|
General: QUÉ PASÓ ESTOS AÑOS EN VENEZUELA ?
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 14/10/2012 21:41 |
1.10.2012 Se acerca el momento decisivo. El 7 de Octubre será una fecha crucial en la historia futura de nuestros pueblos en la lucha por la liberación. Como preparación para comprender lo que se juega comparto una nota de mi amigo y admirado intelectual venezolano, Luis Britto García. Es una joyita que comparto con mucho gusto con todxs ustedes. En estos días compartiré con ustedes mi propio análisis.
Luis Britto García
TODO LO QUE USTED QUERÍA SABER SOBRE VENEZUELA (Y SE ATREVIÓ A PREGUNTAR)
¿Qué son más interesantes, las conferencias o las preguntas que se plantean después de ellas? Reproduzco algunas que me formularon durante una gira por Europa, con las respuestas.
En todas partes me inquieren: -¿Y la salud del Presidente?
-Lo veo en plena posesión de sus facultades físicas y mentales.Cuando indagan sobre el sistema electoral venezolano, les leo la declaración donde el ex presidente Carter afirma que es uno de los más perfectos del mundo, mientras que el de Estados Unidos es uno de los menos perfectos del planeta. En Frankfurt, capital financiera de Europa, camino por calles donde se suceden los comercios en quiebra. En la Casa Sindical DGB Haus un sindicalista inquiere: -¿Ha hecho algo Venezuela para romper la dependencia hacia los hidrocarburos?
-Culminó una campaña nacional para sustituir bombillos fotovoltaicos por fluorescentes. Tenemos dos represas hidroeléctricas gigantescas, la del Guri y la de Caroachi, y desde 2002 estamos construyendo la Manuel Piar, que ahorrará unos 25 millones de barriles de petróleo por año. Como en el resto del mundo, apenas empezamos la sustitución por energías renovables, pero empezamos bien.
En el aeropuerto de Estocolmo un retrato mural glorifica a Ingmar Bergman, a quien las autoridades suecas persiguieron, humillaron públicamente y escarnecieron por una insignificante deuda de impuestos. En el II Seminario Nórdico de Medios de Comunicación y América Latina en el ABF-Huset, me inquieren sobre las medidas para frenar la agresión de los monopolios mediáticos contra las democracias.
-Legislación, para obligar a informar en forma veraz, imparcial y oportuna, limitar la emisión de publicidad, evitar la incitación al racismo y la discriminación racial y establecer la responsabilidad de los comunicadores. Emisoras alternativas, de servicio público o comunitarias, para equilibrar el abrumador predominio numérico de los medios privados. Educación del público, para enseñarle a descifrar los códigos mediáticos y advertir sus engaños.
En el Centrum fur Marxistica Samballstudien un provocador con acento antillano me pregunta si estoy de acuerdo con implantar un sistema tipo cubano en Estocolmo.
-Estoy de acuerdo en que haya un sistema tipo cubano en Cuba.
En Belgrado recorro avenidas donde todavía edificios públicos bombardeados permanecen como amasijos de cabillas y cascote incinerado, hasta la Academia Megatrends, donde un estudiante se queja: -Nos cobran matrículas educativas altísimas.
-En Venezuela mucho más del 80% de los educandos cursan en institutos públicos, gratuitos en todos los niveles, salvo en algunos postgrados. Dedicamos mucho más del 6% del Producto Interno Bruto a la Educación; entre 2009 y 2011 la inversión educativa creció 1.800%. En la última década el gobierno ha creado 20 casas de educación universitaria, cuatro institutos universitarios de tecnología, 6 universidades politécnicas y 10 nuevas universidades; la matrícula en educación superior se duplicó de 894.418 educandos en 2000 a 2.109.331 en 2009. Estudian 9.329.703 personas: uno de cada tres venezolanos.
También en Belgrado me preguntan: -¿Algunos movimientos derechistas que operaron en Serbia exportan sus tácticas a Venezuela?
-Nuestra derecha importa tanto su ideología como sus símbolos. Algunos estudiantes acomodados usaron disfraces de manitas blancas, lucieron camisetas con el puño de Otpor, se bajaron los pantalones para enseñar el trasero. Pero el hábito no hace al gobernante.
En el Foro convocado por nuestra Misión en La Haya un diplomático inquiere:-¿Recibe la oposición financiamientos externos?
-La investigadora Eva Golinger ha demostrado que fondos de la USAID, del National Endowment for Democracy y de ONG foráneas mantienen a la oposición. En Wikileaks consta que varios opositores fueron a pedir dinero a la embajada de Estados Unidos, y como no les contestaron de inmediato, repitieron la petición en inglés.
Alguien se preocupa por el retiro de Venezuela de la Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
-La OEA ha legitimado todas las intervenciones armadas de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe; su Comisión de Derechos Humanos reconoció de facto la dictadura surgida del golpe de Estado del 2012 en Venezuela y no tomó medidas a favor del presidente legítimo, que se encontraba secuestrado. Ni Estados Unidos ni Canadá se han sometido nunca a esos organismos. Tampoco tenemos que someternos nosotros, sobre todo cuando intentan suplantar a nuestros tribunales y sentenciar en cuestiones que afectan el orden constitucional interno.
Largo rato tardo en convencer a una periodista de que no, el Consejo de Estado no decidirá la sucesión presidencial, de que el orden de suceder está en la Constitución Bolivariana, sancionada en referendo por la abrumadora mayoría de la población.
En Hamburgo, durante un siglo destino de nuestras exportaciones de café y cacao, paso horas embriagadoras en el Museo Naval fotografiando modelos de carabelas, navíos de línea, acorazados: todas las flotas con las cuales Europa irrumpió al asalto del mundo. En el Spanisches Kulturinstitut Cervantes una dama se inquieta por la inseguridad.
-Hasta 2008 el Instituto Nacional de Estadística registraba unos mil homicidios por año. El año inmediato el INE hace una Encuesta sobre Percepción Ciudadana de Inseguridad entre 5.000 personas, las cuales opinan que en Venezuela habrá unos 19.000 homicidios anuales. Pero una opinión no es un homicidio. Por el contrario, la suma total de delitos bajó de 155.080 en 2009, a 143,774 en 2010 y 129.210 en 2012. Todos los que hoy delinquen se formaron cuando mandaba la oposición. En ese entonces se podía enviar a un ciudadano a cumplir trabajos forzados durante años mediante un simple memorando que lo acusara de no tener oficio o profesión conocida. También, se detenía ilegalmente a barrios completos, y se los liberaba a capricho. Las mayores tasas delictivas se registran en estados donde la oposición gobierna: Zulia, Táchira, Carabobo, Miranda. El proceso bolivariano ha creado una Policía Nacional, una Universidad Experimental de la Seguridad y un Ministerio de Asuntos Penitenciarios.
Un obrero se refiere al generalizado desempleo, falta de habitaciones e irrespeto a los derechos del trabajador en Europa, que entre otras formas se manifiesta por la tercerización laboral.
-En Venezuela está en marcha un ambicioso plan para construir dos millones de viviendas para los trabajadores. El año 2011 las lluvias dejaron cien mil compatriotas sin hogar: se los ha alojado en ministerios, en edificios públicos, hasta en hoteles de lujo mientras se los provee de techo. A mediados de los noventa, un acuerdo entre el gremio patronal, la cúpula sindical y el gobierno privó a los trabajadores de sus prestaciones sociales, que la nueva Ley del Trabajo les ha restituido. Esta norma también prohíbe categóricamente la tercerización, vale decir, la contratación de los trabajadores a través de entes ficticios para negarles el reclamo de sus derechos. La tasa de desempleo en Venezuela es de 6%, en contraste con la desocupación de 25% en España.
En la Universidad Friedrich Schiller de Jena un estudiante me pregunta:-¿De verdad sienten los latinoamericanos la necesidad de unirse?
-Alemania fue hasta el siglo XIX una diversidad de principados antagónicos ¿Sintieron los alemanes la necesidad de unirse como una sola nación? Alemania fue hasta finales del siglo XX dos Alemanias ¿Será que sintieron los alemanes la necesidad de unificarse? ¿Y por qué los latinoamericanos no?
¿Sobre cuántas cosas más no me preguntan en todas partes? Acerca de las repercusiones de la decisión electoral en Venezuela en los procesos de integración latinoamericana, que serían significativas. Con respecto al Socialismo del Siglo XXI. Sobre las compras de armamentos, explicables cuando Estados Unidos eleva a 47 sus bases en la región y un país vecino tiene medio millón de hombres en su presupuesto militar. Acerca de una supuesta masacre de indígenas por mineros ilegales, que recorre los medios del mundo a pesar de que por ninguna parte aparece ni una sola prueba de que haya ocurrido, ni un solo desmentido ante la falta de pruebas. Acerca de las semejanzas y diferencias entre los movimientos sociales de Venezuela y América Latina y los de Europa. Los latinoamericanos también preguntamos muchísimo antes de comprender que sólo nosotros podíamos darnos nuestras propias respuestas.
Salto a Weimar, eludo la casa del cortesano Goethe y doy una larga caminata hasta el archivo del recalcitrante Nietzsche. Su marmórea mascarilla mortuoria me interroga si el Reino de la Libertad no será el paso necesario para la transmutación de todos los valores.
En el helado crepúsculo de Frankfurt, entre edificios que parecen frascos de perfume las grúas terminan el rascacielos del Banco Europeo mientras el euro se derrumba. Una señora me pregunta si es verdad que los bolivarianos preparan una ley para prohibir la minifalda.
-Sí, pero sólo a las damas suficientemente ingenuas para creerlo.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
Comparación entre las elecciones presidenciales en Estados Unidos y en Venezuela
Por qué la de Chávez fue una gran victoria
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo. |
A menudo los trabajadores y desempleados estadounidenses oyen decir que las elecciones presidenciales en curso son de las más importantes en la historia de este país. En medio de índices elevados y continuados de desempleo y subempleo, reducción salarial e inminentes recortes masivos de los programas sociales que benefician a los trabajadores (como Medicare, Medicaid y la Seguridad Social), nos encontramos en una situación particularmente grave en la trayectoria de este país. Sin embargo, los programas que defienden ambos candidatos presidenciales y los partidos que representan son los mismos que han perpetuado los efectos devastadores de la Gran Recesión para los trabajadores. Estas políticas han beneficiado a Wall Street, a los bancos, a las grandes multinacionales y a los ricos, mientras que para los trabajadores solo han supuesto mayores sacrificios.
Las elecciones presidenciales estadounidenses no enfrentan a dos visiones diferentes sobre la dirección del país. Lo que tenemos, más bien, es una lucha táctica entre políticos representantes de las grandes empresas sobre la manera más efectiva de vender los proyectos de estas corporaciones al público y continuar la guerra de clases unidireccional contra los trabajadores. En estas elecciones no está en liza ningún cambio de las reglas de juego; muy por el contrario, son una muestra del dominio que ejerce el 1% sobre el sistema político y económico. Se pide a los votantes de la clase trabajadora que escojan su propio veneno, una decisión que, como es lógico, despierta poco entusiasmo en ellos.
¡Qué contraste tan enorme con las elecciones presidenciales en Venezuela! Los votantes venezolanos también han escuchado en numerosas ocasiones que el resultado de la contienda entre el Presidente Chávez y su rival, Henrique Capriles, sería crucial para la historia de su país, pero ellos sentían esa disyuntiva en carne propia y por propia experiencia.
Durante décadas, Venezuela ha estado dominada por un sistema bipartidista que ofrecía la ilusión de poder decidir, aunque los programas de ambos partidos estuvieran dirigidos por los intereses de una reducida élite oligárquica que expoliaba toda la riqueza creada por los trabajadores. Pero dicho sistema no podía mantenerse por siempre. En 1989, el levantamiento popular por razones económicas conocido como "el Caracazo" se saldó con la muerte de miles de descontentos pero sirvió para consolidar las organizaciones de base que propiciarían la triunfal elección de Chávez en 1998 y el final de las reglas del juego imperantes. En lugar de trabajar desde el interior de la maquinaria política, Chávez se enfrentó a ambos partidos y a los oligarcas que les sostenían y aprovechó el apoyo de los movimientos populares de Venezuela.
Desde entonces se ha desarrollado una lucha constante. Por un lado, el 1% del país ha intentado derrocar, vencer y sabotear a Chávez. Por el otro, la masiva resistencia activa del pueblo se ha opuesto a que las cosas volvieran a ser como antes de 1998. En este proceso se ha remarcado la línea entre clases y Chávez ha ido aumentando progresivamente su apoyo a las iniciativas de los trabajadores y los pobres para organizar su propio poder sobre el que sustentar la dirección del país. Capriles, en el otro extremo, representa a la élite económica que pretende retomar el control político.
¿Cuáles han sido los resultados de este proceso en comparación con lo que ocurre en Estados Unidos? En la Venezuela de Chávez, se ha dado marcha atrás a la privatización del sector petrolero y cuando algunas grandes compañías se han visto incapaces o poco dispuestas a cumplir con las necesidades sociales, el gobierno se ha hecho cargo de ellas en beneficio del pueblo. Por el contrario, cuando la codicia de Wall Street hundió a Estados Unidos en una crisis económica, se inyectaron billones de dólares de los contribuyentes al sector bancario en forma de fianzas y préstamos mientras se permitía que los trabajadores sufrieran las consecuencias.
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dependiente la ONU, Venezuela se sitúa en el primer lugar de una lista de doce países latinoamericanos en cuanto a reducción de las desigualdades internas.
Por el contrario, según la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. (CBO), entre 2003 y 2005 la transferencia de riqueza del 95% al 5% más rico ascendió a 400.000 millones de dólares antes de impuestos, lo que corresponde a una aportación de 3.360 dólares de cada unidad familiar del 95%. Aunque hubo un descenso de la desigualdad tras la quiebra del mercado bursátil provocada por el agotamiento de la cartera de valores, poco después la tendencia hacia la desigualdad volvió a acelerarse. Desde 2010, el 1% más poderoso ha acaparado el 93% de los beneficios económicos.
Cuando Chávez asumió el cargo por primera vez, el desempleo en el país era del 16,1%. Hoy se ha reducido hasta el 6,5% (1); además, el salario mínimo y las aportaciones en alimentos son de los más altos de la región. Estados Unidos, por el contrario, tiene 23 millones de personas desempleadas o subempleadas y el salario mínimo ha caído muy por debajo del coste de la vida.
En Venezuela, la pobreza extrema ha disminuido del 21% en 1999 al 6,9% actual (2). En Estados Unidos, la tendencia es exactamente la opuesta. Según la Oficina del Censo, el año pasado otros 2,6 millones de estadounidenses cayeron por debajo de la línea de pobreza, sumándose a los 46,2 millones que ya lo estaban. Estas cifras suponen el mayor número de ciudadanos viviendo en la pobreza desde que la Oficina del Censo comenzó a registrar dicho dato hace 52 años.
Millones de familias estadounidenses han sido arrojadas a las calles debido al gran número de desahucios inmobiliarios. En Venezuela no existen los desahucios. En realidad, el dinero que solía ir a parar a los bolsillos de la minoría acaudalada se utiliza ahora para construir cientos de miles de viviendas dignas para quienes las necesitan.
Según la mayoría de los indicadores, incluyendo los de educación y sanidad, la dirección que llevan Venezuela y Estados Unidos no puede ser más divergente en relación con la manera en que se benefician de los programas gubernamentales las fuerzas sociales, los empresarios superricos o la inmensa mayoría compuesta principalmente de trabajadores.
Esta diferencia no procede fundamentalmente del carácter de Chávez y Obama, sino de que en Venezuela las organizaciones de trabajadores y comunitarias han asumido el liderazgo político mediante una incesante actividad organizativa de masas en defensa de su propio interés. Chávez ha apoyado sus esfuerzos y ha abierto las puertas a su desarrollo redirigiendo la riqueza de la economía del país para dar mayor poder a la inmensa mayoría de la nación y apartarla de los bolsillos del 1% más rico.
La diferencia de prioridades se ve también reflejada en la manera en que se realizan las campañas electorales en ambos países. El pasado 5 de octubre, por ejemplo, hasta tres millones de entusiastas partidarios de Chávez tomaron las calles de Caracas en vísperas de las elecciones del domingo. Esta gran asistencia se consiguió, en gran parte, gracias al trabajo realizado en los barrios, lugares de trabajo y locales sindicales y comunitarios, utilizados por los organizadores para trasmitir, de persona a persona, la necesidad de conseguir el mayor número posible de participantes en el acto. Según parece, los barrios populares de las colinas densamente pobladas que rodean Caracas se iban vaciando a medida que los participantes bajaban a la movilización. Y ése no fue el único de los actos multitudinarios que tuvieron lugar a lo largo de todo el país a medida que se acercaba el día de la elección. Es de señalar que las concentraciones en apoyo a Capriles contaron con una pequeña fracción de los participantes que desafiaron el calor tropical y los chaparrones para apoyar al presidente Chávez.
En Estados Unidos, es impensable que Obama o Romney consigan reunir el número de personas que se concentraron en apoyo a Chávez. Normalmente, apenas unos miles de personas acuden a escuchar sus discursos y la mayor parte de la gente se muestra pasiva y distanciada de la campaña, pues siente que su nivel de vida desciende con independencia del partido político que ocupe el poder. La mayor parte de los recursos de la campaña proceden de las grandes sumas de dinero destinadas a la compra de publicidad y no de los vínculos comunitarios.
Mientras que en Estados Unidos las elecciones presidenciales son lo mismo de siempre, en Venezuela marcan un hito trascendental pues deciden si el país continuará su proceso hacia el "Socialismo del siglo XXI" o dará marcha atrás. Es decir, lo que está en juego es si Venezuela completará la transición que permita que los sistemas político y económico estén controlados por los trabajadores en beneficio de la sociedad en su conjunto, o si la oligarquía obtendrá ventaja, desmantelará las organizaciones comunitarias en funcionamiento (probablemente mediante el empleo de fuerza física), devolverá las empresas nacionalizadas a sus dueños originales y dirigirá la economía en beneficio de unos pocos capitalistas.
Lo cierto es que Venezuela sigue siendo un país capitalista. La vieja guardia reaccionaria de la oligarquía sigue controlando las riendas de la economía, aunque los movimientos populares han conseguido adueñarse de una parte importante con la ayuda de Chávez y numerosas nacionalizaciones de la industria. Una clase u otra se impondrá en esta lucha. Mientras el proceso revolucionario en Venezuela se mantenga a mitad de camino, el cumplimiento de sus promesas seguirá siendo incierto. De cualquier modo, incluso con el peor de los resultados, las ganancias conseguidas no podrán ser fácilmente eliminadas y su ejemplo proporcionará grandes lecciones para el futuro.
A pesar de todas sus imperfecciones, y tiene muchas, el proceso revolucionario en Venezuela es un rayo de luz para las luchas de los trabajadores a escala internacional. Cuando Estados Unidos y Europa están recortando gastos en programas sociales que benefician a los trabajadores en nombre de la austeridad y resulta difícil, si no imposible, conseguir buenos empleos, el proceso revolucionario venezolano muestra que existen alternativas a este camino destinado a la ruina.
La forma en que cada nación encuentre su alternativa será distinta, en función de sus circunstancias particulares. No obstante, el proceso estará marcado por el cumplimiento de requisitos claros. El primero es un movimiento social unido, dirigido por los trabajadores e independiente de los políticos capitalistas. Si esto no existiera, en Venezuela no habría un Chávez, ni sería un potencial ejemplo del Socialismo del siglo XXI ni de ninguna de las reformas acometidas bajo su presidencia.
En Estados Unidos, ese movimiento social independiente que pueda activar y unir a la mayoría aún está por desarrollarse, aunque se han producido importantes tentativas al respecto, como "Occupy Wall Street". Por lo tanto, la maquinaria política y sus programas empresariales siguen en las manos de nuestra propia oligarquía, tal y como lo demuestran las actuales elecciones presidenciales. Se trata, no obstante, de un episodio pasajero, mientras nuestra élite continúa asentando las bases para la inevitable revuelta del pueblo.
Notas:
(1) "Venezuela: Chavez Campaign Points to Gains of Revolution, Youth Mobilize for Socialism" http://www.greenleft.org.au/node/52334
(2) "Venezuela: Lowest Percentage of Social Inequality in Latin America" http://venezuelanalysis.com/news/6388
Mark Vorpahl es representante sindical, activista por la justicia social y escritor miembro de Worker's Action (www.workerscompass.org). Contacto: portland@workerscompass.org .
Fuente: http://www.zcommunications.org/why-chavez-won-big-a-comparison-between-the-presidential-elections-in-the-u-s-and-venezuela-by-mark-vorpahl
|
|
|
|
El análisis de James Petras
“El hecho de que Hugo Chávez haya ganado fortalece la lucha de los pueblos"
CX36 – Radio Centenario
Efraín Chury Iribarne: Buenos días James Petras, bienvenido.
James Petras: Buenos días. Estamos muy contentos por los resultados de las elecciones en Venezuela y por como las estimaciones que hemos hecho son exactamente igual que el resultado. La victoria de Hugo Chávez por una diferencia de 10 puntos porcentuales, fue lo que anunciamos el lunes pasado en estos micrófonos, porque entendemos la dinámica del proceso.
EChI: Exactamente. Y como habías adelantado el lunes pasado, buena parte de este contacto sería para analizar esos resultados, así que te escuchamos.
JP: Según las primeras noticias, la votación alcanzó el 80 y pico por ciento, lo que significa una enorme expresión de la cultura cívica y de los intereses en juego. En los barrios populares el voto fue el factor detonante para la victoria, y con esa lealtad y solidaridad popular,no era difícil imaginar que Chávez podía ganar con tanta mayoría.
En otro orden, la desconfianza del pueblo hacia la propaganda de la derecha, donde nadie creía que Capriles iba a apoyar los programas sociales de Chávez, por esa razón la gente no aceptaba su programa.
También debemos decir que el efecto del voto tiene dos interpretaciones. La burguesía decía que podían ganar, o por lo menos hacer una campaña que los lleve a un resultado muy apretado con Chávez y en eso se equivocaron. Ahora bien, también desde la izquierda en algunos casos se pensaba que podían ganar por un margen mayor, de un 15 o un 20%, sin tomar en cuenta algunos problemas con los gobernantes locales, que con su ineficiencia, incapacidad o corrupción, tuvieron un efecto negativo.
Entonces, el 10% de margen, es una victoria contundente y toma en cuenta los alcances de Chávez y también las limitaciones que provocan en el proceso esos dirigentes y cuadros intermedios.
Sobre esta victoria, podemos decir en primera instancia que el gobierno puede tomar en cuenta las presiones populares y avanzar hacia una mayor socialización, particularmente en el sector financiero que es clave. El hecho es que solo el 20% del sector financiero está en manos del gobierno y la derecha todavía controla el 80%, pasa lo mismo en los sectores del agro e industrial. Por eso esperamos que el gobierno apunte a un mayor control social y público sobre estos sectores.
Junto con eso, el gobierno debe lanzar un revolución de eficiencia en el funcionamiento de los servicios básicos, como la electricidad, el agua y la seguridad. La lucha contra la delincuencia debe ser prioridad para que las próximas elecciones legislativas que son en diciembre, el presidente Chávez pueda conseguir mayoría. Esa instancia va a ser muy peleada, porque Chávez tiene un apoyo de casi un 10% más que su partido y que sus candidatos.Lo que indica que realmente las elecciones congresionales (Parlamentarias) van a ser muy peleadas porque el funcionamiento de gobernadores y algunos legisladores, fueron menos de lo que debe ser .Por eso el gobierno debe cambiar el sistema de selección de candidatos. En vez de la máquina de la cúpula partidaria, debe abrir un proceso de nominación y selección abajo, desde el pueblo, para seleccionar candidatos en forma más justa, identificados con los intereses populares y desechar a los dirigentes flojos, corruptos o que no han cumplido sus tareas.
Asimismo, Washington está ahora en la tarea de canalizar dinero para las elecciones parlamentarias, buscando explotar alguna brecha entre el Presidente y los candidatos al Congreso; mientras que el gran tema para la oposición es mantener la unidad entre los treinta gatos peleados en la bolsa de la oposición. En esta elección la derecha recibió mucho dinero y a partir de eso pudieron exigir que distintos partidos se unifiquen atrás de un candidato.Pero en las elecciones legislativas y de gobernadores, cada grupúsculo, cada secta quiere tener su candidato. Va a ser una bolsa de gatos luchando entre ellos para imponer una u otra preferencia. Y eso va a debilitar la organización de la derecha.
En todo caso, el hecho de que Hugo Chávez haya ganado fortalece la lucha de los pueblos que buscan cambios sociales. Es un gran aporte a la integración americana y contra la dependencia de los Estados Unidos. No hay ninguna duda ahora de que Venezuela va a seguir con las relaciones de cooperación y ayuda a los países del Caribe, de Centroamérica, con las subvenciones con los que está vendiendo petróleo, apoyando a Cuba con el intercambio de médicos para Venezuela y petróleo para Cuba, y otras cosas más a lo largo y ancho del mundo.
El hecho de que Chávez haya ganado se ve como una gran derrota no sólo para la derecha venezolana, sino y sobre todo, para los Estados Unidos. A pesar de que Washington mandó sus felicitaciones sobre el proceso electoral, lo hizo en forma muy ambigua, felicitó por las elecciones pacíficas pero no mencionan el éxito de Chávez, porque el programa social de Chávez es una alternativa real a las políticas neoliberales, a los recortes en Europa.
Por tanto tiene enormes consecuencias internacionales muy favorables a la lucha de los pueblos para sus propias reivindicaciones contra el contraataque de la derecha.
En otro orden, queremos resaltar que la izquierda tiene una capacidad de proyectar un programa social y es un hecho determinante. La izquierda conciliadora, la izquierda de centro izquierda neoliberal, no tiene esa capacidad y cuando están en crisis pierden, como lo hemos visto en Europa del sur, en España, Portugal, Grecia y ahora Francia con Hollande que está perdiendo apoyo. Y podríamos decir que la izquierda o la pseudo izquierda, que busca conciliar con el Fondo Monetario siempre pierde; mientras que Chávez manteniendo la independencia, con una política de recuperación económica, manteniendo los programas sociales, rechazando los recortes sociales; muestra que ese es el camino de mantenerse en el poder y avanzar en los intereses del pueblo.
Chávez no está a favor de la reconciliación con el gran capital y esa fue la forma de ganar su cuarto período de gobierno.
EChI: Si te parece podemos analizar las elecciones para alcaldes y concejales realizadas en Brasil este domingo también.
JP: Si, tenemos dos elecciones importantes que destacan del resto. En Río de Janeiro el candidato oficialista del centro derecha y el centro izquierda, Eduardo Paes fue reelecto y consiguió una mayoría absoluta con un 65%, pero debemos anotar una cosa importante: el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) obtuvo casi un tercio de los votos con el 28%. Es la primera vez que este partido de centro izquierda, un partido socializante, pudo avanzar en esta forma sin ser la alternativa.
Ahora, Río de Janeiro tiene sus particularidades que tenemos que tomar en cuenta pero parece que hay un resurgimiento electoral entre algunos sectores de izquierda, aunque no es un fenómeno generalizado.
En San Pablo hay una necesidad de ir a segunda vuelta, porque el candidato de la derecha dura, José Serra (del Partido de la Social Democracia Brasileña) , sólo consiguió el 31% y va a la segunda vuelta con Fernando Haddad (del PT) , que consiguió el 29%.
Ahora, entre los dos candidatos no hay grandes diferencias, son sólo diferencias la margen. Haddad tiene el apoyo de Lula, más a favor de políticas sociales en algún sentido, como contra la pobreza, , pero frente a los grandes intereses financieros y los grandes intereses del capital extranjero, ambos candidatos tienen sus propias afiliaciones con las cúpulas. Pero no está garantizado que la derecha gane con Serra, creo que hay tanto descontento con el gobierno del PT como con la oposición, por lo que puede terminar siendo una elección muy apretada.
En el resto de Brasil no vemos ningún gran cambio. Los escándalos políticos, la corrupción, parece que no afectaran tanto al electorado como los acontecimientos y temas locales, estatales y municipales. La gente vota según la correlación de fuerzas local. Incluso en Amazonas, un colombiano naturalizado, un capitalista, pudo introducir suficiente dinero como para ganar la gobernación (Carlos Amastha ganó los comicios en Palmas, ciudad amazónica capital del estado de Tocantins).
En este sentido, el dinero sigue siendo el factor determinante en muchos Estados de Brasil y la izquierda sigue siendo muy débil electoralmente y encima esta dividida en dos o tres fracciones.
Las luchas tienen como meta en este contexto mantenerse a partir de los movimientos sociales.Las elecciones municipales son indicadores, un barómetro, sobre como la gente va a votar; pero no son instrumentos para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Desafortunadamente el PT ha hecho un viraje a la derecha y ha dejado sin representación a los grandes sectores populares y sindicales.
EChI: En España hay un gran tembladeral, no sólo económico sino político.
JP: Si, la situación en España es dramática. Hemos visto fotos de gente que ha perdido casas, familias sin empleo, han aumentado los sin casa y los jóvenes no pueden salir de la casa de sus padres. La tasa de desocupación es de 25% en general y alcanza los 51% en el caso de los jóvenes. Los salarios han bajado, la inseguridad del empleado público ha crecido, no hay ningún trabajo fijo ahora, cualquier funcionario puede perder su trabajo y de hecho hay miles que perdieron su fuente de trabajo que mantenían incluso hace 30 años o más. Hay personas de 50 y 60 años, casi a punto de jubilarse, que quedaron en la calle. Las pensiones están bajando, los pensionistas sufren y –según me dicen- los que tienen más suerte pueden comprar un pollo por semana. En tanto, los desocupados están desesperados, porque van tres años de crisis económica, y cualquier joven con algún nivel de calificación sale de España hacia Argentina, Uruguay, hacia Perú, Venezuela, cualquier parte que puedan; los que hablan inglés o francés salen a otras partes, donde puedan conseguir trabajo; no ven la posibilidad de mejorar.
El gobierno de Rajoy está en proceso de desintegración, no digo que va a caer mañana, pero ha perdido a la clase media que era su base sólida y ya ha perdido en Madrid un gran sector de clase media y pequeños comerciantes que están en bancarrota. El problema clave es que la gente no sabe que opción política tiene, a donde ir, entonces sale a la calle. Los socialistas precipitaron la crisis y ofrecieron más palos que soluciones; poscomunistas siguen al margen; solo queda la huelga general para expresar la frustración y la desesperación.
Los dirigentes sindicales hablan de una huelga general para el 15 de noviembre pero las cosas están avanzando, el país arde, creo que cualquier cosa puede pasar entre ahora y el 15 de noviembre, la gente no aguanta más porque los recortes cada vez eliminan más posibilidades de tener una vida decente.
EChI: Por último Petras, ¿cómo puede terminar la tensión entre Turquía y Siria?
JP: Ya están en una guerra de baja intensidad. Los turcos están tratando de todas maneras de provocar una guerra, tirando misiles a diario contra Siria, anunciando que están preparados para una guerra, exigiendo que Washington y la OTAN organicen un territorio controlados para ellos en Siria.
Es una situación muy dramática, Turquía está actuando contra Siria, de la misma manera que Israel actúa contra Palestina. Es una agresión insólita. Ahora, el pueblo turco está muy dividido, las últimas encuestas indican que el 60 y pico por ciento de los turcos está en contra de una guerra con Siria.Entonces a pesar de que Erdogan –el primer ministro turco- está buscando una confrontación militar, tiene que enfrentar una fuerte oposición interna, incluso hay mucho descontento en el Ejército y en la interna del propio gobierno. En ese sentido, Washington esta preocupado porque Turquía podría entrar en crisis y precipitar otro frente de conflictos violentos.
Por lo que podríamos decir que Erdogan está más aventurero que Obama en este momento, pese a que ambos quieren tumbar al gobierno sirio.La agresividad de Erdogan supera la capacidad de la OTAN en este momento de entrar en guerra con Siria, prefieren utilizar los terroristas extranjeros -de la Yihad, de Al Qaeda.,- prefieren utilizar mercenarios de intermediarios y no meterse directamente en el conflicto.
EChI: Muy bien Petras, muchas gracias como siempre.
JP: Un abrazo a la audiencia, hasta el lunes.
Descargue aquí el audio completo de esta entrevista: http://www.mediafire.com/?y0y6n6a3r1r3ib
|
|
|
|
Europarlamentarios y movimientos sociales comentan los resultados de las elecciones presidenciales
Este lunes, el coordinador federal de la organización española Izquierda Unida, Cayo Lara, y el Responsable de Política Internacional, Willy Meyer, enviaron una carta de felicitación al presidente Hugo Chávez, a raíz del triunfo obtenido por éste en los comicios electorales del domingo, en los que resultó reelecto con el 54,8% de los votos.
"Es el triunfo de Venezuela, de su independencia frente a las transnacionales, especialmente las petroleras, que pretendían convertir como antaño a Venezuela en el negocio de una minoría...el triunfo del proyecto de integración de América Latina y Caribe para reforzar su independencia y su capacidad de acabar con las desigualdades poniendo todos los recursos al servicio de la mayoría social", señala la carta enviada.
Izquierda Unida celebra el resultado electoral de ayer al ser una muestra más del "masivo apoyo popular a la gestión de Chávez como Presidente y su batalla contra la pobreza, la exclusión social, el analfabetismo y la desigualdad" y ha mostrado toda su "solidaridad y cooperación en la lucha contra el imperialismo y el neoliberalismo".
Asimismo, para Izquierda Unida la victoria de ayer de Hugo Chávez es muy importante también para toda la Izquierda Europea: "Sin duda el ejemplo de Venezuela nos ayudará a combatir mejor el golpe de estado de la Troika, el Fondo Monetario Internacional, Banco Central y Comisión Europea, contra nuestra soberanía nacional, que está asolando todas nuestras conquistas sociales y la propia democracia con las políticas neoliberales que asolaron Venezuela antes de tu llegada a la Presidencia", continúa la carta.
"Seguiremos trabajando juntos para conseguir un mundo en paz, solidario, justo e igualitario", concluye la misiva (1).
Debates en España
Durante el coloquio “7 de octubre, Elecciones en Venezuela: hacia la consolidación de la Revolución Bolivariana”, realizado en el marco de la celebración de la Fiesta del Partido Comunista de España (PCE) el pasado 25 de septiembre, políticos, académicos y representantes de movimientos sociales coincidieron en señalar la importancia que tendrá que el presidente Chávez triunfe en las próximas elecciones presidenciales, no sólo para Venezuela y América Latina, sino para el mundo.
José Luis Centella, secretario General del PCE, afirmó: “Estamos aquí para evidenciar el papel de Venezuela en el mundo actual. Lo que ocurra el 7 de octubre, tendrá una influencia decisiva no solo para ese país, sino también a nivel internacional”. En este sentido, Centella, quien es también portavoz parlamentario de Izquierda Unida (IU) en el Congreso de los Diputados, reafirmó el apoyo del PCE a la revolución venezolana: “La victoria de Chávez será nuestra victoria”, sostuvo.
Esta posición fue compartida por el eurodiputado y secretario de Relaciones Internacionales de IU, Willy Meyer, quien recalcó que “el triunfo del presidente Chávez es un triunfo que trasciende a Venezuela, pues constituye un referente para todas las personas que estamos luchando contra el capitalismo, contra el neoliberalismo, en todos los continentes”. Durante su intervención, Meyer hizo énfasis en los logros sociales del gobierno venezolano, e indicó que “la agenda social de Venezuela es un ejemplo para todos los países del mundo”.
Maite Mola, secretaria de Política Internacional del PCE, también hizo referencia a los avances venezolanos en materia social: “Lo que se ha hecho en Venezuela en los últimos 13 años en materia de inversión social, en salud, en educación, en incremento salarial, en disminución de la pobreza, en vivienda para todos, realmente es un referente importantísimo de que otra política es posible”. Mola resaltó además el impacto que han tenido las políticas sociales del gobierno venezolano en la clase trabajadora. En este sentido, afirmó que “el triunfo de Chávez será el triunfo de los trabajadores”.
De este panel formaron parte también la investigadora del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Tahina Ojeda, y la profesora de Sociología de la UCM, Ángeles Díez Rodríguez. Ojeda destacó el papel de Venezuela en el proceso de integración de Latinoamérica actual. Díez, por su parte, analizó cómo los principales medios españoles han hecho campaña por el candidato opositor venezolano, Capriles Radonsky, en una muestra de falta de ética y rigor periodístico (2).
El eurodiputado Willy Meyer ha denunciado que el Partido Popular mantiene una política de desestabilización en los países de América Latina donde gobierna la izquierda. “No hay un golpe de Estado en el que no estén detrás”, aseveró. Meyer ha recordado la participación del ex presidente José María Aznar en el golpe de Estado de Abril de 2002 y la reciente detención de un activista de la juventud del partido popular español en Cuba por conducir el vehículo en el que falleció un reconocido opositor cubano (3).
Debate en Francia
El líder de la izquierda francesa y Europarlamentario del bloque GUE-NGL, Jean Luc Mélenchon, de visita en Caracas para participar en el XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo, confesó que vive las etapas del proceso venezolano con pasión: “Venezuela hizo una contribución fundamental al socialismo de nuestro siglo y demostró que el socialismo pasa por las urnas”.
A la cabeza del Frente de Izquierda, Mélenchon obtuvo cuatro millones de votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de abril de este año y se ubicó en el cuarto puesto asediado por una campaña en contra por parte de la derecha y de los medios de comunicación. “Me insultaron como insultan a Chávez, dijeron que soy un mono, un burrito amigo de Chávez, que es peor que todo”, dijo. Dice que la propaganda de la derecha es la misma en todos los países y apuntó que según ella el hombre de izquierda no se controla, es un bruto, no habla sino que vocifera, pero no le importa porque si no lo hicieran y lo felicitaran “habría que preguntarse ¿qué está pasando?”.
Su mirada a América del Sur es de vieja data. Siguió el proceso de transformación que emprendió Salvador Allende en Chile con la Unión Popular y que coincidió con la Unión de Izquierda de Francia. “Cuando se hizo el golpe contra Allende la izquierda francesa lloró días enteros. Fue una experiencia para nosotros, yo estaba muy joven y cambió mi mirada y la de muchos”. Pero él se ha nutrido de aspectos de Argentina, Uruguay, Ecuador y Venezuela, estudió los años del neoliberalismo férreo en América Latina y vio cómo surgió el chavismo como “una experiencia positiva del retorno de las masas en la acción y en la escena política”, después de la caída del campo socialista.
“En Venezuela se han ganado en 12 elecciones sobre 13, hemos ganado y lo que hacemos es con el acuerdo del pueblo, eso acaba con la cruz del socialismo autoritario, que fue el peso más terrible que hemos sufrido. Además, hemos perdido una vez y hemos respetado los resultados, esto es la prueba de que somos nosotros los demócratas, porque cuando se pierde, se respeta la voz del pueblo. Somos herederos del proceso venezolano”, destacó.
Asimismo, explicó que el segundo punto importante del proceso democrático en Venezuela es el papel singular de los pobres. “Aquí los pobres son actores de primer plano, son los pobres los que salen a buscar a Chávez, a sacarlo de la cárcel. Este acto anunció un papel político de los pobres”.
Aclara que para dar pasos adelante hacia el socialismo y delimitar los bienes comunes, el aire, el agua, etc, es necesario romper con el capitalismo. “La izquierda francesa tiene una tradición muy profunda de ruptura con el capitalismo: la Revolución Francesa, los Derechos Humanos, la Comuna de París. Lo que no es conforme a esta historia es la socialdemocracia de hoy día, no tiene nada que ver con esto porque no propone ni ruptura ni cambio profundo, ni se refiere a la emancipación de la sociedad, ni del ser humano” (4).
Debate en Venezuela
Un ejemplo del “papel político de los pobres” que menciona Jean Luc Mélenchon - es representado por la Coordinación Regional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CORENATs). Aquí siguiente se encuentran las voces de algunos delegados/as, difundidas en un comunicado de Corenats.
Yeismarglis (Yiyi) 13 años, subraya que “Chávez ha ayudado a los niño/as de Venezuela a salir de la miseria hacia una vida digna. Chávez le dio la oportunidad de estudiar a muchos jóvenes, en este país, ahora de verdad yo digo que el joven o adulto que no estudia es porque no quiere. A diferencia de otros países que conocemos, Venezuela es quien mejor atiende a la juventud. ”Capriles es pura Pinta, porque no dice nada nuevo imita a Chávez, y después dice que Chávez es malo, uno no imita a quien da malos ejemplos. En mi barrio la revolución ha colocado granos de amor para construir la patria.
Maryuri (16 años), destaca que “Chávez es candidato de la verdad, el otro no. Es y sigue siendo niño trabajador por eso ha llegado a ser presidente del pueblo de Venezuela, siempre habla de cuando era niños trabajador, que vendía dulces de la abuela y plátanos Los chamos trabajadores de Venezuela nos resteamos con Chávez porque él es como nosotros. Sólo en Venezuela existe una política de dignificación hacia los Nats. Chávez nos escuchó con atención, nos dio brillo a nuestras ideas, FRUTINATs (cooperativa de adolescentes trabajadores financiada por el Gobierno, NDR) es el ejemplo más real que podemos sacar a la luz pública. Este país sería un desastre si gobierna un rico, en Venezuela hay muchos pobres no puede ser que nos gobierna un rico eso nada que ver.”
Paola (13 años), recuerda que “Yo considero que Chávez nos puede seguir ayudando como presidente de este país, ya que el siempre habla del amor hacia los niños. Nadie puede frenar el amor que los jóvenes y en especial los niños le tienen a un presidente niño, a un presidente obrero, a un presidente campesino, a un presidente estudiante y demás. Nosotros como Corenats estamos con Chávez porque él forma parte del día a día en el cual nos desenvolvemos Nosotros vamos a animar a nuestras familias a votar por un hombre que nos brindó amor cuando llevamos la propuesta de los nats en Miraflores.”
Rosmerys (15 años) subraya que “El presidente nos dio FRUTINATs y debemos ser agradecidos y reconocer ese apoyo rotundo que él nos dios. En otros países nos cuentan los compañeros que el gobierno persigue y maltrata a los Nats, aquí nos apoyan a luchar contra la explotación. Chávez nos dio las misiones para salir de la miserias donde Vivian nuestra familias. Mi mama me cuenta que nunca en la vida de este país, un presidente se había preocupado por los pobres.”
Manuel Mendoza (17 años), agrega que “El comandante brindo un apoyo, a los Nats hay que ver como Chávez confía en nosotros ya que él fue un niño trabajador. Chávez aprendió a trabajar desde niño con su abuela, yo también eso me da confianza en él. Chávez ayuda al pueblo con amor, el crear un mercal un PDVAL, y dar microcréditos, y eso es para las personas pobres para que surjan.
Lumeryi (15 años) agrega que “A Chávez hay que apoyarlo porque él desde muy pequeño fue trabajador como nosotros, conoce la calle, sabe lo duro de la vida. Para mí es un orgullo que mi familia apoye lo apoye ya que todos nos beneficiamos de las misiones. Sólo es Chávez la garantía que sigamos haciendo proyectos como Frutinats Ayuda a la gente del campo con una misión que lleva por nombre agro Venezuela, además que sus productos surja para que todos y todas nos ayudemos”.
Patricia (15 años), concluye diciendo que “La CORENATs también debe echar el resto para que Chávez gane, ya que sólo así vamos a seguir dignificando más chamos como nosotros. Hay fallas pero eso se corrige, Chávez es crítico y autocrítico eso me gusta cualquier político no es así. Vamos a llevar a nuestras familias a votar por Chávez, porque no hacerlo sería unerror que nos vamos arrepentir más tarde. La Corenats es un grupo de muchos Nats que va seguir madurando para construir patria, pero eso sólo será si el comandante gana” concluye Lumeryi.
Angel González, educador acompañante CORENATS y del Movimiento Latinoamericano MOLACNATs con sede en Barquisimeto ha declarado que “Desde niño, más o menos, tengo noción de lo que es la economía productiva y cómo vender algo, cómo colocarlo en un mercado…” Chavez en más de una ocasión ha rememorado este pasaje de su vida como un elemento muy importante en su proceso de formación, social y humana. En él podemos ver a cientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores, que partiendo ciertamente de la necesidad económica, pero sobre todo motivados desde el principio de solidaridad familiar propia de la familia venezolana, popular y campesina. El comandante revindica el valor del trabajo en su justa dimensión económica, social cultural y política, no sólo desde el discurso ideológico sino por su propia experiencia de vida. Es por tal motivo que en el programa Aló presidente 313 y 314 del año 2008 se sintió motivado al escuchar y conocer la experiencia organizativa de un grupo de niños trabajadores que con orgullo analizaban su condición de vida y trabajo, porque Chavez sigue siendo un NATs (Niños, Niña y Adolescentes Trabajador).
(..) Es importante señalar que Chavez asumen el discurso del Trabajo Digno en la perspectiva de la Construcción del Socialismo como una forma de superar las condiciones de explotación social, económica y cultural que son las bases del capitalismo salvaje. En ese sentido entiende (como ya los han demostrado los clásicos del marxismo) que el problema no es el TRABAJO si no las condiciones y el sistema económico donde este se desarrolla lo que hace del trabajo una experiencia liberadora o por el contrario una experiencia alienante. La lucha contra la explotación laboral pasa necesariamente por el hecho de reconocer el valor del TRABAJO y la defensa del trabajador independientemente de su edad, ya sean niños, jóvenes, adultos o adultos mayores. “Si al trabajo Digno, No a la Explotación” (5).
El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS sigue documentado el proceso democrático en Venezuela y en febrero ha publicado la nota “ AL tiene aún mucho que enseñar a Europa en la lucha contra la impunidad ” en la Radio Nacional de Venezuela y en la web del bloque GUE-NGL del Parlamento Europeo (6) y del Europarlamentario Willy Meyer (7).
NOTAS
-
http://www.willymeyer.es/index.php?sec=15&l=es&id=678
-
http://www.difundelaverdad.org.ve/portada/partido-comunista-de-espana-victoria-de-chavez-sera-nuestra-victoria/
-
http://www.minci.gob.ve/2012/09/22/intelectuales-denuncian-campana-contra-venezuela-desde-medios-espanoles/
-
http://www.jean-luc-melenchon.fr/
-
http://www.cuentosdelaranero.org.ve/el-aranero/
-
http://www.guengl.eu/showPage.php?ID=10465&LANG=4&GLANG=1
-
http://www.willymeyer.es/index.php?sec=3&l=es&id=871
* Cristiano Morsolin, investigador italiano y operador de redes, autor de varios libros, radicado en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay y Brasil.
|
|
|
|
Atilio Borón ....sobre Clarín y Chávez .....
Convénzase: el enemigo principal e inmediato del imperialismo norteamericano es Chávez, no el Partido Obrero. Y el Grupo Clarín mandó a los “laburantes” aquellos que usted defiende a pelear en contra de Chávez e, indirectamente, a favor de la derecha de aquí y de allá y, sobre todo, a favor del imperio. Creo que coincidirá conmigo en que esos son nuestros enemigos. Tenga usted la seguridad de que si esa gente llegara a tomar el poder no harán ninguna distinción entre usted y yo: en las fosas comunes estaremos todos hermanados, como lo estuvieron quienes fueron apresados, torturados y desaparecidos por la genocida dictadura cívico-militar de 1976. No entiendo como es que usted puede defender a los enviados del Grupo Clarín mientras fulmina con su crítica a un personaje, Chávez, y a un proceso, la revolución bolivariana, a quienes el imperialismo norteamericano viene combatiendo desde hace trece años. ¿Por qué será? ¿No le parece que algo hace ruido en su cabeza? ¿No advierte alguna contradicción entre su retórica y la prosaica realidad de la vida política? ¿No cayó en la cuenta de que tras el “affaire Lanata” el Grupo Clarín se abstuvo de realizar cualquier análisis del triunfo de Chávez (o la derrota de Capriles). ¿Por qué habrá sido? Mi opinión: porque no le interesaba en lo más mínimo la labor periodística que pudieran hacer Lanata y su equipo sino que su objetivo era montar una operación dirigida a desprestigiar al gobierno bolivariano. No hubo tal atentado a la libertad de prensa o de expresión; lo que hubo fue la neutralización, por parte de las autoridades venezolanas, de una grosera maniobra de un equipo que llegó no con la misión de informar sino con el propósito de provocar.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|