|
General: PATRIOTAS EMÉRITOS DE NUESTRA AMÉRICA POCO CONOCIDOS
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 10/11/2012 11:49 |
José Martí y los intelectuales latinoamericanos contemporáneos
José Martí
Álvaro Darío Lara Escritor/Poeta/Colaborador de Trazos Culturales
“¿Adónde va la América, y quien la junta y guía? Sola, y como un pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá, sola”. J. Martí.
El 28 de enero de 1853, nació en suelo cubano, uno de los más grandes patriotas, intelectuales y escritores latinoamericanos, que rubricaría con sangre, su amor incondicional a Nuestra América, ese es: José Martí, llamado, el Libertador Poeta.
Martí el gran promotor de la Guerra Necesaria, y soldado, finalmente, de la lucha por la independencia cubana, caería un memorable 19 de mayo de 1895, a sus tempranos 42 años. Sin embargo, ya Martí había visto y conocido intensamente el mundo cultural y político de su tiempo, desempeñándose como periodista, diplomático, político y escritor en significativos viajes y estancias por la Patria Americana.
Indiscutiblemente, los escenarios históricos entre el siglo XIX de Martí y el siglo XXI de Nuestra América son distintos. Aunque esencialmente es muy poco lo que ha cambiado en relación a las mayorías pobres, ahora cada día más afectadas por las políticas del decadentismo imperial: la globalización económica, política y cultural que privilegia a las minorías de siempre, ahogando a los más desfavorecidos.
En este duro contexto, ya no encontramos con tanta facilidad a patriotas, escritores e intelectuales de la talla de Martí. Esos intelectuales que abrazaron las luchas independentistas y que luego, tuvieron la tarea de organizar, en medio de toda clase de problemas, las incipientes vidas republicanas de nuestros pueblos. Muchos ideales se truncaron en estas regiones, y lamentablemente, los períodos republicanos implicaron la continuidad, y en muchos casos, el incremento, de la grave exclusión social de las mayorías.
La personalidad de Martí se caracteriza por un hondo sentido de la dignidad nacional, esto es, un fuerte componente ético; y una formación académica muy sólida adquirida en la época de sus estudios en España (Madrid y Zaragoza), que lo llevaron a licenciarse en derecho, filosofía y letras.
Además, al igual que un número significativo de intelectuales y luchadores sociales latinoamericanos de la época, Martí fue masón. Sobre esto, apunta el estudioso guatemalteco Marco Vinicio Mejía, en su ensayo: “Masonería y Krausismo en la ´revelación guatemalteca´ de José Martí” (Martí: un diálogo permanente. IV Conferencia Científica José Martí y los desafíos del siglo XXI para Centroamérica y el Caribe, 2004, USAC, Guatemala, p.p. 117-118) lo siguiente: “José Martí se integró en Cuba a la “Gran Logia de Colón”. Se inició en la masonería durante su destierro en España, entre 1871 y 1874, donde alcanzó el grado de Maestro Masón en la Logia “Armonía” y desempeñó el cargo de orador. Debido a las características de esa logia, también alcanzó la dignidad de Soberano Príncipe Rosa Cruz, grado 18, de la masonería filosófica”.
La adscripción de Martí a la masonería, debe entenderse –históricamente- en el marco de la predominancia de esta institución en la América Latina de la época, como un escenario alternativo de ideas no convencionales, a las ortodoxias vigentes, y como un espacio que aglutinaba la conspiración política de signo liberal y progresista, aparte de las simpatías que el poeta profesaba hacia los fundamentos doctrinarios masónicos, tan arraigados en el discurso de la libertad, la igualdad y la fraternidad, y que se traslucen en buena parte de los escritos del patriota.
Toda la biografía y obra martiana, nos testimonia un paradigma ético del intelectual comprometido con su tiempo, y con los abandonados de todos los tiempos: los pobres. Así el poeta expresa en “Versos sencillos”: “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…”. ¿Qué ha sucedido, entonces, con los intelectuales progresistas de Nuestra América en estos últimos tiempos? Tras la crisis del socialismo, luego de la caída del muro de Berlín y del desmoronamiento de la URSS, y después del final de las guerras de guerrillas en la región centroamericana, y en la casi totalidad de América Latina, el movimiento de izquierda sufrió un proceso, no fácil, de reacomodo ideológico y de redefinición política a las nuevas realidades.
En el este contexto centroamericano, los intelectuales experimentaron una desmovilización de las formas convencionales de entender ideológicamente y políticamente su papel dentro de los procesos de transformación histórica. Muchos de ellos sufrieron desencantos con los nuevos procesos, y renunciaron a la política de los partidos de izquierda, al no encontrar ni espacios democráticos incluyentes, y en algunos casos, ni proyectos confiables. Otros fueron absorbidos por la dinámica económica, política y cultural del neoliberalismo y su consecuente planteamiento posmoderno de claro corte conservador, que los convirtió –con su consentimiento- en intelectuales orgánicos del sistema dominante, tecnócratas, cotizados en una salvaje jungla signada por la oferta y la demanda.
La experiencia del cono sur, con sus aciertos y bemoles, ha sido distinta, en tanto las avanzadas democráticas y las luchas populares de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otras naciones, han generado procesos políticos que han contado con el acompañamiento y la integración de importantes figuras de la intelectualidad y de la institucionalidad cultural latinoamericana.
Sin embargo, durante décadas nuestro modelo educativo y cultural, nuestra vida universitaria, ha sufrido el impacto de las dinámicas económicas, dictadas por los intereses de las grandes corporaciones mundiales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Asimismo, asistimos a la plena vigencia de modelos privatizadores que han desarticulado y erosionado dramáticamente al Estado. A esto se suman los medios de comunicación, controlados por los mismos intereses, que se convierten en los actuales referentes culturales de la población.
Los intelectuales latinoamericanos y centroamericanos, deben asumir la rearticulación del proyecto utópico, buscando desafiar continuamente a las actuales estructuras, a través del ejercicio de la crítica y del quehacer académico y cultural, haciendo frente común con los intereses mayoritarios.
Deben volver a incidir creativa y decididamente en la realidad social de nuestros pueblos, con la sensibilidad, el rigor y la honestidad que les caracterizó en el pasado. Y en esta tarea, José Martí, está ahí, 159 años después, como un faro insoslayable. Su vida y obra deben servirnos como fuentes inagotables de inspiración y compromiso con los más urgidos de nuestra siempre convulsa realidad.
--------------------------------------------------------------
En éste espacio y en honor a Martí traeré breves biografías de hombres de Nuestra América que hoy ... sin necesidad de mostrarse mucho contribuyen con su gran valía a hacer historia por la liberación de nuestros pueblos .-
|
|
|
|
Piedad Córdoba Ex senadora colombiana - Jefe de la Marcha patriótica
Piedad Esneda Córdoba Ruiz nació en Medellín el 25 de enero de 1955, es hija de docentes y sobrina de Diego Luis Córdoba, un importante político chocoano. Diego Luis Córdoba militó en el Partido Liberal como representante de la izquierda liberal e impulsó la creación del departamento del Chocó en 1947. Fue el Representante a la Cámara por ese … Ver biografía completadepartamento hasta su muerte en 1964.
Córdoba estudió Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín con especialización en Derecho Laboral y Desarrollo Organizacional. También tiene una especialización en Opinión Pública y Mercadeo de la Universidad Javeriana en Bogotá.
En 1984 llegó a su primer cargo público como subcontralora municipal de Medellín. En ese momento inició su carrera política de la mano del liberal William Jaramillo, quien dos años después fue designado alcalde de la ciudad y la nombró Secretaria General de la Alcaldía.
En 1988 Córdoba obtuvo su primer cargo de elección popular como edil y en 1989 fue electa concejal de Medellín. Su exitosa gestión en el Concejo la llevó a lanzarse en 1990 a la Cámara de Representantes. Aunque fue derrotada, meses después obtuvo un escaño para la Asamblea Departamental de Antioquia, y en 1991 finalmente llegó a la Cámara por su departamento, como cabeza de una lista 'jaramillista' que obtuvo 22 mil votos.
En ese cargo impulsó la llamada Ley de Negritudes y también la que le dio más reconocimiento a las madres comunitarias, y presentó un proyecto, que finalmente no cuajó, que buscaba ponerle un impuesto a las gaseosas. Eso que le dio proyección nacional, pero también se movió políticamente: ayudó a la unidad liberal antioqueña (de la que solo se marginó el grupo liderado por Álvaro Uribe Vélez), propuso a Jaramillo para ser Designado, se acercó al movimiento indigenista, y se hizo elegir directora alterna del Partido Liberal.
Pero fue sólo dos años después que logró consolidarse como la heredera política de William Jaramillo cuando éste anunció que no buscaría la reelección en el Senado. Del 'jaramillismo' salieron dos candidatos al Senado, Luis Gullermo Vélez y Córdoba, una realidad que puso en riesgo la presencia de ese movimiento en el Senado; finalmente los dos salieron elegidos pero el movimiento se empezó a partir con un fuerte enfrentamiento entre Vélez y Jaramillo, y Córdoba tuvo una que le dejó en el puesto 88 de los 100 senadores elegidos.
Llegó al Senado en 1994, cargo en el que fue reelegida cuatro veces (1998, 2002, 2006, 2010), trabajando en llave con otros grupos liberales en Antioquia y siempre defendiendo el oficialismo liberal de corte socialdemócrata que lideraron Ernesto Samper y Horacio Serpa. En 2003, Córdoba fue elegida codirectora y luego presidenta del Partido Liberal.
Como legisladora Piedad Córdoba defendió proyectos que promueven la equidad de género, la reivindicación de minorías étnicas y la búsqueda de soluciones al conflicto armado. Ha hecho parte de varias comisiones del Senado en temas como protección social, relaciones exteriores, minas y energía, y también fue presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y de Paz.
El apoyar la solución negociada del conflicto armado la convirtió en blanco de ataques y amenazas paramilitares. Por orden directa de Carlos Castaño, Córdoba fue secuestrada por las Autodefensas en 1999 y permaneció en cautiverio por varias semanas. Al ser liberada se exilió con su familia en Canadá, pero pronto regresó al país y retomó su labor en el Senado. Sin embargo, los ataques continuaron y la ex senadora fue víctima de dos atentados de los que salió ilesa.
En 2007 despertó gran controversia cuando acusó a Álvaro Uribe, un viejo rival político, de paramilitar y declaró en el simposio 'Los partidos políticos y una nueva ciudad', celebrado en Ciudad de México, que los gobiernos progresistas de América Latina debían romper relaciones con Colombia. Estas declaraciones profundizaron las diferencias que Córdoba ya tenía con otros sectores de su partido y en especial con el ex presidente César Gaviria. Córdoba siempre ha sido más cercana al ala samperista del Partido Liberal.
A pesar de sus diferencias con Uribe, en 2007 el gobierno del ex presidente la designó como facilitadora del acuerdo humanitario con las Farc. Esta decisión la catapultó a nivel nacional y la convirtió en la abanderada de la liberación de secuestrados. Con la mediación del Presidente de Venezuela Hugo Chávez, a quien Uribe también autorizó, Córdoba hizo acercamientos con las Farc y logró reunirse con varios ex comandantes de las Farc como Simón Trinidad y alias Sonia (presos en Estados Unidos), Raúl Reyes e Iván Márquez.
Por su amistad con el presidente Chávez, y por defender las negociaciones con la guerrilla o un acuerdo humanitario, Córdoba se ganó la enemistad del uribismo y de sectores que se oponían a entablar negociaciones con la guerrilla. Pronto, las tensiones fueron creciendo hasta que el gobierno colombiano dio por terminada la mediación de Córdoba argumentando que no había cumplido con las pautas establecidas.
La ex senadora continuó trabajando por los secuestrados, esta vez de la mano de Colombianas y Colombianos por la Paz, ONG que lidera desde 2008 y que aboga por una salida pacífica al conflicto, dónde también trabajan otros congresistas como Iván Cepeda y Gloria Inés Ramírez del partido de izquierda Polo Democrático. Sus gestiones han permitido que desde ese año las FARC hayan liberado unilateralmente a 14 secuestrados, entre los que se incluyen militares y políticos como Jorge Géchem, Luis Eladio Pérez y Clara Rojas.
En 2010, cuando la ex senadora comenzaba su quinto período en el Senado, la Procuraduría General la destituyó e inhabilitó por 18 años para ejercer funciones públicas, argumentando que Córdoba promocionaba y colaboraba con las FARC (ver historia). Para la ex senadora la medida fue el resultado de una persecución política en su contra. Pero, aunque solicitó al Consejo de Estado suspender la destitución, esta Corte negó su solicitud.
En 2011 la Procuraduría abrió un nuevo proceso en su contra luego de encontrar correos en el computador del 'Mono Jojoy', abatido en la Operación Sodoma, en los que Córdoba habría alertado a la guerrilla de operaciones militares y rescates de secuestrados.
Por otra parte, Piedad Córdoba fue reconocida por la Corte Suprema como víctima en el proceso que se adelanta por los seguimientos e interceptaciones ilegales del DAS a varios políticos y periodistas de oposición durante el gobierno de Álvaro Uribe. Actualmente la ex congresista Nancy Patricia Gutiérrez atraviesa un juicio por haber incurrido en tráfico de influencias al pedir al DAS información reservada sobre Córdoba que luego utilizó en su contra en un debate en el Congreso.
En abril de 2012 Córdoba se conviritó en una de las cabezas visibles de Marcha Patriótica, un nuevo movimiento de izquierda que nació con el estigma de tener vínculos con las Farc, que reivindica el legado de la Unión Patriótica y que ha suscitado incomidadd en las filas del Polo Democrático Alternativo.
|
|
|
|
Imagen: Ivan Cepeda y Piedad Cordoba: Escuche Audio ... Así mismo, dice el ministerio público que contó con el apoyo de los informes de la INTERPOL y ... |
|
|
|
Fue uno de los mejores presidentes de Perú: general Juan Velasco Alvarado
El general Juan Velasco Alvarado (1910-1977) ha sido uno de los presidentes más importantes de la historia de la joven república de Perú.Las reformas sociales, políticas, culturales y económicas del gobierno de Velasco transformaron a la sociedad peruana, a pesar que su legado fue parcialmente desmantelado por los gobiernos que le sucedieron.
Retrato del general Juan Velasco al comienzo de su gobierno. Lima, 1968. Foto Hulton Archive/Getty Images
A pesar de errores cometidos a finales de su gobierno, es importante reconocer que los cambios promovidos por el "velascato" abrieron el camino para un proceso de transformación de la sociedad peruana, el cual continua en nuestros días.Velasco promovió importantes reformas que tuvieron un éxito indiscutible, las que convirtieron a Perú en un país de vanguardia en el continente. La influencia de Velasco sigue siendo debatida y los resultados de sus reformas son hoy tanto celebrados como criticados por los peruanos.Juan Velasco lideró el "Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de Perú" desde 1968 hasta 1975 cuando fue intoxicado por enemigos del gobierno y derrocado por militares derechistas con el apoyo de EEUU.El "chino" Velasco fue un indígena mestizo nacido en Piura, en el norte de Perú. Creció en la pobreza material y fue uno de 11 hijos de una modesta familia. Gracias a su esfuerzo y capacidad personal y el apoyo de su familia, logró forjar una impresionante carrera militar ascendiendo de soldado hasta oficial, graduandose en el primero puesto de su clase de la Escuela Militar de Chorrillos. Eventualmente fue nombrado agregado militar peruano en París y en Washington, DC. y luego fue nombrado Comandante General del Ejército de Perú.Durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde, el gobierno peruano promovió una reforma agraria que fue rechazada por el congreso nacional, controlado por la oligarquía peruana a través del Apra y los partidos de derecha. Paralelamente, se descubrieron contratos secretos que habían entregado los yacimientos de petróleo a corporaciones de EEUU.Estos hechos alimentaron un conflicto político que alentó la acción golpista militar de Juan Velasco Alvarado. El 3 de octubre de 1968, Velasco junto a ocho generales peruanos, ejecutaron el golpe de estado de las Fuerzas Armadas de Perú con el apoyo de militares nacionalistas de todas las ramas.Uno de los primeros actos del gobierno militar fue el expropiar los campos de petróleo de Talara y expulsar a la petrolera estadounidense IPC-Standard Oil. El 9 de octubre de 1968 se declaró desde entonces como el "Día de la Dignidad Nacional."El general Velasco inauguró su gobierno con un gabinete totalmente militar.Inmediatamente nacionalizó las empresas petroleras, las industrias, los bancos, ferrocarriles y expropió las estratégicas empresas privadas de pesca, minería y telecomunicaciones para fusionarlas en importantes empresas estatales como Pesca-Perú, Minero-Perú, Petro-Perú, Electro-Perú, Entel-Perú, etc. las cuales tuvieron un considerable éxito en la mayoría de casos durante 1970-75.Las inversiones extranjeras fueron reguladas estrictamente, mientras que se crearon monopolios estatales que prohibieron la actividad privada en las industrias más estrategicas. Toda la producción minera, pesquera, petrolera, eléctrica y las comunicaciones pertenecían a los peruanos y las divisas eran reinvertidas dentro del país. El estado peruano se convirtió en el principal inversionista en Perú.Velasco alentó el desarrollo de la industria nacional peruana mediante la limitación de importaciones de manufacturas, y la inversión del estado en la modernización de ese sector.Perú producía entonces carros, electro-domésticos, buques, autobuses, maquinarias, muebles, medicinas y armamento que abastecían el mercado nacional y permitían la exportación.Se implementó una ambiciosa reforma educativa a nivel nacional, con la intención de incluir a todos los peruanos en un proyecto de igualdad y de promover una fuerte identidad nacional. El sentido de peruanidad nace como un motivo de orgullo y de ambición progresista.Se promovió un modelo de desarrollo inclusivo, con la participación de las clases trabajadoras y pobres por primera vez en la historia peruana.Se invirtió en una reforma cultural que rescató las artes, historia y expresiones de la diversidad racial y cultural de los peruanos. Se crearon fiestas nacionales para revalorizar la participación y elevar la auto estima de los peruanos; tales como el Día del Campesino, cada 24 de junio - que es la fiesta indígena del Inti Raymi [equinoccio de invierno del hemisferio sur], la misma fecha de la Reforma Agraria. El deporte también fue considerado una de las prioridades del gobierno.Velasco amplió el sistema nacional de jubilación. Creó planes de salud y de acceso a medicinas baratas para los pobres. Construyó redes de agua y electricidad para los pueblos jóvenes o barrios pobres de Lima. Defendió los derechos de las mujeres y proclamó el quechua como idioma oficial. Promovió la reinversión social y la coparticipación de los trabajadores en la conducción de las industrias, en las utilidades y en la propiedad de las empresas estatales.La Reforma Agraria permitió que por primera vez -desde la invasión hispana- los agricultores peruanos tuvieran acceso a la propiedad de tierras. Los latifundios y haciendas que habían sido creadas mayormente con robos y saqueos coloniales, fueron reemplazados por cooperativas agrarias, comunidades campesinas y propiedades individuales de pequeños productores.La reforma tenia el objetivo de promover el desarrollo técnico y agropecuario, la industrialización del campo, la disminución de importaciones de alimentos y el crecimiento de la economía rural para beneficio de su población. Lamentablemente los posteriores gobiernos destruyeron ese excelente proyecto nacional, culpando injustamente a la reforma misma de las consecuencias de la negligencia estatal.No se ha dado desde entonces, una reforma que promueva la agricultura peruana. A pesar de que Perú solo tiene un 2% de tierras arables, existen suficientes terrenos disponibles para la expansión de la frontera rural. En la actualidad, en vez de promover la producción de alimentos para el mercado interno, se prefiere incentivar la agroexportación.A diferencia de las dictaduras militares derechistas que se esparcieron en Sur América en la década de 1970, el general Velasco promovió un acercamiento político, cultural y comercial con Cuba, China, la Unión Soviética y los países de Europa del Este del bloque soviético, así con los miembros del movimiento No-Alineado.La Unión Soviética y los países socialistas ofrecieron prestamos y vendieron armamento a Perú, como respuesta al bloqueo comercial y económico sancionado por EEUU, liderado por el ultra derechista presidente Richard Nixon, quien promovió el derrocamiento de Juan Velasco a través del Plan Cóndor.
El general Juan Velasco y la junta militar de la Revolución Peruana, en la plaza mayor de Lima. 1975. Foto propiedad de aquí.
Las relaciones entre Perú y EEUU fueron tensas y poco cordiales durante el velascato. Sobretodo luego de las expropiaciones de las petroleras y mineras de ese país, que operaban en territorio peruano. Así mismo la confiscación de barcos pesqueros de EEUU que no respetaban el límite marítimo de las 200 millas.A pesar de ser una dictadura militar, el gobierno de Velasco mantuvo en sus comienzos un fuerte respeto de las libertades individuales. Los políticos civiles tenían poco poder e influencia y no hubieron elecciones. Pero el gobierno promovió la participación social directa de los peruanos en las decisiones del gobierno.Por primera vez los peruanos eran permitidos de viajar a cualquier país del mundo (incluyendo estados comunistas y no-alienados). Los intelectuales y políticos izquierdistas fueron liberados de las cárceles y permitidos a participar en los medios de comunicación. Se creó el "Sistema Nacional de Movilización Social" (SINAMOS) para organizar la participación social directa de los peruanos en el proceso revolucionario.Ante los avances del gobierno socialista de Velasco, los agentes económicos capitalistas del mundo dirigidos por EEUU, promovieron el fracaso de la Revolución Peruana. El ejemplo del velascato sirvió de inspiración a muchos políticos del continente, incluyendo a Hugo Chávez, entonces un soldado en formación y hoy presidente de Venezuela.Para derrocar a Velasco, se fomentó una crisis nacional interna, producto de un trabajo conjunto de la derecha peruana e internacional, con la intervención de la CIA y el financiamiento del gobierno de Richard Nixon de EEUU con el apoyo de la dictadura derechista de Brasil.La derecha peruana y la oligarquía de Lima, tomaron ventaja de los errores del gobierno de Velasco, tales como la concentración de poder, el centralismo, el autoritarismo de algunos de sus miembros -muchos de los cuales son personajes de la actual política peruana- y la corrupción interna de autoridades inconcientes que despilfarraron recursos, y la incapacidad de funcionarios improvisados.La crisis económica fue causada en parte por las restricciones del comercio externo promovidas por el gobierno, la presión internacional, el bloqueo comercial de EEUU que incluyó el cierre de empresas y el desempleo de trabajadores peruanos. Pero sobretodo por la oposición desestabilizadora que recibió financiamiento de EEUU.Como resultado se produjo una recesión económica, una inflación elevada, el crecimiento de la deuda y programas de austeridad promovidas por el mismo gobierno. Todo esto empeoró con la especulación de los alimentos y los desastres naturales: inundaciones y terremotos. Igualmente influyeron la caída de la producción de recursos exportables, la baja de precios mundiales de los minerales con el fin de la guerra de Vietnam.En febrero de 1975, una huelga nacional de los policías permitió vandalismos, incendios y saqueos de oficinas, viviendas y negocios en Lima. El general Velasco había sido envenenado secretamente y ya sufría de muy mala salud, incluyendo una pierna amputada.Ante el desgobierno y caos generalizado, los asesores de Velasco tomaron acciones desesperadas: comenzaron la persecución de la oposición. Aumentó la represión militar y policial, se cerraron medios de prensa, encarcelaron y deportaron periodistas y políticos, se expropiaron todos los diarios y se realizaron actos de violencia injustificados, resultando en el asesinato de inocentes peruanos.Mientras la protestas populares aumentaban, el "chino" se iba quedando solo. Todos estos actos parecían en realidad creados para desprestigiar y debilitar el gobierno revolucionario, y dejar las puertas abiertas para el sector conservador del gobierno militar.Mientras tanto, la extrema izquierda civil también protestaba en las calles. Una revuelta de la policía en Huanta, Ayacucho causó 20 muertos y los marxistas utilizaron el hecho como propaganda política.Se especula que durante los últimos años del gobierno de Velasco, un sector de las Fuerzas Armadas de Perú promovió la idea de recuperar el departamento de Tarapacá, cedido a Chile en 1884, al final de la guerra del Pacifico. El país del sur enfrentaba una crisis económica al comienzo de la dictadura de Augusto Pinochet y la supremacía militar peruana era marcada. Este plan fue cancelado por la misma jerarquía militar peruana que ya planeaba un golpe militar contra Velasco.Muerte y legado de VelascoEl 29 de agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez -cuyos familiares son de Tarapacá- fue asignado como "reemplazo" de Velasco, en un golpe de estado proclamado en la ciudad de Tacna en la frontera con Chile.Este golpe se realizó cuando el gobierno de Velasco tenía planeado un ataque militar a Chile para recuperar el territorio de Tarapacá. El ataque estaba previsto para el 5 de octubre de 1975, y Perú se había armado con más de $2,000 millones de armamento soviético. Chile con Pinochet, inició desde entonces una carrera armamentista con el apoyo de EEUU, la cual continúa hoy.El gobierno pro-Chile y pro-derecha peruana de Morales Bermúdez gobernó para devolver los beneficios a la oligarquía peruana, aunque oficialmente aparentaba continuar con las reformas de Velasco, el objetivo era dejar las puertas abiertas para el regreso de la derecha peruana.
Morales ha sido acusado de apoyar secretamente al Plan Cóndor, un operativo continental genocida planeado por la CIA y el gobierno de Nixon, para anular los movimientos socialistas del continente. Muchos especulan que este plan promovió la guerra interna peruana de 1980.El general Juan Velasco Alvarado falleció el 24 de diciembre de 1977. Una multitud de más de 250,000 personas acompañaron su féretro mientras recorría las calles de Lima.La tumba del general Juan Velasco en Lima. 1975. Foto de javi270270 Velasco estaba convencido que Perú necesitaba un proceso de reforma integral.Este cambio radical debía ser realizado dentro de un proceso pacífico liderado por las Fuerzas Armadas con la participación de la sociedad civil.Velasco quería construir un nuevo país, con un gobierno nacionalista que no fuera exclusivamente capitalista ni comunista.Las ideas del velascato estuvieron resumidas en el Plan Inca, que proponía la transformación del estado controlando la producción nacional y protegiendo los intereses de la población peruana.Lamentablemente el gobierno de Velasco pecó de centralista, burocrático y autoritario -a pesar de la participación popular y de sus buenas intenciones nacionalistas.Una de las intenciones de Velasco era el transformar Perú para evitar una segunda guerra de guerrillas, que se podría aprovechar de la desesperación causada por la extrema pobreza de los peruanos.Tres años después de su muerte una violenta y sanguinaria guerra civil estalló en Perú, cuando grupos guerrilleros maoístas y marxistas intentaron tomar el poder violentamente, motivando una respuesta brutal del gobierno peruano y de grupos paramilitares derechistas.A más de tres décadas del gobierno del general Velasco, Perú sigue siendo un país injusto y la pobreza afecta a la mayoría.Las corporaciones privadas petroleras y mineras extranjeras han regresado a Perú con mayores privilegios, los empresarios limeños y extranjeros dominan las actividades productivas, las industrias y manufactureras nacionales son diminutas.Se han entregado no solo las minas, sino el mar, la amazónica, la energía, telecomunicaciones, medios de comunicación, el gas, el petróleo, el agua a los extranjeros y sus socios oligarcas de Lima.El pueblo peruano sufre de limitaciones extremas en la salud pública, nutrición, vivienda, empleo, educación, transporte y seguridad. Más de 300 mil peruanos se van de Perú anualmente, el 68 por ciento de trabajadores son informales y miles de peruanos mueren a diario por accidentes, asaltos, robos, adicciones.Mientras tanto, la oligarquía peruana no ha dejado el poder político desde 1980, gracias a presidentes marionetas y la influencia del capital privado a través de la economlía neoliberal impuesta por EEUU y Europa.En el Perú de hoy ya no se celebra el "Día de la Dignidad Nacional." |
|
|
|
PERU
General de División Juan Velasco Alvarado,
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Mensaje a la Nación con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria
Lima, 1969
Compatriotas:
Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente conscientes de su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado la Ley de la Reforma Agraria, y al hacerlo ha entregado al país el más vital instrumento de su transformación y desarrollo. La historia marcará este 24 de Junio como el comienzo de un proceso irreversible que sentará las bases de una grandeza nacional auténtica, es decir, de una grandeza cimentada en la justicia social y en la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria.
Hoy, en el Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. Lejos de las palabras de vanos homenajes, el Gobierno Revolucionario concreta en un instrumento de inapelable acción jurídica ese anhelo nacional de justicia por el que tanto se ha luchado en nuestra Patria. De hoy en adelante, el campesino del Perú no será más el paria ni el desheredado que vivió en la pobreza, de la cuna a la tumba, y que miró impotente un porvenir igualmente sombrío para sus hijos. A partir de este venturoso 24 de Junio, el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien la patria, al fin, le reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja, y un lugar de justicia dentro de una sociedad de la cual ya nunca más será, como hasta hoy, ciudadano disminuido, hombre para ser explotado por otro hombre.
Al asumir el gobierno del país, la Fuerza Armada asumió también el solemne compromiso de realizar una vasta tarea de reconstrucción nacional. Nosotros siempre fuimos conscientes de la inmensa responsabilidad que contrajimos con la patria. Este no podía ser un gobierno más en el Perú.Insurgió con la vocación irrenunciable de ser el gobierno de la Revolución Nacional.
Más aún, nosotros declaramos que realizar la transformación de este país, constituye la justificación histórica del Gobierno de la Fuerza Armada. Vale decir, para la Fuerza Armada del Perú la tarea de gobernar no fue entendida nunca como banal ejercicio del poder, sin rumbo ni propósito; ni tampoco fue entendida jamás bajo este régimen como acción continuista encaminada a mantener un ordenamiento social básicamente injusto, dentro del cual la mayoríade nuestro pueblo siempre fue mayoría explotada, mayoría en miseria, mayoría desposeída. Nosotros no asumimos el poder político para hacer de él botín y negociado, ni instrumento perpetuador de la injusticia.
Todo lo contrario. Nosotros asumimos el poder político para hacer de él herramienta fecunda de la transformación de nuestra patria. No nos movió otro propósito. Quisimos darle al Perú un gobierno capaz de emprender con resolución y con coraje la tarea salvadora de su auténtico desarrollo nacional. Fuimos desde el primer momento conscientes de que una empresa así demandaría de todos los peruanos sacrificios y esfuerzo; porque sabíamos que en un país como el Perú, caracterizado por abismales desequilibrios sociales y económicos, la tarea del desarrollo tenía necesariamente que ser una tarea de transformación. Superar el subdesarrollo nacional significa, por eso, lograr un reordenamiento de la sociedad peruana por tanto, alterar las estructuras de poder, económico, político y social en nuestro país.
Por comprenderlo así, insurgimos como Gobierno Revolucionario; es decir, como régimen fundamentalmente orientado al logro de la transformación integral de nuestra patria. Sólo así el Perú podrá superar su estancamiento y su retraso, que son ambos responsabilidad histórica de quienes hasta hace diez meses detentaron el poder político en nuestro país. Fue por su inepcia y su complicidad que nuestro pueblo no pudo en el pasado encontrar el camino de su justicia, ni el Estado pudo emprender una acción vigorosa destinada a elevar al país del subdesarrollo en que lo sumieron sus malos gobernantes, sus políticos fariseos, sus grandes claudicantes.
Hoy todo eso ha quedado atrás para siempre. Hoy el Perú tiene un Gobierno decidido a conquistar el desarrollo del país, mediante la cancelación definitiva de viejas estructuras económicas y sociales que no pueden ya tener validez en nuestra época. Las reformas profundas por las que tantos compatriotas han luchado, están ya en marcha. Y dentro de ellas, la más alta prioridad corresponde, sin duda alguna, a la reforma de las estructuras agrarias. Por eso, fiel a la razón misma de su existencia, fiel a los compromisos asumidos ante el país y ante la historia, fiel a los postulados explícitos de la revolución, el Gobierno de la Fuerza Armada le entrega hoy a la Nación peruana una avanzada Ley de Reforma Agraria que marcará el comienzo de la verdadera liberación del campesinado nacional.
En favor de la reforma agraria se han pronunciado prácticamente todos los organismos técnicos nacionales e internacionales desde hace muchos años. Esta idea recibió el respaldo de los presidentes americanos en la reunión de Punta del Este, y desde entonces las oficinas especializadas de las Naciones Unidas han hecho hincapié en la necesidad de modificar radicalmente las estructuras agrarias de los países latinoamericanos. Y aquí en el Perú todos también han hablado de la necesidad de emprender una auténtica reforma agraria. Este fue el señuelo con el cual se lograron adhesiones y votos. Pero nada realmente profundo se hizo jamás para implantar una reforma que de veras atacara la raíz del problema y que de veras diera la tierra a quien la trabaja. Esto hace la nueva Ley. Y por venir de un Gobierno Revolucionario, es en todo sentido un instrumento de desarrollo, una herramienta de transformación; vale decir una ley auténticamente revolucionaria. Y como en el caso de la política nacionalista del petróleo ahora también la fuente final de nuestra inspiración, ha sido el pueblo; este pueblo al que nos debemos por entero; este pueblo tantas veces engañado; este pueblo que tanto ha sufrido y ha luchado en espera de una justicia que sus gobernantes nunca supieron darle; este pueblo que ahora recibe, no como una dádiva, sino como un derecho, una Ley de Reforma Agraria que abre y garantiza, al fin, el camino de la justicia social en el Perú.
En consecuencia, la ley se orienta a la cancelación de los sistemas de latifundio y minifundio en el agro peruano, planteando su sustitución un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país. De otro lado, por ser una ley nacional que contempla todos los problemas del agro y que tiende a servir a quien trabaja la tierra, la Ley de Reforma Agraria se aplicará en todo el territorio del país, sin reconocer privilegios ni casos de excepción que favorezcan a determinados grupos o intereses. La ley, por tanto, comprende a todo el sistema agrario en su conjunto porque sólo de esta manera, será posible desarrollar una política agraria coherente y puesta al servicio del desarrollo nacional.
Al plantear la sustitución del minifundio y del latifundio y al estimular la difusión de la pequeña y mediana propiedad, la ley establece medidas que aseguran la no fragmentación de la gran propiedad como unidad de producción. Es el régimen de tenencia lo que la ley afecta, mas no el concepto de unidad de producción agrícola o pecuaria. Por eso, para el caso de las empresas agro-industriales, la ley contempla la cooperativización en favor de sus servidores, pero garantiza el funcionamiento de la nueva empresa como una sola unidad. En este sentido, la ley considera a la tierra y a las instalaciones como un todo indivisible de producción sujeto a la reforma agraria. La planta industrial de procesamiento primario de productos del campo está indisolublemente ligada a la tierra. Por tanto, es imposible afectar a ésta y dejar intocada a aquélla. Y así como en el caso del problema del petróleo el Estado expropió la totalidad del complejo, afectando los pozos y la refinería con todas sus instalaciones y servicios, así también en el caso de la gran propiedad agroindustrial, la Ley de Reforma Agraria tiene que afectar necesariamente la totalidad de la negociación. Esto no quiere decir que la gran propiedad será dividida y fragmentada, porque ello se traduciría en un perjudicial descenso de los rendimientos de la tierra. Por eso, la ley contempla el mantenimiento de la unidad de producción bajo un distinto y justo régimen de propiedad. Y dentro de la nueva empresa la ley garantiza la estabilidad de trabajo, los niveles de remuneración y todos los derechos sociales de la planta de dirección técnica y administrativa y de todos los actuales servidores, abriendo para ellos, además, el acceso a los beneficios y utilidades de la cooperativa que será la nueva propietaria del gran complejo agroindustrial que la reforma agraria afecte.
La inspiración social de la nueva ley es, pues, enteramente compatible con la necesidad de garantizar la continuidad de los altos niveles de rendimiento que la tecnología agraria ha hecho posible. Es por eso inexacto el cargo de que la reforma agraria entraña una merma de la producción del campo. Por el contrario, al racionalizar el uso y la propiedad de la tierra y al crear los incentivos derivados del más amplio acceso a esa propiedad, la reforma agraria tiende a formar más y mejores propietarios del agro, es decir, a impulsar una más pujante producción agropecuaria que beneficie, no a unos pocos, sino a la sociedad en su conjunto Un sector campesino cada vez más próspero, organizado y coherente, es la mejor garantía del desarrollo armónico y acelerado de la actividad agropecuaria del país, dentro de la totalidad del proceso nacional de desarrollo.
Otra tendencia central de la ley, íntimamente vinculada a la naturaleza de las mayores necesidades del país en su conjunto, es el énfasis que ella pone en la reorientación de los recursos del capital hacia la industria, como parte del esfuerzo nacional destinado a colocar al Perú en condiciones ventajosas frente al reto que plantea el esfuerzo de industrialización dentro del sistema de la integración económica latinoamericana. Las nuevas responsabilidades que al Perú plantea la política de integración regional y subregional, demandan de nuestro país un vigoroso esfuerzo industrial y un decidido respaldo del Estado a una dinámica y garantizada política de industrialización, centralmente basada en el sector interno de nuestra economía. Por eso, esta ley es también una ley de impulso a la industria peruana, cuyo futuro depende decisivamente de la creación de un cada vez mayor mercado interno de alto consumo diversificado y también, del apoyo constructivo del Estado, consciente del inevitable destino industrial de nuestra patria.
Desde este punto de vista, es muy importante que el capital nacional comprenda cabalmente la significación de la Ley de Reforma Agraria, como instrumento estimulador del proceso de industrialización en nuestro país. La ley, en efecto, abre muy grandes perspectivas a la inversión industrial a través del incentivo que significan nuevas empresas forjadoras de riqueza y creadoras de trabajo. Estas nuevas y amplias perspectivas de desarrollo económico, plantean un reto a la capacidad empresarial y al dinamismo de la joven industria peruana, cuyo futuro será, en gran parte, el resultado del esfuerzo tesonero de quienes a ella dediquen toda su energía y su talento. La industrialización es un aspecto central del proceso de desarrollo económico de nuestro país, y el esfuerzo industrial puede formar parte de la tarea de transformación de las estructuras tradicionales del Perú, Luchar por la industrialización es, por eso, luchar por el porvenir de la nación. Y por ello, el impulso a la industria constituye uno de los principales objetivos de la política de transformación del Gobierno Revolucionario. A este fin coadyuva la Ley de Reforma Agraria, al estimular el dinamismo del sector industrial mediante la reorientación de los recursos hacia fines de promoción de la industria nacional.
No se trata, pues, de destruir, sino de racionalizar el empleo de los recursos nacionales en función de las necesidades principales de toda la sociedad peruana. El Gobierno hace una invocación para que, al margen de posibles temores infundados, se aprecie con claridad las enormes posibilidades que la ley abre al desarrollo económico del Perú. Los empresarios nacionales deben tener la certeza de que el Gobierno Revolucionario no tiene otro propósito que el de afianzar una política industrial que no puede tener éxito sin la ampliación de un mercado interno de consumo, como el que creará la aplicación de la reforma agraria. La convertibilidad de los bonos de la deuda agraria en acciones de empresas industriales necesarias para el desarrollo del país, representa un enorme paso en el proceso de industrialización al cual el Gobierno Revolucionario brindará todas las garantías que él requiera.
La nueva Ley de Reforma Agraria, por otra parte, limita el derecho a la propiedad de la tierra para garantizar que ésta cumpla su función social dentro de un ordenamiento de justicia. En este sentido, la ley contempla límites de inafectabilidad que salvaguardan el principio normativo de que la tierra debe ser para quien la trabaja, y no para quien derive de ella renta sin labrarla. La tierra debe ser para el campesino, para el pequeño y mediano propietario; para el hombre que hunde en ella sus manos y crea riqueza para todos; para el hombre, en fin, que lucha y enraíza su propio destino en los surcos fecundos, forjadores de vida.
Por eso, en un país de limitados recursos como el nuestro, la propiedad también tiene que tener un límite. Es esencialmente injusto un sistema en el cual la inmensa mayoría de la tierra –y de la tierra mejor– esté en muy pocas manos, como ha ocurrido hasta ayer mismo en nuestro país. Esta desequilibrada e injusta situación toca a su fin con la Ley de Reforma Agraria que el Gobierno Revolucionario acaba de promulgar. La propiedad está garantizada, pero dentro de los límites que la hagan compatible con la irrenunciable función social que ella debe cumplir. Esta no es, por tanto, una ley de despojo, sino una ley de justicia. Y sí por cierto, habrá quienes se sientan afectados en sus intereses, éstos, por respetables que sean, no pueden prevalecer ante los intereses y las necesidades de millones de peruanos quienes, al fin, van a tener un pedazo de tierra para ellos y sus hijos en el suelo que los vio nacer.
Es necesario indicar a la ciudadanía que es por completo inexacta la versión según la cual en la preparación de la ley no se han recibido los puntos de vista de instituciones y personas cuyas actividades se vinculan al agro. El Ministerio de Agricultura recibió los puntos de vista de la Sociedad Nacional Agraria y de numerosas personas calificadas. Sin embargo, huelga decir que los aspectos técnicos del problema agrario de nuestro país son suficientemente conocidos, y la legislación comparada en materia de reforma agraria es, ciertamente, voluminosa. Por eso, los aspectos debatibles del problema se refieren a las opciones de carácter político implícitas en los diversos enfoques dados en todas partes del problema agrario. Y es, precisamente, donde surgen explicables diferencias de perspectiva. Por tanto, tomar un camino en vez de otro, no quiere decir de ningún modo que no se hayan escuchado distintas opiniones, significa, simplemente, que las decisiones tomadas responden a distintas concepciones generales de lo que debe ser la parte medular de una auténtica reforma agraria.
Los que vean reducida su propiedad por la aplicación de la ley recibirán compensación justipreciada por parte del Estado. Pero en conciencia, habrán de reconocer que la reforma agraria es para nuestro país un inaplazable imperativo de justicia. Y, si bien es cierto que éste es un gobierno para todos los peruanos, no es menos cierto que él debe y tiene que ser, por encima de todo, un gobierno para los más y también para los más necesitados. El Gobierno Revolucionario confía en que quienes se sientan adversamente afectados por la Ley de Reforma Agraria comprendan, por encima de sus, acaso explicables egoísmos, la profunda justicia que reinvidica y hace realidad. Nosotros actuaremos con equidad al aplicar la ley, y seremos respetuosos de los derechos legítimos de aquellos a quienes la ley se aplique. Pero seremos también inflexibles en exigir la absoluta aplicación de la reforma agraria, parte esencial de la política transformadora del gobierno de la revolución y aspecto fundamental de una responsabilidad que hemos jurado cumplir, sin desviaciones ni temores, por el bien sagrado de la patria. Por eso, por responder al clamor de justicia y al derecho de los más necesitados, es que la Ley de Reforma Agraria ha dado su respaldo a esa gran masa de campesinos que forman las comunidades indígenas que, a partir de hoy –abandonando un calificativo de resabios racistas y de prejuicio inaceptable– se llamarán Comunidades Campesinas. Los cientos de miles de hombres del campo que las forman, tendrán desde ahora el respaldo efectivo del Estado para lograr los créditos la ayuda técnica que indispensablemente se requiere a fin de convertirlas en dinámicas unidades de producción cooperativa. Creemos cumplir así un verdadero deber de reparación para todos aquellos campesinos olvidados del Perú, hombres que centenariamente han sufrido el castigo de todas expoliaciones y de todas las injusticias. Con esta ley se inicia el camino de su verdadera redención social. Ya nunca más serán las víctimas indefensas del flagelo gamonalista. A partir de hoy, con el respaldo del Estado, serán partícipes en la responsabilidad de su propio desarrollo. Así, verdaderamente al cabo de los siglos, las comunidades campesinas, el ayllu antiguo, símbolo de un milenario ideal de justicia que nunca fue totalmente abatido, verán renacidos su fuerza y su vigor para ser, otra vez, dinámicos elementos de progreso como fueron antaño en la antigua y grandiosa civilización de nuestros antepasados.
Estas son las características centrales de la Ley de Reforma Agraria que pronto todos conocerán a lo largo y ancho del territorio de nuestra patria. Los hombres del gobierno tenemos lúcida conciencia de que con ella comienza la verdadera revolución social y económica del Perú. Como en todo proceso de veras trascendente, habrá vicisitudes y habrá tropiezos. También de ello somos conscientes. No nos arredran las inevitables dificultades del proceso revolucionario que hoy comienza en nuestro país. Con el apoyo del pueblo sabremos sortear todos los peligros y todos los escollos. Más nos pesaría no tener la decisión de cumplir un compromiso que sabemos salvador para la patria. El Gobierno tiene fe en nuestra patria, confianza en nuestro pueblo.
La lucha nos hermanará a todos los peruanos que, por encima de distingos secundarios, hemos unido nuestra suerte en la defensa común de un ideal revolucionario que sólo persigue la grandeza de la Nación. Hoy como en otros momentos de trascendentales decisiones, el Gobierno Revolucionario apela al pueblo en demanda de solidaridad para emprender una dura pero inevitable empresa salvadora. Aquí, donde tantas promesas quedaron incumplidas, donde se abandonaron tantos ideales, nosotros hemos querido retomar el sentido profundo de un esfuerzo trunco hasta hoy: el de reivindicar al humilde campesino de nuestra Patria, respondiendo a una demanda cuya raíz honda se afinca en nuestra historia y cuya imagen de justicia surge de nuestro propio e inmemorial pasado de pueblo americano.
Sabemos muy bien que la Ley de Reforma Agraria tendrá adversarios y detractores. Ellos vendrán de los grupos privilegiados que hicieron del monopolio económico y del poder político la verdadera razón de su existencia. Esa es la oligarquía tradicional que verá en peligro su antipatriótica posición de dominio en el Perú. No le tememos. A esa oligarquía le decimos que estamos decididos a usar toda la energía necesaria para aplastar cualquier sabotaje a la nueva ley y cualquier intento de subvertir el orden público.
Ya se advierten indicios de una política de rumores con la que se trata de engañar y sorprender a los propios campesinos que serán los beneficiarios directos e inmediatos de la reforma agraria, porque ella les dará tierra. El Gobierno no tolerará la política de quienes traten de entorpecer la reforma agraria en perjuicio de los intereses del campesinado y de la sociedad. En esto seremos inflexibles y bien vale que todos lo entiendan claramente. La prepotencia de los intereses y de los privilegios tiene ya un límite en el Perú.
Pero la Ley de Reforma Agraria también tendrá sus defensores y sus amigos. Ellos serán los que comprendan patrióticamente la decisiva importancia que esta ley tiene para el desarrollo nacional: serán los hombres del pueblo, los campesinos, los obreros, los estudiantes, es decir, todos los que siempre han luchado por hacer prevalecer la justicia social en el Perú. Ellos comprenderán que al fin empiezan a realizarse sus ideales. Nada importa que unos seamos militares y otros civiles. La patria es una sola y es de todos. Lo que importa es que se cumpla la transformación social y económica de nuestro país para hacer de él una nación libre, justa y soberana. Desde este punto de vista, se debe recordar la posición de los hombres de la Iglesia. En una reciente declaración de los Sacerdotes de ONIS, se señala la imperativa urgencia de una genuina reforma agraria en el Perú y se sostiene que “en una concepción cristiana del hombre y del mundo, los bienes de la tierra se ordenan a todos los hombres, para permitirles la realización de su vocación y destino”. No estamos solos. En la obra de la reforma agraria tendremos a nuestro lado a los campesinos, a los obreros, a los estudiantes, a la inmensa mayoría de los intelectuales, sacerdotes, industriales y profesionales del Perú. Y esto es lo que cuenta, porque ellos son el pueblo auténtico de nuestra patria, al lado del cual está la Fuerza Armada que surge de ese pueblo, y que a su causa brinda el respaldo de su decisión inquebrantable. Quiero, por eso, hacer una sincera invocación a la juventud del Perú para la que queremos forjar una patria mejor. Quienes vivimos hoy los años de la adultez, recibimos un mundo lleno de imperfecciones y de injusticias. Para quienes vengan después de nosotros queremos el legado de una sociedad libre y justa, la herencia de una nación donde no tengan cabida las clamorosas desigualdades y el oprobio del mundo que nos tocó vivir. Este es nuestro más grande anhelo: Labrar para nuestro pueblo y para su juventud un ordenamiento social donde el hombre viva con dignidad, sabiendo que vive en una tierra que es suya y en una nación que es dueña de su destino.
Así, mediante una política revolucionaria de inspiración verdaderamente peruana, profundamente nacionalista y, por tanto, exenta de influencias foráneas de cualquier índole, el gobierno del pueblo y de la Fuerza Armada pone hoy en movimiento un vigoroso e irreversible proceso de transformación nacional, evitando el caótico surgimiento de violencia social y dando autónoma solución a los seculares problemas del Perú. Esta es la mejor garantía de una verdadera y justa paz social en el futuro de nuestra Patria.
Compatriotas:
Este es, repito, un día histórico cuya trascendencia se acrecentará con el paso de los años. Hoy el Gobierno Revolucionario siente la emoción profunda de una misión y de un deber cumplidos. Hoy, en el Día del Campesino, miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza; y le decimos al Perú entero que a su pueblo debemos la inspiración de nuestros actos y que a él hoy le entregamos una ley forjadora de grandeza y justicia en su destino.
Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Túpac Amaru:
“¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.
|
|
|
|
Qué palabras más hermosas venidas de un General sabedor de lo que exigía el imperio en contra de su pueblo :
Hoy, en el Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. Lejos de las palabras de vanos homenajes, el Gobierno Revolucionario concreta en un instrumento de inapelable acción jurídica ese anhelo nacional de justicia por el que tanto se ha luchado en nuestra Patria. De hoy en adelante, el campesino del Perú no será más el paria ni el desheredado que vivió en la pobreza, de la cuna a la tumba, y que miró impotente un porvenir igualmente sombrío para sus hijos. A partir de este venturoso 24 de Junio, el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien la patria, al fin, le reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja, y un lugar de justicia dentro de una sociedad de la cual ya nunca más será, como hasta hoy, ciudadano disminuido, hombre para ser explotado por otro hombre. |
|
|
|
Del Salvador :
DATOS BIOGRÁFICOS DE SCHAFIK JORGE HÁNDAL HÁNDAL
Schafik Jorge Hándal Hándal es salvadoreño por nacimiento, hijo de Giries Abdala Hándal y Giamile Hándal, inmigrantes palestinos radicados en Usulután, lugar donde nació el 14 de Octubre de 1930, en el seno de una familia acomodada. Es el mayor de 6 hermanos, a él le siguen, en orden cronológico, Farid, Betty, José Orlando, Antonio Abdala y Miriam. Cursó sus estudios de primaria en los colegios usulutecos “Reymundo Lazo” y “Manuel de J. Chávez”. Terminada la primaria viaja a San Salvador e inicia sus estudios de secundaria en el colegio “García Flamenco” y los concluye en el colegio “Francisco Gavidia” donde se gradúa como Bachiller en 1948.
En 1944, a los 13 años inicia su actividad política al incorporarse en la "huelga nacional de brazos caídos" que derrocó al dictador Maximiliano Hernández Martínez. En 1949 contrae matrimonio con Blanca Vega Silva, de ese matrimonio nacen tres hijos: Anabella, Erlinda y Jorge Schafik.
En 1949 inicio sus estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Participó como uno de los dirigentes del movimiento por la reforma universitaria y la consagración constitucional de la autonomía universitaria en la constitución de 1950. En 1952 es exiliado a Chile, adonde poco despues lo acompañan su esposa Blanca y sus dos hijas Anabella y Erlinda.
Desde 1952 a 1956 vivió exiliado en Santiago de Chile con su esposa e hijos, allí estudio cuatro años en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y participó activamente en el movimiento estudiantil universitario. En 1954 nace en Santiago su hijo Jorge Schafik.
En 1956, el Presidente de El Salvador en esa época, Coronel José María Lemus decretó una amnistía general para los exiliados políticos y Schafik aprovecha esta oportunidad para regresar a El Salvador con su familia.
En 1957 fue designado Secretario General del Comité Departamental de San Salvador, del Partido Comunista de El Salvador, cargo que desempeñó hasta agosto de 1960, cuando fue apresado y exiliado a Guatemala.
Participó en el diseño y surgimiento del Movimiento Revolucionario Abril y Mayo en 1959, más tarde convertido en Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), cuya inscripción legal fue rechazada por el entonces Consejo Central de elecciones, pese a que llenó todos los requisitos de ley.
El PRAM reunió en su seno a connotados líderes obreros, campesinos y universitarios, a renombrados intelectuales y profesionales, luchadores por la democracia y la justicia social.
El PRAM fue reprimido por el tirano Coronel José María Lemus y Schafik prosiguió su lucha desde la clandestinidad. En agosto de 1960 es arrestado y exiliado a Guatemala hasta octubre de ese año junto con un grupo de otros salvadoreños, como represalia del dictador, coronel José Maria Lemus contra la intensa lucha popular de ese año por la democratización del sistema político; luego Lemus fue derrocado por una combinación de una intensa y enorme lucha popular y la acción popular de un sector de militares demócratas el 26 de octubre de 1960.
Tras el derrocamiento del Coronel Lemus, participó en la conducción del frente Nacional de Orientación Cívica (FNOC) que reunió al PRAM, al PAR, al Partido Radical Democrático, a la CGTS (Confederación General de Trabajadores Salvadoreños) y la AGEUS en la lucha contra la dictadura y por la democratización.
En enero de 1961 un golpe de estado cuartelario restauró el régimen autoritario militar. Da comienzo el largo período de ilegalidad personal y persecución, con breves períodos de legalidad en que vivió hasta la firma de los acuerdos de paz (16 de enero de 1992). En marzo de 1961 encabezó la fundación del Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), al cual condujo como su dirigente principal hasta 1963. En 1963 participó en el diseño y la promoción de la reforma de la Universidad de El Salvador, liderada por el Dr. Fabio Castillo Figueroa, quien fue electo entonces Rector de la misma.
En 1966 participó en la gestión de la alianza con el Partido Acción Renovadora (PAR) para la inclusión en ese partido de destacados líderes obreros, campesinos, intelectuales y estudiantiles y el lanzamiento de la candidatura presidencial del Doctor Fabio Castillo Figueroa.
Participó en la elaboración del programa del PAR y en el diseño y realización de la candidatura presidencial del doctor Fabio Castillo Figueroa, para las elecciones de 1967.
En 1970 encabezó la fundación y organización del Partido Revolucionario 9 de mayo (PR-9m), BUSCANDO LA INSCRIPCIÓN LEGAL DEL MISMO, LA CUAL FUE RECHAZADA POR EL ENTONCES Consejo Central de Elecciones a pesar de haber reunido en exceso el número de firmas requeridas y cumplido los demás requisitos establecidos por la ley. Fue un breve paréntesis en su situación de perseguido y de vida clandestina, interrumpido por las capturas en 1971 y enero de 1972, tras la invasión y ocupación militar de la Universidad Nacional, cuando la represión volvió a recrudecerse en nuestro país.
Así en 1971 negoció la alianza del Partido Comunista y la Unión Democrática Nacionalista (UDN) con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), que dio origen a la Unión Nacional Opositora (UNO), DE CUYO ORGANISMO DE DIRECCIÓN FORMÓ PARTE DURANTE SU EXISTENCIA HASTA 1979.
Fue uno de los tres redactores del Programa de la UNO, junto con los Doctores Pablo Mauricio Alvergue por el PDC y Guillermo Manuel Ungo por el MNR.
Miembro del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador (PCS), desde enero de 1959; en 1973 fue electo Secretario General del PCS, cargo que desempeño, tras varias reelecciones, hasta diciembre de 1994. En agosto del 73 es apresado a su regreso al país procedente de Chile y es expatriado a Panamá. Vuelve ilegalmente a El Salvador ese mismo año.
En Diciembre de 1979 participó (desde sus inicios), en las decisiones que unificaron a las cinco organizaciones de la izquierda revolucionaria (DRU), proceso que condujo a la fundación del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN) en octubre de 1980.
Fue miembro de la Comandancia General del mismo, desempeñando tareas de conducción estratégica, político-militar y diplomática, dentro y fuera de los frentes de batalla, a lo largo de los doce años que se prolongó la guerra popular revolucionaria (GPR).
Fue designado por el PCS comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) fundadas el 24 de Marzo de 1980, y como tal, participó en su conducción en diferentes frentes de guerra: Guazapa, Norte de San Vicente, Chalatenango, Sur de Usulután, Norte de San Miguel, Morazán.
En enero de 1981 nace su hija Xenia de su unión con Tania Bichkova. Participó en distintos diálogos en busca de la paz y dirigió la Comisión Negociadora del FMLN que después de dos años de arduos esfuerzos, patrocinados por el Secretario General de la ONU, llevó a la finalización de la guerra en El Salvador, mediante la firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992.
Impulsador incansable de las transformaciones políticas e institucionales delineadas por los Acuerdos de Paz, dedicó toda su energía y talento político para hacer de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la justicia social y el estado de derecho una realidad en El Salvador.
Fue miembro de la Comandancia General del FMLN desde su creación, hasta que éste se convirtió en partido legal en diciembre de 1992.
En 1992 presidió la Comisión de Seguimiento del FMLN para Asegurar el Cumplimiento de los acuerdos de paz; fue integrante de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ), creada por los acuerdos que tuvo a su cargo la verificación nacional del proceso de paz y en diciembre DE ESTE AÑO fue elegido Coordinador General del FMLN.
En diciembre de 1993 fue reelecto Coordinador General del FMLN. En 1994 solicitó que no se le reeligiera al cargo de Coordinador General del FMLN. Fue electo miembro del Consejo Nacional y de la Comisión Política, por la Convención Nacional en diciembre de 1994; y, cumpliendo el acuerdo de ésta, como parte del proceso de unificación del FMLN, se exoneró de su cargo de Secretario General del Partido Comunista de El Salvador, como también se exoneraron los demás miembros de la Comisión Política de sus cargos en sus respectivos partidos, integrantes del FMLN.
En diciembre de 1995 fue elegido nuevamente miembro de la Comisión Política del FMLN por la tercera convención nacional de este instituto político. En 1997 fue electo Diputado a la Asamblea Legislativa para el periodo 1997-2000 como primer candidato de la lista para la circunscripción nacional propuesto por este partido. Seguidamente electo por el Consejo Nacional del FMLN como jefe de su bancada de diputados y diputadas. En el año 2000 es electo nuevamente diputado a la Asamblea Legislativa para el período 2000-2003 diputado por el departamento de San Salvador. En la Asamblea Legislativa fue Presidente de la Comisión de Reformas Electorales y Constitucionales y miembro de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto.
En el año 2003 es reelecto para su tercer período de DIPUTADO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PARA EL PERIODO 2003-2006 DIPUTADO POR EL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.
Legislador por tres períodos consecutivos, convirtió su curul en la Asamblea Legislativa en una verdadera trinchera de lucha a favor de los pobres, los perseguidos y marginados de El Salvador, denunciando las injusticias, la corrupción, los abusos, las guerras imperialistas y las violaciones a las leyes, a la Constitución y al Derecho Internacional.
Su oficina legislativa estaba siempre abierta para recibir a ciudadanos y ciudadanas procedentes de los distintos sectores sociales y de todos los rincones del país que lo buscaban para recibir apoyo, consejo y protección. Miembro de la Comisión Política del FMLN. Hasta su muerte fue JEFE DE LA FRACCIÓN LEGISLATIVA DEL FMLN.
Participó como candidato por el partido FMLN a la Presidencia de El Salvador en las pasadas elecciones de marzo de 2004 FALLECIÓ EL MARTES 24 DE ENERO DE 2006 a su regreso de Bolivia, donde asistió a la toma de posesión del presidente Evo Morales.
Algunas de las distinciones a él otorgadas: El 16 de enero del 2004 fue investido con el título de “Profesor Honorario en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo”, República Dominicana, en acto realizado en la Universidad de El Salvador
Fue nombrado “Hijo Meritísimo de San Salvador”, post morten en Enero de 2006.
El Parlamento Centroamericano (PARLACEN) lo condecoró post morten con la orden "Honor al Mérito Centroamericano", una de las más altas distinciones entregadas a jefes de Estado, personas ilustres o que se hayan destacado por su trayectoria.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua le otorgó post morten la condecoración “Augusto César Sandino” en su más alto grado.
La Universidad de El Salvador (UES), le otorgó postmorten el grado “Doctor Honoris Causa” por su actvidad política, social y humanitaria a favor del pueblo salvadoreño y los pueblos de América Latina. 19 de Septiembre de 2006.
Otros datos de interés En sus 61 años de vida política sufrió 5 exilios y 7 capturas. Su contribución intelectual al movimiento político de izquierda es importante y reconocida en toda América Latina y países europeos, destacan los trabajos en defensa del socialismo y su necesidad de renovación, así como los análisis políticos de diferentes coyunturas premonitoras de estallidos sociales en América Latina, Europa y Estados Unidos. Estos trabajos contienen análisis y puntos de vista fundamentados en una sólida instrucción, agudeza política y experiencia revolucionaria pocas veces vistas en una misma persona. Algunos de sus artículos publicados se añaden al final de estos datos biográficos. Son especialmente importantes sus aportes a la discusión acerca de las causas del desaparecimiento del socialismo en los países de Europa del Este; así como sus análisis del fenómeno del fascismo en América Latina y de las diferentes coyunturas políticas y sociales de movimientos de izquierda de diferentes latitudes. Su pensamiento político y social ha sido recogido también en numerosas entrevistas. Su producción intelectual puede dividirse en varios períodos siendo especialmente prolífera la de los años 1965 – 1990. Schafik escribió varios artículos bajo el seudónimo “Alberto Gualán”
Algunas de sus publicaciones: 1. Gody geroicheskoy borby (k 35-letiu Kompartii Salvadora) . Revista “Revista Internacional” (PpyS) 1965, N 6, pp. 67—73. * 2. Neustoychivoie ravnovesie. Revista “Revista Internacional” (PpyS), 1973, N 6, pp. 34—36. * 3. Pomeshat imperialismu razviazyvat voinu. Revista “Revista Internacional” (PpyS), 1974, N 1, pp. 14—16. * 4. Nerazryvnaia vzaimosviaz . Revista “Revista Internacional” (PpyS), 1978, N 5, pp. 8—12.* 5. Put u nas odin: vooruzhonnaya borba. Revista “Revista Internacional” (PpyS), 1980, N 10, pp. 14—17. * 6. Sut revolutsii — nastuplenie. Revista “Revista Internacional” (PpyS), 1985, N 4, pp. 24—30. * 7. Edinstvo krepnet v borbe. Revista “Partiinaya zhizn” (La vida del partido), 1965, N 11, pp. 60—65. (Los autores: A. Jualan y B. Sieva)* 8. Vernost marxsismu-leninismu. Revista “Partiinaya zhizn” (La vida del partido), 1980, N 2, pp. 75—79. * 9. Trudnyi put borby salvadorskij communistov. Revista Communist, , 1977, N 3, pp. 105—115. * 10. Na pyti k svobode. Revista Communist, 1980, N 17, pp. 94—103. * 11. El necrólogo dedicado a Uberto Alvarado. Revista America Latina, 1975, N 2, pp. 198—200. * 12. La charla con el secretario general del PCS Schafik Handal. Revista America Latina, 1975, N 6, pp. 62—82. * 13. La sangre de Rafael no fue en vano (?). Revista America Latina, 1976, N 6, pp. 36—37. l fascismo en America Latina .* Revista America Latina, 1977, N 1, pp. 113—129. * 14. Uroky sobytii v Salvadore (Etrevista a Schafik Jorge Hándal). Revista America Latina, 1978, N 1, pp. 104—117. * 15. Novye tendencii v latinoamerikanskoy politike USA”. Revista America Latina, 1978, N 3. * 16. La intervención en la discusión “La social-democracia internacional y América Latina”. Revista America Latina, 1979, N 5. * 17. La crisis de las dictaduras militares en América Central. Revista America Latina, 1979, N 6, pp. 23—35. * 18. La etapa decisiva de la lucha. Revista America Latina, 1980, N 10, pp. 99—106. * 19. El pueblo salvadoreño seguirá luchando hasta la Victoria. Revista America Latina, 1981, N 6, pp. 5—12. * 20. La lucha política, “la elección” y las acciones militares en el Salvador. Revista America Latina, 1982, N 9, pp. 44—56. * 21. K probleme politicheskogo uregulirovania. Revista America Latina, 1988, N 3, pp. 5—14. * 22. Sobre el Golpe de Estado del 15 de Octubre. Fundamentos y Perspectivas, Junio 1981, No. 4, pp. 19-42. 23. “Solo el socialismo puede sacar al tercer mundo de su problemática”. Febrero 1990. Edic. Liiberación. 24. “No habrá democracia en nuestro país si no se somete el ejército a la autoridad civil”. Marzo 1990. Edic. Liberación. 25. “El debate de la izquierda en América Latina”. 2004. www.rebelion.org 26. El poder, el carácter y la vía de la revolución y la unidad de la izquierda. Fundamentos y Perspectivas, 1982, No. 4, pp. 25-43. 27. Consideraciones acerca del viraje del Partido hacia la lucha armada. Fundamentos y Prespectivas, Abril 1983, No.5, pp. 15-54. 28. La experiencia del PCS, el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño. Revista “45 años de sacrificada lucha revolucionaria”. Marzo 1975, pp. 1-20. 29. “El Che y América Latina”. Julio 1988. Edic. Guazapa Heróico. 30. “Apremiante lucha por la vanguardia”. Diciembre 1984, Edic. Liberación. 31. “Carta abierta a las Fuerzas revolucionarias y progresistas de América Latina y el Caribe”. Mayo 1990. Edic. Liberación. 32. “La humanidad tiene derecho a algo mejor”. Abril 1992. Edic. Alternativa. 33. La unidad de las fuerzas revolucionarias es una necesidad estratégica de la lucha por el triunfo de la revolución. Fundamentos y Perspectivas, Marzo 1980. 34. Sobre los 150 años del Manifiesto Comunista. Meeting “Conmemoración de los 150 años del Manifiesto Comunista”, París, Francia. Mayo 1998.
|
|
|
|
Palabras de Schafik Handal, líder histórico del Frente "Farabundo Martí" para la Liberación Nacional, de El Salvador
Compañero Fidel Castro, entrañable amigo y hermano de los revolucionarios salvadoreños (Aplausos);
Pueblo revolucionario y heroico de Cuba (Aplausos);
Hermanos latinoamericanos, caribeños y del mundo, aquí presentes (Aplausos):
Mi especial saludo para mis jóvenes compatriotas salvadoreños y salvadoreñas que estudian medicina en Cuba o laboran en sus hospitales para concluir sus especialidades (Aplausos).
Traigo para todas y todos el saludo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, de cada uno de sus militantes y de cada uno de sus dirigentes.
Nuestra guerra popular revolucionaria de 12 años fue una gran sublevación contra el terrorismo de Estado, preparado y entrenado por el imperialismo yanki. Allí en Estados Unidos formaron los batallones asesinos, en primer lugar el batallón Atlacatl, masacrador del Mozote, donde murieron cerca de 2 000 niños, mujeres y ancianos indefensos; allí prepararon y asesoraron con sus oficiales en El Salvador a los escuadrones de la muerte, que asesinaron a miles de hombres y mujeres patriotas —solo por mencionar algo.
A finales de 1979, en víspera del despliegue de la guerra revolucionaria, había en las calles de San Salvador un promedio de 29 cadáveres de asesinados por los escuadrones de la muerte cada día. A los revolucionarios nos perseguían como animales para darnos caza; solo teníamos dos opciones: o escapar hacia el extranjero o levantarnos en armas para combatir el terrorismo de Estado, preparado, financiando e impulsado por el imperialismo yanki. Y nos pusimos en armas (Aplausos).
El terrorismo de Estado en El Salvador, que yo le llamaría también terrorismo de imperio —para mencionar algunos casos—, violó y asesinó a las monjas Marignol, cuando acababan de llegar al país; los sicarios del imperio —me niego a llamarles salvadoreños— las capturaron al llegar al aeropuerto desde el exterior, las violaron y las asesinaron.
Los terroristas del imperio asesinaron a monseñor Oscar Arnulfo Romero, que levantaba su voz contra esa injusticia y ordenó parar la represión en su última homilía.
Ellos asesinaron a los sacerdotes jesuitas y a cerca de 80 sacerdotes más, a lo largo de la guerra; a más de 250 maestros de escuelas, algunos de ellos asesinados mientras impartían clases a los niños; ellos hicieron explotar la casa frágil en el centro de San Salvador, que servía de local para la Federación de Sindicatos, y asesinaron allí prácticamente a toda su dirigencia.
Mencionemos algo más:
Durante la ofensiva revolucionaria de noviembre de 1989 bombardearon con aviones los barrios populares de San Salvador, y allí en el aeropuerto militar, en la base militar estaba, colaborando con los sicarios del imperio, con los entrenadores del imperio, Luis Posada Carriles, y estaba allí Otto Reich, que hace poco volvió a abrir la boca para vomitar veneno. Esa es la verdad.
Por eso nosotros consideramos que la llamada guerra preventiva de Bush es terrorismo (Aplausos). Empobrecer y desemplear a pueblos enteros es neoliberalismo, y el neoliberalismo, por eso, es terrorismo (Aplausos).
El desempleo y la pobreza lanzan a la emigración en El Salvador a más de 400 personas cada día, que salen indocumentados a correr el riesgo de llegar a la frontera sur de Estados Unidos y traspasarla. ¡Cuántos mueren en ese camino! ¡Cuántos son capturados traidoramente por la policía mexicana y asesinados a veces en territorio mexicano!
México, que es el principal suministrador de emigrantes hacia Estados Unidos, su gobierno se encarga de perseguir a los centroamericanos que atraviesan su territorio, de capturarlos, de asesinarlos, en algunos caso. Eso es terrorismo por cuenta del imperio, así se llama.
Más de dos millones y medio de salvadoreños, un tercio de la población de nuestro país, está allá en Estados Unidos, se van rompiendo las familias, destrozando la paternidad o la maternidad de los hijos, muchos de los cuales después toman los caminos de las pandillas, así llamadas, maras. Ellos engendraron las maras. Eso es terrorismo contra los pueblos.
Posada Carriles estuvo refugiado allá en El Salvador, mejor dicho, no refugiado, basificado en El Salvador, allí construyó una red terrorista para enviar a Cuba. Cruz León, que está preso en las cárceles cubanas; René Rodríguez, que también está preso en las cárceles cubanas, fueron enviados a La Habana a poner bombas en los hoteles. Un turista italiano perdió la vida en esos atentados. Los envió Posada Carriles, amparado por dirigentes del partido de derecha que gobierna en El Salvador y por funcionarios del gobierno salvadoreño de aquel tiempo. Por eso míster Bush no halla qué hacer con esa "papa caliente" que le ha caído entre las manos, que se llama Luis Posada Carriles.
Le dieron fraudulentamente la libertad en Panamá; una presidenta que estaba abandonando el gobierno y que no tuvo valor de hacerlo con suficiente anticipación, lo hizo en el último momento para que ya nada pudiera hacerse.
Anduvo errante por Centroamérica, hay indicios de que volvió a entrar a El Salvador, porque allí tiene organización, y, finalmente, apareció en Miami, demandando su derecho, dice, su derecho de haber trabajado durante muchos años bajo las órdenes de la CIA, y él —hay que reconocerlo— con toda razón se siente en el derecho de reclamarle a ese gobierno que le dé asilo.
Ahora es, desde luego, el peor momento para pedirle eso al gobierno de Estados Unidos. Cuando Bush está proclamando su sagrada y santa guerra contra el terrorismo, su guerra preventiva, se le aparece uno de sus bichos; a "ese santo" del antiterrorismo se le aparece uno de los bichos, de los hijos más asesinos, más curtidos, el cual ya, probadamente, dejó un reguero de víctimas, como en la voladura del avión en Barbados, y el hombre llega pidiendo al amo que lo deje estar ahí.
No halla qué hacer; W. no halla qué hacer, y se les ha ocurrido, parece que lo han discutido, enviarlo de nuevo a El Salvador. Por supuesto que en el gobierno salvadoreño y en la dirección del partido ARENA hay quienes, incluso, lo recibirían con regocijo; pero el pueblo salvadoreño y el FMLN no lo queremos allí (Aplausos y exclamaciones), estamos demandando al gobierno que no le permita volver a poner el pie en el territorio salvadoreño.
Se puede preguntar, ¿y este pobre hombre qué va a hacer hoy, adónde va a ir? Sí, tiene un destino donde ir, ese destino se llama las cárceles de Venezuela, de donde se escapó después del crimen de Barbados y donde lo está reclamando la justicia (Aplausos).
Ahí tiene esa papa o esa brasa caliente W. Bush, y todos estamos mirando hacia dónde la va a tirar; mientras tanto, las complicaciones para el imperio se están multiplicando.
No es solo que no pudo imponer a Francisco Flores como secretario de la OEA, a este genuflexo y servil, con el que esperaba tener allí una máscara que "legitimara" cualquier tipo de agresiones de las que está hablando hace rato contra Venezuela, contra Cuba, no le salió. El FMLN dio la voz de alarma a toda América Latina, pusimos al descubierto su corrupción con documentos originales, hicimos un dossier —como le llaman— y lo llevamos a los gobiernos de América Latina, lo presentamos primero en la plaza pública en San Salvador; entonces resultaba embarazoso para muchos gobiernos que después de que renunciara el expresidente Rodríguez, de Costa Rica, acusado de corrupción, eligieran a otro corrupto, y el imperio no pudo implantar en la OEA a ese títere. Pero, además de eso, está sufriendo otros reveses, porque hay un proceso, se está levantando un verdadero tsunami de pueblos. La ola de pueblos está creciendo y esto solo comienza (Aplausos).
Si el siglo XX en América Latina se puede caracterizar —por supuesto, a excepción de Cuba, a excepción de la Revolución Sandinista— como el siglo de los cuartelazos, ahora podríamos decir que se ha iniciado el siglo de los "manifestacionazos". Los pueblos están asumiendo de verdad lo que durante mucho tiempo fue retórica, están asumiendo el principio fundamental en que teóricamente se asienta la república, a diferencia de la monarquía, el principio fundamental de que la soberanía reside en el pueblo, que es el pueblo el que da mandato al elegir gobernantes; pero es el pueblo también el que puede suspender ese mandato.
La Constitución Bolivariana de Venezuela instaló las normas, el derecho de revocatoria, y ya se puso en práctica y el pueblo venezolano ratificó arrasadoramente a Hugo Chávez Frías (Aplausos), el pueblo sabe lo que hace; pero como los pueblos saben lo que hacen, en ninguna otra parte lo quieren permitir. En la América Latina dependiente no quieren permitir que se revoque; pero los pueblos aprenden, y entonces hoy salen a la calle a revocar a los que no cumplen. Ya perdí la cuenta de cuántos presidentes han salido huyendo por la puerta de la cocina de las casas presidenciales. Y ahí en Nicaragua el Presidente está en alas de cucaracha, por eso están muy preocupados los presidentes, y vuelven su cara hacia el imperio pidiendo protección.
Elías Antonio Saca, presidente de El Salvador, hizo una declaración, hace pocos días, interesante, frente a los acontecimientos en Nicaragua; dijo: "En realidad, todos los presidentes aquí en Centroamérica estamos corriendo ese riesgo de que nos boten, tenemos que hacer algo", y ha invitado a los demás presidentes para reunirse y ver cómo se salvan del tsunami. Esta es la nueva historia.
Aquel viejo principio, aquella vieja sabiduría de que la historia la hacen los pueblos, ante nuestros ojos está teniendo una realidad incontrastable, y hoy lo podemos ver también en televisión, eso es lo que está ocurriendo y eso apenas comienza.
Los pueblos tienen derecho a liberarse del neoliberalismo, del capitalismo, que son terrorismos, y saben los pueblos que el socialismo es humanismo (Aplausos).
Quiero agradecer el honor que se me ha conferido de dirigir las palabras de un revolucionario salvadoreño, a nombre de mis compañeros y compañeras, al pueblo ejemplar de Cuba, reunido hoy Primero de Mayo.
¡Vivan los trabajadores! (Exclamaciones de: "¡Viva!")
¡Viva el Primero de Mayo! Exclamaciones de: "¡Viva!")
¡Hasta la victoria siempre!
(Ovación.)
|
|
|
|
Lo de Lenin Moreno es un ejemplo de lucha, optimismo y alegría verdadera. Gracias Rubén por compartirlo
|
|
|
|
Maurice Rupert Bishop.
Fue un abogado y político de Granada, aunque nació en la isla de Aruba. Se tituló en Derecho en Gran Bretaña. Fue el segundo Primer Minsitro de la isla caribeña de Granada.
Síntesis Biográfica
Inicios
Maurice Bishop nació en 1944 en la pequeña isla caribeña deGranada, colonia de la corona inglesa hasta que en 1974 consiguió su independencia.
Trayectoria
Bishop era, como el 80% de la población de la isla, descendiente de esclavos africanos traídos allí por los europeos. Estudió Derecho en Gran Bretaña. En 1979, junto con otros revolucionarios, encabezó una revuelta armada contra la dictadura de Eric Gairy, amigo personal de Pinochet.
Vida personal
En 1966 se casó con Angela Redhead. Tuvieron dos hijos, John y Nadia. Angela Bishop emigró a Canadá con sus dos hijos en 1981, mientras Bishop era Primer Ministro.
Gobierno
El Movimiento de la Nueva Joya, al que pertenecía, derrocó al régimen de Eric Gairy en 1979 y le nombró Primer Ministro de Granada. Su gobierno llevó a la práctica muchas políticas socialistas y estrechó las relaciones con Cuba, la URSS y otros países del bloque comunista. Bishop comenzó varios proyectos, incluida la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en el extremo sur de la isla. El financiamiento provino de Cuba.
Golpe de Estado
El presidente estadounidense Ronald Reagan acusó a Bishop de utilizar el nuevo aeropuerto como base militar soviética. Los Estados Unidos fomentaron el clima de tensión que provocó un golpe de estado contra Bishop, preparando una invasión a Granada con una feroz guerra mediática. Finalmente, el aeropuerto fue terminado con ayuda estadounidense años más tarde. Este aeropuerto fue una de las justificaciones de la invasión, ya que los Estados Unidos afirmaban que se estaba construyendo para uso militar de cubanos y soviéticos. Sin embargo, después de la invasión se probó que solamente había trabajadores civiles cubanos y ningún asesor militar cubano o soviético.
Derrocamiento
En octubre de 1983, al regresar de una visita diplomática a Checoslovaquia y Hungría, Bishop fue derrocado por los partidarios del viceprimer ministro Bernard Coard (antiguo compañero de Bishop), y puesto bajo arresto domiciliario. Una revuelta popular lo liberó, pero el gobierno de Coard y Hudson Austin ordenó su ejecución en la base militar de Fort Rupert.
Muerte
Bishop fue ejecutado junto a la Ministra de Educación y pareja de Bishop, Jacqueline Creft, y otros miembros del gobierno como Unison Whitman. Este hecho motivó la invasión de la isla por el ejército de los Estados Unidos seis días después (el 25 de octubre) en la llamada Operación Furia Urgente.
|
|
|
|
Granada
La historia olvidada
St. George’s, capital de la isla caribeña de Granada. En la cancha de fútbol, han levantado un estrado. Son las ocho de la noche: falta poco para el comienzo de la semifinal para elegir el rey del calypso -que en Granada es llamado soca, mezcla de calypso y soul, más rápido y con más ritmo-. En la entrada, la policía controla los bolsos en busca de armas o drogas. Ya adentro, se extiende un mostrador que ofrece cerveza y bebidas, aunque se aprecia un escaso público. En la calle sí hay mucha gente. Aguardan con la esperanza de acceder más tarde gratuitamente o escuchar la música desde afuera. La entrada cuesta el equivalente a siete dólares norteamericanos. Precio excesivo para una población que vive mayoritariamente en la pobreza y que debe emigrar por miles, cada año, hacia Estados Unidos, Canadá o Inglaterra. La realidad contrasta con la imagen que se promociona para el turista, de gente feliz disfrutando las playas de arenas blancas. A pesar de la miseria, la resistencia contra el modelo económico es escasa. Pero hay heridas que siguen abiertas. Los veinte años transcurridos no han sido suficientes para el olvido. El 25 de octubre de 1983, siete mil soldados estadounidenses invadieron esta isla minúscula, de apenas 344 kilómetros cuadrados. Tan extensa como la ciudad de Valparaíso o las tres cuartas partes de Montevideo. Sus 90 mil habitantes amenazaban la seguridad de Estados Unidos, afirmaron desde Washington. Durante más de un año permanecieron las tropas extranjeras en la isla y pusieron fin a la revolución. El pueblo recibió con aplausos a los invasores, porque seis días antes Maurice Bishop, el popular dirigente de la revolución, había sido asesinado por integrantes de su propio partido que lo acusaban de ser un pequeñoburgués. “El pueblo no aplaudió a la invasión que terminó con nuestra revolución”, dice Peter David, quien dirigía entonces Radio Free Granada. “Si los norteamericanos nos hubieran invadido cuando Maurice estaba vivo, la historia hubiera tenido otro fin”. En esa situación, Bishop hubiera cumplido su promesa: “Organizar la resistencia contra el imperialismo yanqui”. Las peleas internas del partido sobre el rumbo de la revolución, fueron aprovechadas por el gobierno de Ronald Reagan. Indudablemente, Estados Unidos quería impedir una “segunda Cuba en el Caribe”. Hasta el día de hoy, no ha sido aclarado el papel que jugó la CIA, pero es evidente que la invasión ya estaba en marcha aun antes del asesinato de Bishop.
LA REVOLUCION DEL PUEBLO
Desde la década del 50, Eric Gairy tuvo la isla bajo su dominio. Inicialmente un combativo abogado sindical, a partir de 1951 fue designado primer ministro y continuó en el cargo sin interrupciones. Amigo personal de Augusto Pinochet, fue respaldado por los gobiernos de Washington y Londres. Implantó un régimen corrupto que fue la vergüenza de todo el Caribe de habla inglesa. Prohibió las publicaciones de la oposición y mantuvo el terror armando grupos de choque. En los años setenta, se fundó un movimiento opositor de liberación, el New Jewel Movement, dirigido por Maurice Bishop. El 13 de marzo de 1979, militantes armados del movimiento ocuparon el cuartel y la radio local. Acabaron con la dictadura y dieron inicio a la revolución: People’s Revolution, la revolución del pueblo. Einstein Louison, igual que su recién fallecido hermano George, lucharon desde la primera hora junto a Maurice Bishop. Recibió entrenamiento en la Unión Soviética y estuvo a cargo de la defensa del frente oeste y norte de la isla. No fueron diferencias ideológicas las que llevaron al partido a la división, dice. “Todos estábamos de acuerdo en construir el aeropuerto internacional y fomentar el turismo y la agricultura”. Einstein Louison es hoy ministro de Agricultura, integrando el gabinete de un gobierno conservador. Pero mantiene el espíritu de aquella revolución popular. A su juicio, el segundo hombre del partido, Bernhard Coard, ambicionaba todo el poder para sí. La revolución fue atacada desde afuera y desde adentro. Esta pequeña isla posee una ubicación estratégica frente a la costa venezolana, cuyas enormes reservas petroleras despertaron el celo de las empresas norteamericanas. El gobierno de Washington logró congelar todos los créditos internacionales a Granada, rodeándola de un mundo financiero hostil. Al mismo tiempo, un frente interno, constituido por algunos cientos de opositores “contra-revolucionarios”, permanecía en prisión por decisión del gobierno, sin proceso judicial. En junio de 1980, explotó una bomba durante una movilización del New Jewel Movement en el Parque Queens, provocando la muerte de tres jóvenes mujeres. La situación se fue agudizando. Estados Unidos ya no ocultaba su intención de invadir la isla. Y como en toda acción militar, necesitó crear un clima político propicio que debilitase al enemigo. Maurice Bishop, el querido dirigente revolucionario, tenía que ser eliminado. Todavía no se ha comprobado si la CIA instrumentalizó su asesinato mediante la infiltración. Pero es notorio que el servicio de inteligencia, al tanto de lo que pasaba en el seno del New Jewel Movement, aprovechó las discrepancias internas para sus propósitos militares. La mayoría de la dirección del partido quería establecer la dirección colectiva, para combatir el culto a la personalidad. Maurice Bishop y sus ministros George Louison, Unison Whiteman y Jaqui Creft estaban en contra de una dirección colectiva. Bernhard Coard, el viceprimer ministro, estaba propulsándola. Dispuso el arresto domiciliario de Bishop. Al trascender la noticia en St. George’s, los jóvenes abandonaron sus clases al grito de “No Bishop, no school”, mientras que los obreros portuarios decretaban la huelga. El 19 de octubre de 1983, a las once horas, una multitud que incluía a los trabajadores cubanos del aeropuerto, agitando carteles con la consigna “Queremos a Bishop. No a Coard”, logró liberar a Bishop, acompañándolo luego hasta Fort Rupert, el cuartel del ejército. A las trece horas se escucharon disparos de armas automáticas. Por la noche, Radio Free Granada informó que un consejo militar tomó el poder y que decretó el toque de queda.
LA MUERTE DE BISHOP
Hay distintas versiones sobre lo sucedido en Fort Rupert. Coard -que a esa altura de los acontecimientos había perdido su batalla por el poder- alega que Bishop y sus quince compañeros resultaron muertos luego de un intercambio de disparos. “Pero del lado de Coard no hubo muertos”, afirma Louison, convencido de que fueron ejecutados por orden de Coard. Sin embargo, hasta hoy en St. George’s no creen que se haya tratado de una conspiración. “No tenemos pruebas para esta teoría”, dice Cletus St. Paul, en aquel entonces jefe de seguridad de Bishop. Aunque pudo escuchar la voz de un general que exclamó: “Misión cumplida”, apenas se apagaron los ecos de los disparos de aquel 19 de octubre. Con la excusa de la ejecución, el gobierno de Estados Unidos trató de justificar su intervención. La vida de 600 ciudadanos estadounidenses estaba en peligro, adujo. Pero Tom Adams, presidente de Barbados y uno de los principales propulsores de la invasión, reconoció en una conferencia de prensa que ya el 15 de octubre, es decir cuatro días antes, Estados Unidos planificó una acción militar conjunta. Y el embajador norteamericano en París reveló, en una entrevista televisiva, que la decisión de invadir había sido tomada dos semanas antes. Seis días después, la ciudad de St. George’s fue bombardeada desde aviones, helicópteros y buques de guerra. Luego de tres días de una lluvia de bombas, 7.300 marinos y paracaidistas invadieron la isla. Se registraron 88 muertos y más de 500 heridos. El presidente Ronald Reagan declaró: “Llegamos apenas a tiempo para evitar la ocupación de Granada por los cubanos”. El argumento del “peligro cubano” se desvaneció al día siguiente: los trabajadores cubanos, que construían el aeropuerto bajo la dirección de una empresa inglesa, se rindieron. Tampoco encontraron depósitos de armamento pesado. Los periodistas recabaron testimonios de estudiantes norteamericanos, quienes nunca se sintieron en peligro y se resistían a abandonar la isla.
OCUPACION NORTEAMERICANA
Las Naciones Unidas condenó la invasión, pero políticamente la victoria fue de Estados Unidos: se presentó ante la población granadina como el poder que impuso el orden y prometió justicia. Las fuerzas de ocupación pusieron en libertad a los presos, entre ellos a los hermanos Buhdhall, condenados por el atentado en el Parque Queens donde murieron las tres mujeres. Más adelante fueron indultados. Detuvieron a tres mil personas, internándolas en campos para prisioneros. Casi no encontraron resistencia: el ejército granadino contaba con 800 soldados, muchos de los cuales ya habían desertados. La revolución fue liquidada anteriormente, dice Peter David: “La sociedad estaba paralizada”. Casi nadie protestaba por la notoria violación de los derechos humanos. A los integrantes del comité central del New Jewel Movement se les cambió el estatuto de prisioneros de guerra por el de presos políticos, para disminuir sus derechos. Fueron trasladados a centros de detención clandestinos y torturados hasta obtener sus firmas en las “confesiones”. Durante semanas nadie pudo verlos, ni familiares ni abogados. Diecisiete de ellos fueron inculpados por asesinato y en el juicio, el tribunal aceptó las “confesiones” como pruebas. Muchos documentos desaparecieron de los expedientes antes que llegaran al tribunal. Las tropas invasoras incautaron los protocolos del comité central y el registro de entrada en Fort Rupert, donde acontecieron los crímenes. Y se negaron a entregarlos a los jueces a pesar de que fueron reiteradamente solicitados. Un tribunal especial los condenó a morir en la horca, sentencia que sería luego conmutada por la de cadena perpetua por el gobierno granadino. Hoy, veinte años después de la invasión, aún no ha sido registrada la sentencia por escrito, ni se ha publicado el informe de la Comisión por la verdad, que el gobierno creó el año 2000. Tampoco se ha obtenido de las autoridades norteamericanas la revelación del lugar donde se encuentra el cadáver de Maurice Bishop. Se completó la construcción del aeropuerto internacional y se agregó, en el norte de la isla, una base para submarinos. Los inversionistas nunca llegaron y los isleños todavía esperan el bienestar y los puestos de trabajo prometidos. La autoridad máxima es la reina de Inglaterra quien designa el gobernador. Granada perdió toda significación geopolítica y volvió a ser “una pequeña isla entre muchas en el Caribe”, dice el abogado Peter David.
VEINTE AÑOS DE SILENCIO
El turismo no es una alternativa económica. La isla, miembro del Commonwealth, tiene precios ingleses y resulta muy cara en comparación, por ejemplo, con Cuba. La gastronomía es inglesa y en el mercado no se puede conseguir un jugo de frutas tropicales, sólo Coca Cola. Importan alimentos en lugar de producirlos. Y el precio mundial para su principal producto de exportación, la nuez moscada, ha caído. Coard y su gente todavía están en la cárcel. El gobierno no permite entrevistas y sólo sus familiares pueden visitarlos. “Las entrevistas amenazan nuestra seguridad nacional”, declama Lara Mc Phail, mano derecha del primer ministro. Sola, hija de Bernhard Coard, estudió en Inglaterra y vive actualmente en Granada. Cada quince días visita a su padre. Cuenta que “se disculpó por los ‘errores políticos’ y se arrepintió por haber mantenido presa a mucha gente, durante la revolución, sin orden judicial de detención”. Pero nada dice sobre la muerte de Bishop. En declaraciones políticas los presos se refieren a los “acontecimientos trágicos”, aducen que la situación quedó fuera de control y asumen la responsabilidad política por los “lamentables sucesos”. Después de la muerte de Bishop, ellos integraron el consejo militar y dominaron el comité central. No obstante, son incapaces hasta hoy de explicar qué sucedió y por qué motivos. Probablemente lo hagan cuando recuperen su libertad y deban dar la cara ante el pueblo granadino y contestar sus preguntas. Veinte años han transcurrido; tiempo excesivo para el silencio. El odio todavía crispa el rostro de Cletus St. Paul. Maurice era su amigo y la People’s Revolution su gran amor. Es preferible que Coard y su gente continúen presos, “por su propia seguridad”, dice, y agrega que la esposa de Coard fue liberada hace poco por razones de salud y vive en Jamaica, no en Granada. Cletus St. Paul fue el testigo principal en el juicio contra los miembros del comité central. Hoy se gana la vida como taxista y tiene la esperanza que, algún día, el aeropuerto internacional lleve el nombre de Maurice Bishop
GABY WEBER En Granada
|
|
|
|
5.0 out of 5 stars Historia inspiradoa y aleccionadora, April 25, 2003
This review is from: La revolucion granadina, 1979-83, Discursos por Maurice Bishop y Fidel Castro (Spanish Edition) (Paperback)
La revolución granadina de 1979 1983 fue una experiencia política de inmensa importancia, tanto por los pueblos del Caribe como trabajadores y campesinos del mundo entero. Un país pequeño, con apenas 100 mil habitantes, pero con una rica lucha revolucionaria estableció un gobierno de los trabajadores y campesinos. Junto con Cuba y Nicaragua sandinista, Granada fue uno de los "tres gigantes" de aquellos años. Granada enfrentó todos los problemas del mundo actual: la dominación del imperialismo, el subdesarrollo, el racismo. Y tomó pasos gigantes en el camino para construir una nueva sociedad, basada en la solidaridad humana e el internacionalismo.
Este folleto -- realmente un libro-- publica el discurso de Maurice Bishop, el dirigente central de la revolución, ante una multitud de personas reunidas en la universidad Hunter College en Nueva York en junio de 1983; el discurso de Fidel Castro en al acto de mases conmemorando los trabajadores cubanos muertos en combate contra la invasión norteamericana de la isla en octubre de 1983; y un largo análisis de los logros y la caída de la revolución escrito por Steve Clark como introducción al libro Maurice Bishop Speaks.
Entre las cuestiones más importantes para la humanidad es la tarea de la construcción de una vanguardia revolucionaria capaz de encabezar la lucha de masas en el mundo de hoy -- y evitar lo que al fin pasó en Granada, un levantamiento contrarrevolucionario desde dentro de la misma dirigencia revolucionaria. Los hechos documentados en este folleto bien vale ser estudiado, tanto para conocer nuestra historia verdadera y para preparar mejor las luchas obreras que se avecinen
|
|
|
|
Me haces sentir muy bien cuando veo que te acercas y me dejas unas letras .- Gracias Nobo ! |
|
|
|
Axel Kicillof
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Axel Kicillof (25 de septiembre de 1971)[2] es un economista argentino, docente e investigador. Actualmente se desempeña como Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cargo al que se lo conoce como viceministro de Economía por su posición en la estructura orgánica ministerial.[3]
[editar] Gestión en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Con el inicio del segundo mandato de la Dra.Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de la Nación, Axel Kicillof fue designado Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, integrando el organigrama de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, que encabeza Hernán Lorenzino.[4] ;[5]
Como parte de su labor al frente de la Secretaría de Política Económica, Kicillof comenzó a trabajar junto a las autoridades del Ministerio de Planificación y la Secretaria de energía en mejorar la capacidad operativa de YPF en manos de la española REPSOL [6]
Luego de múltilples reuniones donde se le propuso a la empresa redireccionar sus ganacias en post de nuevas inversiones para revertir la declinación en la producción sin el resultado esperado, el Secretario de Política Económica comentó "La actitud de la firma no parece ir en dirección de lo que el país necesita". “El objetivo principal es que se revierta una situación que se ha consolidado en los últimos años, que es una sistemática declinación de la producción del petróleo y gas que llevó a la Argentina a tener que importar parte del combustible para sostener el proceso de crecimiento”, indicó Kicillof. “El Estado reclama un claro, taxativo y preciso plan de inversión para revertir la situación actual y constituir una reserva destinada a realizar inversiones”, dijo el funcionario y remarcó que, en vez de eso,” la empresa propuso capitalizar la compañía, emitir nuevas acciones y distribuírselas a los dueños, y esto podría tratarse de una maniobra especulativa”.[7]
Finalmente, el lunes 16 de abril de 2012, la Presidente Cristina Fernández envió el proyecto de Ley para declarar de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos; por lo que se declaraba de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF SA representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF SA[8]
Para asegurar el normal funcionamiento de la empresa y la preservación de sus activos y patrimonio, se estableció por decreto 530/12 la intervención transitoria de YPF S.A. por 30 días, que estuvo encabezada por el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y Kicillof, como subinterventor.[9]
En ese marco, Kicillof y De Vido expusieron el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo que contempla la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación.
El Secretario de Política Económica dio una exhaustiva explicación sobre los fundamentos que solventaban la decisión tomada por el Poder Ejecutivo, la misma fue seguida atentamente por los senadores de la oposición y el oficialismo por más de dos horas y media. Su relato tuvo por momentos pasajes álgidos, académicos e históricos. “La actual situación de YPF no debe relacionarse solamente con la privatización de la empresa, que fue en 1992, sino fundamentalmente con su desnacionalización (que fue a finales de la década menemista), cuando la petrolera fue convertida en una empresa más dentro de un grupo transnacional. YPF fue usada para solventar la expansión internacional de ese grupo”, sostuvo Kicillof. “Durante el neoliberalismo (que comenzó en la dictadura militar y se perfeccionó durante el menemismo) los hidrocarburos eran considerados como simples commodities. El nuevo rol de YPF tiene que estar asociado al desarrollo económico”, agregó.[10]
En una extensa entrevista emitida por la TV Pública, Axel Kicillof explicó las razones que derivaron en la decisión de recuperar el control accionario de YPF e hizo referencia a algunas expresiones públicas de funcionarios españoles y directivos de la compañía REPSOL que se habían manifestado respecto de la medida tomada: "El valor lo va a determinar el Tribunal de Tasación, y ése va a ser el valor que corresponde. Después, Antonio Brufau(titular de Repsol SA.) puede reclamar donde quiera, denunciarlo ante el Banco Mundial, el FMI, el FBI o la CIA. Si quiere, que recorra los tribunales de España presentando la denuncia y quizá le vaya mejor que a los directores de Marsans, la empresa de turismo que vació Aerolíneas Argentinas, que terminaron con pedido de prisión en su propio país. Allá les fue peor que acá”.[11] Kicillof también se refirió a los dichos de Mariano Rajoy: “es inexplicable que el presidente español esté calificando la ideología del gobierno argentino por el proyecto de expropiación, cuando su texto es claro en los objetivos y el modo de lograrlo. Lo que pasa es que cuando la actitud de una empresa, como Repsol, se distancia tanto de los intereses del país, primero se le pide amablemente que cambie, luego en forma no tan amable y, finalmente, hay que actuar”.[12]
Finalmente, el 4 de mayo de 2012 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó con 208 votos afirmativos, 32 en contra y 5 abtenciones la Ley 26741 que declara de interés público el abastecimiento de hidrocarburo.[13] El proyecto obtuvo el apoyo de un amplio espectro de las bancadas opositoras, que respaldaron la decisión de recuperar YPF, pese a las ausencias significativas de algunos legisladores al momento de votar. "Según pudo analizar parlamentario.com, la votación marcó un récord superando otras votaciones de la misma envergadura", afirma el Semanario especializado El Parlamentario.[14]
La Presidenta de la Nación, Cristina Fernandez de Kirchner promulgó la ley a través del decreto N°660 y anunció la designación del Ingeniero Miguel Galuccio como Gerente General de YPF. En su alocución la Presidenta afirmó "La idea es esencialmente una YPF absolutamente moderna, competitiva, con gente profesional y con dirección política, con la meta de tener autoabastecimiento y superávit hidrocarburífero que sostenga el crecimiento de la actividad y el empleo”, al mismo tiempo que agradeció "a los distintos partidos de la oposición que acompañaron el proyecto en su esencia que es la de recuperar un instrumento básico, más allá de los matices y de las lógicas diferentes".[15] ; [16] ;[17]
Un mes después, se concreta la primera Asamblea de accionistas que realiza la companía con mayoría accionaria estatal, Axel Kicillof es designado Director titular por las acciones Clase A en representación del Estado Nacional[18] . El nuevo directorio tiene 17 miembros titulares y 11 suplentes. El Poder Ejecutivo designó siete: Axel Kicillof, Miguel Galuccio, Carlos Alfonsi, Rodrigo Cuesta, Fernando Giliberti, Rodrigo Dasso y Guillermo Pereyra. Las provincias nombraron cinco: Gustavo Nagel (Neuquén), Rodrigo Ivovich (Santa Cruz), Oscar Cretini (Chubut), Walter Vázquez (Mendoza) y Oscar Lamboglia (Río Negro). Además asumieron cuatro directores independientes propuestos por el Estado: Eduardo Basualdo, Héctor Valle, José Iván Brizuela y Sebastián Uchitel. El único director en representación de los privados fue para Repsol, que nombró a Luis García del Río.[19]
El 1 de junio, Axel Kicillof y Julio De Vido presentaron el "Informe Mosconi" [20] como balance de la intervención que encabezaron en YPF hasta la sanción de la ley. Allí se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo para "aportar evidencia sobre la estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento del mercado interno que desplegó el grupo Repsol desde que tomó el control de YPF en el año 1999", según se anuncia en la introducción. [21] . Conjuntamnete con la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Informe Mosconi se editó como cuadernillo de la colección Acceso a la información, en cumplimiento del derecho de acceso a la información que garantiza la Constitución Nacional. Junto a Juan Manuel Abal Medina y Damián Loretti, Kicillof presentó la publicación, con el objetivo de mostrar las acciones de gobierno ya que se trata de información útil para los argentinos. “El Informe Mosconi muestra los fundamentos claros y contundentes de que no había otra opción que hacer lo que se hizo y recuperar el manejo para el Estado nacional" resaltó el Subsecretario de Política Económica en ese momento. [22] ;[23] ;[24]
Axel Kicillof viene siendo críticado por su gestión en el ministerio de economía de Argentina. Desde la expropiación de YPF, diversas opiniones se han mostrado en contra. Una de ella es la petrolera Shell que presentó el 17 de octubre un reclamo porque argumenta que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, es controlado y controlante ya que regula el mercado petrolero y además es director de YPF.[25]
[editar] PROCREAR Bicentenario
El 12 de junio de 2012, en un acto en el Museo del Bicentenario, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a Axel Kicillof y el Director General de ANSES, Diego Bossio presentaron el Programa de Crédito Argentino para la vivienda únicafamiliar, PROCREAR Bicentenario. Dicho plan prevee la entrega de créditos para la construcción de 400 viviendas hasta el año 2015. Los objetivos son por un lado atender las necesidades habitacionales de los argentinos y además impulsar la actividad económica a través del incentivo a la construcción.[26]
"El viceministro de Economía, Axel Kicillof, fue el encargado de presentar el plan, una creación de él", afirmó La Nación al día siguiente."Si no se focaliza en la construcción se genera una burbuja hipotecaria, planteó Kicillof, quien tuvo el mayor protagonismo ayer dentro del Gabinete".[27]
El Programa prevee dos líneas de créditos: una para aquellas personas que tienen un terreno donde construir y otra para la construcción de viviendas en terrenos fiscales que el Estado Nacional pone a disposición del PROCREAR.[28] "El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, fue el encargado de dar el marco macroeconómico al lanzamiento del plan de cuatrocientas mil viviendas del día de ayer. 'Estamos fogoneando la economía además de cubrir una necesidad imperiosa', apuntó, tras señalar que las construcciones van a generar durante el primer año 'cien mil nuevos empleos de manera directa y otros cien mil en forma indirecta'", publica Página 12 tras el anuncio. [29] ; [30]
Otro sector que está siendo afectado es el sector de seguros. A raiz de la última medida tomada por el gobierno argentino y por Kicillof, en la que se regulan las inversiones de las aseguradoras[31] Moody's colocó en perspectiva negativa al sector asegurador. [32]
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires (dependiente de la Universidad Nacional de Buenos Aires -UBA-)de donde egresó con el título de Bachiller Especializado en Ciencias Sociales.
Sigue ...
|
|
|
|
Viene .....
Su carrera de grado la cursó en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó como Licenciado en Economía con orientación al sector público. Tiene un doctorado de la Universidad de Buenos Aires, área Economía.
Fue docente universitario en las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales de la UBA; y además en diversos cursos de grado y postgrado.
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA militaba en la agrupación entonces independiente, TNT. Es miembro de la agrupación juvenil kirchnerista La Cámpora.
[editar] Labor docente
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA fue profesor de diversas asignaturas, cargos obtenidos por concurso público. Fue profesor de Microeconomía I y II; Macroeconomía y Política Económica, Economía marxista; Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico eran las dos asignaturas que dictaba hasta 2010, año que ingresó a la gestión pública y por lo que se le otorgó licencia sin goce de sueldo.
Pero no son sólamente esas asignaturas las que comprenden su trayectoria docente. Desde el año 2005 es Profesor Adjunto con dedicación exclusiva del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cargo en el que también ostenta licencia sin goce de sueldo.[33]
También dictó clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en materias como Formación económica de la sociedad argentina, Principales escuelas del pensamiento económica y desde 2003 fue primero Jefe de trabajos prácticos y luego Profesor adjunto regular de Economía II en la carrera de Sociología.
Además dio clases en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini; la Universidad Nacional de Quilmes; y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
A nivel de posgrado fue Profesor de la asignatura Economía en la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales UNGS-IDES.del Instituto de Desarrollo Económico y Social. En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) -Sede Argentina- fue profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión social. Anteriorimente había sido profesor de la Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina, en dos asignaturas Historia del Pensamiento Económico y Microeconomía y Macroeconomía, Conceptos Fundamentales de Economía Política. También estuvo a cargo del curso “La diferenciación del capital en el campo de la Salud” Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
[editar] Labor en investigación
Desde Noviembre de 2010 es Investigador Adjunto del CONICET. Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (Resolución Nº 9 de fecha 11/01/2010)
Entre Mayo de 2008 y Abril de 2011 fue Director del Proyecto UBACYT E017 (Res. (CS) Nº 4477/08) “Argentina después del colapso de la convertibilidad. Continuidades y rupturas: ¿un nuevo patrón de crecimiento?”.
En el Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo (CEPLAD) dependiente del Instituto de Investigaciones Económicas -UBA- fue designado Subdirector y se desempeñó desde 2006 hasta 2010, donde le fue otorgada una licencia.
En el período 2004 - 2008 fue director del Proyecto UBACYT E016 (Res. CS 2.706/04) “En busca de una explicación económica general. El desarrollo del capitalismo en Argentina, 1880-1975”
En los años 2001-2003 se desempeñó como codirector del Proyecto UBACYT C002 (RS 5009/00) “Globalización y el sistema agroalimentario en la Argentina: ¿hacia la desarticulación social?”. El Director del mismo fue el Dr. Miguel Teubal.
En el mismo lapso de años participó como Investigador del Proyecto UBACYT E021 (RS 5009/00) “La cronoestructura del capital”,dirigido por Dr. Pablo Levín.
También participó como investigador en los proyectos: UBACYT TE 27:“Sistema agroalimentario y regímenes de acumulación en la Argentina”. Director: Dr. Miguel Teubal.(1998-2000); Proyecto UBACYT "Rotación del capital". Director: Dr. Pablo Levín.(1999 - 2000); Proyecto UBACYT "El Capital tecnológico. Transformaciones en el campo de la salud y la educación". Director: Dr. Pablo Levín.(1998)
[editar] Trayectoria
En el año 2011 fue designado Subgerente General de Aerolíneas Argentinas.,[3] y ese mismo año fue nombrado Director de Siderar en representación de las acciones que el Estado argentino -a través de la ANSES- posee en dicha empresa.
[editar] Impacto en los medios
Algunos medios de comunicación han recurrido a Kicillof como opinión calificada antes de formar parte del Gobierno Nacional.[34]
Desde que asumió sus primeros cargos como funcionario del Gobierno Nacional, diarios y revistas han dedicado varias notas para cubrir sus actos de gobierno y analizar su desempeño.;;;[35] [36] [37] [38]
Diferentes medios han descrito a Kicillof como un economista marxista o con tendencias marxistas.[39] [40] En este sentido, el 12 de marzo de 2012, La nación publica un informe[41] hecho por el periodista Carlos Pagni, en donde en el encabezado puede leerse "el marxista que desplazó a Boudou", en el cual en unas líneas hace referencia a su condición de ascendencia rabínica. Al día siguiente, la DAIA expone una reflexión política[42] mostrando preocupación sobre la asociación con su parentesco rabínico a la idea de carácter dogmático para desestimar al funcionario; señalando al informe periodístico como mínimo equívoco o partícipe de posible desliz discriminatorio. La presidenta Cristina Fernández arremetió contra dicho informe, sugiriendo que eran con tono antisemita, e incluso comparó las descripciones de "bisnieto de rabino y marxista" con las teorías y prácticas del dictador Jorge Videla.[43] En el programa periodístico 678 el mismo Axel se refirió a las notas que hacen referencia a él.[44]
En la revista argentina Barcelona, aparece a modo de parodia entre uno de sus columnistas Axel Kicillof,[45] en el que trata temas vagos sobre economía, siendo a veces redundante sobre temas intrascendentes, o banal en cuanto a su opulencia; firmando siempre la columna: "Soy Axel Kicillof".
En la revista Vanity Fair incluso se hizo mención de algunos detalles sobre su vida y personalidad usando entre otras fuentes a la de la Revista Barcelona sin tomar en cuenta el sentido humorístico de la misma.[46]
[editar] Libros publicados
- De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del Pensamiento Económico[47] [48]
- Fundamentos de la teoría general: Las consecuencias teóricas de Lord Keynes[47] [48]
[editar] Referencias
- ↑ Curriculum Vitae de Axel Kicillof
- ↑ VANITY FAIR | 17-abril-2012
- ↑ a b Axel Kicillof será el vice de Economía y Paglieri manejará Comercio Exterior, INFOBAE, 10 de diciembre de 2011.
- ↑ http://www.lanacion.com.ar/1431836-juro-lorenzino-en-un-show-en-el-que-moreno-fue-el-centro, LA NACIÓN, 11 de diciembre de 2011.
- ↑ http://www.lanacion.com.ar/1432115-el-facebook-politico-del-ministerio-de-economia, LA NACIÓN, 12 de diciembre de 2011.
- ↑ http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/08/28746-el-director-estatal-en-ypf-rechazo-el-estado-contable-de-2011-y-pidio-reinvertir-los-dividendos.php, SALA DE PRENSA, 08 de marzo de 2012
- ↑ http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/21/29142-representantes-del-estado-en-ypf-exigen-a-la-petrolera-replantear-su-estrategia-en-el-pais.php, SALA DE PRENSA, 21 de marzo de 2012
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192038-2012-04-17.html
- ↑ http://www.telam.com.ar/nota/26135/
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192153-2012-04-18.html, PÁGINA 12, 18 de abril de 2012
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-58703-2012-04-19.html, PÁGINA 12, 19 de abril de 2012
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-58703-2012-04-19.html, PÁGINA 12, 19 de abril de 2012
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-193289-2012-05-04.html
- ↑ http://www.parlamentario.com/noticia-44711.html
- ↑ http://www.telam.com.ar/nota/24094/
- ↑ http://www.lanacion.com.ar/1470557-expectativa-por-el-discurso-de-cristina-en-torno-a-ypf
- ↑ http://www.ambito.com/noticia.asp?id=635515
- ↑ http://www.ypf.com/YPFHoy/YPFSalaPrensa/Paginas/Nuevos-integrantes-del-Directorio.aspx
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-195679-2012-06-05.html
- ↑ http://www.mecon.gov.ar/informe-mosconi/
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-195497-2012-06-02.html
- ↑ http://www.prensa.argentina.ar/2012/09/18/34220-comenzo-a-revertirse-la-caida-productiva-de-ypf-afirmo-kicillof.php
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-203691-2012-09-19.html
- ↑ http://www.youtube.com/watch?v=HS8NJp1WS7s
- ↑ http://www.urgente24.com/206084-queja-de-shell-por-la-doble-funcion-de-kicillof
- ↑ http://www.prensa.argentina.ar/2012/06/12/31491-la-presidenta-lanzo-el-plan-para-vivienda-unica-familiar-procrear-bicentenario.php
- ↑ http://www.lanacion.com.ar/1481623-lanzan-un-nuevo-megaplan-de-creditos-para-viviendas
- ↑ http://procrear.anses.gob.ar/
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/196283-59339-2012-06-13.html
- ↑ http://www.youtube.com/watch?v=4mOPZ7KATFY&feature=related
- ↑ http://www.ieco.clarin.com/economia/Moreno-Kicillof-decidiran-invertir-aseguradoras_0_797320426.html
- ↑ http://www.infonews.com/2012/10/25/economia-44716-moodys-critica-el-plan-de-proyectos-productivos-de-aseguradoras.php
- ↑ http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceplad/portada.htm
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3291-2007-12-16.html
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-171267-2011-07-01.html
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167699-2011-05-07.html
- ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-166803-2011-04-22.html
- ↑ http://ypf.telam.com.ar/galeria-videos/3/video-39
- ↑ Periodista Latino: Axel Kicillof: 'carilindo' de Cristina y cerebro de la expropiación de YPF
- ↑ Cronista.com: Kicillof, el funcionario de moda que elogian Broda y Cavallo
- ↑ Lanación.com: Axel Kicillof, el marxista que desplazó a Boudou
- ↑ DAIA: Reflexión política
- ↑ Casa Rosada. Presidencia de la Nación Argentina
- ↑ http://www.youtube.com/watch?v=qLuKj8Z4cYw
- ↑ Revista Barcelona: Columnistas
- ↑ El “empollón” Axel Kicillof Página 12, 19 de abril de 2012.
- ↑ a b Axel Kicillof Eudeba
- ↑ a b Axel Kicillof Boutique del Libro
|
|
|
|
www.taringa.net/.../EL-discurso-de-Kicillof-historico-en-el-senado_-...En caché
EL discurso de Kicillof historico en el senado. ... fundamental es que cuando elegis que te represente alguien con ideales claros (te gusten o no) como Axel, ... |
|
|
Primer
Anterior
8 a 22 de 37
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|