Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: saqueos "selectivos"?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 143 en el tema 
De: albi  (Mensaje original) Enviado: 28/12/2012 02:26
 

Ser amigo del intendente no tiene precio, los demás saqueados

 
Foto gentileza de Daniel Vasquez

Foto gentileza de Daniel Vasquez

APCS-MA. “…Para que sepamos bien donde estamos parados, ayer intentaron levantar la cortina del negocio de mi señora, ubicado a solo 40 metros de la comisaria de Pablo Nogues, la fuerza policial estaba superada ampliamente me consta, me salvo la policía Municipal y la bonaerense, hubo 4 detenidos por que los delincuentes en el auto poseian mercadería robada de un local del Dia por ciento. La policia ya a esa… altura tenia orden Ministerial de no reprimir y mantenerse a cien metros de los saqueos. Los detenidos en provincia se produjeron gracias a las agallas de la bonaerense y policia Municipal de los distintos distritos. TENER EN CUENTA COMO VIENE LA MANO. Gracias Jesus Cariglino y a su gente que evitaron saqueos en comercios de Pablo Nogues…” Estas palabras las escribió Adrián Nestor Laruffa, policía retirado, íntimo y defensor a ultranza del Intendente Cataldo Cariglino (vecinos dicen que es parte de su custodia).

No es la misma suerte que momentos antes había tenido el supermercado DIA%, que con dos policías esperaba a unos 30 ladrones (al principio) que saquearon el enorme supermercado recientemente restaurado. Luego vendrán los saqueos a otros supermercados y tiendas de todo el centro de Grand Bourg, Tampoco aparecieron los famosos policías municipales, que seguramente estaban en pequeños almacenes de amigos del poder local. En el día de ayer volvieron a cargar contra el “Supermercado Oriente” y se metieron unos 50 malvivientes en el “Paseo de Juan” generando caos y corridas generalizadas. No solo fueron víctimas los comerciantes, sino también los vecinos que por allí circulaban.  Testigos denuncian que el día anterior, frente al gimnasio de la Calle Callao y Av. Eva Perón, eran robados los transeúntes a punta de cuchillo y que al ser avisados los policías se retiraron del lugar, la gente del gimnasio intervino y los ladrones se retiraron.

La orden de “no reprimir” vino del Intendente, que a través de un reportaje televisivo lo confeso, y pidió a la policía no intervenir. Queda de esta manera demostrado que este último tiene poder de decisión política, porque en el caso de su amigo Laruffa reprime y “detiene a 4 individuos”, en acción conjunta de la policía comunal y provincial.

En Tierras Altas fueron saqueados tres supermercados: “Los 4 hermanos” de Bolivia y Maipú y los dos de origen chino que se encuentran a metros de la estación. El primero, no solo fue saqueado, sino también destruido todas las instalaciones. Ayer volvieron a intentar robar los locales no saqueados y se encontraron con la resistencia de los comerciantes, que visiblemente armados defendían sus comercios. Igualmente eso no intimidó a las bandas que al intentar robar, fueron dispersados generando corridas y disparos de armas de fuego.

En la Calle Callao y el Salvador de Tortuguitas se vivieron momentos de incertidumbre cuando un grupo de 30 a 40 personas intento saquear supermercado mayorista. Las corridas se extendieron a los barrios Callao y Los Ángeles generando un clima enrarecido y de desconfianza generalizada entre los vecinos. En el centro de Tortuguitas se vivieron momentos tensos cuando intentaron saquear el supermercado chino del centro.

La extraña cintita azul

Testigos vieron como parte de lo saqueado era llevado por un grupo de muchachos cerca de la rotonda de Grand Bourg. Al verlos, un policía uniformado lo detiene preguntando de donde lo habían sacado, a lo cual responden que “lo encontraron abandonado”. Inmediatamente les pregunta ¿Tienen la cinta?, a lo cual responden que: “no”. El policía toma de su bolsillo una, y se la ata y exclama ante los testigos, ¡Estos pibes de ahora!

Las filmaciones de las cámaras de seguridad

Comerciantes en las redes sociales hablaban de una marcha hacia el municipio y destacaban que ocurría con las cámaras de seguridad que el municipio instaló a metros de la zona de robo en banda.

La indignación es generalizada y apuntan a varios punteros cercanos al intendente. Cuando comenzaron los incidentes en el día de ayer, los comerciantes corrieron la voz y todos cerraron inmediatamente.

Los supermercados chinos

Los supermercados chinos fueron los que más sufrieron los robos en banda. Parecía que los saqueadores tuvieron un ensañamiento muy particular con ellos. Las grandes cadenas no sufrieron golpes a sus negocios, pero no así los supermercados de origen oriental.

Cuando tengamos un análisis final de lo sucedido en las próximas 48 horas sabremos exactamente cuales fueron los motivos de este ensañamiento, pero resulta más que sospechosa esta coincidencia.



Primer  Anterior  129 a 143 de 143  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 129 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 08/01/2013 23:02
La Standard Oil
Para quienes busquen comprender la sigla, “ESSO” no
es otra cosa que la sigla “Eastern Seaboard Standard Oil”.
tal el nombre empresa petrolera antes de ser dividida por el
Gobierno estadounidense. Aunque muchos prefieren atri-
buirla a la pronunciación fonética en inglés de las letras “S”
y “O”, iniciales de la empresa petrolera Standard Oil.
La Standard Oil había llegado a la Argentina antes de
1911 y se había ido instalando a través de la compra o de
alianzas estratégicas con otras compañías.
Por ejemplo, en 1905, el empresario de origen euro-
peo Emilio Schiffner había decidido invertir en la produc-
ción de kerosene, que por ese entonces sólo se importaba,
y creó la Compañía Nacional de Aceites, que comenzó en
1906 la producción de kerosene en Campana, provincia
de Buenos Aires.
En 1911, dos hitos marcaron a la Standard Oil. Por un
lado, en los Estados Unidos, el Gobierno estadounidense
disolvió a la empresa en siete compañías regionales. La
Standard Oil de New Jersey (“Jersey Standard”), que es la
que operaba en la Argentina, fue la que quedó con una
afines con un logo parecido al de ESSO; nació así el óvalo
ESSO para los productos vendidos por WICO Standard Oil
y desde entonces, con esa marca se comercializaron los
productos Esso-lene (combustibles), Esso-lube (lubrican-
tes) y Esso-leum (grasas).
Desarrollo y crecimiento
La empresa pronto se posicionó en la refinación y
venta de combustible, kerosene y otros productos, al
punto que en 1916, por necesidad de distribución fluvial,
encargaron a astilleros argentinos la construcción del bu-
que tanque Ministro Salaberry y en 1917, el primer vagón-
tanque para petróleo.
Como gesto que podemos considerar hasta hoy en
día un hito, en 1914 inauguró el primer surtidor de com-
bustible de la Argentina en la Plaza Lorea, en el barrio de
Congreso; en 1927 abrió la primera estación de servicios
del país en el Boulevard Gálvez, en la ciudad de Santa Fe.
En 1922 la compañía se hizo definitivamente cargo
de la refinería de Campana, de la que participaba desde posición más fuerte en su país de origen, con derechos
en Nueva Jersey, Maryland, Virginia, Carolina del Norte
y del Sur y Columbia; más tarde adquirió derechos en
Pennsilvania, Delaware, Arkansas, Tennessee y Luisiana.
En ese mismo año, la Standard Oil Co adquirió la men-
cionada Compañía Nacional de Aceites de Campana, que
pasó a llamarse Compañía Nacional de Petróleo: fue la
primera refinería construida en América Latina. Pero por
una disposición del Gobierno argentino que impedía a las
empresas extranjeras utilizar el nombre “nacional”, la com-
pañía pasó a llamarse “Compañía Nativa de Petróleo”.
En abril también del mismo año, a bordo del velero
Hall, llegó la primera carga de kerosene con el nombre
ESSO a las costas porteñas.
En Campana, hacia 1911, a pocos metros de distan-
cia de la refinería, había instalado sus bases en el país
la West India Oil Co. (WIOC por su sigla pero conocida
1911, y en 1928 construyó la de Puerto Galván, al sur de
la provincia de Buenos Aires.
El interés por el upstream era la deuda pendiente, por
lo que en la década de 1920 enviaron expediciones para
estudios geológicos de superficie y perforaciones explora-
torias a las cuencas del Noroeste y Neuquina, entre otras.
Fue así que descubrieron el yacimiento Dadín y la ex-
tensión oeste de Plaza Huincul (esto fue en 1923 y se trata
del primer descubrimiento privado de petróleo en esa
zona). En Plaza Huincul firmaron acuerdo con la compa-
ñía local Challacó que luego pasó al control de Leopoldo
Sol; en Huincul se creó el Campamento Sol.
En Salta y Jujuy descubrieron Aguas Blancas, tenido
por el primer yacimiento petrolífero comercial del Norte
argentino; y por las inmediaciones, Lomitas (1926), San
Pedro (1928), Ramos y Cerro Tartagal (1927).
Tiene sentido detallar que San Pedro fue el primer comúnmente como WICO), que construyó una planta de
depósito para productos; pocos años después pasaron a
ser una única compañía. De hecho, hacia 1938 la WICO
comercializaba sus combustibles, lubricantes y productos
yacimiento que tuvo producción asistida en el país y que
varias décadas después (1996) a unos 4000 m más abajo,
YPF halló gas y condensado en las formaciones Santa
Rosa y Huamampampa; para diferenciarlo del yacimiento superior lo llamó San Pedrito.
Volviendo a la década de 1920, la empresa puso en
marcha las refinerías de Elordi y Dadín, cercanas a los ya-
cimientos de Salta y Neuquén respectivamente. El hallaz-
go en Neuquén, además, generó un “efecto llamada” para
otras empresas privadas a la zona, pese a las dificultades
de transporte que todavía la hacían poco competitiva.La standar oil (ESSO) está en el país desde 1911.
 

Respuesta  Mensaje 130 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 08/01/2013 23:04

Casas y hospitales para la población
Más allá de la ambición de producción de toda petrolera, las grandes empresas del ramo se caracterizaron por una política
de crear prácticamente pueblos enteros para sus empleados, dotándolos de servicios normalmente esperables de las autoridades
provinciales o estatales: vivienda, salud y educación.
Como ejemplo, baste el de Hermosinda Éguez, una consagrada enfermera que en estas mismas páginas contaba, en 2008,
cómo se crió en Salta en una zona inhóspita, a 60 km al oeste de Tartagal, en el seno de unas cien familias de obreros de ESSO.
Su familia provenía de Bolivia y descubrió que la empresa –al igual que YPF en sus yacimientos–, disponía para sus empleados
de casas, iglesias, escuelas y centros de salud. La preocupación iba más allá: por ejemplo, la empresa becó a Hermosinda para
completar la educación secundaria en Salta y luego, en la prestigiosa escuela de enfermería “Escuela y Hogar de Nurses”, que
la compañía había instalado en el norte argentino, un hospital con todos los adelantos tecnológicos disponibles en esa época y
un excelente cuerpo de médicos. Lo más notable es que el servicio de salud no era sólo para el personal de la compañía, sino
también para toda la población: ESSO entendía que esa era la única manera de tener un control de las enfermedades tropicales
que asolaban la región, como el paludismo. Esto también fue atestiguado por Hermosinda más tarde en Plaza Huincul, Neuquén,
en 1959, donde la capacitación para el personal seguía siendo política de la compañía, por lo que los principales promotores de
salud eran el personal de ESSO.


Mosconi en Salta y Jujuy
Desde 1922 la Standard Oil estaba instalada formal-
mente en el país y seguía buscando asegurarse áreas. A sus
hallazgos en Salta y Jujuy sumaba su expansión al sur de
Bolivia. Allí descubrió petróleo, del lado boliviano junto
al río Bermejo.
A diferencia de otras provincias, la legislación de Salta
y la de Jujuy daban a las provincias la soberanía sobre
la administración de sus recursos mineros por lo que en
1923 la empresa pidió al Gobierno un acuerdo para la
exploración de un área de 90.000 hectáreas, que no fue
aceptado.
Desde la conducción de YPF, Enrique Mosconi, que
entreveía la creación de un oleoducto con Bolivia, se 
reunió con los gobernadores provinciales para reforzar las
reglas vigentes para la entrega de los permisos de cateo.
Logró su cometido con dos decretos salteños con los que
aseguraba las reservas y depuraba las solicitudes de permisos.
corporó, en el lapso de cuatro años, buques encargados a
astilleros locales: en 1957, ESSO Pampa y ESSO Paraná; en
1964 incorporó el Petromar Campana (en su momento, el
buque argentino de mayor capacidad); el Petromar Bahía
Blanca; el Petromar Córdoba y el Petromar Mendoza. Dos
años más tarde, compró dos barcazas.
A partir de 1958, se aplicó una política destinada a
reducir la importación y a la obtención del autoabasteci-
miento en el menor plazo posible, con la Ley N.º 14.773,
estableciendo el dominio nacional sobre todos los yaci-
mientos de hidrocarburos en el territorio argentino y las  En consecuencia, logró que YPF tuviera una presencia
mucho más activa en la región.
Flota propia
ESSO seguía adelante, desde 1930 con nafta para avio-
nes Stanavo y, desde 1936, con los lubricantes 
Essolube.
Hacia 1943, había incrementado su producción y jun-
to a otras petroleras, aportaba más del 60% del producto
nacional.
El contexto internacional hizo su parte: tras la Segun-
da Guerra Mundial, aumentó en el país la demanda de
combustible liviano y mediano. Paralelamente, se invirtió
más en refinación.
También creció el tráfico fluvial, por lo que ESSO in-corporó, en el lapso de cuatro años, buques encargados a
astilleros locales: en 1957, ESSO Pampa y ESSO Paraná; en
1964 incorporó el Petromar Campana (en su momento, el
buque argentino de mayor capacidad); el Petromar Bahía
Blanca; el Petromar Córdoba y el Petromar Mendoza. Dos
años más tarde, compró dos barcazas.
A partir de 1958, se aplicó una política destinada a
reducir la importación y a la obtención del autoabasteci-
miento en el menor plazo posible, con la Ley N.º 14.773,
estableciendo el dominio nacional sobre todos los yaci-
mientos de hidrocarburos en el territorio argentino y las plataformas submarinas, y que si bien encomendó esto a
las empresas nacionales, permitió los contratos de loca-
ción de obra y servicio con las privadas.
Merced a ello, ESSO contrató junto con YPF la explo-
ración y producción de un área de 5.000 km2 en Neu-
quén, que extendió a Río Negro y Mendoza, donde halló
importantes reservas gasíferas en áreas como Lindero
Atravesado, y petrolíferas como Guanaco y Centenario,
aunque hubo una serie de cancelaciones que impidieron
la exploración. Hacia 1960, ESSO construyó y financió para YPF un oleoducto desde Challacó a Puerto Rosales.
En 1968, obtuvo permiso para un área en General
Alvear (Mendoza) y copar-
ticipó en tareas de reco-
nocimiento de sísmica en
áreas offshore frente a Bahía
Blanca y en la plataforma
submarina frente a Río Ga-
llegos y Tierra del Fuego.
De allí y en años sucesivos,
bajo régimen de contratos
de riesgo con YPF, ESSO
exploró a partir de 1978
el mar Austral argentino,
donde perforó 14 pozos ex-
ploratorios en la cuenca de
Malvinas (se descubrieron
acumulaciones de petróleo
y gas que no resultaron eco-
nómicas). En la década de 1960,
ESSO instaló en la refinería
de Campana unidades de
destilación atmosférica y
de vacío, de craqueo cata-
lítico, de coqueo retardado
de reformación de naftas
y de tratamiento de pro-
ductos y de elaboración de
solventes, convirtiendo así
a la refinería de Campana
en una unidad de elevada
capacidad de conversión a
productos de alta calidad.
También modernizó la refi-
nería de Puerto Galván.
Para entonces, sus pro-
ductos se aplicaban a innu-
merables usos: gas licuado
odorizado a granel para
criaderos de aves e indus-
trias cerámicas, químicas,
plásticas y metalúrgicas,
propelentes para aerosoles,
caucho, entre otros pro-
ductos.
ductos.
Hacia 1981, cuando
cumplió 70 años en el
país, la empresa ya tenía
más de 800 estaciones de servicio (denominadas ESSO Servicentros) y Agroservices,
comercializaba 2,5 Mm3 de combustible, 750.000 m3 de
combustibles industriales y 50.000 toneladas de lubrican-
tes y grasas; 100.000 toneladas de coque y 40.000 m3 de
combustible para aviación anuales. Proveía en un 15% al
mercado argentino.
En el offshore
Terminó su actividad exploratoria en la Argentina con
la perforación del pozo offshore Tayra x-1 en la cuenca de
Rawson, donde tenía los tres bloques en que se dividió la
cuenca. Este pozo fue también de lo último que perforó la plataforma de YPF General Mosconi en aguas argentinas
en aquella década.
En 1988, ESSO lanzó la línea de lubricantes Maxxoil y
en 1999 Exxon se fusionó con Mobil y reforzó su destaca-
do papel en la comercialización de estos productos.
Con esta fusión, Esso Petrolera Argentina S.R.L., se
transformó en afiliada de ExxonMobil, manteniendo su
foco en la refinación, el transporte y la comercialización
de petróleo y sus derivados bajo las marcas Esso y Mobil,
y en la exploración y producción de gas respectivamente.
La refinería de Campana fue progresando constantemente
con la implantación de tecnología de última generación. 
Asimismo, se consolidó su importante red de comerciali-
zación de sus productos, a través de la red de Esso Servi-
centros a lo largo y ancho del país.
En el primer trimestre de este año, se anunción la
venta de los activos de Esso Petrolera Argentina S.R.L. que  que
incluyen la refnería de Campana, 70 estaciones de ser-
vicio propias, y la red de estaciones franquiciadas (unas
450) que suman el 12% de participación en el mercado
y la posicionan como la tercera en importancia, después
de YPF y de Shell. Además se incluyen las tres terminales
de despacho en Campana, San Lorenzo y Galván y las
instalaciones de despacho y venta de combustible de aviación en Ezeiza, Aeroparque y Pajas Blancas. Más allá
de la salida de ExxonMobil del negocio del downstream en
la Argentina, tienen planes para encarar otros proyectos
relacionados con el upstream, con lo cual seguramente
seguirán sumando años a su prolífca e histórica presencia
en la Argentina.
Es válido destacar el papel que ha cumplido a lo largo
de este siglo de presencia, donde acompañó el desarrollo
de la industria en su conjunto con inversiones, construc-
ciones de pueblos, incorporación de tecnología, creación
de fuentes de trabajo y una verdadera compenetración
con las comunidades locales en las que ha operado.

Bibliografía
Mosconi, Enrique: El Petróleo Argentino (1922-1930).
Buenos Aires: Círculo Militar, 1983.
Comodoro Rivadavia: crónicas del Centenario (1901-2001).
Comodoro Rivadavia, Publicaciones del Diario
Crónica, 2001.
Gadano, Nicolás: Historia del petróleo en la Argentina: 1905-
1955, desde los inicios hasta la caída de Perón. Buenos
Aires: Edhasa, 2006.
Revistas Petrotecnia de agosto de 1971 y octubre de 1981.


Respuesta  Mensaje 131 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 08/01/2013 23:21
Ser hipócrita y deshonesto también incluye ocultar la verdad en el conflicto de chevron argentina y su relaciín  con la demanda cursada por repsol en españa contra chevron argentina por "competencia desleal".
O sea que la lucha de ciertos grupos contra chevron, se refiere más a los sueños rapaces de repsol frustrados en vaca muerta, que a una necesidad  "inmanente" de combatir el capitalismo salvaje.
Chevron está en argentina desde hace muchos años y antes de los k.....¿ por qué gritan justamente ahora?....ci lo sa

Respuesta  Mensaje 132 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 08/01/2013 23:22

20-11-2012, 01:30| Nacionales |  
Repsol demanda a Chevron por “competencia desleal” en Argentina
La empresa española acusó, en los tribunales de Madrid, a su par estadounidense por llegar a un acuerdo de inversiones con YPF para producir petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta.     
  Comentá  |   Imprimir  |   Enviar  |  
  <<< >>> 1 de 2Una demanda similar ya había sido presentada por la firma ibérica contra la petrolera argentina semanas atrás.
 
Madrid (AFP-NA) > La petrolera española Repsol demandó en un juzgado madrileño a Chevron por “competencia desleal”, luego de que la petrolera estadounidense llegara a un acuerdo con su ex filial YPF para explorar el yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén.
Un juzgado de lo mercantil de Madrid admitió a trámite la demanda, que complementa la presentada en septiembre último en esa misma sede judicial por Repsol contra su ex filial argentina, expropiada en mayo por Argentina, por el mismo caso.
“La demanda se enmarca dentro de la que se presentó contra YPF por competencia desleal y a raíz del Memorando de Entendimiento que firmaron YPF y Chevron” en septiembre para la exploración y explotación del megayacimiento de Vaca Muerta, explicó un portavoz de la petrolera española.
 
Acciones legales
En su reclamo, la compañía española considera que la firma estadounidense incurre en un caso de competencia desleal al aceptar el ofrecimiento del gobierno nacional para participar en un proyecto como el de Vaca Muerta, en terrenos que fueron descubiertos por la petrolera española antes de que se le expropiara su filial argentina.
Repsol ya había amenazado con emprender acciones legales contra cualquier inversor en YPF o sus activos que, según la compañía española, fueron expropiados ilegalmente.
“No vamos a cesar en tomar acciones legales para proteger nuestros intereses”, reiteró un portavoz de la compañía.
 
Expropiación
Acusando al grupo español de no cumplir sus compromisos de inversión en Argentina, el Gobierno nacionalizó a principios de mayo un 51% de las acciones de YPF, todas ellas procedentes del 57,4% en manos de la firma ibérica.
Este emprendió poco después un procedimiento de arbitraje internacional para obtener una compensación económica que estimó en más de 10.000 millones de dólares.
La petrolera argentina, por su parte, anunció a mediados de septiembre haber firmado con Chevron un acuerdo para la exploración y explotación de gas y petróleo no convencional en Vaca Muerta, al que se le calculan unas reservas de 22.800 millones de barriles de petróleo.
 
Reservorio
Este yacimiento, situado en la provincia de Neuquén, cuenta con una superficie de 30.000 km2, de los cuales 12.000 km2 son propiedad de YPF, con unas reservas estimadas en 22.800 millones de barriles de petróleo.
Gracias al yacimiento de Vaca Muerta, cuyo descubrimiento había anunciado Repsol a bombo y platillo en noviembre de 2011, la petrolera argentina ocupa la tercer plaza mundial en recursos no convencionales, sólo por detrás de Estados Unidos y China, según un estudio del departamento de Energía estadounidense.

Galuccio destaca labor de YPF

El CEO de la petrolera estatal adelantó que aumentó la producción de combustibles en un tiempo menor al acostumbrado.
 
Buenos Aires (Télam) > El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, destacó que en el primer semestre la empresa redujo 47% la importación de combustibles y aumentó su producción, al efectuar un balance de la gestión estatal en la petrolera.
“Una petrolera demora años en aumentar la producción. YPF lo hizo en seis meses. Los tiempos de una petrolera son lentos, siempre se planifica a mediano y largo plazo, pero lo que logramos es realmente muy importante”, sostuvo Galuccio.
Al respecto, agregó: “No sólo frenamos la declinación en la producción de hidrocarburos sino que, además, aumentamos la producción de combustibles líquidos con el crecimiento de la actividad de nuestras refinerías; eso nos permite importar menos”.
Así se expresó Galuccio el viernes en un encuentro con gerentes de la compañía, apoyándose en un documento que detalla sus logros.
 
Más equipos
El documento destaca que aumentaron las inversiones en todos los segmentos donde opera y de hecho, en lo que va del año, YPF duplicó la cantidad de equipos de perforación en actividad.
La empresa detalló que para el petróleo, señala que el tercer trimestre concluyó con 36 equipos de perforación contra los 29 que había en el segundo trimestre.
Respecto del gas, indica que se retomaron inversiones con seis equipos que actualmente se encuentran perforando y terminando pozos para incrementar su producción.
Además, asegura que “la principal apuesta de YPF para poner fin al déficit energético es la formación Vaca Muerta, donde ya hay más de 60 pozos perforados (el resto de las compañías suman apenas 15), 10 en terminación y otros 26 a perforar antes de fin de año”.
Detalla también el descubrimiento de cinco reservorios no convencionales de los cuales dos están en Vaca Muerta, y los tres restantes en el área D-129 en la Cuenca del Golfo de San Jorge.
 
Pago de deudas
En cuanto a resultados financieros, señala que su gestión canceló deudas por $ 22.960 millones y renegoció toda la deuda financiera con los bancos locales y extranjeros, y evitó la caída en default.
Respecto de la búsqueda de nuevos socios, recuerda que “YPF firmó tres memorandos de entendimiento con Corporación América, Bridas y Chevron. Esta última al firmar el memorando dejó en claro su interés por asociarse con YPF para desarrollar el primer clúster de shale en la formación Vaca Muerta”, dijo. Añadió que también hubo encuentros con Shell, Apache y Exxon.

 


Respuesta  Mensaje 133 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 08/01/2013 23:24
Esto es lo que defiende la "izquierda inmanente posmoderna" ....quizá....quizá....quizá

Respuesta  Mensaje 134 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 09/01/2013 02:42
Veo que hay quienes se empeñan en darnos de beber la cicuta de su hipocresía, defendiendo lo indefendible a cualquier costo,aún el del ridículo y el oprobio de defender el neoimperialismo de la hora.
No solamente, está bien explícito,claro y fácil de leer, todo lo aquí denunciado y publicado, que se atiene a la realidad contundente de los hechos y denuncia la evidencia que descaradamente se presenta a la vista de todos aquellos que mantenemos a conciencia nuestros ideales y que no hacemos de nuestras banderas harapos para el mejor postor.
El que quiera oir que oiga y etc.
El convenio de Chevron con YPF, atenta no sólo contra nuestra soberanía, contra nuestra dignidad,sino también contra nuestra naturaleza, las "tecnologías no convencionales" son más que contaminates, son asesinas, y eso, es lo que se denuncia, que se entrega ,mediante un nuevo convenio,una autoridad que la empresa por más antiguedad que tenga, NO TENÍA, ahora LO TIENE, gracias al nuevo convenio, y así como celebramos la supuesta nacionalización, aunque entendíamos que no era tal, pero al menos salía del control de Repsol, condenamos COHERENTEMENTE este convenio que nos somete a´un neoimperialismo, por parte de  quienes, como Rockefeller, eran tan promilicos y asesinos como Magnetto, y si repudiamos a uno no podemos ser tan hipócritas de defender a los otros.
A lo mejor pecamos de ingenuos y creimos de verdad el verso de lo nacional y popular, o a lo mejor porque nunca lo creímos y sabíamos que era cuestión de tiempo, para que no sólo el convenio con Chevrón, también el de Monsanto, el de la Barrick Gold, el de la multinacional Apache, etc, demuestren el giro a la derecha y lo que es tomarse el "capitalismo en serio".
Será que no nos conformamos con los huesos y queremos que sea hora de que las "vaquitas sean de nosotros y las penas ajenas".
Sin suspicacias obsecuentes, lo que es ,es, y a las pruebas se remite, y lo demás es remarla para mantener a flote una mentira de justificación.
 

Respuesta  Mensaje 135 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 09/01/2013 02:43
Y a las pruebas se remite.....
 

El avance de la multinacional Apache no se detendrá

 

Lo sucedido, el viernes pasado, en la comunidad mapuche Wincul Newén es el preludio del endurecimiento de la política de los gobiernos nacional y provincial, lobbystas  de las petroleras, en materia de explotación hidrocarburífera. Explotación que está en consonancia con el modelo de extracción de los recursos naturales que se viene implementando en nuestro país desde comienzos del siglo pasado, y que nos dejará sin ellos en un futuro no muy lejano, subsumidos en la pobreza y en la contaminación.

Los hechos acontecidos se han dado dentro de un contexto en el que el gobierno nacional y el provincial y varias empresas norteamericanas, entre las que se encuentra Apache, han firmado acuerdos para la explotación petrolera, particularmente el fracking (método no convencional de fractura hidráulica).

Utilizando su brazo judicial y las fuerzas represivas, enfrentan a “pobres contra pobres”,  atendiendo a las exigencias y a los intereses de la petrolera Apache, negando  los derechos elementales básicos, tanto de la comunidad mapuche, permitiendo la usurpación y contaminación de su territorio, como también los de la trabajadora judicial,  obligada a cumplir una tarea fuera del horario de trabajo y bajo amenaza de ser sancionada si no lo hacía, librándola a su suerte y a sus propios medios.

Quienes no desconocían esta situación de indefensión de ambas partes, la trabajadora y los integrantes de la comunidad, son las autoridades de la multinacional Apache, en la figura de su apoderado, el abogado Brillo, las del gobierno, representado por el fiscal Gaitán, y las de la justicia, en la figura de la jueza Ivonne San Martin. Ellos son los responsables de crear esta tensión extrema, con la única finalidad de defender los intereses económicos de Apache, que no sólo depreda los recursos naturales, sino que además contamina el suelo y pone en peligro el acuífero Zapala con las perforaciones de fractura hidráulica.

El enfrentamiento entre trabajadores y los sectores oprimidos, como el pueblo mapuche, sólo favorece al poder político y al poder económico. Lamentamos la agresión que sufrió la oficial de la justicia. Entendemos que es consecuencia de la presión y de la violencia ejercida, tanto por el estado como por las empresas, sobre las comunidades y las poblaciones rurales en disputa por los recursos naturales.

Solo la unidad y la lucha de las organizaciones sociales, gremiales, políticas, de derechos humanos y de la comunidad en su conjunto, pueden hacer frente a esta arremetida del gobierno del MPN, del gobierno nacional y las petroleras depredadoras. Andalgalá, Famatina, la comunidad de Lonco Pué son muestras de que ese camino es posible.

Por eso decimos:

Basta de contaminar el suelo y el agua

Basta de usurpaciones en territorio comunitario por parte de las petroleras

Ningún preso político

No a la criminalización y judicialización de la protesta social

Ningún/a trabajador/a  más obligado/a a cumplir tareas en las que se vea expuesta su integridad física y su salud

Las organizaciones sociales, gremiales,  políticas y de DD.HH que conformamos esta multisectorial exigimos al gobierno provincial:

· Cese del acoso policial y judicial a la comunidad mapuche.

· Abastecimiento de agua potable en la cantidad necesaria para los miembros de la comunidad  y  para todas las comunidades de las zonas rurales.

Mesa coordinadora por los DDHH – La Colectiva “Chapal” – APZA – Partido Comunista Revolucionario – Juventud Comunista Revolucionaria – Convergencia Socialista – Proyecto Sur – Desarrollo Territorial Zona Centro – Aten Zapala – Comunidad Mapuce Winkul Newen – Comunidad Mapuce Wiñoy Folil – Comunidad Mapuce Gelay Ko – Comunidad Mapuce Xem Kimvn – Comunidad Mapuce Wentru Trahuel Leufu  -


Respuesta  Mensaje 136 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 09/01/2013 02:58
Para los que no lo sepan la ESSO o Standard Oil, fué una de las petroleras responsables de la "GUERRA DEL CHACO" que enfrentó naciones hermanas "subdesarrolladas" en una lucha fraticida que marcaría el rumbo de dependencia y pobreza de nuestra región. Las políticas de las petroleras imperialistas han sido siempre las mismas : EXTRACTIVAS   y han llevado adelante un brutal latrocino y resulta vergonzoso que hoy día, cuando contamos con la luz de la historia sigamos llevando adelante la defensa de políticas que profundizan la dependencia y la pobreza de nuestros pueblos.
Debería constituir un orgullo para nosotros que contemos en la región con petroleras nacionales de países hermanos, lástima que a la hora de  los negocios, la unidad de  la región desaparezca y salten al escenario los mismos sometedores y asesinos de siempre, no hemos avanzado nada y nuestras clases dominantes siguen siendo tan oportunistas como siempre.

Respuesta  Mensaje 137 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 09/01/2013 03:56
 

Regalo de Reyes
Este año cumple una década la medida cautelar que permitió al diario La Nación acumular una deuda que la AFIP calcula en 280 millones de pesos. Tres años y medio de esa dilación transcurrieron en la propia Corte Suprema, ominoso presagio sobre lo que puede ocurrir con el Grupo Clarín y con la Sociedad Rural. Las diferentes posiciones de Highton, Fayt, Maqueda, Zaffaroni y Lorenzetti. Jueces y partes.

 

 


  

 Por Horacio Verbitsky

La medida cautelar contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no es la más extensa. En esta competencia entre evasores de raza de sus obligaciones, la cocarda de gran campeón no la luce Clarín sino su socio La Nación, que desde hace diez años cuenta con la protección judicial que impide a la AFIP cobrarle una deuda estimada en 280 millones de pesos. Una tercera parte de esa dilación fue concedida al diario de los Saguier por la Corte Suprema de Justicia.

Magia negra
La causa se originó en los acuerdos de competitividad de 2001 que intentaron prolongar con inyecciones de benevolencia fiscal la agonía del sistema de convertibilidad monetaria. Comenzaba un nuevo acto de magia negra para intentar que una lluvia salvadora cayera sobre la economía convertible, reseca por una recesión de cuatro años. En junio de 2001, el decreto 730 permitió que los medios de comunicación no pagaran el impuesto a la ganancia mínima presunta y computaran las contribuciones patronales sobre la nómina salarial como crédito fiscal en el momento de la liquidación del IVA. Este auxilio debía prolongarse hasta marzo de 2003. En noviembre de 2001, otro decreto también firmado por Domingo Cavallo y Fernando De la Rúa (1387/01) extendió ese beneficio a todos los contribuyentes para el período fiscal a iniciarse en abril de 2003. Esos planes no bastaron para sostener la artificial paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, que fue incrementando el déficit en la balanza de pagos y la fuga de divisas, financiada por los préstamos de organismos internacionales. En cuanto ese flujo se cortó, la devaluación arrasó la utopía dolarizada de las clases medias y el senador Eduardo Duhalde trepó en forma interina al Poder Ejecutivo, cosa que dos años antes no pudo alcanzar por medios legítimos. El ingreso al acuerdo de competitividad requería la preservación del empleo y el congelamiento del precio de tapa de los diarios. La Nación y otros medios incumplieron ese compromiso, aduciendo el aumento de costos. En marzo de 2003, Duhalde eliminó el cómputo de las contribuciones patronales como crédito fiscal para todos los sectores excepto dos: los medios de comunicación y el transporte de carga. Su decreto de necesidad y urgencia 746/03, del 28 de marzo de ese año, especificó que la excepción regiría por el “plazo mínimo y acotado” de cuatro meses, para que el Poder Ejecutivo “pueda estudiar con mayor profundidad la problemática a fin de encontrar una solución alternativa”.

El pliego de condiciones
En abril se realizaron las elecciones presidenciales y para mayo estaba prevista la segunda vuelta. Pero Carlos Menem anunció su deserción el 14 de mayo. El 15, La Nación mostró que además de su propia salvación se interesaba por la vasta liga de intereses que representa. En un editorial con la firma de su subdirector José Claudio Escribano, sostuvo que “la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año” y dijo que la frase se había pronunciado en una reunión del Council of Americas en Washington. En esa extraordinaria pieza de periodismo militante, Escribano aludió sin nombrarlo a un desayuno que había compartido con Néstor Kirchner el lunes 5 de mayo. En aquel encuentro, concertado por Alberto Fernández, Escribano transmitió un virtual ultimátum, comunicando ceremoniosamente “los postulados básicos” del diario La Nación, porque “seremos inflexibles en su defensa”. Incluían el “alineamiento incondicional” con Estados Unidos; la “reivindicación del desempeño de las Fuerzas Armadas” en “la lucha contra la subversión”; una urgente reunión con los empresarios; el cambio de la posición argentina con respecto a Cuba, “donde están ocurriendo terribles violaciones a los derechos humanos”, y el enfrentamiento al “problema de la inseguridad”, tranquilizando “a las fuerzas del orden con medidas excepcionales”. Este pliego de condiciones parecía modelado sobre el que Lanusse intentó imponerle a Perón en 1972, y tuvo el mismo destino. La intención del decreto de Duhalde había sido dejar la resolución del tema de los medios y el transporte de carga a quien resultara electo. Pero La Nación siguió descontando hasta hoy de su liquidación del IVA lo que pagaba como aportes patronales.

La cautelar
En julio de 2003 había vencido el plazo fijado por el último decreto. Luego de pagar el impuesto en agosto y setiembre de 2003, La Nación obtuvo en octubre la medida cautelar que pronto soplará sus primeras diez velitas. El argumento del diario fue que el crédito fiscal seguía vigente hasta que el Poder Ejecutivo encontrara la “solución alternativa” mencionada como hipótesis en los considerandos del decreto. El mismo criterio fue seguido en ese momento por el Grupo Clarín, por la editorial Perfil, por la editora El Cronista Comercial, del diputado Francisco De Narváez, por las emisoras de radio y televisión de los ex diputados José Manzano (asociado con Daniel Vila) y Alberto Pierri y por el Canal 9, entre muchos otros de menor importancia. Según la Administración Federal de Ingresos Públicos, de este modo La Nación dejó de pagar 150 millones de pesos de capital, a los que suma otros 130 millones de intereses, para llegar a un total de 280 millones. La medida cautelar no fue presentada en forma directa por cada medio, sino a través de las cámaras patronales que los agrupan. Fueron tres juicios de conocimiento presentados por ADEPA (la Asociación de propietarios de periódicos, que Escribano presidió); la Asociación Argentina de TV por Cable y las asociaciones de diarios de Buenos Aires (AEDBA), de diarios del interior (ADIRA), de radiodifusoras privadas (ARPA) y de editores de revistas (AAER). El juez en lo contencioso administrativo federal Osvaldo Guglielmino resolvió el 30 de octubre de 2003 que mientras el Poder Ejecutivo no encontrara la solución alternativa, los medios podrían seguir descontando los aportes patronales en la liquidación del IVA, tal como pretendían. Recién el 6 de noviembre de 2008 los camaristas Marta Herrera y Carlos Grecco, de la sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, levantaron la medida cautelar dictada por Guglielmino. Afirmaron que el decreto 1387/01 fijó un límite temporal a la franquicia y siempre que se mantuvieran las condiciones de crisis de 2001, por lo cual no existía ningún “derecho subjetivo a la reducción impositiva”. Establecer la capacidad contributiva de cada empresa para enfrentar el reclamo fiscal requiere analizar “circunstancias fácticas y medidas probatorias” imposibles en un juicio cautelar, por lo cual levantaron la prohibición de innovar. Pero bastaron apenas siete meses para que la Corte Suprema de Justicia volviera las cosas a su cauce favorable a La Nación y decidiera que la medida provisoria sería permanente, hasta que la propia Corte Suprema resolviera si es legítimo o no que La Nación siga descontando los aportes patronales, tantos años después de finalizada la vigencia del decreto que lo permitió y en un contexto económico-social por completo distinto. Ese fallo de la Corte fue firmado por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Santiago Fayt, Enrique Santiago Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. El único juez que no lo suscribió fue Raúl Zaffaroni. Ya parece una regla que cuando las resoluciones favorecen al Estado, las apelaciones se resuelven más rápido que cuando lo perjudican. La AFIP arguye que luego de diez años de derogado el beneficio, es evidente que el Poder Ejecutivo no tiene intención de renovarlo bajo cualquier otra forma, dado que los diarios no cumplieron su parte del compromiso, al aumentar su precio de tapa y despedir trabajadores.

El límite razonable
El 15 de marzo de 2010, la Procuradora fiscal ante la Corte Suprema, Laura Monti, dictaminó que el recurso de La Nación era inadmisible. Otro semestre más tarde, el 5 de octubre de 2010, la Corte decidió en el caso del Grupo Clarín que, dado el interés general en la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, es conveniente la fijación de un “límite razonable” para la vigencia de las medidas cautelares, porque su prolongación excesiva equivaldría a un fallo favorable en la cuestión de fondo. Cuando la AFIP pidió que esta jurisprudencia se aplicara también a los impuestos que no paga La Nación, la Corte convocó a una audiencia de mediación, que no se hizo pública y sobre la cual tampoco hay información disponible en el Centro de Información Judicial (CIJ). Allí la AFIP rechazó que los considerandos del decreto 746 pudieran ser tomados como un compromiso. Pero alegó que si la Justicia los considerara así, el Poder Ejecutivo ya habría dado dos soluciones alternativas: la ley 26.476, de diciembre de 2008, de regularización de deudas tributarias y exención de intereses, multas y demás sanciones; y el decreto 1145, dictado al vencer ese plazo, el 31 de agosto de 2009. Entre ambos, el 27 de mayo de 2009, la presidente CFK firmó convenios de canje de pasivos fiscales por espacios de publicidad con varios centenares de medios del interior, entre ellos los diarios La Gaceta y La Nueva Provincia y el Canal 10 de Mar del Plata, además de los canales América TV y Telefe. La ley abrió durante seis meses la posibilidad de acogerse a la moratoria y ofreció facilidades de pago generosas: 120 cuotas para pagar el capital adeudado, sin los intereses vencidos. A los diez años de cuotas se les cargaría sólo un interés del 1 por ciento. El decreto, negociado por los medios con el jefe de gabinete de ministros Sergio Massa, pero firmado por su sucesor, Aníbal Fernández, les permitía canjear por espacios publicitarios sus deudas fiscales y previsionales vencidas, incluidos sus intereses. Durante la 47ª Asamblea Anual de ADEPA su Comisión de Libertad de Prensa e Información encomió tales “pasos en torno a la salida del régimen de competitividad” ya que “con los convenios en trámite, parece encontrar un principio de solución transaccional”. La mayoría de los medios aprovecharon esos instrumentos y negociaron planes de pago. El Grupo Clarín regularizó deudas por 198 millones de pesos (133 del diario, 57 de la productora de televisión ARTEAR y 8 de la radio Mitre); el grupo Manzano-Vila, por 134 millones de pesos (106 millones de su televisora abierta America TV y 28 del operador de cable Supercanal); Canal 9, por 24 millones y Telecentro, de Alberto Pierri, por dos millones de pesos. Luego de esos acuerdos, sólo quedaron pendientes las deudas de La Nación (280 millones de pesos), El Litoral de Santa Fe, asociado con Clarín en la planta impresora AGL (26 millones), la editorial Perfil y Radiodifusora del Centro, propietaria de la radio cordobesa Cadena 3 (23 millones de pesos cada uno) y la sociedad anónima El Cronista Comercial, con 15 millones de pesos. Si La Nación hubiera aceptado alguno de estos regímenes su deuda habría drenado 130 millones de intereses y podría haber pagado los 150 millones de capital en diez años, o en canje por espacios publicitarios. La decisión de no hacerlo refleja antes una posición político-ideológica que un análisis de oportunidad y conveniencia comercial. Sin embargo, la deuda fue reconocida en los balances auditados de La Nación, que la registraron como pérdida. Esto puede leerse como un acto de sinceridad con los accionistas, pero declarar pérdidas también permite pagar menos impuesto a las ganancias, aunque sea por deudas impagas. Igual que para la Sociedad Rural, no pagar es una cuestión de principios y como tal innegociable para La Nación, cuya capacidad contributiva no está en cuestión: en los últimos cuatro años, compró dólares para atesorar por el equivalente a 130 millones de pesos y, en marzo del año pasado, bajo el inequívoco título “Expansión”, informó que, a través de su subsidiaria US Hispanic Media Inc., “llegó a un acuerdo para convertirse en el accionista estratégico de ImpreMedia, un grupo relevante de diarios y revistas en español de Estados Unidos”, que incluye los dos principales diarios de ese mercado, La Opinión, de Los Angeles, y El Diario, de Nueva York, además de la revista Vista, de circulación nacional en Estados Unidos, y publicaciones semanales de distribución gratuita en distintas ciudades norteamericanas. Como corresponde a la transparencia usual, no se informó ni el porcentaje que compró ni el precio que pagó por él.


Respuesta  Mensaje 138 de 143 en el tema 
De: albi Enviado: 09/01/2013 04:01
Tapa de la fecha 06-01-2013

Respuesta  Mensaje 139 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 09/01/2013 04:22
http://1.bp.blogspot.com/_mNrHt7Kn80c/SfhgUy4L8ZI/AAAAAAAAAu4/B5n5K75f2mQ/s400/barrer5ok.jpg

Respuesta  Mensaje 140 de 143 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 09/01/2013 06:00
llame a santaneco o a gusaniento pa´que le ayuden a escribir jajajajaj
 
Ya una vez me había dicho que era honesto, ahora me tiene como una persona letrada, creo que en el fondo Ruben Usted me admira.

Respuesta  Mensaje 141 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 10/01/2013 22:43


Respuesta  Mensaje 142 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 10/01/2013 22:44


Respuesta  Mensaje 143 de 143 en el tema 
De: Matilda Enviado: 10/01/2013 22:47

Producción Ejecutiva Línea Sur Films.
www.lineasurfilms.com.ar
Dirección Paulo Campano.

La tierra,
las montañas,
los lagos,
los animales,
las plantas…
son fuerzas de la naturaleza.
Son fuerzas que tienen su voz.
Son las voces que trae el viento…

Sinopsis temática: 

La Voz del Viento es un proyecto documental que narra la lucha que vienen llevando las comunidades Mapuche de la Patagonia Norte, en la provincia del Neuquén, contra la ocupación de sus tierras por parte de empresas internacionales de explotación de petróleo.
Tanto la contaminación provocada por estas empresas, como la falta de reconocimiento pleno del Estado de los derechos de los Mapuche profundizan aún más la ruptura en el equilibrio cultural y ecológico ancestral de los pueblos originarios y la tierra.

La búsqueda de rentabilidad de las empresas petroleras y la connivencia del gobierno provincial ha puesto en peligro a todas las formas de vida del territorio. El impacto ambiental, social y cultural de la explotación hidrocarburífera no se ha hecho esperar, detectándose desde hace ya varios años la contaminación de las napas de agua donde viven los Mapuche. Como consecuencia se ha producido envenenamiento por mercurio, plomo y otros metales pesados encontrados en la sangre de la gente y sus animales de pastoreo. Este es un proceso cuyas consecuencias son irreversibles.

“Al igual que hace mas de 500 años vienen a llevarse las riquezas de nuestros suelos y lo hacen a costa de la vida del pueblo originario” dicen los Mapuche. “La contaminación que provocan las empresas petroleras está haciendo estragos en la salud de nuestro pueblo y también se cobra las vidas de los animales, el único sustento de muchas familias”.
“Exigimos el uso de otro tipo de energía cuyo origen no afecte a nuestra gente”.
“Creemos que es necesario establecer un marco de nueva relación basada en el respeto mutuo y en la valoración de los conocimientos propios, dando así valor a la diversidad cultural que hoy aquí existe”.

LINEA SUR FILMS 

paulocampano@lineasurfilms.com.ar

www.lineasurfilms.com.ar



Primer  Anterior  129 a 143 de 143  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados