Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário SHADIRA !                                                                                           Feliz Aniversário gallegocarlosmario !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: ¡ Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la troika !
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 96 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 23/11/2011 13:18
 
Comunicado de Corriente Roja
 
Ni un día de tregua
Rajoy es el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los banqueros
 
 
El reparto de escaños desfigura descaradamente la voluntad popular. De nuevo, lo llaman democracia y no lo es
 

Todas las portadas de prensa han repetido que el PP había “arrasado” y que la derecha ganaba por goleada. Pero lo que hemos vivido no ha sido el triunfo de la derecha sino el hundimiento estrepitoso del PSOE. El PP, en realidad, sólo ha aumentado 500.000 votos y lo ha hecho, además, presentándose falsamente como aquél que, a diferencia del PSOE, salvaguardaría las pensiones, la sanidad y la educación públicas.

El PSOE ha sufrido una derrota histórica. Zapatero, cuando emprendió las medidas de guerra social en mayo del año pasado, fue contundente: “Haré lo que sea necesario, cueste lo que cueste; me cueste lo que me cueste". Este domingo pagó la factura, sumándose a ese grupo de gobernantes europeos fulminados por la crisis. El PSOE tuvo el castigo merecido: una derrota histórica que les sitúa en la tesitura de tener que “refundarse”. Han perdido 4,3 millones de votos, el 40% de los que obtuvieron en 2008, sacando el peor resultado desde la Transición. Los trabajadores y el pueblo han castigado a los que resolvieron inmolarse para defender a los banqueros y ponerle una alfombra roja a la derecha. Quienes capitanearon el desempleo masivo, los desahucios, el recorte de las pensiones y la privatización de la salud y la educación, mientras preservaban el festín de los Botín, Urdangarin y compañía, han acabado donde merecen. El PSOE ha vuelto a demostrar que no tiene nada de “obrero” ni de “socialista”. Su misión, por lo demás, no va a ser enfrentarse al PP para defender a la clase trabajadora sino colaborar con él, desde la “oposición”, en la aplicación de los planes decididos por Merkel, el FMI y los banqueros.

Una democraciaque no acepta una persona un voto y que deforma descaradamente la voluntad popular

La distribución de escaños ha sido un auténtico fraude en relación a las votaciones obtenidas y muestra el carácter antidemocrático de la ley electoral, una herencia vergonzosa de la Transición, hecha a medida para amarrar el bipartidismo y sostener este régimen monárquico al servicio de los banqueros y los grandes capitalistas. Con sólo el 30% de votos del censo electoral, el PP ha obtenido 186 representantes de 350, una larga mayoría absoluta. Al PP cada escaño le ha salido por 58.230 votos, al PSOE por 63.399 y a IU por 152.801. Esto no tiene nada que ver con un sistema democrático de verdad y es un escándalo. Si se hubiera aplicado el principio democrático de una persona un voto la composición del Parlamento sería muy diferente, comenzando por el PP, que no tendría ni de lejos mayoría absoluta, el hundimiento del PSOE sería aún mayor y otras fuerzas políticas subirían sustancialmente de escaños u obtendrían representación.

La abstención superó el 28%, aumentando en más de dos puntos (en Catalunya ha sido de más del 33% y en muchas poblaciones y barriadas obreras se ha acercado al 40%). Los votos nulos se duplicaron y, sumándoles los votos en blanco, superan los 650.000. A ello hay que añadir los votos a candidaturas minoritarias vinculadas al 15M y el “voto útil” de izquierda que se ha concentrado en IU, que ha obtenido 1.680.810 votos (700.000 más que en 2008).

En Euskal Herria, Amaiur, la candidatura de la izquierda abertzale (que sigue teniendo a sus principales dirigentes en la cárcel y su partido ilegalizado), se convirtió en la segunda fuerza, superando en escaños al PNV. Estos resultados plantean abiertamente sobre la mesa la reivindicación democrática del derecho a decidir de las nacionalidades.

Así pues, tras las elecciones, seguimos siendo millones los que, con toda la legitimidad moral y política, vamos a continuar diciendo que no nos representan, que lo llaman democracia y no lo es.

Rajoy, el nuevo mamporrero de Merkel, el FMI y los bancos  

Si las elecciones se han mostrado como un fraude es, en primer lugar, porque antes de que se celebraran y más allá de los resultados, la Troika (Merkel, el FMI y los bancos) ya había decidido el programa del nuevo gobierno. El 20N no se elegía un Presidente de Gobierno sino al capataz de los jefes, al mamporrero de la Troika. Es esa Troika la que ha impuesto ya un programa que, de entrada, entre recortes de gasto público y subida de impuestos, tiene que garantizar unos “ahorros” tres veces mayores que los de Zapatero, alimentando una espiral infernal como la de Portugal y Grecia. No en vano, algunos de los más avezados tertulianos televisivos habían anticipado que quien gane estas elecciones va a tener que brindar con cianuro. El propio Rajoy pedía a “los mercados” el día previo a las elecciones que le dieran ¡“media hora de margen”! Pero no ha tenido ni la media hora solicitada. El triunfo de Rajoy ha sido acompañado de aumentos de la prima de riesgos y caídas en las bolsas.

Corriente Roja, que denunciamos estas elecciones como un fraude y llamamos a votar nulo, nos ratificamos en su carácter fraudulento. El próximo gobierno de Rajoy es un gobierno intervenido por la Troika y viene con unas tijeras enormes, con un plan de privatizaciones, a machacar los convenios colectivos, a afianzar el centralismo españolista y cerrar la puerta a las nacionalidades. Es un gobierno de guerra social, cuya razón de ser es asegurar el pago de la Deuda a los banqueros, al precio del empobrecimiento masivo y la liquidación de las conquistas sociales.

Ni un día de tregua

Por eso no le podemos dar ni un día de tregua. No hay salida a la crisis que no empiece por cuestionar los cimientos mismos de este régimen social y esta Europa del capital que nos condena a la ruina. No hay salida que no parta del rechazo rotundo a los planes de la Troika y de la negativa a pagar la Deuda pública a banqueros y especuladores; que no exija un referéndum popular para que sea el pueblo quien decida. No hay salida que no pase por imponer el único plan de rescate que está faltando: un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo, apoyado en el reparto del trabajo, la paralización de los desahucios, la defensa de la educación y la sanidad pública y la expropiación de los banqueros.

Preparar una respuesta general contundente ante lo que se viene exige ahora mismo como primera tarea arropar las luchas en curso de los profesores/as y estudiantes en defensa de la enseñanza pública, de los trabajadores de la sanidad, de los trabajadores municipales en defensa de sus salarios que no cobran y de su empleo que esta amenazado. Exige unificar las luchas y seguir ocupando la calle preparando así una huelga general (que no va a poder limitarse a una convocatoria de 24 horas). En esta batalla, IU va a tener que mostrar si va a continuar dando sostén político a la burocracia de CCOO y UGT o rompe con ellos para organizar la respuesta, si va a la denuncia de la Deuda pública y defender el no pago o dar por buena la reforma constitucional del PPSOE que consagra este pago como la “prioridad absoluta” del Estado.

¡Ni un día de tregua a Rajoy, a la banca y a la Troika!



Primeira  Anterior  82 a 96 de 96  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 82 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 02/10/2012 06:01

Cómo interpretar a la ‘mayoría silenciosa’

Frente a las palabras de Rajoy, los sondeos indican que la mayor parte de los españoles opina igual que los manifestantes

El presidente del Gobierno alentó protestas desde la oposición

 

Mariano Rajoy, durante una manifestación contra el diálogo con ETA en junio de 2005. / CRISTÓBAL MANUEL (EL PAÍS)

“¿Por qué hay manifestaciones?”, se preguntaba Mariano Rajoy en 2005 cuando era líder de la oposición para luego responderse a sí mismo: “Pues hay manifestaciones de millones de españoles para que el Gobierno cambie una disparatada política antiterrorista. Y hay manifestaciones en Salamanca porque a la gente no le gustan los trágalas”... “Y hay manifestaciones y las habrá en defensa del Plan Hidrológico Nacional”.

Siete años más tarde, una vez que Mariano Rajoy ha logrado ocupar La Moncloa, las manifestaciones ya no son de su agrado. Él, que durante los dos primeros años de Gobierno de Rodríguez Zapatero promovió e incluso convocó una media de una protesta cada dos meses [por la política antiterrorista, por el traslado a Barcelona de los archivos de la Guerra Civil, por el matrimonio homosexual, por el aborto y por el Plan Hidrológico Nacional], el mismo que se puso a la cabeza de tantas manifestaciones, ha logrado soliviantar a una gran parte de la opinión pública contraponiendo el número de manifestantes [unos pocos miles] de la protesta Rodea el Congreso del martes 25 de septiembre a los 47 millones de españoles que conforman la “mayoría silenciosa”. Sus palabras, expresadas en la sede neoyorquina de Americas Society / Council of the Americas, todavía resuenan. Estas fueron exactamente: “Permítanme que haga un reconocimiento a la mayoría de españoles que no se manifiestan, que no salen en las portadas de la prensa y que no abren los telediarios. No se les ven, pero están ahí, son la mayoría de los 47 millones de personas que viven en España. Esa inmensa mayoría está trabajando, el que puede, dando lo mejor de sí para lograr ese objetivo nacional que nos compete a todos, que es salir de esta crisis”.

Las palabras de Rajoy, pronunciadas el miércoles 26, fueron contestadas por dos manifestaciones más a las que muchos acudieron espoleados por las palabras del presidente del Gobierno, ha habido airadas reacciones en contra y este periódico ha recibido decenas de cartas al director quejándose del asunto; mostrando su indignación. “Me sentí insultada y venir aquí es mi respuesta”, resume una abogada que acudió el sábado a la concentración junto al Congreso de los Diputados.

¿Pero acaso no tiene razón Rajoy cuando habla de una mayoría silenciosa de millones de personas que no se manifiesta? “En democracia, la mayoría nunca es silenciosa”, explica la socióloga Belén Barreiro, directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas y expresidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en la etapa de Zapatero. “Hay multitud de herramientas para saber lo que opina la gente: desde las mismas elecciones hasta los sondeos de opinión. Las encuestas de opinión son un utensilio habitual en todas las democracias. Pero, además, las manifestaciones son importantes. No son solo un derecho constitucional, sino que indican también el malestar de una parte de la ciudadanía”.

Tal como están las cosas, esa contraposición de cifras que Rajoy pretendió en Nueva York es algo que se le vuelve en contra. Esos pocos miles de manifestantes expresaban un malestar social hacia la clase política española que comparten millones de españoles. “No se puede contraponer ciudadanía activa reivindicativa contra ciudadanía pasiva sufridora porque en el momento presente son dos caras de la misma moneda”, alerta el sociólogo Carlos Lles.

Nixon elogió a la masa silente frente a las protestas contra la guerra de Vietnam

Los sondeos de opinión del CIS, un organismo público, así lo indican. Para la mayor parte de los españoles los políticos, los partidos y el Gobierno son el tercer problema más grave que tiene España, solo después del paro y la coyuntura económica. Con Rajoy ya en el Gobierno, en julio de este año, el mismo CIS señala que el 84,9% de los ciudadanos considera que la gestión del Gobierno es regular, mala o muy mala. Y el 62%, según una encuesta de Metroscopia, desaprueba la reforma laboral.

Ante tales datos, las palabras de María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, cobran un significado diferente. Ella comparó la marcha del 25 de septiembre con el golpe de Estado de 1981. “Ambos han pretendido taparnos la boca a todos los españoles”, dijo. La declaración de su jefe en Nueva York introduce una inquietante variante: ¿quién trata de tapar la boca a quién?

Es famoso el discurso de un expresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, titulado La gran mayoría silenciosa. Todavía se puede escuchar completo en Internet. Data de noviembre de 1969, cuando EE UU registraba violentos disturbios contra la guerra de Vietnam. “Como presidente de los Estados Unidos, traicionaría mi juramento del cargo si permitiera que la política de esta nación la dictara la minoría de los que sostienen ese punto de vista y quienes tratan de imponerlo en una nación mediante la organización de manifestaciones en la calle”... “Si una minoría, fuese lo enérgica que fuese, prevaleciera sobre la razón y la voluntad de la mayoría, esta nación no tendría futuro como una sociedad libre”.

En ese mismo discurso, sin embargo, Nixon explicaba sus planes para que EE UU abandonara aquella guerra en una retirada de tropas que duró cuatro años. En 1972 revalidó su mandato con una amplia mayoría. En el extremo contrario está la mayoría silenciosa que mantuvo en el poder al franquismo. El miedo a manifestar sus opiniones —prohibido, por otra parte— y un crecimiento económico sostenido hizo posible que el dictador se perpetuara en su puesto.

Es un viejo truco, propio de regímenes autoritarios", señala Ángel Viñas

Barreiro dice que no siempre el malestar social se traduce en un castigo electoral a través de las urnas. Eso dependerá de un cúmulo de factores, entre los que está la calidad de las alternativas que vislumbre el votante a la hora de depositar su voto.

Sin ir tan lejos, historiadores y sociólogos critican el mero hecho de lanzar un concepto, el de las mayorías silenciosas, tan intangible. “Por definición, una mayoría silenciosa necesitaría un intérprete”, dice Miguel Martorell, profesor de Historia Contemporánea de España en la Uned. “Un Gobierno democrático tiene plena legitimidad. El uso de un concepto tan intangible es una manera de intentar legitimar una determinada posición. No tiene ningún sentido. Apelar a la mayoría silenciosa es como intentar descifrar un mensaje en los posos del café”. Otro historiador, Ángel Viñas, cree que en democracia la opinión pública se manifiesta en las urnas. “Cuando hay un malestar social profundo, hay una minoría que sale a la calle”, explica. “Las palabras de Rajoy son un truco viejo, pero también es propio de un régimen autoritario: ‘Quien no se manifiesta contra mí está conmigo”. Pero hay otro ángulo: el miedo a que la calle, como alertaba Nixon, imponga su criterio. El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, daba ayer argumentos en un artículo publicado en este periódico con el título Antipolítica y multitud, en el que alega que sustituir la institucionalidad deliberativa por el griterío de la población no es democracia, como tampoco es defender que la voluntad de un pueblo está por encima de las leyes.

Tanto Viñas como Barreiro hacen hincapié en la profundidad del malestar social que se vive en España; una situación de desánimo que no tiene parangón con ninguna parecida en los últimos 70 años. Mariano Rajoy, dispuesto a intentar mejorar la pobre imagen actual de España en su viaje a Nueva York, tuvo que tragarse, en este contexto, un par de sapos. El primero fue el sombrío reportaje de The New York Times sobre la situación social en España con fotos de ciudadanos rebuscando en las basuras. El segundo fue la manifestación frente al Congreso. Un hombre que conoce bien la fuerza (y la debilidad) de las protestas callejeras, Toni Ferrer, secretario de Acción Sindical de UGT, lo tiene claro: “Ese discurso de Rajoy es una manera de no afrontar la realidad. La mayoría está rechazando sus reformas y él mira para otro lado. Los psicólogos sociales lo definen como el odio al espejo de la madrastra de Blancanieves”.

En efecto, el reflejo que ofrece hoy el espejo no es el mejor que ha tenido España. Tampoco lo es la violencia de algunos en las protestas, pero esconder la realidad es una tentación todavía actual. “Es un disparate que se televisen todos los problemas del orden público con cámaras de televisión, porque incitan a manifestarse”, dijo ayer el presidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, que puntualizó en su entrevista a la Cope que lo que menos le gusta es que se televisen las cargas policiales. El sociólogo Lles puntualiza: “Cuando los políticos en sus expresiones optan solo por aquella que mas les conviene en cada caso y obvian -o desprecian- el resto están alimentando la crisis de legitimidad que las encuestas del CIS revelan”.


Resposta  Mensagem 83 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 06/10/2012 23:40

Crisis global pone
de moda a Marx, mientras Sarkozy
quiere refundar el capitalismo

La crisis financiera que se inició en EEUU generando desempleo, desplome de Bolsas bursátiles, Bancos, Financieras y propiedades, muy rápidamente se extendió a Europa y otros continentes.

Gobernantes, periodistas y estudiosos recurren a encontrar una explicación al fenómeno. Uno de los hechos más significativos es como ha emergido a la consideración o la negación en los múltiples análisis Carlos Marx. En todos los continentes pero especialmente en EEUU y Europa sus principales trabajos sobre el capitalismos son repasados o leídos por primera vez por decena de miles que buscan saber

si lo que escribió explica lo que esta sucediendo.

No todos piensan en Marx, pero si son muchos los que piensan en que el capitalismo tal como lo conocemos por estos días debe ser reformulados entre estos esta el presidente francés, Nicolas Sarkozy que le acaba de proponer a su par norteamericano, George W. Bush, la necesidad de convocar una cumbre internacional para refundar las bases del capitalismo y buscar una respuesta internacional a la actual crisis.

 

Una experiencia que ahora se recuerda bien

Dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, el mayor teórico del comunismo, Karl Marx, vuelve a estar de moda en el este de Alemania, tracias a la crisis financiera global.

 

Su análisis crítico del sistema capitalista de 1867, "El capital", ha salido de la sepultura para situarse como un improbable "best-seller" para la editorial académica Karl-Dietz-Verlag.

 

"Todos pensaron que no habría demanda para 'El capital' nunca más", dijo el director ejecutivo de la empresa, Joern Schuetrumpf, después de vender 1.500 ejemplares en lo que va de año, el triple que en 2007, una cifra que represente una multiplicación de las ventas por 100 desde 1990.

 

"Incluso los banqueros y los directores están leyendo 'El capital' ahora para intentar entender lo que han estado haciéndonos. Marx está definitivamente de moda ahora", aseguró Schuetrumpf.

 

El renacer del tratado de Marx refleja un rechazo más amplio al capitalismo presente en muchas personas en Alemania del Este, que hasta 1989 gozó la protección de una estado comunista y ahora se ve afectada por la pobreza y el desempleo.

 

Un mes de intensa confusión en el sector financiero ha hecho caer a los bancos en Estados Unidos y ha precipitado una seria de rescates financieros en muchos países, incluyendo Alemania, reforzando el sentimiento anticapitalista.

 

Una encuesta reciente reveló que 52 por ciento de los alemanes del este creen que el libre mercado es "inadecuado" y que un 43 por ciento afirma preferir el socialismo ante el capitalismo.

 

"Leímos sobre 'los horrores del capitalismo' en la escuela. Ellos lo entendieron. Karl Marx estaba por delante", afirma Thomas Pivitt, un trabajador de 46 años originario del este de Berlín.

 

"Yo tenía una vida bastante buena antes de la caída del muro", agregó. "Nadie se preocupaba por el dinero porque el dinero no importaba. Tenías trabajo incluso aunque no quisieras uno. La idea del comunismo no era tan mala".

 

El desempleo en la antigua zona comunista alcanza el 14 por ciento, el doble que en las zonas occidentales, y los salarios son significativamente más bajos. Millones de trabajos se perdieron después de la reunificación. Muchas empresas del Este fueron compradas por competidores occidentales y cerraron.

 

"No creo que el capitalismo sea el sistema correcto para nosotros", expresó Monika Weber, una empleada del ayuntamiento de 46 años.

 

Como muchos ciudadanos de la extinta república, Ralf Wulff dijo que estaba contento con la caída del muro, pero su euforia fue efímera.

 

"Me tomó pocas semanas darme cuenta de lo que se trata la economía de libre mercado", afirmó Wulff. "Es materialismo desenfrenado y explotación. Los seres humanos se pierden. No teníamos las comodidades materiales pero el comunismo todavía intentaba conseguirlo".

 

Nicolas Sarkozy y muchos europeos

tienen la ilusión de reformular el capitalismo.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, viajó el último 18 de octubre con la misión de convencer al presidente estadounidense, George W. Bush, de la necesidad de convocar una cumbre internacional para refundar las bases del capitalismo y buscar una respuesta internacional a la actual crisis, en línea con lo acordado por los Veintisiete en el reciente Consejo Europeo de Bruselas.

 

Sarkozy viajo a Norteamérica acompañado del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, con la intención de persuadir al actual inquilino de la Casa Blanca de que no se puede esperar al resultado de las elecciones norteamericanas para comenzar a trabajar en los pilares del nuevo Bretton Woods, la conferencia en la que el actual sistema financiero internacional vio la luz en 1944.

 

Bush luego de la reunión eludió pronunciarse sobre la propuesta concreta de Sarkozy, aunque subrayó, ante la prensa, que “es esencial que preservemos los fundamentos del capitalismo democrático”. Agregando que en esta crisis y en un nuevo orden global financiero “es esencial que preservemos los fundamentos del capitalismo democrático, el compromiso de mercados libres, empresas libres y libre comercio”.

 

El presidente estadounidense, a quien restan tan sólo tres meses de mandato, añadió que “es importante que resistamos a la tentación de aislamiento económico y que continuemos con las políticas de mercado abierto”, una opinión que compartió Sarkozy.

 

No obstante, el mandatario galo dijo que “no podemos continuar en la misma línea porque los mismos problemas desatarán el mismo desastre. Tenemos que analizar las reglas que se aplicarán al siglo XXI. Vivimos en el siglo XXI, pero seguimos aplicando las normas del siglo XX”.

 

Entre las propuestas que llevará a esa futura cita, el presidente francés plantea acabar con los «paraísos fiscales», regular los 'hedge funds' -fondos de inversión de alto riesgo y escasa

 

Otra de sus iniciativas se centra en repensar el papel de las agencias de calificación de riesgos -que han cosechado sonoros fracasos en el análisis de los bancos ahora en apuros-, reflexionar si es conveniente que todas sean norteamericanas y qué hacer para prevenir conflictos de interés. Sarkozy insiste además en la necesidad de regular la remuneración de los directivos y revisar el sistema monetario internacional. "Esta cumbre Europa la quiere, Europa la pide y Europa la tendrá", dijo Sarkozy en Bruselas.

 

Lo que falta por venir

La crisis financiera se cobrará cerca de 165.000 puestos de trabajo en Nueva York en los próximos dos años, casi el doble de lo previsto en julio pasado, aseguró hoy el contralor (fiscal de cuentas) de la ciudad, William Thompson.

 

"Lo ocurrido en las últimas semanas hacen presagiar un clima económico mucho más difícil para la ciudad en el futuro cercano", aseguró Thompson en un artículo publicado hoy en la página web de su departamento.

 

"Nuestra previsión anticipa que nada menos que 165.000 empleos del sector privado se perderán en la economía de la ciudad durante los próximo 24 meses, frente a los 85.000 que se preveían en julio", reconoció el contralor neoyorquino.

 

De ellos, al menos 35.000 empleos pertenecerán al sector de los servicios financieros, una cifra que en julio situó en 25.000 puestos de trabajo.

 

Además, la crisis financiera hará que la ciudad ingrese por impuestos en este año fiscal unos 2.400 millones de dólares menos que en el ejercicio anterior, lo que supone el 6,2% del total, según los cálculos más recientes efectuados al respecto, que datan de julio, aunque serán revisados en noviembre.

 

En 2007, los servicios financieros representaron el 25% de los salarios que se pagaron en la ciudad, el doble que hace doce años.

Fuente: agencias y periódicos.


Resposta  Mensagem 84 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 10/10/2012 13:15

POLÍTICA | Encuestas de la Generalitat

El 74% de los catalanes está a favor de que se celebre un referéndum

Mas y CiU; los grandes beneficiados del auge del sentimiento independentista. | D. Umbert

Mas y CiU; los grandes beneficiados del auge del sentimiento independentista. | D. Umbert

  • CiU rozaría la mayoría absoluta mientras que el PSC caería a cuarta fuerza
  • El PP también perdería fuerza, pasando del 6,5% al 2,8% el 25 de noviembre
  • Artur Mas mejora notablemente su percepción positiva ante los ciudadanos

Un 74,1% de los ciudadanos catalanes estaría a favor de que se celebrara un referéndum sobre la independencia, según los resultados de la encuesta del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat hechos públicos este miércoles. Sólo el 19,9% de la población estaría en contra.

Las mismas encuestas señalan que CiU saldría claramente reforzada en las elecciones del próximo 25 de noviembre. La federación nacionalista -con el 26,3% en intención de voto- rozaría muy probablemente la mayoría absoluta. El PSC, en cambio, saldría gravemente dañado del envite electoral al pasar de segunda a cuarta fuerza en el Parlament tras ERC e ICV.

El PP también retrocedería, -del 6,5% de hace un año al 2,8% actual- mientras que Ciutadans (C's) crece C's hasta el 1,4% -0,5 puntos más- y SI baja al 1,3%, informa Europa Press.

La encuesta, basada en 800 entrevistas telefónicas a cargo de la empresa demoscópica Grupo MDK Universal, fue realizada del pasado 28 de septiembre al 3 de octubre, justo después del debate de política general en el Parlament, en el que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, anunció un adelanto electoral y apostó por convocar una consulta de autodeterminación en la próxima legislatura.

Las mismas encuestas elevan la percepción positiva de la ciudadanía sobre el presidente de la Generalitat, Artur Mas, quien pasa de un 5,36 de valoración al 6,45 tras el debate de política general.


Resposta  Mensagem 85 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/01/2013 23:37

Rajoy, en caída libre en un momento crítico

Con la actual estimación de voto del PP (29,8%) ningún partido ha ganado unas generales

El PSOE frena su bajada pero está a más de seis puntos de los populares

La situación de Mariano Rajoy es paradójica: es el presidente del Gobierno con mayor poder real de la historia constitucional y, al tiempo, es el que tiene menos apoyo popular y más baja estimación de voto de todos, a solo un año de su llegada a La Moncloa. En esta situación debe afrontar el 2013 que arranca con los retos más enormes a los que ha tenido que hacer frente un jefe del Ejecutivo en España: la crisis económica y el desafío soberanista de Cataluña, combinados con notables crisis institucionales y políticas.

Según el sondeo de Metroscopia para EL PAÍS, la imagen de Rajoy cae en picado y la estimación de voto del PP se desploma hasta el 29,8% de los votos. Con ese dato nunca ningún partido ha ganado unas elecciones generales en España. Incluso, un partido perdedor no tiene ese resultado desde 1989, cuando el centro derecha se llamaba Alianza Popular (AP), su líder era Manuel Fraga, su voto era del 25% y el PSOE de Felipe González gobernaba con mayoría absoluta holgada desde siete años antes. La estimación de voto del PP ha bajado 15 puntos en solo un año en el Gobierno y su desgaste le lleva a estar diez puntos por debajo de su resultado de 2008, cuando perdió por segunda vez frente al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero.

 

Intención de voto. Fuente: Metroscopia / El País

La debilidad de Rajoy es la de su pérdida acelerada de respaldo ciudadano, con la fidelidad de voto del PP más baja de hace más de diez años, que le lleva a que solo un 45% de sus votantes esté dispuesto a repetir en este momento. Su debilidad es también su pésima valoración entre los españoles, ganada con esmero en solo 12 meses. Rajoy nunca fue un político carismático o especialmente bien valorado por los ciudadanos, pero ahora es el presidente más rechazado y a un 84% de los encuestados no le inspira confianza. Ni siquiera a él parece importarle cuando admite abiertamente que ha incumplido su programa y sus compromisos.

Cuenta José María Aznar en sus memorias que, tras descartarse Rodrigo Rato, optó por Rajoy como sucesor por su habilidad para manejar y negociar a los nacionalistas. La realidad del desafío de Artur Mas en Cataluña pone a prueba ahora esta supuesta virtud del presidente, una vez derrumbada la etiqueta de previsible que él mismo se atribuía.

IU sigue subiendo (15,6% ) y Rosa Díez es la líder política mejor valorada

En esa pérdida de respaldo, está acompañado por sus ministros, porque ninguno aprueba y todos siguen cayendo. El rechazo afecta a los ministros clave, porque el peor valorado es José Ignacio Wert, encargado de la ambiciosa reforma educativa que requiere de fortaleza política y apoyo social; le sigue Fátima Báñez, responsable de las políticas de Empleo que han de paliar las terribles cifras de paro; a continuación está Alberto Ruiz-Gallardón, el ministro estrella, con la agenda más amplia de reformas y también el más rechazado por los sectores afectados por su gestión en Justicia y luego Cristóbal Montoro, quien como responsable de Administraciones Públicas tiene sobre la mesa el desafío territorial.

Por el momento no hay visos de cambios en el Gobierno, salvo que Rajoy quiera sacar a Javier Arenas de la sombra.

La ventaja de Rajoy con este panorama y en un momento tan crítico es que no hay elecciones a la vista hasta las europeas de 2014. Y su evidente fortaleza está en que mantiene su apabullante mayoría absoluta en las Cortes y el control de los principales ayuntamientos y casi todas las comunidades. También tiene su fortaleza en la debilidad del adversario, porque el PSOE ha mejorado ligeramente respecto al anterior sondeo, pero está en el 23,3% de los votos (5,4 puntos menos que el último resultado en generales).

La explicación de la estrategia futura de Rubalcaba está más en la física elemental que en la política: primero hay que frenar la caída y luego empezar a pensar en subir. Para eso tiene un año para recomponer su posición ideológica con la tranquilidad de no tener elecciones previstas que, en su caso, se cuentan por derrotas. Esa situación la afronta también con un rechazo ciudadano notable y con un 81% de sus propios votantes que dicen no confiar en él.

Los beneficiados siguen siendo IU y UPyD. La formación de Cayo Lara llega al 15,6% de los votos, casi nueve puntos más que su resultado de las generales de noviembre de 2011. Rosa Díez es la mejor valorada en su gestión política entre los líderes de los cuatro principales partidos.


Resposta  Mensagem 86 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 16/01/2013 18:44

España trató a inmigrantes con arrogancia de nuevo rico, dice escritor colombiano

Madrid. EFE. | 29 noviembre de 2012

 
 
Comentar

 

El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince criticó la supuesta actitud arrogante -propia de un "nuevo rico"- que España adoptó años atrás con los inmigrantes que llegaban de Latinoamérica y que, con la crisis, ha pasado a ser una actitud de "nuevo pobre", mucho más humilde.

 

 

En una entrevista con Efe, Abad Faciolince achacó a esta actitud su "exilio" particular, por el cual se negó a pisar territorio español durante diez años, rehusando incluso recibir premios literarios hasta que España dejase de exigir un visado a los ciudadanos provenientes de Hispanoamérica.

 

 

Finalmente, a finales de 2010, el escritor consideró que el "crimen" español había "prescrito" y volvió a España para visitar a su hija, que se encontraba allí cursando sus estudios.

 

 

"Para mí era imposible dejar de ver a mi hija", reconoció el escritor a Efe minutos antes de recibir el Premio Literario de Derechos Humanos 2012, concedido por la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y la Oficina de Washington para Latinoamérica.

 

 

"En los años en que muchos inmigrantes llegaban a España, se les dificultó el acceso", aseguró el escritor, "pero ahora los "sudacas" -término despectivo usado para referirse a los inmigrantes latinoamericanos en España- se van, y eso es grave", prosiguió.

 

 

Por eso, en opinión de Abad, ahora la gente en España es "más amable" con los latinoamericanos.

 

 

El autor de "El olvido que seremos" también valoró la situación por la que pasa su país, Colombia, en la que los guerrilleros de las FARC mantienen una tregua anunciada hasta principios del próximo año, mientras se desarrollan las conversaciones de paz y las aparentes aproximaciones al Gobierno de Juan Manuel Santos.

 

 

"Colombia es un país escarmentado. Veo estas nuevas conversaciones con cierta distancia y cierto escepticismo, puesto que es mejor no ilusionarse para luego no decepcionarse en caso de fracaso", admitió Abad, que deseó no obstante "lo mejor" para que el proceso llegue a buen puerto.

 

 

Además, el escritor urgió a avanzar en las negociaciones, puesto que, a su juicio, "el tiempo juega en contra", ya que si en diez meses aún no se ha alcanzado nada "concreto", Colombia entrará en proceso de elecciones, lo que conllevaría que "todo se disolviese".

 

 

Su obra más insigne y por la que recibió el galardón en Washington, "El olvido que seremos", fue traducida al inglés hace dos años, en una interpretación de la que Abad se siente "muy satisfecho", al considerar que llega incluso a "mejorar" el texto original.

 

 

"Mis traductores han descubierto errores en mis libros de los que ni yo ni los editores no habíamos dado cuenta", aseveró el escritor, quien explicó que, en inglés, los lectores "se ríen en las mismas partes que en español y lloran en las mismas partes que en español", por lo que en la traducción "no se pierde nada".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Resposta  Mensagem 87 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 16/01/2013 22:24
El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince criticó la supuesta actitud arrogante -propia de un "nuevo rico"- que España adoptó años atrás con los inmigrantes que llegaban de Latinoamérica y que, con la crisis, ha pasado a ser una actitud de "nuevo pobre", mucho más humilde.

Resposta  Mensagem 88 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2013 16:04

La mano que no tiembla

Juan José Téllez

20 ene 2013

Si, hombre. La mano que fue capaz de estrechar la de ZP poco antes de la última campaña electoral para incorporar el dogma de la sacra contención del déficit en la Constitución, sin epidural, con nocturnidad y alevosía, durante el insólito verano de 2001. La que prometía en los mitines que no tocaría las pensiones y vaticinaba que todo iría mejor cuando España estuviera de nuevo en manos de las peinetas del Opus Dei y de los tecnócratas de la puerta giratoria que pasan de ministros a consejeros de postín a cambio de un puñado de privatizaciones.

La que cerró camas de hospital y olvidó las Bienaventuranzas de misa de doce para dejar a los migrantes con un palmo de tarjetas sanitarias. La que convirtió en delito el auxilio a los sin papeles y endureció el código para reprimir a cualquier pringado que exigiese justicia para todos. La que quiere legislar las huelgas para que no se celebren y abaratar aún más los despidos para que haya más despedidos con la excusa de aminorar el paro. La que baja los salarios y las prestaciones, pero aumenta los impuestos y la soberbia. La que volvió a trazar una gruesa linea roja entre la enseñanza de pago y la de caridad. La que convirtió la solidaridad en un monte de piedad y redujo la cooperación a los comedores de Cáritas y al banco de alimentos de Cruz Roja. La que convirtió la tutela jurídica efectiva en tutela jurídica en efectivo. La que hizo público los bancos malos e inyectó dinero de todos a fondo perdido en los bancos buenos. La que convirtió las costas en zonas urbanizables. La que subió el IVA y vació los cines y los teatros, llenos como se sabe de rojos peligrosos. La que está a punto de anular incluso la ley del aborto del 85. La que se opone a que la Unión Europea reclame que haya más mujeres en los consejos de administración del Ibex 35. La que hizo crecer el soberanismo en Cataluña de tanto desacreditar el estado de las autonomías. La que dejó que su niña sólo soñara con emigrar a Londres o a Berlín. La que mima a la prima y reforma a los currantes. La que olvidó las promesas a los autónomos y a las pymes como cuando el Tío Sam hablaba con lengua de serpiente. La que fue incapaz de estimular la economía ni de abrir el grifo de los antiguos créditos.

La que huía por el garaje para evitar a los periodistas. La que se tapaba la boca en las ruedas de prensa o callaba las preguntas que no quería oír. La que levantó el teléfono para acorralar en la sombra al juez Baltasar Garzón. La que no suele abrir la portezuela del banco a sur en el hemiciclo de San Jerónimo. La que no sabía si subía o si bajaba. La que se toca las gafas cuando se pone nervioso pero no veía que su partido estaba, al parecer, saturado de sobrecogedores. La que expulsaba a Luis Barcenas del PP un año después de estallar el escándalo Gurtel, pero mantenía sus papeles en el despacho número 13 de la calle Génova. La que firmó la Aministía Fiscal pero llamó a la Agencia Tributaria para que vulnerase la discrecionalidad entre dicho organismo y los contribuyentes para desmentir que el anterior tesorero de las gaviotas hubiera blanqueado diez millones de leuros por esa misma ley. La que no tiene dedos suficientes para calcular cuantos trajes de Camps podrían cortarse y cuantos EREs falsearse a cambio de veintidos kilos suizos y supuestamente legítimos del ya célebre esquiador de alta montaña. La que hasta ahora no ha dicho ni pío sobre la fortuna que su antiguo gerente guarda en un banco suizo. La que no ha llamado todavía a filas a los suyos para convocar una comisión de investigación interna.

No le temblará la mano, se limitó a decir Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, a la hora de perseguir a los corruptos. No le temblará la mano, dijo, después de que la sombra de los corruptos le persiguiera a él y a todos los representantes honestos de los conservadores españoles, que seguro que haberlos haylos como los había en el PSOE de Filesa o incluso en Convergencia i Unió, o en cualquier otra cloaca de nuestro sistema. No le temblará la mano, proclamó a secas, después de una semana horribilis para su partido y una nueva estaca en el corazón para el crédito de la democracia.

Nada que decir, nada que explicar, nada de nada. Hará lo que tenga que hacer, aunque no sepamos muy bien qué es lo que sea, porque él se niega a dar explicaciones, a dar datos, a dar la cara.

No le temblará la mano, pero alguien ya está haciendo temblar su silla. Y el resto del país tiembla a su vez, pero de frío y de asco. La prima de riesgo está más baja. Y la desesperanza sube enteros en el parqué de las noticias. Hombre, si.

 
 
 


Primer Anterior 2 a 2 de 2 Siguiente Último
Respuesta Mensaje 2 de 2 en el tema
De: Ruben1919 Enviado: 20/01/2013 11:02
Maravilloso escrito Cele ....para recordar a cada instante .... y siempre .-
Y claro que no le temblará la mano para castigar a los enemigos de " su partido " pero no para castigar a los que le hacen mal al pueblo ..... porque PP significa para mí y debería significar para todos-as "POBRE PUEBLO " .... que le cuadra muy bien a la frase aquella " QUE SE JODAN " de su ministrica .-

Resposta  Mensagem 89 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/02/2013 20:18

La prensa internacional ve a Rajoy en el punto de mira por el ‘caso Bárcenas’

Destacan que el presidente esté en la lista del extesorero y la posible financiación ilegal

Captura de la edición web del diario The New York Times

La prensa internacional destaca hoy que el caso Bárcenas ha acorralado al presidente del Gobierno. La publicación de las cuentas manuscritas del extesorero del PP Luis Bárcenas, en el que figuran como beneficiarios numerosos altos cargos populares y el propio presidente, pone, según varios diarios, a Rajoy en el punto de mira y sugiere la posibilidad de financiación ilegal del partido.

The New York Times titula en su portada "El escándalo español se agranda" y recoge que el presidente está envuelto en un escándalo de corrupción que incluye pagos a los líderes de su partido. Además, entrevista a Fernando Seco, director de la Fundación Antares Foro, en las que apunta que "para Rajoy, independientemente de que sean ciertas o falsas las acusaciones de financiación ilegal, se trata de algo muy dañino porque debilita, no solo a su partido, sino a su Gobierno en un momento muy delicado". Para el periódico neoyorquino, la información de EL PAÍS se añade al desencanto de muchos españoles, incluyendo a los simpatizantes del PP.

The Washington Post ofrece un amplio reportaje sobre el mismo asunto: "El partido en el Gobierno español que altos miembros recibieran sobornos e insiste en que las cuentas están limpias".

La portada de hoy del diario griego Kathimerini.

Los periódicos europeos han dado gran relevancia al caso, poniendo énfasis en que el presidente del Gobierno está incluido en los manuscritos de Bárcenas. El diario alemán Süddeutsche Zeitung titula "Pesetas de la caja negra", en alusión a los pagos a nombre de destacados miembros de la cúpula del PP, y pone énfasis en que el escándalo pone a Mariano Rajoy, que buscaba distinguirse como un hombre limpio, en el punto de mira por posible financiación ilegal.

El alemán Die Welt publica: "Rajoy envuelto en un escándalo de dinero negro". Se trata de una crónica de Ute Müller desde Madrid, en la que destaca que no solo el presidente está implicado, sino también la cúpula del Partido Popular.

Frankfurter Rundschau titula: "Sospecha de corrupción sobre Rajoy" y se centra en la importancia de publicar una lista de pagos no declarados en una contabilidad en dinero negro.

El diario francés Le Figaro destaca en su portada que "un escándalo amenaza al partido en el poder". Les Echos titula que "El escándalo Bárcenas solivianta a España".

Il Corriere della Sera publica que la lista de beneficiarios "sería la prueba de una contabilidad metódica totalmente en dinero negro". Señala que la importancia de las revelaciones de EL PAÍS ha obligado a Rajoy a convocar un Comité Ejecutivo extraordinario para mañana. "[Rajoy] tendrá mucho que explicar para curar las heridas de este último insulto a una España que sufre la plaga del paro", finaliza la crónica que firma desde Madrid su corresponsal Andrea Nicastro.

El periódico polaco Gazeta abre la edición en papel con la información de las cuentas secretas de Bárcenas y una foto de Mariano Rajoy

El diario británico Daily Telegraph se centra en que el PP ha negado que los papeles de Bárcenas reflejen su contabilidad y concluye que lo publicado cuestiona la ética de la actuación del partido porque muchos de los pagos provenían de constructoras en una situación en la que existía una burbuja inmobiliaria.

The Irish Times publica una crónica de su corresponsal en Madrid Guy Hedgecoe que pone el acento en la implicación de Mariano Rajoy en el escándalo de los papeles de Bárcenas. Como muchos otros medios internacionales, la información hace especial mención a la presencia de Rodrigo Rato, exministro y expresidente de Bankia, en la lista de beneficiarios de pagos.

Una imagen de Rajoy abre la edición en papel del diario griego Kathimerini.

Uno de los principales periódicos de Polonia, Gazeta Wuborcza, recoge en su edición de papel el escándalo de los papeles de Bárcenas y ha elegido una foto de Mariano Rajoy para ilustrarlo.

En América Latina la noticia de los manuscritos del extesorero del PP ha corrido como la pólvora por internet. Los principales diarios de la región incluyen en sus portadas la información. El diario argentino Clarín le dedica el faldón de su portada: "España: el presidente, en un escándalo". Y refleja en el subtítulo: "Los documentos publicados ayer por el diario El PAÍS revelan que también Mariano Rajoy cobró dinero negro en el pasado".

La portada de Clarín recoge el escándalo

O Globo, una de las principales cabeceras brasileñas, publica que "una denuncia de caja en dinero negro en España alcanza a los gobernadores" y subraya que el presidente del Gobierno español también aparece como beneficiario de la supuesta lista de depósitos irregulares del Partido Popular.

También el diario El Comercio de Perú recoge en su apertura de la edición en papel la exclusiva publicada ayer: "Escándalo en España: El presidente Mariano Rajoy y algunos dirigentes del Partido Popular son implicados en cobros irregulares".


Resposta  Mensagem 90 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/02/2013 12:52
 
La petición en Internet de dimisión inmediata de Rajoy y la cúpula del PP ya supera el millón de firmas

Agencias

 

Más de un millón de personas han firmado ya en Internet la petición en demanda de la dimisión inmediata del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y de toda los miembros de la cúpula del PP por las informaciones que apuntan a un posible pago de subresueldos en B por parte de Luis Bárcenas.

La iniciativa se puso en marcha en la plataforma www.change.org el pasado jueves día 31 de enero después de que el diario 'El País' hiciera pública la supuesta contabilidad B del partido de Mariano Rajoy, y tenía como objetivo precisamente alcanzar el millón de rúbricas.

El objetivo de esta campaña, que ha alcanzado su meta en una semana, es reclamar la dimisión del jefe del Ejecutivo y del PP, Mariano Rajoy, cuyo nombre aparece como receptor de pagos en las supuestas anotaciones de Bárcenas, y, por ende, la convocatoria de elecciones anticipadas.

NO BASTA CON QUE DIGAN QUE TODO ES FALSO

Asimismo, también demanda que todo miembro del PP que aparezca en esos papeles y que ostente un cargo público o en el partido haga lo propio porque, según los promotores de esta iniciativa en la red, ya "no basta" con que declaren que esos documentos son falsos.

"Estamos hartos de observar la decadencia y resquebrajamiento de una democracia que ha sido robada a los ciudadanos mientras las élites políticas y empresariales se reparten impunemente nuestro país", añade el texto.

Por ello, la iniciativa apunta a que es el momento de que "todos" los que han recibido pagos en dinero negro "se vayan", dejen de "ensuciar" el nombre de España, y ya fuera de unas instituciones que son de todos, demuestren la falta de veracidad de esos papeles (publicados), si es que pueden".

Asimismo, envía también un mensaje al resto de fuerzas políticas, a las que insta a posicionarse en contra de la corrupción dentro y fuera de sus organizaciones y a buscar consensos para atajar "de una vez por todas" este problema.

Aunque ya han conseguido su principal objetivo y el número de firmas ya rebasa el millón --más de 1.100.000 personas habían firmado la petición hoy a las 8 de la mañana--, la iniciativa sigue en marcha y sigue recabando apoyos.


Resposta  Mensagem 91 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/02/2013 22:48

Rajoy se subió el sueldo hasta un 30% en pleno azote de la crisis

SU SUELDO DE 2007 NO CUADRA CON LO QUE AFIRMÓ EN LA TELE. Rajoy dijo a los ciudadanos que miraba la cuenta a fin de mes, pero tenía unos 900.000 euros.

El presidente del Gobierno publica su renta pero solo desde que dejó el Ejecutivo de Aznar en 2003. El PP pasó de pagarle 157.000 euros en 2007 a 200.000 en 2011. En tres ejercicios fiscales declaró sueldos como ex vicepresidente, como diputado y como miembro del PP. Los datos no aclaran nada sobre los supuestos pagos de los papeles de Bárcenas.


Resposta  Mensagem 92 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 03/03/2013 15:07

Ni sus votantes creen al PP sobre Bárcenas

Un 82% estima que el extesorero chantajea al partido con información delicada

La postura de muchos dirigentes del PP en estas semanas ante el caso Bárcenas se asemeja al gesto instintivo de quien cierra los ojos, se tapa los oídos y encoge los hombros a la espera de una inminente explosión que sabe a ciencia cierta que llegará en cualquier momento, aunque ignora de dónde y, sobre todo, desconoce la forma de impedirla. Las explicaciones oficiales del partido y el intercambio de demandas y acciones judiciales han terminado por ser un enorme embrollo que se traduce en la incredulidad ciudadana y la falta de crédito de su palabra.

Sí se ha sedimentado la versión según la cual el extesorero Luis Bárcenas les tiene cogidos por las cuentas. Según Metroscopia, un 79% de los ciudadanos da por hecho que Bárcenas tiene realmente pruebas que pueden comprometer a la dirección del PP. Lo significativo es que un 65% de sus votantes espera la detonación, porque cree que tiene datos comprometidos. Y lo preocupante es que la información que pueda tener afecta directamente al presidente del Gobierno y a la cúpula del partido mayoritario.

De todos los dirigentes afectados por el caso, la actuación de Rajoy es la más cuestionada; seguido de la de Dolores de Cospedal y, por último, de la de Carlos Floriano. Los tres están situados en lo más alto de la cadena de mando del PP, son las caras que han intentado salir al paso de las sucesivas informaciones y han terminado afectados por el lío y ni sus simpatizantes están satisfechos. Por eso, un 82% da por hecho que el extesorero chantajea al PP con la información lograda en su cargo. Entre los populares este porcentaje es del 81% y es sabido que quien denuncia un chantaje debe empezar por admitir que hay datos o informaciones negativos con los que se puede ser extorsionado.

El reflejo de esa crítica a la gestión del caso por parte del PP está en el desgaste de este partido y en el de los miembros del Gobierno. De hecho, la ministra de Sanidad, Ana Mato, cuestionada porque un informe policial aseguraba que su exmarido recibió pagos de la trama Gürtel, ha pasado a ser la peor valorada de todos los miembros del Ejecutivo. Su balance es negativo incluso entre los propios votantes del PP, aunque mantiene el respaldo de Rajoy y su voluntad de no dimitir.

El 78% dice que la investigación de Gürtel no acabará en plazo razonable

Otra impresión instalada es la de la dificultad para llegar al fondo en las investigaciones sobre corrupción y, más concretamente, en las de los casos Urdangarín y Gürtel: un 77% y un 78%, respectivamente, desconfían de que puedan llegar a buen puerto y en un plazo razonable. Los ciudadanos, siempre según el sondeo, aprecian que la premiosidad de la Justicia tiene que ver con las excesivas facilidades de los imputados para entorpecer las investigaciones; las presiones de los partidos; el excesivo papeleo; los plazos excesivos para interrogatorios y pruebas; el temor de los jueces y la falta de medios humanos y la complejidad de los procedimientos. Un 87% querría ver una unidad de jueces especializados que investigaran los escándalos de corrupción.

Ana Mato ya es la ministra peor valorada, incluso entre sus votantes

Un año después de ser condenado, los ciudadanos consideran que la sentencia contra Baltasar Garzón, primer instructor de Gürtel, fue injusta y basada en motivos políticos y no jurídicos. Garzón sigue siendo el único condenado por este caso de corrupción que afecta al PP y, según el 83% de los ciudadanos, aquella sentencia era parte de una maniobra para apartarle del caso e intentar ralentizarlo.


Resposta  Mensagem 93 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 03/03/2013 15:08

Un año después de ser condenado, los ciudadanos consideran que la sentencia contra Baltasar Garzón, primer instructor de Gürtel, fue injusta y basada en motivos políticos y no jurídicos. Garzón sigue siendo el único condenado por este caso de corrupción que afecta al PP y, según el 83% de los ciudadanos, aquella sentencia era parte de una maniobra para apartarle del caso e intentar ralentizarlo.


Resposta  Mensagem 94 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/03/2013 15:43
Desde todos los sectores piden la renuncia de Mariano Rajoy
España vive momentos de gran convulsión política a raíz del caso de corrupción que sacude al gobierno y que puso en cuestión el comportamiento ético del presidente.
 
 
 
 
A medida que el escándalo político por corrupción del gobierno español se profundiza, la sangría de información comprometedora para el PP no cesa y la presión para que Mariano Rajoy dimita aumentó después de que sectores ultraconservadores de la prensa se sumaron al reclamo.

La Gaceta, diario del grupo mediático Intereconomía, publicó ayer en tapa que la trama de corrupción Gürtel, que involucró en primer lugar a Luis Bárcenas, tesorero de Rajoy de quien se sospecha que es la fuente de las actuales filtraciones, pagó en 2004 tres viajes de avión a Gran Canaria a Rajoy y su familia.

El diario de ultraderecha y españolista, que cita “algunas voces del PP”, indica que Rajoy “está contra las cuerdas” y debe dar paso a otro dirigente, como puede ser el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón; el de Industria y Energía, José Manuel Soria; o la ministra de Fomento, Ana Pastor.

Además, entre los candidatos para encabezar la “renovación del partido y que desarrollen un ideario de derechas”, que Rajoy “no ha conseguido llevar a cabo”, figuran José Antonio Monago, presidente de Extremadura; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, o la consejera madrileña de Juventud, Educación y Deportes, Lucía Figar.

Rajoy volvió a negar

Por su parte, el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, volvió a negar las imputaciones de corrupción en contra suyo y de su partido, al enfrentar por primera vez a la prensa desde que estalló el escándalo que pone a España al borde de una crisis institucional.

“Las cosas que se me imputan son falsas”, aseguró Rajoy desde Berlín, Alemania, reiterando lo que ya había dicho el sábado ante la cúpula del PP al romper el silencio sobre la publicación de los documentos manuscritos, cuyo contenido fue avalado por algunos dirigentes involucrados en el caso.

“Por eso me encuentro con las mismas ganas, ilusión, fuerza y coraje que cuando llegué a la presidencia del gobierno para superar una de las situaciones más difíciles de España en los últimos años”, sostuvo un día después de que el líder del partido Socialista (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, le exigiera que deje su cargo.

El mandatario español obtuvo el respaldo de la canciller alemana, Ángela Merkel, principal puntal de los planes de ajuste fondomonetaristas implantados por Madrid para evitar una cesación de pagos que afectaría a los grandes tenedores de deuda, entre ellos las bancas germana y francesa.

Merkel, con quien Rajoy se reunió en Berlín en el marco de la XXIV Cumbre Germano-Española, aseguró que tenía una relación de “plena confianza” con el dirigente derechista. Por su parte, Rajoy subrayó que “hoy el gobierno del PP es estable, tiene una mayoría y un objetivo claro, que es el crecimiento y la creación de empleo”, y tiene “una política basada en reformas” y su convicción es que “sacará a España de la crisis”. Asimismo, anunció que los abogados del partido están estudiando la posibilidad de presentar querellas contra “todos” los que sostengan acusaciones contra el PP.

Más preciso, el vicesecretario general de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, anunció acciones legales contra “los que atribuyeron a la dirección o sus órganos acciones ilegales o irregulares, contra los filtradores de esa información y contra los que la han publicado”.

Al hablar ante la cúpula del PP el sábado, el Jefe del Ejecutivo no solo negó veracidad a los documentos revelados por la prensa la semana pasada sino que atribuyó el escándalo de corrupción a maniobras desestabilizadoras.

Por su parte, Bárcenas afirmó ayer en declaraciones a Antena 3 que todo lo publicado por El País es una “burda manipulación”, mientras muchos en España creen que la documentación fue filtrada por él mismo o su entorno cuando se complicó su situación judicial.

El también ex senador está procesado por evasión fiscal en el marco del famoso caso “Gürtel”, la trama de corrupción destapada en 2009 que pagaba comisiones al PP a cambio de contratos públicos, principalmente en las regiones de Madrid y Valencia, gobernadas por el PP. La justicia española descubrió 22 millones de euros de Bárcenas en Suiza y luego la prensa comenzó a revelar documentos que prueban el pago de sobresueldos y financiación ilegal del PP.

También se supo que Bárcenas regularizó más de 10 millones de euros con la amnistía fiscal decretada en 2012 por Rajoy. “La sombra de Bárcenas lo acompaña adonde va”, dijo ayer Rubalcaba al insistir en que Rajoy debe renunciar, una opción que defiende la Izquierda Plural y cada vez más ciudadanos con protestas en las calles.

Resposta  Mensagem 95 de 96 no assunto 
De: ArOmA De mUjEr Enviado: 04/03/2013 15:48
Desde febrero de 2012 el desempleo se incrementó en 328.124 personas, el 6,96%, y el aumento afectó a todos los sectores, encabezados por los servicios, con 39.788 desempleados más (1,28%), seguido de la agricultura, con 7.987 (3,93%); la industria, 1.581 (0,29%) y la construcción, 1.377 (0,28%).

Con respecto a enero, la desocupación entre los hombres subió en 30.796 (1,25%) en febrero hasta 2.503.626 desempleados, y en las mujeres en 28.648 (1,14%). Entre los menores de 25 años se incrementó en 16.026 (3,46%) y entre quienes tenían esa edad o más años en 43.418 (0,96%).

Entre los extranjeros el desempleo subió en 5.591 personas respecto a enero (0,9%) y bajó en 27.517 en un año (4,2%), lo que situó el total de desocupados en este colectivo en 628.070.

Respecto a la contratación, en febrero se registraron 949.844 contratos, lo que supone una baja de 40.144 (4,05%) respecto al mismo mes de 2012.

En otro informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado a finales de febrero, el desempleo en España llegó al 26,02% de la población activa en 2012 y rozó los 6 millones de desocupados, una cifra histórica, según despacho de EFE.

Este dato se elabora a partir de una encuesta, mientras las cifras publicadas hoy se refieren al número de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo.

Resposta  Mensagem 96 de 96 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/03/2013 14:45

Más de dos de personas pasan hambre en España




Un 46% de los ciudadanos españoles ha cambiado sus hábitos alimentarios en los dos últimos años por el en el precio de la comida (33%) y a razones de (21%).

Un 5% de los españoles, es decir, unos 2,35 millones de personas, no tienen lo suficiente para comer a diario, porcentaje que se eleva al 6% en otros países ricos, como Gran Bretaña, Alemania, Australia y Estados Unidos.

Así se desprende de una encuesta encargada por Oxfam (Intermón Oxfam en España) a unas 16.000 personas en 17 países, en el marco de la campaña mundial “Crece” que se ha publicado hoy.

La encuesta evalúa los hábitos alimentarios de los ciudadanos en los dos últimos años, justo antes de empezar la crisis actual de los precios de los alimentos.

El 5% de los españoles que pasan hambre contrasta con el hecho de que una de cada dos personas encuestadas en países en desarrollo, como Kenia y Tanzania, afirma carecer de comida suficiente a diario.

En términos generales, el 54% de los encuestados de los 17 países aseguraron no comer lo mismo que hace dos años, sobre todo por motivos económicos (39%) y de salud (33%).

Uno de los resultados más reveladores de la encuesta es que el 79% de los ciudadanos de Kenia aseguraron haber cambiado su dieta en los dos últimos años, de los cuales el 79% lo achaca al precio de los alimentos.

Por otro lado, el aumento del precio de los alimentos es la mayor preocupación de los encuestados en lo que se refiere a la comida (66%), porcentaje que sube al 70% en el caso de España.

Sin embargo, en los países pobres la principal preocupación es el acceso a los alimentos (57% de los consultados en Kenia y 54% en Tanzania).

La pizza, la pasta y el pollo encabezan la lista de los alimentos favoritos en la mayoría de los países, junto con platos nacionales como la paella en España y el “biryani” en la India. Las únicas excepciones son las naciones más pobres de África, donde siguen dominando los platos tradicionales a base de maíz.

En España, los platos preferidos son los de arroz, seguidos de la pasta, los huevos, la carne y la pizza.

“Lo que comemos está cambiando rápidamente y para demasiadas personas está cambiando a peor. Una gran cantidad de personas, especialmente en los países más pobres del mundo, están reduciendo la cantidad o la calidad de los alimentos que consumen por el aumento del precio”, señaló Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam.

Arpa instó a los líderes mundiales, especialmente los del G-20, a que actúen “ahora para arreglar el sistema alimentario, que no funciona”.

“Deben regular los mercados de materias primas, deben reformar las políticas de biocombustibles para mantener los precios de los alimentos bajo control y deben invertir en los pequeños productores en los países más pobres y ayudarlos a adaptarse al clima cambiante”, añadió.


Primeira  Anterior  82 a 96 de 96  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados