostas de Japón y Taiwán se han enfrentado este martes con cañones de agua en los alrededores de un grupo de islas situadas en el mar de China oriental cuya soberanía ha sido en las últimas semanas motivo de fuertes protestas antijaponesas en China. El enfrentamiento se ha producido después de que decenas de pesqueros y patrulleras taiwaneses se acercaran al archipiélago, conocido como Senkaku por Tokio y como Diaoyu por Pekín, y casi medio centenar de ellos se adentraran en las 12 millas de la zona de exclusión de lo que Japón considera sus aguas territoriales, donde permanecieron varias horas. La escaramuza ha coincidido con una nueva muestra de poderío militar por parte de China, que hoy ha puesto en servicio su primer portaaviones.

Taipei, que también reclama el archipiélago, se suma así a un contencioso que ha situado las relaciones entre Pekín y Tokio en su nivel más bajo en las últimas décadas. Las islas Senkaku-Diaoyu están deshabitadas, pero se encuentran cerca de importantes rutas navieras, albergan ricos recursos de pesca y bajo sus aguas yacen recursos petroleros sin explotar.

La cadena de televisión pública japonesa NHK ha mostrado imágenes de un guardacostas disparando agua contra un barco de pesca taiwanés, mientras una patrullera enviada por Taipei respondía de la misma forma contra el barco japonés.

Taiwán tiene relaciones amigables con Japón, pero ambas partes están enfrentadas sobre los derechos de pesca en la zona. El archipiélago está controlado por Tokio desde 1895, pero tanto Pekín como Taipei aseguran que han heredado la soberanía histórica china sobre las islas, que, según dicen, se remonta a varios siglos. Pekín considera Taiwán parte de su territorio. La propiedad de las Senkaku-Diaoyu se ha convertido en un importante símbolo de identidad y nacionalismo para las tres partes.

Los barcos taiwaneses que se han acercado al grupo de islotes, entre los cuales hay 10 patrulleras forman parte de una flotilla de más de 60 pesqueros que salió el lunes de Taiwan para reivindicar la soberanía sobre el territorio y los derechos de pesca. En ellos, viajan unos 300 pescadores y 60 periodistas. “Haremos todo lo que haga falta para proteger a nuestros pescadores. No descartamos el uso de la fuerza para responder si Japón la utiliza”, ha asegurado Wang Chin-wang, director de la Administración de Guardacostas de Taiwán, en el Parlamento, informa France Presse. En algunas de las patrulleras, viajan agentes de élite armados.

La última gran intrusión en las aguas de las islas que administra Japón se produjo en 1996, según el servicio de guardacostas de este país. En aquella ocasión, 41 barcos con activistas de Hong Kong y Taiwán se internaron en las aguas del archipiélago con la intención de reivindicar su soberanía.

Tokio ha asegurado que está intentando gestionar el conflicto con Taipei con el mayor tacto posible y de forma pacífica, dadas las buenas relaciones existentes con Taiwán. Una relaciones muy distintas a las que mantiene con China, donde se han producido este mes multitudinarias manifestaciones antijaponesas, después de que el Gobierno japonés comprara tres de las islas en liza a su propietario privado, nacionalizándolas de hecho. Cientos de fábricas y negocios japoneses en China se vieron obligados a cerrar durante varios días tras haber sufrido ataques o en previsión de ellos.

Soldados chinos junto al portaaviones Lianoning, en Dalian. / XINHUA (REUTERS)

El enconamiento de la disputa histórica por las Senkaku-Diaoyu coincide con la entrada en servicio del primer portaaviones chino, en el marco de los planes de modernización de su ejército. El barco, nombrado Liaoning en honor a la provincia en la que se encuentra la importante base naval de Dalian, es un antiguo barco soviético, que fue comprado a Ucrania. Tiene una eslora de 300 metros. Pekín confirmó el año pasado que lo estaba adaptando a sus necesidades, y ha asegurado que será destinado principalmente a formación y otros usos similares. Pero algunos analistas han afirmado que China está desarrollando aviones de combate y barcos de apoyo, que podrían hacer plenamente operativo el barco. La prensa china ha publicado fotos de aviones en su cubierta.

“La entrada en servicio del portaviones será de gran relevancia para situar la capacidad de lucha de la armada de nuestra nación en un nivel moderno”, ha asegurado el Ministerio de Defensa. “Será eficaz para defender los intereses de la soberanía nacional, la seguridad y el desarrollo, y para hacer avanzar la paz mundial y el desarrollo común”.

Aunque pocos expertos creen que la disputa territorial pueda conducir a un conflicto armado, no hay que descartar la posibilidad de que se produzca un choque violento en el mar, aunque no sea intencionado, que elevaría la tensión.

Representantes de los gobiernos de Pekín y Tokio se han sentado hoy en la capital china para suavizar una crisis que amenaza con pasar una elevada factura a las relaciones económicas entre los dos países. En el encuentro, el viceministro de Exteriores Zhang Zhijun ha afirmado a su homólogo japonés Chikao Kawai que “China nunca tolerará ninguna acción unilateral por parte de Japón que dañe la soberanía territorial china”. Zhang ha calificado la compra de las islas de “grave atropello de los hechos históricos y la jurisprudencia internacional”.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados