Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: PATRIOTAS EMÉRITOS DE NUESTRA AMÉRICA POCO CONOCIDOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 37 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 10/11/2012 11:49
 

José Martí y los intelectuales latinoamericanos contemporáneos

 

 

José Martí

 

Álvaro Darío Lara
Escritor/Poeta/Colaborador de Trazos Culturales


“¿Adónde va la América, y quien la junta y guía? Sola, y como un pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá, sola”. J. Martí.


El 28 de enero de 1853, nació en suelo cubano, uno de los más grandes patriotas, intelectuales y escritores latinoamericanos, que rubricaría con sangre, su amor incondicional a Nuestra América, ese es: José Martí, llamado, el Libertador Poeta.

Martí el gran promotor de la Guerra Necesaria, y soldado, finalmente, de la lucha por la independencia cubana, caería un memorable 19 de mayo de 1895, a sus tempranos 42 años. Sin embargo, ya Martí había visto y conocido intensamente el mundo cultural y político de su tiempo, desempeñándose como periodista, diplomático, político y escritor en significativos viajes y estancias por la Patria Americana.

Indiscutiblemente, los escenarios históricos entre el siglo XIX de Martí y el siglo XXI de Nuestra América son distintos. Aunque esencialmente es muy poco lo que ha cambiado en relación a las mayorías pobres, ahora cada día más afectadas por las políticas del decadentismo imperial: la globalización económica, política y cultural que privilegia a las minorías de siempre, ahogando a los más desfavorecidos.

En este duro contexto, ya no encontramos con tanta facilidad a patriotas, escritores e intelectuales de la talla de Martí. Esos intelectuales que abrazaron las luchas independentistas y que luego, tuvieron la tarea de organizar, en medio de toda clase de problemas, las incipientes vidas republicanas de nuestros pueblos. Muchos ideales se truncaron en estas regiones, y lamentablemente, los períodos republicanos implicaron la continuidad, y en muchos casos, el incremento, de la grave exclusión social de las mayorías.

La personalidad de Martí se caracteriza por un hondo sentido de la dignidad nacional, esto es, un fuerte componente ético; y una formación académica muy sólida adquirida en la época de sus estudios en España (Madrid y Zaragoza), que lo llevaron a licenciarse en derecho, filosofía y letras.

Además, al igual que un número significativo de intelectuales y luchadores sociales latinoamericanos de la época, Martí fue masón. Sobre esto, apunta el estudioso guatemalteco Marco Vinicio Mejía, en su ensayo: “Masonería y Krausismo en la ´revelación guatemalteca´ de José Martí” (Martí: un diálogo permanente. IV Conferencia Científica José Martí y los desafíos del siglo XXI para Centroamérica y el Caribe, 2004, USAC, Guatemala, p.p. 117-118) lo siguiente: “José Martí se integró en Cuba a la “Gran Logia de Colón”. Se inició en la masonería durante su destierro en España, entre 1871 y 1874, donde alcanzó el grado de Maestro Masón en la Logia “Armonía” y desempeñó el cargo de orador. Debido a las características de esa logia, también alcanzó la dignidad de Soberano Príncipe Rosa Cruz, grado 18, de la masonería filosófica”.

La adscripción de Martí a la masonería, debe entenderse –históricamente- en el marco de la predominancia de esta institución en la América Latina de la época, como un escenario alternativo de ideas no convencionales, a las ortodoxias vigentes, y como un espacio que aglutinaba la conspiración política de signo liberal y progresista, aparte de las simpatías que el poeta profesaba hacia los fundamentos doctrinarios masónicos, tan arraigados en el discurso de la libertad, la igualdad y la fraternidad, y que se traslucen en buena parte de los escritos del patriota.

Toda la biografía y obra martiana, nos testimonia un paradigma ético del intelectual comprometido con su tiempo, y con los abandonados de todos los tiempos: los pobres. Así el poeta expresa en “Versos sencillos”: “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…”.
¿Qué ha sucedido, entonces, con los intelectuales progresistas de Nuestra América en estos últimos tiempos? Tras la crisis del socialismo, luego de la caída del muro de Berlín y del desmoronamiento de la URSS, y después del final de las guerras de guerrillas en la región centroamericana, y en la casi totalidad de América Latina, el movimiento de izquierda sufrió un proceso, no fácil, de reacomodo ideológico y de redefinición política a las nuevas realidades.

En el este contexto centroamericano, los intelectuales experimentaron una desmovilización de las formas convencionales de entender ideológicamente y políticamente su papel dentro de los procesos de transformación histórica. Muchos de ellos sufrieron desencantos con los nuevos procesos, y renunciaron a la política de los partidos de izquierda, al no encontrar ni espacios democráticos incluyentes, y en algunos casos, ni proyectos confiables. Otros fueron absorbidos por la dinámica económica, política y cultural del neoliberalismo y su consecuente planteamiento posmoderno de claro corte conservador, que los convirtió –con su consentimiento- en intelectuales orgánicos del sistema dominante, tecnócratas, cotizados en una salvaje jungla signada por la oferta y la demanda.

La experiencia del cono sur, con sus aciertos y bemoles, ha sido distinta, en tanto las avanzadas democráticas y las luchas populares de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otras naciones, han generado procesos políticos que han contado con el acompañamiento y la integración de importantes figuras de la intelectualidad y de la institucionalidad cultural latinoamericana.

Sin embargo, durante décadas nuestro modelo educativo y cultural, nuestra vida universitaria, ha sufrido el impacto de las dinámicas económicas, dictadas por los intereses de las grandes corporaciones mundiales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, asistimos a la plena vigencia de modelos privatizadores que han desarticulado y erosionado dramáticamente al Estado. A esto se suman los medios de comunicación, controlados por los mismos intereses, que se convierten en los actuales referentes culturales de la población.

Los intelectuales latinoamericanos y centroamericanos, deben asumir la rearticulación del proyecto utópico, buscando desafiar continuamente a las actuales estructuras, a través del ejercicio de la crítica y del quehacer académico y cultural, haciendo frente común con los intereses mayoritarios.

Deben volver a incidir creativa y decididamente en la realidad social de nuestros pueblos, con la sensibilidad, el rigor y la honestidad que les caracterizó en el pasado. Y en esta tarea, José Martí, está ahí, 159 años después, como un faro insoslayable. Su vida y obra deben servirnos como fuentes inagotables de inspiración y compromiso con los más urgidos de nuestra siempre convulsa realidad.

--------------------------------------------------------------

En éste espacio y en honor a Martí traeré breves biografías de hombres de Nuestra América que hoy ... sin necesidad de mostrarse mucho contribuyen con su gran valía a hacer historia por la liberación de nuestros pueblos .-

 



Primer  Anterior  2 a 7 de 37  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 37 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2012 12:12
lenin voltaire moreno ... vicepresidente del Ecuador
 

LENIN MORENO, VICEPRESIDENTE DEL ECUADOR - YouTube

www.youtube.com/watch?v=Us_CQ7D8gMc21 Oct 2012 - 3 min - Subido por marepisa
Canta: Lenin Moreno Canción: Caminante no hay camino, se hace camino al andar Letra: Antonio Machado.
 

A Solas con Lenín Voltaire Moreno Garcés, vicepresidente de Ecuador

www.youtube.com/watch?v=neig3O4KBBg17 Sep 2010 - 26 min - Subido por ActualidadRT
En nuestra nueva edición de "A Solas" Lenín Voltaire Moreno Garcés, vicepresidente de Ecuador, nos habla ...
 
 
12:11

La lección de vida del vicepresidente de Ecuador: “Uno puede aprender a ser feliz”

Lenín Moreno pasa sus días impulsando programas y proyectos en asistencia humanitaria poniendo énfasis en la atención de los discapacitados de su país

Imagen
 
  •  
     
     
  •  

Por Cecilia Rosales

Hace más de doce años, Lenín Moreno, vicepresidente de Ecuador, jugaba tenis y fútbol y disfrutaba de la vida junto a su esposa y sus tres hijas. Pero fue asaltado y una bala le atravesó la columna vertebral y le dañó la médula. Desde ese día una silla de ruedas y un dolor constante se volvieron sus inseparables compañeros. Para salir adelante de esta difícil prueba, se refugió en el humor y en una filosofía de vida que lo hace ver lo bueno en lo malo y aunque sigue sufriendo dolor físico ha logrado sobrellevarlo con la risa, con la solidaridad, con la amabilidad. Su historia nos hizo sentir que a veces nuestros problemas diarios son nimiedades y que no hay dificultad que no podamos superar.

¿En qué consiste la campaña de la alegría que usted impulsa?
Después de un accidente que me trajo unos dolores muy fuertes tuve la oportunidad de encontrarme con el humor y sus efectos analgésicos, terapéuticos, inmunológicos. El buen humor y el optimismo no pudieron curarme pero sí me aliviaron muchísimo. Me di cuenta de que podía utilizar el buen humor, la risa como una terapia y la utilicé permanentemente. Ahondé en el tema hasta que me convertí en un estudioso del humor en todos los aspectos, desde la simple satisfacción lúdica hasta cómo ser una terapia muy efectiva para los males del cuerpo y el alma. Empecé a escribir libros, cuentos, libretos de humor hasta que un día empecé a dar conferencias.

¿Por qué decidieron fijar en Ecuador el Día de la Alegría y la Solidaridad?
El humor está muy atado a lo mejor del comportamiento humano con respecto al otro que es la amabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la hospitalidad, inyectarle optimismo, fe al otro. Ver precisamente el humor y la risa como un camino para lograr obtener un mejor ser humano con respecto a su familia, a la sociedad, al trabajo, a la productividad misma. La gente de buen humor es altamente productiva, la de mal humor es destructiva. El presidente Rafael Correa decidió decretar el último viernes del mes de octubre de todos los años como el día para recordarnos que el buen humor es una buena compañía para lograr paz, tranquilidad, solidaridad, optimismo, fe, hermandad y productividad.

¿Y qué se hace ese día?
No hacemos mucho bombo como decimos acá sino únicamente le recordamos a la agente la necesidad de estar alegres como un buen condimento de la vida.

¿Y cómo hace una persona que vive con el estrés del trabajo, que no puede ver a sus hijos…?
La felicidad tiene dos componentes: el objetivo y el subjetivo. En el primero están las cosas reales: familia, trabajo, salud, educación, cultura, recreación, vivienda etc. Pero el otro componente fundamental de la felicidad es la parte subjetiva. Las necesidades objetivas que tengo yo para ser feliz no son las mismas que tú necesitas. Vemos a personas con mucho dinero que tienen todo y no son dichosos y hay gente que tiene muy poco y, sin embargo, es feliz. La conclusión es que el componente fundamental es el subjetivo sobre el cual hay que trabajar.

¿Y cuál es el papel del Estado?
Únicamente recordar que el buen humor, el talante es una consecuencia de un aprendizaje. Hemos hecho hábitos nuestro temperamento y personalidad y nosotros creemos que eso sí se puede desprogramar si cotidianamente le ponemos un poquito más de alegría. Ser feliz también se aprende. Si en vez de pensar en las cosa malas pensamos en las buenas, de a pocos se va convirtiendo en hábito y costumbre. Ser feliz también se puede aprender.

¿Buscar lo bueno de lo malo?
Así es. Identificar los elementos buenos y privilegiarlos sobre los elementos malos. La vida completa está llena de elementos buenos y malos. Aquello que puede ser una amargura para ti puede ser una felicidad para mí. Hay gente que se compra un carro y desde el primer día ya está amargado pensando que se lo van a rayar, se va a chocar, que no va a poder pagar. Pero otro se compra el carro y no ha pagado ni la primera cuota y ya empieza a disfrutarlo. La materia está diseñada para que los seres humanos la disfrutemos o la padezcamos. La lluvia puede ser para ti una amargura y para mí una felicidad. Lo único que falta es que el ser humano empiece a identificar que los milagros, principalmente los naturales, son elementos suficientes para ser felices.

¿Es una actitud?
Sí. Hay gente que no tiene absolutamente nada, que está enferma sin embargo convierte en hábito ser feliz, mediante la ayuda y la solidaridad a los demás. Los elementos objetivos no son los únicos componentes fundamentales de la felicidad.

¿Cómo empieza usted su día?
Lo primero que hago es agradecer a Dios, librarme de los malos pensamientos, arremolinarme en mi dolor tratando de encontrar una mejor postura, procurar pensar en otra cosa y sobre todo ver el amanecer, quedarme un momentito con la naturaleza, tocar una planta. Si es un momento de solidaridad mejor todavía. Si tienes un hermano con discapacidad darle un abrazo. Si estás en la calle y ves a una persona apesadumbrada desearle, aunque no lo digas, lo mejor del mundo, que Dios lo bendiga que resuelva sus problemas. Todos esos son componentes de la felicidad. Uno puede aprender a ser feliz. Eso no significa que descuidemos la parte material, objetiva de nuestra propia felicidad.

¿A veces se entristece cuando recuerda su vida antes del accidente?
Esa es precisamente la dialéctica de la persona humana. ¿Cómo podríamos identificar el momento de la felicidad si no hemos tenido algún momento de infelicidad? No podríamos identificar el amor si no hemos conocido en algún momento un poquito de odio. El juego dialéctico es el que permite que privilegies una actitud. Si eres una persona regularmente feliz pero de repente sientes que decaes en el ánimo lo importante del buen humor no es si no la capacidad de recuperar inmediatamente la recta.

SEPA MÁS
Libros que reflejan su filosofía de vida
Filosofía para la vida y el trabajo

Teoría y práctica del humor

Ser feliz es fácil y divertido

Los mejores chistes del mundo

Humor de los Famosos

Trompabulario

Ríase, no sea enfermo

Cuentos no ecológicos

LA FICHA
Nombre: Lenín Moreno
Profesión: Licenciado en Administración Pública con estudios en Psicología.
Edad: 57 años
Cargo: Vicepresidente de Ecuador. Elegido en dos períodos consecutivos.
Trayectoria: Tiene amplia experiencia en turismo. Creó la fundación Eventa para promover el humor y la alegría como estilo de vida.


Respuesta  Mensaje 3 de 37 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2012 12:47

Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia La revolución de cada día

Jueves, 01 de Noviembre de 2012 10:54 FRANCISCA CABIESES MARTINEZ
E-mail Imprimir PDF

garcia-linera-pacaAtardecer de un miércoles en el Palacio Quemado, centro del gobierno en Bolivia. Reina el silencio. El presidente Evo Morales anda en Cochabamba. En el país no todo está calmo. Hay conflictos, bloqueos de carreteras, difíciles negociaciones con sindicatos. Demandas de cooperativistas. Es lo cotidiano en el Estado Plurinacional de Bolivia que vive su propia revolución. En la sala donde esperamos aparece sonriente y jovial el vicepresidente de la República, el sociólogo Alvaro García Linera. En octubre cumplió 50 años de edad y también un mes de su segundo matrimonio, con la presentadora de noticias Claudia Fernández Valdivia.

Una parte de su vida -cinco años- García Linera la pasó en la cárcel, acusado de participar en el Ejército Guerrillero Túpac Katari. Aprovechó la prisión para estudiar sociología (ya había estudiado matemáticas en México) y profundizar sus conocimientos de la compleja y segmentada sociedad boliviana. Ya estaba bien preparado cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) le ofreció la candidatura a la Vicepresidencia junto a Evo Morales. Desde entonces ha jugado un rol muy importante en la construcción de la nueva sociedad en que está empeñado el pueblo boliviano. Pero, además, García Linera es considerado hoy uno de los más destacados intelectuales revolucionarios del continente.

Vienen los saludos y sonríe cuando le comentamos los conflictos que tienen lugar en Bolivia. “Somos una sociedad en movimiento -dice-. Se trata de tensiones creativas. Algunos problemas tienen que ver con el ciclo de expansión económica que vive Bolivia. Se trata de querellas en torno al excedente generado por ese ciclo. Ninguna de las movilizaciones pone en duda el liderazgo del presidente ni el horizonte de época que ha abierto este proceso y la nueva Constitución. Por eso abordamos estos conflictos democráticamente, con optimismo. Siempre existirá el riesgo que sean utilizados como palancas de la contrarrevolución. Pero a la vez son expresiones del dinamismo necesario de la sociedad. En Bolivia el lenguaje de la movilización es un lenguaje cotidiano”.

El vicepresidente de Bolivia toma asiento y enfrenta el cuestionario de Punto Final.

Leímos en un trabajo suyo (Las tensiones creativas de la revolución) el concepto de “republicanismo comunitario”, aplicado al proceso de Bolivia. ¿Podría explicarnos los alcances de ese concepto?

“Hay que reivindicar el concepto de la república como res-publica, es decir ‘cosa pública’, lo que es de interés de todos los ciudadanos. El concepto de república nace precisamente frente a las miradas corporativas y patrimoniales que se tenía del poder en la Edad Media. Tanto la revolución francesa como luego la revolución inglesa reivindican el concepto de lo público. O sea el tipo de cosas que nos hacen sentirnos partícipes de una comunidad. No es solo un tema espiritual, un tema de cultura o idioma, ni siquiera de instituciones. El republicanismo comunitario tiene que ver con el rescate de los patrimonios comunes de las sociedades que nos unen y nos hacen partícipes de un destino compartido. Esos patrimonios comunes son intangibles: sentido de pertenencia, idioma, cultura que se va construyendo; pero también bienes tangibles: los recursos públicos, los bienes estatales, los recursos naturales, el agua, la tierra, el gas, el petróleo, el cobre… Bienes públicos, de todos.

Esa es la base material del republicanismo, a eso me refiero cuando hablo de republicanismo comunitario, que reivindica el concepto de la propiedad y la posesión común de bienes comunes, en torno a los cuales se organizan las instituciones, los poderes, los mecanismos para la toma de decisiones. Reivindico este concepto frente a un republicanismo liberal que se ha dedicado a descuartizar al Estado a entregar la res-publica a las empresas extranjeras, a los privados, en circunstancia que pertenece a todos.

Ser republicano es ampliar los bienes comunes de la sociedad, expandirlos e irradiarlos, entregar a todos los bienes de la sociedad, los bienes materiales e inmateriales, pero en particular los materiales, la salud, la educación, los recursos naturales, las empresas públicas, el uso de los impuestos. Todo es de nosotros. La sociedad tiene que organizarse en torno a la gestión y organización democrática de esos bienes comunes. En la aplicación de este concepto me enfrento a la idea de república sólo como separación de poderes. Eso es una mirada mutilada de la república. Claro que tiene que haber separación de poderes, aquello es un tema institucional de la administración del bien común. Pero, ¿para qué sirven los poderes separados cuando ya no se tiene nada, cuando lo han privatizado y extranjerizado todo? Eso no es república. República es la ampliación permanente de lo que nos pertenece y administramos en común.

Hoy es tiempo de república y de republicanismo, pero comunitario. En verdad el concepto lo acuñan Tony Negri y Michael Hardt en su libro Commonwealth. Y lo utilizo para reivindicar una idea nueva y distinta de republicanismo, frente al republicanismo liberal que simplemente es un espectro de república. Si usted no es dueño de nada, si no participa en nada de lo que es común, si le quitan la educación, la salud, el trabajo, los recursos naturales, eso no es una república: es un Estado patrimonial, un Estado familiar”.

CONFLICTOS EN EL SENO DE UNA REVOLUCION

¿En qué forma se está resolviendo en Bolivia la contradicción -que usted señala en ese trabajo- entre “la necesidad y voluntad de industrialización de las materias primas, y la necesidad del Vivir Bien”?

“Ese texto visibiliza este tipo de visiones, los conflictos propios de un proceso revolucionario inédito que no lo encontramos en las reflexiones que vienen de otras revoluciones. Ese debate no está en Lenin; el tema de la destrucción de la naturaleza, de la madre tierra, no era tema del debate de entonces. No es que lo soslayaran, pero no habían aflorado las condiciones para que emergiera el debate. El capitalismo aún estaba en la etapa de la irrupción de las fuerzas productivas, no de las fuerzas destructivas que aparecen en los últimos 60 ó 70 años.

En el caso de nuestra experiencia revolucionaria, emergen una serie de temáticas muy vitales, nuevas, y no hay apoyo en la reflexión directa de los revolucionarios. Nos toca a nosotros producir ideas, imaginar salidas revolucionarias y creativas a nuestros problemas. Una de esas es precisamente la necesidad que tenemos como sociedad y como país de generar riqueza. Bolivia hace 6 años tenía un 49% de su población en la extrema pobreza. Encontramos un país desvertebrado que ha perdido la mitad de su territorio, pues no conocía su territorio y dejó que fuerzas externas ambiciosas, acompañadas de actitudes entreguistas de elites locales, se lo arrebataran.

Este país necesita generar riqueza en todo el sentido de la palabra. Pero a la vez generar riqueza afecta a la naturaleza. En nuestro caso venimos de una raíz con profundo respeto por la naturaleza. Somos una civilización andino-amazónica, que nos ha heredado como visión de futuro que no se puede construir una sociedad de bienestar sino en diálogo armónico con la naturaleza. Entonces se produce una tensión: la generación de riqueza, de valor agregado, la industrialización es necesaria para superar la pobreza. Pero a la vez hay que preservar y conservar la naturaleza. Se presenta como una contradicción, una contradicción viva, creativa. Son tensiones creativas que permiten avanzar en nuestro proceso, industrializar pero de otra manera, menos destructiva, de una forma lo más respetuosa posible de la ecología, del medioambiente. Es más costoso, más lento, es más difícil. Es una contradicción viva, y su síntesis positiva surgirá sobre la marcha, hay que vivir la contradicción.

Obliga a construir modalidades distintas de modernidad. Una modernidad no destructiva del medioambiente y un respeto medioambiental que no sea contemplativo. La otra opción es el retiro espiritual, convertirnos en una especie de zoológico donde los seres humanos estamos ahí, en una situación de naturaleza, mientras el resto del mundo satisface sus necesidades y nosotros protegemos los bosques. El país completo no puede ser un santuario de la naturaleza. No podemos convertirnos en guardabosques de otros, preservando la naturaleza que otros han destruido. Tenemos que industrializarnos sin destruir.

Este es un aporte de nuestra revolución. Frente a la crisis medioambiental planetaria, la revolución debe recoger este nuevo reto. Somos vanguardistas en este tema. Se comienza a debatir -con complicaciones y luchas- estos conceptos. Estamos obligados a generar teoría y práctica, a avanzar un paso más allá de lo creado por los grandes teóricos y conductores revolucionarios. Una mirada estrictamente industrialista olvidaría la herencia comunitaria que es nuestra fuerza vital. Una mirada estrictamente medioambientalista caería en la trampa de las fuerzas contrarrevolucionarias que quieren que este proceso no satisfaga necesidades básicas de la población, para que la gente reclame al gobierno por no haber satisfecho sus necesidades básicas”.

¿SOCIALISMO O CAPITALISMO DE ESTADO?

Hay economistas críticos de los procesos en países como Bolivia. Sostienen que se trata de experiencias de un capitalismo de Estado muy distantes de los objetivos comunitarios o socialistas que esos gobiernos dicen perseguir. ¿Qué responde?

“De manera esquemática: frente al capitalismo planetario la única otra civilización o modo de organización y distribución de la producción, es el comunismo. Y el comunismo no se construye en un solo país ni se hace en cuatro años. ¡Ojalá se pudiera! Lo que hay entre la civilización capitalista como modo de producción, de consumo y cultura, y el comunismo como modo de producción, modo de cultura, es lucha intensa, infinita, diversa, por múltiples medios entre un capitalismo poderoso y gotas que se van juntando para crear pequeños riachuelos de comunitarismo. Es lo que pasa en Bolivia. El mundo es capitalista, y le piden a un país de diez millones de habitantes que construya el comunismo en cuatro o cinco años. Lo vamos a hacer, pero todos. El comunismo lo construiremos todos los pueblos, en lucha simultánea; lo que puede hacer Bolivia hoy en medio de esa predominancia planetaria del capitalismo, es desplegar iniciativas, tendencias, gotas, pequeños hilos de comunitarismo que van y vienen, avanzan y retroceden, que se detienen y vuelven a emprender la marcha.

El Estado está generando riqueza en Bolivia, si lo nuestro fuera capitalismo de Estado el objetivo sería la generación de más capital, expansión ilimitada de la ganancia, eso es capitalismo de Estado. En Bolivia, ¿qué hace el Estado con la riqueza que genera por vía de la renta gasífera? La entrega socialmente, convierte el valor de cambio en valor de uso, lo transfiere directamente a la sociedad. No toma el dinero para convertirlo en capital. Por el contrario, lo convierte en valor de uso, en satisfacción de necesidades básicas mediante rentas, bonos para los pobres, los sectores vulnerables, los campesinos. Son transferencias directas. El Estado boliviano no actúa como un capitalista, ni como un empresario colectivo que es la idea del capitalismo de Estado. Actúa como factor que genera riqueza para convertirla en valor de uso.

¿Qué hace el Estado con el dinero? Regula el mercado, cambia las reglas del mercado, tasas de cero interés en créditos, control de precios de alimentos, obliga a los empresarios a respetar una banda fija de precios con los productos alimenticios, y si la traspasan, impide sus exportaciones. Combate con armas deficientes, pero combate la lógica del mercado, del valor que se autovaloriza, del capital que se autoincrementa, para introducir otra lógica: el valor de uso por sobre el valor de cambio.

Claro que subsisten reglas del mercado, pero en aspectos decisivos como el crédito para el pequeño campesino funciona otra lógica, no la del mercado: la de necesidad por sobre la acumulación.

Aunque no producimos petróleo (producimos gas), las tarifas del transporte y los precios de los combustibles están subvencionados. Por regla del mercado la gasolina debería costar lo que en Chile o Perú, tres veces más de lo que cuesta aquí. La tarifa de la electricidad está congelada, a 1/5 de lo que debería costar. Esto es lo que puede hacer el Estado, introducir políticas de valor de uso, en el sentido marxista, por encima de las políticas de valor de cambio en ciertos aspectos de las necesidades básicas”.

HERENCIA DE LOS LIBERTADORES

Vivimos en América Latina el Bicentenario de la Independencia. ¿Cuáles son las tareas a desarrollar para profundizar la lucha independentista?

Hayque rescatar del movimiento emancipatorio la visión continental de la lucha.

Hace años hablábamos del continente y no era más que una esperanza moral, no tenía base. Por primera vez en 200 años la idea de imaginarnos como un Estado continental de muchas naciones comienza a tener una base material. Esto se ha dado en los últimos años y se basa en que somos un continente que ha abordado de distinta manera la crisis mundial. En la mayoría de nuestros países, con excepción de uno o dos, tenemos un crecimiento muy interesante. Pero además una conciencia extendida de que el continente está ubicado geográficamente en un lugar privilegiado. Cuenta con recursos estratégicos fundamentales para la economía del siglo XXI: materias primas (minerales, gas, petróleo), alimentos, biodiversidad, agua; una parte importante de su población joven está formada académicamente. Es una situación excepcional que constituye la base material para que nuestros deseos y esperanzas de hace años se hagan realidad.

Pero además, el mundo en crisis se está moviendo a partir de los Estados continentales. Europa a su modo, EE.UU. a su modo, China a su manera. Es el siglo de los Estados continentales y América Latina tiene que verse a sí misma como un Estado continental, en su interior están las naciones-Estado, con su ámbito de soberanía y culturas específicas, pero con ámbitos supraestatales que pueden ser administrados continentalmente y que nos convertirían en una región que no se vea arrastrada por la globalización, sino que sea capaz de reorientar los términos de la mundialización. Son los temas que tienen que reflexionar nuestros países. Pero hay todavía miradas muy conservadoras. Aún no ven que el futuro de sus países no está de espaldas al continente. Otros países tienen una mirada mucho más progresista y futurista. Es la Izquierda la que tiene esta mirada, no solo en términos ideológicos sino también materiales y geopolíticos. Son los sectores más conservadores los que tienen una mirada retrógrada, decimonónica. Hay que dar el salto al siglo XXI, el siglo del continente. Tenemos que impulsar megaproyectos de articulación regional y ejecución continental. También en el uso de las materias primas, del agua, en la biodiversidad, en los alimentos. Hay ciertos ámbitos que deberíamos comenzar a planificar en conjunto y que tienen que ser regulados continentalmente.

Ojalá que el Bicentenario no sea sólo un buen desfile o un bonito discurso patriótico, sino un hecho más real, más material y práctico.Si no nos vemos así, estaríamos burlándonos del legado de nuestros libertadores”.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

El socialismo ha sufrido enormes fracasos que plantean la necesidad de construir un sistema de ideas capaces de movilizar un nuevo ciclo de luchas. ¿Cuáles deberían ser los elementos fundamentales a considerar?

“Lo que hicieron nuestros antecesores fue muchísimo, pero tuvo un límite. Hay que valorar la grandeza de lo que hicieron y ser muy francos con los límites de esa grandeza, seguramente entonces insuperables. Lo construido y avanzado por ellos no fue suficiente, en realidad nunca será suficiente. Quizás estamos condenados a vivir oleadas revolucionarias, cada una sube un poco más hasta que se da el gran salto hacia una Humanidad emancipada. La historia no tiene otro destino que no sea la lucha, siempre la lucha.

Pero hay elementos nuevos que colocar en la agenda: el tema ecoambiental y la construcción de las sociedades poscapitalistas, es un elemento a rescatar; el núcleo está dado por los grandes fundadores. Lo mismo la autoemancipación, el control de la sociedad por los propios productores, la ampliación de lo común a todos los ámbitos de la vida. Esos son los núcleos, las ideas grandes e insuperables de nuestros tiempos, que siguen siendo insuperables.

Entre los elementos que ayudan a avanzar está la idea de la convivencia con la madre naturaleza, que el socialismo y el comunismo no están reñidos con la naturaleza sino que tienen que postularse en el ámbito del respeto a la madre tierra. Esto es un elemento fundamental. Otro: está en Lenin y en Marx pero ahora tiene una dimensión más clara, una visibilidad mayor: el protagonista de los procesos revolucionarios es la propia sociedad organizada.

Marx usaba un concepto olvidado: el partido en el sentido amplio del término. Hablaba del partido en el sentido del movimiento social de la época y del partido -en su so- era la estructura partidaria, la Liga de los Comunistas, luego la Internacional.

Hay que rescatar el concepto marxista del partido en su sentido amplio, como movimiento de movimientos, que hace que la sociedad sea protagonista, y no de un partido específico portador de una doctrina. Rescatar el movimiento de los movimientos sociales que asumen el control de sus destinos, con sus altibajos, con sus miradas universalistas, con sus miradas corporativas, pero en definitiva como los protagonistas.

Este es un elemento a rediscutir, el del sujeto y el conductor de la revolución. Tercer elemento: ser respetuosos de la vitalidad cultural de las sociedades, no hay molde único, no hay ruta única, no hay un modelo a seguir. Hay múltiples modelos de revolución, de transformación, de lucha contra el capitalismo, todos válidos. Son parte de los riachuelos que desembocan en un mismo torrente. No hay que imponer una sola vía, un solo método, una estructura. Una revolución es duradera en la medida que se enraiza en el espíritu de cada sociedad, en su herencia, sus tradiciones, en las potencias comunitarias de esas tradiciones. Cada lucha tiene que contener el espíritu de su sociedad, su cultura y experiencias, sus discursos, sus lenguajes. Hoy podemos ver más allá en los problemas de la revolución, gracias a lo que otros han hecho”.

FRANCISCA CABIESES MARTINEZ

En La Paz, Bolivia

 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 769, 26 de octubre, 2012

revistapuntofinal@movistar.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

www.puntofinal.cl

www.pf-memoriahistorica.org


Respuesta  Mensaje 4 de 37 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2012 12:51
Hermosas palabras de García Linera  que son las de un revolucionario no aparente .... real y muy real .:
 
“De manera esquemática: frente al capitalismo planetario la única otra civilización o modo de organización y distribución de la producción, es el comunismo. Y el comunismo no se construye en un solo país ni se hace en cuatro años. ¡Ojalá se pudiera! Lo que hay entre la civilización capitalista como modo de producción, de consumo y cultura, y el comunismo como modo de producción, modo de cultura, es lucha intensa, infinita, diversa, por múltiples medios entre un capitalismo poderoso y gotas que se van juntando para crear pequeños riachuelos de comunitarismo. Es lo que pasa en Bolivia. El mundo es capitalista, y le piden a un país de diez millones de habitantes que construya el comunismo en cuatro o cinco años. Lo vamos a hacer, pero todos. El comunismo lo construiremos todos los pueblos, en lucha simultánea; lo que puede hacer Bolivia hoy en medio de esa predominancia planetaria del capitalismo, es desplegar iniciativas, tendencias, gotas, pequeños hilos de comunitarismo que van y vienen, avanzan y retroceden, que se detienen y vuelven a emprender la marcha.

Respuesta  Mensaje 5 de 37 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2012 13:55

 

 

 

 
 
 BERNARDO ALVAREZ HERRERA  ...embajador de venezuela en españa
 
  Lugar y Fecha de Nacimiento: Carora, Estado Lara, Venezuela. 18 de Agosto de 1956  
 
  Idiomas: Español, Inglés y Francés  
 
  Estado Civil: Casado con Margarete de Alvarez  
 
  Hijos: Mariana (1986), Bernardo Augusto (1990) y Ana Elisa (1994)  
 
 
 
Estudios Universitarios
 
  Licenciado en Estudios Políticos en la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Estudios Políticos 1975-1980  
 
  Maestría en Estudios del Desarrollo, en la Universidad de Sussex, Instituto de Estudios del Desarrollo, Inglaterra. 1980-1982  
 
 
 
Experiencia Profesional
 
  2000-2003: Viceministro de Hidrocarburos en el Ministerio de Energía y Minas  
 
  1999-2000: Director General Sectorial de Hidrocarburos en el Ministerio de Energía y Minas  
 
  1993-1994: Director de Cooperación en el Rectorado de la Universidad Central de Venezuela  
 
  1988-1991: Secretario Ejecutivo para Venezuela en el Foro sobre la Deuda y el Desarrollo (FONDAD)  
 
  1986-1987: Jefe de la División de Investigación y Desarrollo del Instituto de Comercio Exterior  
 
  1985-1986: Secretario Ejecutivo del Grupo de Trabajo sobre Reformas Políticas, en la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado  
 
  1983-1985: Asesor académico en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional  
 
 
 
Experiencia Académica
 
  1982-Present: Profesor, Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, Universidad Central de Venezuela  
 
  1989-1993: Representante ante el Consejo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Central de Venezuela  
 
  1990-1992: Asesor académico del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional  
 
  1990-1992: Profesor en la Escuela Superior de la Fuerza Aérea Venezolana  
 
  1977-1980: Auxiliar de investigación por Concurso en el Instituto de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela  
 
  1977-1980: Preparador por Concurso de Oposición en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de VenezuelaA  
 
 
 
Experiencia Gremial
 
  1989-1993: Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela.
Representante de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
 
 
 
 
Experiencia Parlamentaria
 
  1994-1999: Diputado Principal por el Estado Miranda
Vicepresidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados
Presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Cámara de Diputados
 
 
 
 
Experiencia Internacional
 
  1999-present: Representante por Venezuela ante el Consejo de Energía de los Estados Unidos de América  
 
  2000-2002: Coordinador Principal por Venezuela en el Acuerdo de Cooperación, Ministerio de Energía y Minas - Departamento de Energía de los Estados Unidos de América  
 
  2000-2002: Coordinador por Venezuela del grupo de trabajo sobre Energía entre el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de la Industria de la República Francesa  
 
  2000-2001: Jefe de la Delegación Venezolana ante las Conferencias de Ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo  
 
 
 
Publicaciones
 
  La Política y el Proceso de Formación de las Leyes en Venezuela, Ministerio de Enlace con el Congreso Nacional. Caracas, 1997  
 
  El Gasto Militar en Venezuela. Revista Política. Caracas, 1996  
 
  Venezuela: Deuda Externa y Crisis del Modelo de Desarrollo, Ediciones FONDAD. Lima, Perú, 1989
 
 
  Empresas Estatales y Desarrollo Capitalista, Instituto de Estudios del Desarrollo - Sussex, Inglaterra, 1982
 
 
Links Relacionados  
 

Respuesta  Mensaje 6 de 37 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2012 14:00

Bernardo Álvarez Herrera, embajador venezolano en España. 1ª ...

www.youtube.com/watch?v=zPazSzFW-TA16 Oct 2012 - 10 min - Subido por EmbavenezMadrid
Bernardo Álvarez Herrera, embajador venezolano en España. 1ª Parte ... Alert icon. You need Adobe Flash ...

Bernardo Álvarez Herrera, embajador venezolano en España. 2ª ...

www.youtube.com/watch?v=9YBwMRD4p0815 Oct 2012 - 3 min - Subido por EmbavenezMadrid
Bernardo Álvarez Herrera, embajador venezolano en España. 2ª Parte ... Alert icon. You need Adobe Flash ...

Respuesta  Mensaje 7 de 37 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/11/2012 14:25

Carta del embajador Bernardo Álvarez Herrera al Senado de Estados Unidos



En respuesta al informe de inteligencia
Carta del embajador Bernardo Álvarez Herrera al Senado de Estados Unidos
Senadora Dianne Feinstein, Presidente
Comité Selecto de Inteligencia
Senado de Estados Unidos
331 Hart Edificio del Senado
Washington, D.C. 20510
http://www.minci.gob.ve/noticias/1/195844/

Estimada Senadora Feinstein,

Me decepcionó leer el testimonio del Sr. Dennis Blair, Director Nacional de Inteligencia, ante el Comité Selecto de Inteligencia del Senado sobre la Evaluación Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos. Como en años anteriores, el informe está lleno de acusaciones políticamente motivadas y cínicas contra mi país.

Déjeme comenzar por señalar que Venezuela es un país soberano que demanda respeto a su derecho a trazar su propio destino. Informes sin fundamento como este presentado por el Sr. Blair al comité que usted dirige fueron usados por el gobierno de Bush para preparar el terreno en la opinión pública para el golpe de Estado de 2002, que derrocó al gobierno democráticamente electo del presidente Hugo Chávez, y para imponer sanciones políticamente motivadas contra mi país que todavía están en pie. Ese mismo golpe llevó al Congreso a investigar el rol que las agencias estadounidenses podrían haber jugado en el derrocamiento del presidente Chávez.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para alertarla a usted y a los miembros del comité, porque estamos una vez más viendo intentos de criminalizar a nuestro gobierno y estimular a sectores de la oposición venezolana a que busquen caminos antidemocráticos para alcanzar el poder.

El reporte asegura que “el presidente Chávez sigue imponiendo un modelo político populista autoritario en Venezuela, que socava las instituciones democráticas.” Al contrario, Venezuela está en el proceso de extender la democracia a toda su pueblo. Esto incluye encontrar un balance entre el Estado y el mercado que nos permita garantizar el bienestar de nuestro pueblo y superar los errores históricos de la pobreza y la desigualdad.

La última década, Venezuela subió 10 puntos en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, mientras que los niveles de pobreza han descendido y el acceso a los servicios se han incrementado. De hecho, la participación política y la conciencia en Venezuela se han expandido dramáticamente en la última década. Estos avances han ocurrido dentro de lo que nosotros llamamos el “Socialismo del siglo 21”, un proceso político democrático centrado en impulsar el bienestar de nuestro pueblo como una alternativa al modelo capitalista actualmente en crisis.

El reporte también afirma que Venezuela ha “restringido la libertad de expresión y de la oposición mediante el cierre de las actividades de las empresas de noticias independientes, hostigando y deteniendo a los manifestantes, y amenazando a líderes de la oposición mediante el cierre de las actividades de las empresas de noticias independientes, hostigando y deteniendo a los manifestantes, y amenazando a líderes de la oposición con cargos de corrupción.” Venezuela no ha cerrado ningún medio independiente, más bien ha aplicado leyes y regulaciones a medios operando en el país, como en cualquier otra democracia. En Venezuela más de 76% de los medios en el espectro público son privados y la mayoría de éstos están controlados por la oposición al gobierno. Adicionalmente más de 184 canales operan libremente a través de las cableras.

Los manifestantes antigubernamentales continúan disfrutando sus derechos constitucionales de reunión pacífica. Adicionalmente, muchos miembros de la oposición venezolana viajan con plena libertad alrededor del mundo promocionando su agenda política - incluyendo a Estados Unidos – y regresan a Venezuela para ejercer los derechos políticos que la Constitución de 1999 les garantiza.

A diferencia de las conclusiones del informe, se han presentado acusaciones penales en contra de una serie de individuos acusados de corrupción sin tomar en cuenta su afiliación política. Recientemente, Venezuela logró evitar una crisis financiera cuando tomó medidas para detener a un número de bancos que amenazaban con desintegrar el sistema financiero del país. Dos ciudadanos imputados en este caso tenían vínculos cercanos con autoridades gubernamentales. Ambos fueron detenidos y serán objeto de un juicio por sus crímenes.

No podemos – y no debemos – permitir que criminales corruptos se escondan detrás de la noción de “persecución política” para evitar enfrentar a la justicia venezolana. En ese sentido, recientemente solicitamos la cooperación de autoridades estadounidenses para extraditar un banquero que logró huir del sistema judicial venezolano y actualmente se encuentra en Estados Unidos con el dinero que le robó a los contribuyentes de Venezuela. Al ofrecerles refugio seguro a dichos fugitivos, Estados Unidos ha politizado el sagrado concepto del asilo político. Cabe resaltar que en los últimos años Venezuela ha deportado a varios criminales solicitados por Estados Unidos.

El informe también asegura que el presidente Hugo Chávez, junto a sus homólogos en países hermanos de la región, “probablemente se opongan a cualquier iniciativa de política estadounidense en la región, incluyendo la expansión del libre comercio, la cooperación antidrogas y antiterrorismo, los ejercicios militares, las iniciativas de seguridad e incluso los programas de ayuda estadounidenses”.

Venezuela posee relaciones transparentes con los países vecinos de la región a través de una serie de mecanismos, incluyendo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y una serie se iniciativas de tipo energético, como PetroCaribe. Dichos mecanismos les permiten a los países de la región mejorar la cooperación en temas de interés mutuo, especialmente en el desarrollo de estrategias para superar la pobreza. Estas alianzas no representan una amenaza para Estados Unidos, de hecho, un hemisferio que trabaje de manera conjunta para luchar contra la exclusión social posee más posibilidades de alcanzar la estabilidad en el largo plazo.

En lo relacionado al tema del antiterrorismo, Venezuela busca principalmente atacar las condiciones que permiten que el terrorismo se expanda, mientras que en el terreno de la lucha antidrogas, Venezuela cree firmemente en enfoques de responsabilidad compartida que vayan más allá de los fracasados modelos centrados en la oferta y la intervención militar en los países productores. Es importante resaltar que las incautaciones de drogas en Venezuela se han incrementado en 38% desde el año 2005, año cuando terminamos la cooperación con la DEA.

Estados Unidos se beneficiará si logra desarrollar un enfoque multilateral en lo relacionado con estos importantes temas; y colabora abiertamente y de igual a igual con todos los países de la región. Por supuesto, dicha cooperación debe fluir de ambos lados; desde 2005, Venezuela ha estado esperando por la extradición al país de Luis Posada Carriles, conocido terrorista quien actualmente vive libremente en el sur del estado de Florida, por su actuación en la colocación de una bomba a un avión civil en 1976. En Estados Unidos, Posada Carriles ha sido acusado solamente de haber mentido a autoridades migratorias. Esto representa una burla a la justicia.

Luego de haber leído el informe del señor Blair, uno no puede dejar de preguntarse qué le pudo haber hecho un país como Venezuela a Estados Unidos para justificar el cinismo y las acusaciones infundadas que su gobierno de manera irresponsable ha lanzado en contra de nosotros. La única respuesta pareciese ser que hemos rehusado a “obedecer” las prescripciones hegemónicas y que hemos decidido trazar nuestro propio rumbo hacia una democracia completa y un desarrollo igualitario. Sólo representamos una “amenaza” para quienes aún perciben a América Latina como parte del “patio trasero” de Estados Unidos en lugar de vecinos regionales igualitarios. Desafortunadamente, el informe es una copia de carbón de la mentalidad de la Guerra Fría que por mucho tiempo persistió en las relaciones entre Estados Unidos y la región, la cual favorecía a las dictaduras del continente y permitía desfachatadas violaciones a los derechos humanos en nombre de los intereses de Estados Unidos.

Permítame asegurarle que, al contrario del informe del señor Blair, no existe ningún tipo de sentimiento “antiestadounidense” en el Gobierno de Venezuela. Sin embargo, rechazamos las políticas imperialistas que pretenden dictaminar el tipo de desarrollo y democracia que deberíamos seguir. Es por eso que exigimos respeto y reiteramos que defenderemos nuestra soberanía a cualquier costo.

El informe publicado por el señor Blair reproduce el mismo guión politizado e ideológico que ha acompañado a las intervenciones estadounidenses en los asuntos de las naciones soberanas del continente por décadas. Ese tipo de informes pudiesen ser interpretados por algunos grupos en la región como una invitación para explorar con medios antidemocrático para lograr sus objetivos políticos. Como Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Estados Unidos, es mi responsabilidad alertarle a usted y sus colegas en el Senado acerca de nuestra preocupación con las intenciones de ese tipo de informes de inteligencia, los cuales están repletos de medias verdades y falsas acusaciones que dificultan los esfuerzos por el entendimiento entre ambos países.

Atentamente,

Bernardo Álvarez Herrera
Embajador

Cc: Miembros del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos

Senador John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos

Representante Eliot Engel, presidente del Subcomité para Asuntos Hemisféricos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos

Sr. Dennis C. Blair, Director de la Agencia de Inteligencia Nacional
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Estados Unidos
--
/jat
Knowledge shall make you free
El conocimiento te hará libre


Primer  Anterior  2 a 7 de 37  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados