Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Gris con pespuntes negros
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 82 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 20/10/2008 15:19

Preocupan suicidios por crisis financiera

 

En California, un administrador de inversiones desempleado pierde una fortuna y en un acto de desesperación mata a su familia y se suicida. En Ohio, una viuda de 90 años de edad se pega un balazo en el pecho al ver que llegan alguaciles con una orden de desalojo de su modesta vivienda.

En Massachusetts, Carlene Balderrama, una ama de casa que ha ocultado a su marido la desesperada situación financiera en que se hallan, envía una carta a la empresa que está financiando su hipoteca, advirtiéndole, "Para el momento en que ustedes libren una orden de ejecución contra mi casa, estaré muerta". Balderrama se suicidó de un balazo, tras matar a sus tres amados gatos, dejando una póliza de seguros y una carta en la mesa informando de su decisión de quitarse la vida.

La crisis financiera que está barriendo a Estados Unidos ha comenzado a hacerse cada vez más violenta. En algunos lugares, las líneas directas de ayuda a personas con problemas están congestionadas, los servicios de asesoramiento psicológico se hallan en gran demanda, y los refugios para mujeres víctimas de violencia están repletos.

"Muchas personas me dicen que esto les recuerda a los atentados del 11 de septiembre", dijo la reverenda Ann Malonee, de la Iglesia Trinity, la famosa "iglesia negra" situada en el corazón de Wall Street. "Muchos tienen la sensación de que les han quitado la alfombra debajo de los pies".

Gran cantidad de personas están llamando a las líneas directas de prevención de suicidios. Las llamadas telefónicas a los Samaritanos de Nueva York han subido más de un 16 por ciento en el curso del último año, y la mayoría, están relacionadas con problemas monetarios. La línea directa de los Samaritanos en Miami ha registrado este año más de 500 llamadas vinculadas con la ejecución de viviendas por falta de pago.

"Gran cantidad de personas nos han dicho que han perdido todo. Han perdido sus viviendas y sus empleos", dijo Virginia Cervasio, directora de un centro de atención a potenciales suicidas en el condado de Lee, en el suroeste de la Florida.

Pero las tragedias continúan apilándose:

_ La semana pasada, en Los Angeles, un ex gerente de inversiones asesinó a su esposa, a sus tres hijos y a su suegra, antes de suicidarse.

Karthik Rajaram, de 45 años, dejó una nota diciendo que tenía problemas financieros y que al principio había pensado en suicidarse. Pero luego optó por asesinar a toda su familia pues era "más honorable", informó la policía.

"Era una perfecta familia norteamericana que fue destruida aparentemente por un hombre que se hundió ... en la desesperación absoluta", dijo Michel Moore, subjefe de policía de Los Angeles.

_ En Tenesí, Pamela Ross, de 57 años de edad, se suicidó la semana pasada cuando alguaciles se dirigieron a su hogar con una orden de desalojo. El caso fue más trágico porque Pamela y su esposo habían recibido de un tribunal 10 días adicionales para apelar la ejecución de la hipoteca.

_ En Akron, Ohio, una viuda de 90 años se disparó el 1째 de octubre un balazo en el pecho, y ahora se está recuperando de la herida. Un legislador contó la historia de Addie Polk en la Cámara de Representantes de Estados Unidos antes de que se aprobara un plan de rescate por 700.000 millones de dólares. La empresa hipotecaria Fannie Mae, cuyos problemas financieros estuvieron a punto de llevarla a la quiebra, decidió olvidarse de la hipoteca de Polk y dijo que la nonagenaria se puede quedar para siempre en la casa.

_ En Ocala, Florida, Roland Gore mató en marzo a su esposa y a su perro, le prendió fuego a su vivienda, que estaba en ejecución inmobiliaria, y luego se suicidó. El caso de Gore es uno de varios en que personas asesinan a sus mascotas o a sus cónyuges, destruyen sus propiedades o tirotean a la policía, antes de suicidarse.

El doctor Edward Charlesworth, un psicólogo clínico en Houston, dijo que la actual crisis está causando angustia crónica en el norteamericano medio. Las personas se sienten impotentes y en estado de pánico, y muestran su ira porque el gobierno las ha abandonado.

"Esas personas sienten que en esta gran sociedad en que vivimos, hay que proteger a los individuos, no sólo a las corporaciones", dijo Charlesworth.

Los registros históricos señalan que los suicidios aumentan en épocas de dificultades económicas. Y la actual crisis financiera es considerada la peor desde la Gran Depresión.

Y añadiendo a las tensiones, en muchos hogares reina el secreto. Los expertos dicen que es común que un cónyuge eche la culpa al otro por el desastre financiero, o que lo oculte en su totalidad, como hizo Balderrama.

Luego de tres años y medio de atrasarse en los pagos de la hipoteca, Balderrama, un ama de casa de Taunton, Massachusettss, comenzó a interceptar cartas de la empresa que financiaba su hipoteca, y a romperlas, antes de que su esposo las viera. Ella intentó refinanciar la hipoteca, pero su solicitud fue rechazada.

En julio, el día en que la vivienda debía ser subastada, la mujer envió su nota de suicidio por fax a la empresa de hipotecas. Luego, salió a la puerta, mató a balazos a sus tres gatos, y se suicidó usando el rifle de su esposo.

Notas dejadas en la mesa revelaron que Balderrama había planificado minuciosamente su salida de este mundo. Escogió la funeraria donde deseaba ser velada, consiguió una póliza de seguros, y dejó una nota para su marido que decía, "paga la casa con el dinero del seguro".

"En su nota de suicidio dijo que se sentía abrumada", declaró su esposo, John Balderrama. "Aparentemente, ella no tenía con quien hablar. Ella no me dijo nada. Ignoro por qué. Tendría que existir algún tipo de ayuda para personas que están sufriendo. Tendría que existir (algo mejor) que ver a alguien perder su vida por una estúpida casa".

                                          SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                             (Gran Papiyo)



Primer  Anterior  23 a 37 de 82  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 23 de 82 en el tema 
De: Gran_Papiyo Enviado: 27/10/2008 03:25
Especial para el gusanaje adorador del "Sueño americano":
 
¿Estás preparado para una posible recesión en EE.UU.?
 
 
 
                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                         (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 24 de 82 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 27/10/2008 06:51
Para los cubanos mas jovenes, las crisis de por aca, nos parecen riquezas de por alla...a quien querra asustar el Bobiyom este?? 
 
No comas tanta ...p bobon

Respuesta  Mensaje 25 de 82 en el tema 
De: Gran_Papiyo Enviado: 27/10/2008 10:17
No comas tanta ...p bobon    (Azali)
 
Cuidado con lo que escribìs.
Le estàs dando la razòn a la Kukuza.
 
                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                     (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 26 de 82 en el tema 
De: KUKUZA-9 Enviado: 27/10/2008 13:42
PAPIYO NO ME COMPARES CON FLOR DE AZALIA..ENTRE ELLA Y UO NO HABRA JAMAS IGUALDAD,ELLA GUSANA ,KUKUZA 100% REVOLUCIONARIA......

Respuesta  Mensaje 27 de 82 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 27/10/2008 17:08
A ver Bobiyom , yo no dije nada malo, lo malo te lo dijo tu cerebro...
 
o la letra p es tan mala??

Respuesta  Mensaje 28 de 82 en el tema 
De: KUKUZA-9 Enviado: 27/10/2008 20:34
FLOR DE AZALIA..LA LETRA P ES RIQUISIMA,LO QUE PASA ES QUE NO SE DEBE DE DECIR...ES LO QUE TE RECOMIENDA PAPIYO

Respuesta  Mensaje 29 de 82 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 27/10/2008 20:34
A ver Bobiyom , yo no dije nada malo, lo malo te lo dijo tu cerebro...
 
o la letra p es tan mala??   (Azali)
 
Lo sugeriste. No te hagàs la boluda, que somos pocos y nos conocemos mucho.
 
Escuchà un poco de buena mùsica, a ver si te distraès un poco y te olvidàs, por unos minutos,  de mentir tan descaradamente.
 
 
Los Americanos       
 
 
                                      SALUDOS REVOLUCIONARIOS
                                                       (Gran Papiyo)

Respuesta  Mensaje 30 de 82 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 28/10/2008 13:42
jaja conozco eso, una tia me lo cantaba, y masticaba un papelito para cantar la parte: de mandibulas grandes de tanto mascar chicle jajajaaajajaj

Respuesta  Mensaje 31 de 82 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 30/10/2008 11:37

American Express eliminará 7.000 empleos para reducir costos

Nueva York, 30 oct (EFE).- La compañía de tarjetas de crédito American Express anunció hoy la eliminación de alrededor de 7.000 empleos, que representan un 10% de su plantilla, y otras medidas para bajar en unos 1.800 millones de dólares sus costes en 2009.

La empresa prevé anotar un cargo de entre 370 y 440 millones de dólares antes de impuestos asociado a esa reducción de la fuerza laboral, que afectará a todas sus divisiones de negocio.

Además, suspende los incrementos salariales en 2009 en puestos de gestión y también la contratación de personal para cubrir vacantes, con lo que espera ahorrar unos 700 millones de dólares en el próximo ejercicio, explicó en un comunicado de prensa.

El presidente y director ejecutivo, Kenneth Chenault, manifestó que el conjunto de iniciativas que se pone en marcha ayudará a la empresa a afrontar "uno de los más problemáticos escenarios económicos" que han visto "en muchas décadas".

La compañía emisora de tarjetas de crédito reducirá igualmente sus costes operativos, incluidos los relacionados con servicios de asesoría y viajes, así como sus inversiones en tecnología y en promoción, entre otras actividades.

De igual forma se propone a poner en marcha otras iniciativas relacionadas con los precios que aplica a sus clientes, con el fin de generar el próximo año más ingresos.

Chenault señaló que el programa de reducción de costes permitirá que la empresa incremente los fondos que destina a inversiones en el momento en el que las condiciones económicas mejoren.

La compañía adelantó en julio pasado que preveía un plan de reestructuración para el cuarto trimestre de este año.

Las acciones de American Express subían hoy alrededor de un 5% en la Bolsa de Nueva York después de anunciar las medidas, y se negociaban a 26,49 dólares. EFE

Van a dejar a 7.000 familias fuera del sistema laboral, y las acciones suben.            

Delicias del Capitalismo. 

                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                       (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 32 de 82 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/11/2008 10:23
La pobreza, el lado oscuro del "sueño americano"
El American Dream es símbolo de ideales como la igualdad, el éxito o la felicidad en EE.UU. 'Qué queda hoy de esa utopía?
  type=text/javascript>var mm1714296 = Array( 'mm1714296v'); 

Corrían los años 30 cuando la familia Joad abandonó su tierra en Oklahoma porque el banco se había quedado con todo. La Gran Depresión y una feroz sequía que levantaba enormes tormentas de polvo habían causado estragos en una vasta región del sur de Estados Unidos. Los cultivos se achicharraban, el ganado se moría, los campesinos no podían pagar las hipotecas o la renta y los campos eran embargados por las compañías de títulos. Con todo el dolor a cuestas, los Joad cargaron lo poco que les quedaba en un desvencijado camión y se lanzaron por la Ruta 66 en busca de otra vida. Venían a California para conseguir trabajo. Como ellos, otros 200 o 300 mil que lo habían perdido todo iniciaron un éxodo masivo hacia el Oeste para trabajar duro y empezar de nuevo. Querían una nueva tierra de oportunidades, querían progresar. Querían alcanzar el American Dream, el Sueño Americano.

A los Joad se les murieron los más ancianos en el camino, fueron estafados, casi esclavizados, tuvieron problemas con la policía, pero nada parecía detenerlos. En su genial novela Viñas de Ira, John Steinbeck narró en 1939 el drama de esa familia que pudo haber sido una de las tantas víctimas de la Gran Depresión, en una fuerte crítica a los bancos y al sistema capitalista. A 80 años de aquellos tiempos duros, hoy también muchos pierden sus casas y sus trabajos. Pierden las esperanzas. Y, a pesar de que aún late, el Sueño Americano, uno de los pilares fundamentales de la cultura de este país, también está en crisis.


'Pero qué significa concretamente esa idea tan asociada a EE.UU.? El American Dream ha ido cambiando con el paso del tiempo. Para los mayores, el Sueño simboliza libertad y la posibilidad de tener una buena vida mediante el trabajo duro y que cada generación supere a la anterior. Sin embargo, para los más jóvenes se conecta con aspiraciones más consumistas, de fama, fortuna y felicidad.

Según un reciente estudio sobre el tema de la consultora estadounidense JWT y decenas de entrevistas que hizo Clarín a lo largo de casi 4.000 kilómetros por todo el país, la mayoría de los estadounidenses cree que el concepto no ha muerto, pero está golpeado y necesita ser redefinido. 'Y a quién echan la culpa? La mayoría cree que la administración Bush ha hecho muy difícil que la gente pueda hoy alcanzar el Sueño. Los ricos son la excepción: un 66% cree que el gobierno republicano los ha ayudado a conseguir sus objetivos.

Emmanuel Yigg tiene casi 18 años, es de raza negra, vive en Los Angeles, tiene 5 hermanos y define la situación de su familia como "al borde de la pobreza". "El Sueño Americano se está cayendo porque Bush hizo que el país ahora tenga mucha más deuda y todo será difícil en el futuro". Además, agrega Emmanuel, "ahora aunque seas rico podés dejar de serlo y convertirte en pobre en un segundo. Se puede perder el Sueño en un segundo". Al chico lo seduce el glamour. Quiere estudiar diseño de indumentaria y está contento porque eso le permitiría trabajar con gente del exterior y no depender de la golpeada economía local. "Pero si querés ser doctor o ingeniero, el Sueño Americano se vuelve difícil".

Trish Emig, una docente jubilada de Stillwater, Oklahoma, aporta una observación interesante. "Tenemos una nueva clase en este país y yo los llamo 'day by day' (día a día). Son las familias donde ambos padres trabajan duro o son madres solteras que no pueden progresar. Ellos viven en el borde de la pobreza, todos los días. Y sólo con la noticia de una enfermedad o un pequeño problema ya caen en la pobreza. Es una lucha. Es una lucha de todos los días. Y no se puede pensar en términos de American Dream, a largo plazo".

Deanna Homer, otra jubilada de Oklahoma y militante ecologista, cree que la idea "está demasiado enfocada en el consumo y el materialismo. Con el calentamiento global y las subidas y bajadas del petróleo, el American Dream tiene que cambiar. Debe ser más un sueño de supervivencia que una cuestión de consumo, de comprar cosas, de ser exitoso. Debe ser un sueño de comunidades que trabajen juntas. Cuando los tiempos cruciales se avecinan, el país debe agruparse, como en la Segunda Guerra, y hacer sacrificios".

Gustavo Bertrán, un arquitecto argentino que vino a Victorville, California, en busca de un futuro mejor y acaba de perder su casa, no cree que el Sueño esté muerto. "Por ahora, está relegado. Nos hemos despertado y algunas cosas se han recortado. El Sueño no brinda afectos ni amigos, pero te da casi todo lo demás, cuando funciona".

Elías Bermúdez, mexicano con ciudadanía de EE.UU., de Phoenix, Arizona, resalta una veta del Sueño que tantos inmigrantes vienen a cumplir. "Este país aprisiona. Y, aunque la jaula sea de oro, no deja de ser una prisión. Te aprisiona porque te da cosas materiales que no las puedes disfrutar en tu país de origen y también en el hecho de que si tu sales del ritmo de vida que se vive acá se te viene todo abajo".

De cara a las elecciones del martes, Barack Obama sacó a reflotar este concepto entre los hispanos. "Compartimos un sueño: que trabajando duro, tu familia puede triunfar", dijo en un aviso en español emitido el jueves. "Este es el Sueño Americano. Te pido tu voto para mantener este sueño vivo para tí y para tus hijos".

Todos coinciden en que el próximo presidente tendrá una dura tarea, pero deberá revigorizar el Sueño alicaído. Según la encuesta, los estadounidenses creen que la historia personal de Obama simboliza mejor el American Dream que la de McCain, pero están divididos sobre quién será el hombre que podrá ayudar a la clase media a alcanzar sus sueños.

Desde Nueva York, Jim Cullen, profesor de historia y experto en el tema, hace su aporte. "Aquí estamos hablando de sólo una versión del Sueño Americano, la de hacer millones de dólares. Pero siempre han habido otras: el sueño de la libertad religiosa de los primeros peregrinos, el sueño del inmigrante por educar a sus hijos, el sueño de Martin Luther King de igualdad para todos. El que está golpeado es el Sueño de George W. Bush".

                                            SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                          (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 33 de 82 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 03/11/2008 07:59

Escapó de la crisis argentina en 2001 y lo perdió todo en EE.UU.

Un argentino que, como millones de norteamericanos, fue golpeado por el crac de las hipotecas.
 
  type=text/javascript>var mm1714827 = Array( 'mm1714827v'); 
 

La ciudad se llama Adelanto, pero es una de las que más retrocedió en este país. Tanto que ya muchos la bautizaron Foreclosure city (Ciudad remate) por la inmensa cantidad de viviendas que están cerradas, abandonadas, porque sus dueños no pudieron pagar más la hipoteca. El lugar es silencioso y no se ve a nadie ni aquí ni allá. Pero hay un truco para darse cuenta enseguida de cuándo una casa está en problemas: en esta ciudad enclavada en medio del desierto californiano, la vivienda que luce el jardín amarillo, seco, seguro que tiene bandera de remate.

La del arquitecto argentino Gustavo Bertran, de 49 años, es una de ellas. Y, a un paso de las elecciones de mañana, martes, su historia refleja el drama de los millones de estadounidenses que perdieron su casa, su trabajo, y hoy viven al limite. "En el 2001 esto era arena, desierto total", cuenta Gustavo, mientras mira con cierta nostalgia el barrio que hasta hace poco fue el suyo. "Pero en poco tiempo comenzaron a construirse un montón de casas. Con el boom inmobiliario había lista de espera de hasta un año para poder comprarse una". Ahora, el contraste es inmenso: al menos un 30% de las viviendas de esta zona está deshabitado, con el pasto que pide agua a gritos.

Gustavo llegó desde Venado Tuerto a los Estados Unidos en 2001, unas semanas después del atentado contra las Torres Gemelas. Vino porque no estaba cómodo con su profesión en la Argentina y en California tenía familiares. "La zona estaba creciendo explosivamente. Había muchísmo trabajo para todos y era un ritmo realmente apabullante de construcción", dice y cuenta que enseguida se puso a trabajar en el estudio de un arquitecto local. Con él estuvo seis años.

Junto con su esposa, Patricia Cagnoli, Gustavo alquiló por varios años una casa. "Pero todos nos decían lo mismo: 'ustedes son los únicos que no se capitalizan teniendo una propiedad. Las casas aumentan 50 mil dólares como mínimo al año y ese es dinero que tienen para ustedes. En dos años la cuota te va a parecer una risa por lo que va a valer la casa'". El arquitecto trata de explicar: "Todo el mundo estaba tentado a hacer eso. Era casi obligatorio. Y dijimos 'ok', vamos a subirnos a ese tren, vamos a comprarnos una casa".

Concretaron la operación en agosto de 2006, en la cúspide del valor de las viviendas. Con un crédito de 300 mil dólares que les dio el banco con financiación total -sin poner un centavo- alcanzaron una casa de 4 dormitorios en Adelanto. Pagaban 2.500 dólares por mes de cuota.

Pero la debacle comenzó en 2007.

Gustavo ya tenía bastante trabajo por cuenta propia. "'Para qué seguir empleado en un estudio, por hora, cuando el negocio lo podía hacer yo?", se preguntaba. Entonces decidió abrir una oficina particular, a mediados del año pasado. "No exagero si digo que 15 días después de haberme emancipado comenzaron los problemas", cuenta Gustavo. Con la explosión de la burbuja, los contratos se caían semana a semana, los clientes dejaban de llamar, cancelaban los proyectos, incluso los que ya habían señado. "Había desaparecido el cliente típico, el latino que accedía un crédito para edificar su casa". Poco después, las empresas dejaron de pagarle y ahí fue el gran golpe.

Gustavo ya no tenía trabajo y las deudas comenzaban a apretar. La cuota que pagaba de su casa ya le resultaba imposible y la vivienda cada vez valía menos. Dejaron de pagar, por consejo de los abogados. Y comenzaron las llamadas acuciantes del banco, que no quiso renegociar la deuda. En marzo de 2008, la casa se puso a la venta por un mecanismo que se permite que se venda a menos del precio que vale. Llegó a ofrecerse por una tercera parte de lo que ellos la habían comprado, pero nadie la quiso. "En ese momento, el banco nos declaró en default", dice Gustavo.

--'Y qué pasó con la casa?

--Nosotros la abandonamos porque ni siquiera teníamos una respuesta del banco. Nosotros no dormíamos, teníamos insomnio, no sabíamos qué hacer. La orden de remate iba a llegar en cualquier momento. Entonces nos fuimos antes de que viniera la comunicación del juez.

Los Bertran ahora alquilan una casa en Victorville, a 100 metros de la Ruta 66, donde reciben a las enviadas de Clarín con un almuerzo. La nueva vivienda es un chalet grande, sencillo para los estándares de los Estados Unidos, pero tiene la virtud de lindar con un campo de golf, por lo que el verde es lo que abunda a la vista. Pagan 1.150 dólares de alquiler.

--'Mientras sigue la crisis, cómo viven?

--De los ahorros. En la Argentina alguna vez lo hice y sobreviví. Pero nunca pensamos que eso iba a pasar en los Estados Unidos.

--'Hasta cuándo aguantarán?

--Ese es un tema que hablamos a diario con Patricia. Uno tampoco se puede ir en el límite. Uno debería llegar a la Argentina con la frente alta y con algo como para iniciar un trabajo allá. Uno no se puede ir con los últimos 100 dólares de la cuenta. No quiero decir que queremos irnos, pero tenemos que ir pensando alternativas porque hay quien dice que esta situación puede ser más catastrófica aún.

A Patricia se le llenan los ojos de lágrimas. "Yo amo a mi país, está toda nuestra familia allá", dice. Pero agrega, con un suspiro de esperanza: "Ojalá que no nos tengamos que volver. Yo creo en esto. No puede ser que todo termine así".

                                        SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                       (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 34 de 82 en el tema 
De: Azali5 Enviado: 03/11/2008 15:59
Pues si no tubo que pagar un centavo..a no ser las mensualidades, y claro podriamos decir que por vivirla, que perdio?? NADA , SI NO ERA SU DINERO...ESOS SON LOS PAQUETES QUE SE HAN VENDIDO ENTRE BANCOS DE HIPOTECAS "MALAS" ...EL DINERO SE LO HAN PASADO DE BANCO A BANCO Y NI SABEN QUIEN ES QUE LO PERDIO...
 
 

Respuesta  Mensaje 35 de 82 en el tema 
De: bolita☼ Enviado: 03/11/2008 16:00
American Express eliminará 7.000 empleos para reducir costos
 

Van a dejar a 7.000 familias fuera del sistema laboral, y las acciones suben.            

Delicias del Capitalismo. 

La pobreza, el lado oscuro del "sueño americano"
 

Escapó de la crisis argentina en 2001 y lo perdió todo en EE.UU.

Un argentino que, como millones de norteamericanos, fue golpeado por el crac de las hipotecas.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                       (Gran Papiyo)

CHE, PAPIYON, A QUIEN TRATAS DE IMPRESIONAR CON ESOS TITULARES?

LOS QUE ENTRAMOS AQUI, Y LOS QUE SE TOMAN EL TRABAJO DE LEER TODO ESO,

O SON USTEDES MISMOS O SOMOS NOSOTROS QUE YA ESTAMOS CONVENCIDOS

DE LO QUE CREEMOS,  Y QUE ADEMAS ESTAMOS VIVIENDO AQUI Y NO ESTAMOS

ASUSTADOS, COMO DICE AZALITA, ESO ES NIÑO DE TETA COMPARADO CON LO QUE

VIVIMOS "ALLA"

SALUDITOS PAPIYO!!!!!


Respuesta  Mensaje 36 de 82 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 18/11/2008 00:00

Las tres automotrices más grandes de EE.UU. ruegan en el Congreso por un salvataje económico

 

Altos ejecutivos de General Motors, Ford y Chrysler pidieron que se les otorgue un rescate de 25 mil millones de dólares. Pero la Casa Blanca y la bancada republicana se niegan. El secretario del Tesoro sostuvo que el plan de salvataje "no es una panacea".

Los tres fabricantes de autos más grandes de Estados Unidos, Ford, Chrysler y General Motors, suplicaron hoy al Congreso que se les otorgue un rescate gubernamental de 25.000 millones de dólares, para evitar una quiebra en medio de la crisis financiera. Pero hay resistencia en la Casa Blanca y en la bancada republicana.

Los líderes demócratas en el Congreso buscan aprovechar el ya existente paquete de rescate de Wall Street, de 700.000 millones de dólares, para que tanto los fabricantes de automóviles estadounidenses como sus proveedores tengan acceso a préstamos nuevos, pero la gestión de Bush y los legisladores republicanos dicen que la golpeada industria automotriz no debe recibir ningún capital fresco.

Sin embargo, los altos ejecutivos del sector, respaldados por los legisladores demócratas, insisten en que necesitan otros 25.000 millones de dólares en préstamos de urgencia para evitar la quiebra de una o más de las tres principales fabricantes automotrices de Detroit antes del fin de año.

Eso haría que la ayuda federal total a la industria sume 50.000 millones de dólares este año. Para llegar a ese objetivo, los ejecutivos de los Tres Grandes de Detroit, junto con el sindicato de trabajadores de la industria automotriz, llevaron sus ruegos ante la Comisión Bancaria del Senado.

También por el Congreso pasaron hoy el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quienes defendieron el plan oficial, aunque advirtieron que "no es una panacea para todas las dificultades económicas".

El autor de la frase fue Paulson, quien detalló que el plan "no es un paquete de estímulo" para la economía.

"La recuperación del mercado de crédito, agregó, determinará la velocidad de la recuperación económica. La actual desaceleración de la economía, no obstante, podría prolongar las dificultades del mercado inmobiliario", concluyó.

                                         SALUDOS REVOLUCIONARIOS

                                                           (Gran Papiyo)


Respuesta  Mensaje 37 de 82 en el tema 
De: Juanine4 Enviado: 19/11/2008 02:10
Acuden al Congreso para suplicar que se les otorgue un rescate gubernamental de $25,000 millones.
Suplican por ayuda General Motors, Ford y Chrysler
 
18 de noviembre 2008. - Los tres fabricantes de autos más grandes de Estados Unidos acudieron hoy al Congreso para suplicar que les otorgue un rescate gubernamental de 25.000 millones de dólares, mientras los líderes legislativos y la Casa Blanca padecen fatiga por salvamentos financieros.
 
En cambio, el presidente George W. Bush y los legisladores republicanos proponen que se usen los 25.000 millones de dólares en préstamos aprobados por el Congreso en septiembre — pensados originalmente para ayudar a los fabricantes automotores a modernizar sus fábricas para que puedan crear vehículos con motores más eficaces en el uso del combustible — para cubrir las penurias financieras inmediatas de esas empresas.
Los ejecutivos de los Tres Grandes de Detroit, junto con el sindicato de trabajadores de la industria automotriz, llevan sus ruegos el martes ante la Comisión Bancaria del Senado, mientras los promotores del salvamento automotor promueven los votos necesarios para que se apruebe el plan durante una sesión postelectoral.

Asistentes de ambos partidos y cabilderos que rastrean el plan han reconocido en privado que están lejos de lograrlo.

El debate ocurre mientras la situación financiera de General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC se vuelve cada vez más incierta. GM ha dicho que podría quedarse sin liquidez para fines de año si no recibe ayuda gubernamental.

“Ellos van a tener que enfrentar lo que es la percepción entre algunos de nuestros colegas aquí: que todavía hay algunos problemas de calidad entre los ’Tres Grandes’ y que ellos no han empezado a hacer la reestructuración necesaria”, afirmó el senador demócrata Carl M. Levin, arquitecto del plan de salvamento.





Primer  Anterior  23 a 37 de 82  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados