El Gobierno Argentino ha mentido , ha engañado y ha robado a España , como es lógico tendrá sus consecuencias .
" En boca cerrada no entran moscas " .
" Cree el ladrón / ladrona que todos son de su condición " .
"Apretemos los dientes y persistamos. Pidamos, pues, ayuda a la UE y a la comunidad internacional por el robo argentino, pero tomemos también medidas como nación soberana ".
AGAPITO MAESTRE
Malvinas .
La Presidenta Argentina , peronista , izquierdista , populista , totalitaria , nacionaliza y expropia YPF ...
ROBEN las 400-500 empresas españolas si quieren y todas las extranjeras . (IGNACIOAL)
Nosotros no robamos, Don Ignacio. Sencillamente, recuperamos lo que siempre fue nuestro y el vendepatria de Menem lo entregó por monedas, allá por la década del 90.
Algún día te darás cuenta de cuan equivocado estás.
Y para demostrar el afecto y comprensión que siento por vos, te obsequio ésto, para que se abra tu mente y lo difundas por España :
Que Argentina es un país en crecimiento , eso no se lo cree nadie ( el gobierno actual no tiene credibilidad ni fiabilidad alguna , mienten y falsean datos económicos y sobre la situación real del país ) , veremos que sucede con su deuda externa y sus intereses y su nivel de desempleo y subvención . (IGNACIOAL)
A quién hay que creerle ?????
A Don Ignacio (que vive en una nube de pedos) o al Premio Nobel de Economía ?????
Sábado, 5 de mayo de 2012
PAUL KRUGMAN ELOGIO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y CRITICO LA COBERTURA DE LOS MEDIOS
“Argentina siempre es menospreciada”
En el blog que escribe en The New York Times, el Premio Nobel de Economía 2008 destacó la evolución de la economía argentina desde 2003. Como señaló CFK, ponderó las lecciones que ofrece la recuperación luego del default y las puso como referencia para Europa en crisis.
Por Tomás Lukin
Krugman escribió que “los artículos sobre Argentina siempre tienen un tono muy negativo”.
“La recuperación argentina es una historia extraordinariamente exitosa que ofrece lecciones para la Zona Euro”, escribió el jueves en su blog de The New York Times el economista Paul Krugman. La breve publicación titulada “Down Argentina Way”, en referencia a la película norteamericana Serenata argentina de 1940, pero que también podría traducirse como Por el camino de Argentina, fue el punto de partida de la intervención donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgó la expropiación de YPF y la declaración de utilidad pública de la actividad. En su texto, el ganador del Premio Nobel en 2008 cuestionó la cobertura mediática sobre la economía argentina y destacó el crecimiento económico del país desde 2003.
“Los artículos sobre Argentina tienen, casi siempre, un tono muy negativo: ‘ellos son irresponsables’, ‘están renacionalizando algunas industrias’, ‘son populistas’, por lo tanto, ‘¡les debe ir muy mal!’”, reprocha irónicamente Krugman. El economista norteamericano acompañó el post con un ilustrativo gráfico con la evolución del PIB de Argentina y Brasil entre 2000 y 2012, donde se observa que el fuerte crecimiento económico luego del default y la devaluación supera al brasileño.
El detonante para la publicación de Krugman fue un artículo de la revista web norteamericana Slate, propiedad del Washington Post, donde el periodista Matthew Yglesias destaca el crecimiento económico y del empleo en Argentina a partir de la devaluación y recomienda a las autoridades de España, Grecia y Portugal que abandonen el euro para recuperar su soberanía económica en lugar de profundizar el ajuste. En el post que puede leerse en su blog de Internet “La conciencia de un liberal” (http://krug man.blogs.nytimes.com), Krugman pondera las lecciones que ofrece la recuperación argentina y critica la cobertura que recibe Argentina en la prensa internacional. “La cobertura de prensa de la Argentina es otro de esos ejemplos de cómo el sentido común puede aparentemente volver a hacer imposible entender los hechos más simples”, se lamenta el economista.
No es la primera vez que Krugman resalta el comportamiento macroeconómico argentino desde su blog. Tampoco la primera vez que cuestiona las visiones de los medios de Estados Unidos y Europa sobre Argentina. “Me sorprende que digan que Argentina no es un país serio. No veo cómo el default argentino puede ser presentado, entre todos los ejemplos posibles, como una advertencia para Grecia”, escribió en julio del año pasado en respuesta a un artículo publicado por The New York Times. “Argentina sufrió terriblemente entre 1998 y 2001, mientras intentó ser ortodoxo y hacer lo correcto. Después de que defolteó a fines de 2001 atravesó una breve pero severa caída, pero al poco tiempo comenzó una rápida recuperación que continuó por mucho tiempo”, sostuvo entonces el Premio Nobel.
En esa oportunidad también acompañó su texto con un gráfico con la evolución del PIB real per cápita argentino entre 1998 y 2010, donde se observaba el fuerte crecimiento económico luego del default y la devaluación. Esta vez, ofreció una comparación entre el crecimiento del PIB entre Argentina y Brasil entre 2000 y 2012, donde se observa desde 2006 que el nivel de crecimiento del país supera al del vecino. “Para que quede claro, yo creo que Brasil está bastante bien y tiene un buen liderazgo. Pero, ¿por qué Brasil es un BRIC impresionante mientras que Argentina siempre es menospreciada? Conocemos la respuesta, pero eso no habla bien de la situación de los reportes económicos”, sostiene el economista en su publicación del jueves. “Seguimos leyendo historias sobre la recuperación de Irlanda cuando no existe ninguna recuperación, pero debería haberla, maldición, porque ellos hicieron las cosas ‘correctas’ y eso es lo que reportaremos. A la inversa, los artículos sobre Argentina siempre tienen un tono muy negativo”, observó Krugman.
Aunque deja en offside la cobertura de la prensa internacional sobre la experiencia macroeconómica argentina de la última década luego del default, Krugman no oculta sus reparos sobre las políticas del gobierno nacional. Durante su última visita al país, en octubre de 2009, cuestionó la orientación de la política económica por considerarla demasiado “heterodoxa” para su gusto. Durante esa conferencia que brindó en Buenos Aires resaltó, al igual que lo hizo en su post el jueves pasado, el crecimiento luego del default y, en ese momento agregó, la reestructuración de la deuda. Sin embargo, consideró que “es un error quedarse demasiado en la heterodoxia y no saber ponerle fin a eso. Ahora es momento de cultivar una imagen de ciudadano respetable, para volver a ser heterodoxo cuando se necesite”, opinó en ese momento.
¿ QUE VAN A RECUPERAR LA IMAGEN DE CIUDADANOS ORTODOXOS EN SUS PLANTEAMIENTOS ECONÓMICOS ?
¿ CUANDO ? ¿ CÓMO ? ¿ QUIÉN LES VA A CREER ?
TENGAN CUIDADO A VER SI LES CONQUISTAN LA PATOGONIA
En el artículo que me pone como ejemplo de Krugman , todo son generalizaciones , vaguedades , imprecisiones . No veo por ningún dato los datos precisos de su macroeconomía comparada con otros paises de su entorno o de fuera de él , de Europa , por ejemplo .
Ya nos iremos enterando si las predicciones de Krugman son acertadas en la práctica , en el día a día , a lo largo del tiempo o no . Por muy Premio nobel de Economía que sea , no es futurólogo y pueda adivinar lo que les va a suceder a uds y a los demás . , que yo sepa o intuya . Lo de la nube de pedos , me parece una ordinariez y una grosería por su parte . Creo que yo a UD . jamás lo he insultado , lo he ofendido o le he faltado el respeto , aunque con otras personalidades del foro , no haya tenido más remedio que hacerlo . Un cordial saludo .
Yo le envió esta visión sobre su país .
Los medios de comunicación reflejan a ciencia cierta cual es la realidad de Argentina hoy en la gestión de los Kirchner, es decir que Argentina es un país en crisis, empresas que quiebran como la de Terrabusi, gente que reclaman trabajo, se afirmó hace pocas semanas que la pobreza aumentó en los últimos tiempos y afecta a cerca del 40 por ciento de la población. Según las estadísticas oficiales del gobierno, el índice de pobreza ronda el 15 por ciento. El desempleo aumenta constamente, no se encuentra trabajo en los avisos clasificados, ni enviando CV a las empresas, porque las mismas están racionalizando los recursos humanos, porque los clientes gastan menos mientras más incertidumbre hay en la economía.
Prestamos de Organimos internacionales:
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó hoy un préstamo de 50 millones de dólares a la Argentina para un programa de desarrollo satelital que permitirá tomar mediciones de humedad del suelo en zonas agrícolas, la detección de plagas y posibles inundaciones. Los principales responsables de la inestabilidad son los gobiernos, que incrementan el gasto de manera sistemática. Esta es una constante en la región, y así como los requerimientos de financiamiento bruto del gobierno argentino son 24 mil 500 millones de dólares .
Importaciones e importaciones
Durante la primera etapa de la crisis internacional, nosotros nos beneficiamos. Ahí surgió toda una teoría de cambio de largo plazo de la economía argentina. Que los chinos y los hindúes comían desaforadamente soja, que la revolución tecnológica por el cambio de combustibles iba a demandar más soja. Algunos se animaron a preguntar si no había una demanda especulativa, pero el Gobierno aceptó la teoría de cambio estructural de largo plazo, de que gracias a la China y a la India, viviremos felices. Un año después, el precio de la soja empieza a caer, de 550 dólares, a 330.
Nosotros trabajamos con la hipótesis de que el año que viene el precio sería de 350, una hipótesis de caída del 25%. Y también supusimos que Brasil va a entrar en un contexto más recesivo, por lo tanto la industria exportadora de automóviles se va a ver debilitada. Todo esto da lugar a que las exportaciones sean prácticamente menores a la de este año. Hoy todas las preocupaciones giran sobre las políticas que crea el Gobierno, por ejemplo la Ley de medios K que la quiere implementar yá, porque a través de ella se crea Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que manejará todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad será manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Se logra que finalmente los canales del estado no sean de los gobiernos. Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local Fuentes: www.la nación.com www.elportal.com www.leydemediosk.com
Si creés en ellas, continuarás viviendo alejado de la realidad.
Hacele caso a este "sudaca" y sacudite esa nube que no te deja ver el mundo real en que vivimos.
Mientras Sudamérica mejora, Europa está en crisis.
No hay que ser futurólogo para saber lo que ocurrirá si España se obstina en repetir esas recetas de ajuste que tanto daño provocaron en las economías de Latinoamérica, décadas atrás.
No cometan el mismo error.
El secreto está en leer la Historia y comprenderla.
Serrat un asqueroso traidor independentista catalán y Sabina un porrero de letras imbéciles y de peor canto . (IGNACIOAL fuera de sí)
Parece que no te caen muy bien esos dos "zurditos".
Sabina apoya la nacionalización de YPF
El cantante español expresó su respaldo a la expropiación de las acciones de la empresa Repsol en la petrolera nativa YPF, adoptada por el gobierno argentino.
El músico también se refirió a la reacción del gobierno español, tras la nacionalización de YPF, durante su entrevista con los jóvenes periodistas de "La garganta poderosa".
"Estoy a favor: creo que la expropiación estuvo muy bien, porque celebro la propiedad pública, por encima de las multinacionales", afirmó el cantante en declaraciones a larevista "La garganta poderosa", que editan jóvenes de barrios carenciados de Buenos Aires.
Sabina remarcó que "no importa si soy español o no: una multinacional como Repsol no es mi patria. Mi patria es mi lengua y mi lengua se habla en Argentina y en España".
"Fue una pataleta de niño nuevo rico, que está dejando de serlo, porque hace unos años miraban a la Argentina por encima de los hombros, porque ellos eran los nuevos ricos y ahora no es así. Entonces, les molesta mucho que les toquen los cojones,je", completó el cantante, que junto a Joan Manuel Serrat completó un ciclo de recitales en Buenos Aires.
Sabina posó para la revista con una gorra con el logo de la nueva YPF estatizada. El cantante también afirmó que "Europa es ese trasatlántico que parecía imposible de hundir, y se está hundiendo".
"Están acabando con el Estado del Bienestar, como están acabando con los sindicatos, como están acabando con las socialdemocracias. Se están "derechizando" los países, de un modo atroz, sin tener en cuenta los votos de los ciudadanos",completó Sabina.
Argentina ya no vive de plata prestada.no les fian porque no pagan sus deudas , jejeje
Eso era antes. Hoy vivimos otra época.Una época de engaño que les conduce hacia el desastre , peor que el que tuvieron , jejeje . Se están quedando solos y aislados .
Las divisas se generan con trabajo y exportación.´QUÉ TRABAJO , tienen cada vez una tasa de paro , de desempleo y de subvención cada vez más alta . ¿ Quién les va a comparar sus productos ?, jejeje. nadie se fía ya de UDS , y les serán bloqueados en Europa , jejeje .
Poco a poco nos vamos desendeudando y por todo ésto somos cada día que pasa, más soberanos.Ya veremos a donde les conducen sus intestos de soberanía .
Mientras nosotros estamos saliendo del pozo, ustedes están entrando de cabeza.
España sí que está jodida. Con Rajoy y los banqueros ... ¡que Dios los proteja! España tiene dificultades que están siendo corregidas , precisamente esas dificultades se las debemos al gobierno socialista de Zapatero ( España cuando es gobernada por la izquierda fracasa , luego tiene que venir la derecha a arreglar los desastres creados ) . Nuestros socios europeos nos apoyan y se irán viendo a medio y largoo plazo , como las medidas que se toman , ahora impopulares , son y resultan eficaces . La política de austeridad y buena administración nos elevará de la crisis y volveremos a donde debemos estar . Nosotros no somos como UDS , cumplimos nuestros compromisos y no traicionamos a nuestros deudores , socios , aliados , jejeje , como han hecho y hacen uds , jejeje . Siento que se queden sin el buen jamón español , el mejor del mundo , jejeje . Gracias por encomendarnos al Altísimo , jejeje