Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La deuda de EEUU ¿ una " bomba" financiera en manos chinas ?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 26/03/2013 16:25

La deuda de EE.UU., ¿una 'bomba' financiera en manos chinas?

Publicado: 14 sep 2012 | 23:00 GMTÚltima actualización: 14 sep 2012 | 23:00 GMT
 

El Pentágono examina el grado de peligrosidad que entraña el hecho de que China sea el principal acreedor del gobierno federal. ¿Podría utilizar Pekín una eventual reducción de las inversiones como un arma financiera?

"El intento de utilizar los bonos del Tesoro de Estados Unidos como herramienta coercitiva tendría un efecto limitado y, probablemente, haría más daño a China que a Estados Unidos", reza el informe del Departamento de Defensa de EE.UU.  elaborado junto con el de Tesoro de EE.UU., el Departamento de Estado y la CIA.

Sin embargo, los expertos no comparten la opinión del Pentágono. “China es capaz de atacar el mercado de bonos de EE.UU. en caso de conflicto, incluso a costa de sus propias pérdidas”, afirma Derek Stsissors, analista de Heritage Foundation.

El gigante asiático es el mayor tenedor extranjero de deuda de EE.UU. y el segundo después de la Reserva Federal (Fed), con 1.164 billones de dólares a finales de junio (7,5%).

 

¿Entre la espada y la muralla china?

 

La amenaza china es uno de los argumentos predilectos de los republicanos cuando arremeten contra la Administración Obama. "¿Acaso queremos una América que pida préstamos de un billón de dólares a China?”, declaró  Mitt Romney, el rival republicano de Barack Obama a la presidencia.

Desde China, muchos ven el tema de la deuda como un medio de presión sobre EE.UU.. "Es el momento de utilizar el arma", escribió el periódico 'Diario del Pueblo' el pasado verano.

Junto con el aumento de los bonos de EE.UU. Pekín expande el comercio exterior y el superávit, recibiendo una gran afluencia de capitales netos e inversión extranjera directa.

A tenor de los expertos, si China reduce drásticamente sus inversiones, tendrá un impacto negativo sobre la economía mundial. En este sentido, la inversión en bonos del Tesoro estadounidenses es una maniobra inteligente por parte de los gerentes chinos, destacan.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/03/2013 16:26

EE.UU. maquilla su deuda, que ascendería realmente a más de 220 billones de dólares

Publicado: 6 feb 2013 | 10:53 GMTÚltima actualización: 6 feb 2013 | 10:53 GMT
 

La deuda nacional de EE.UU. es 20 veces mayor de lo que se informó oficialmente, acercándose a los 222 billones de dólares, según señaló el reputado economista estadounidense Laurence Kotlikoff en una entrevista concedida a RT.

De acuerdo con Kotlikoff, la gravedad de la creciente brecha fiscal se ha ocultado durante años en Washington, un proceso que en última instancia podría provocar un colapso de la deuda.

Además, China y Japón, principales prestamistas estadounidenses, simplemente podrían detener el flujo de fondos.

“Con el tiempo, la deuda oficial será mayor, y también se convertirá en una parte más y más grande del PIB, y en algún momento el Estado chino y otros dejarán de prestarnos dinero, y nuestras tasas de interés subirán dramáticamente”, apuntó el economista.

La situación, afirmó en RT Kotlikoff, sigue pasando desapercibida por el público, mientras que los políticos tratan de evitar el problema, dejando en manos de las generaciones futuras la responsabilidad de idear una solución.

Una brecha fiscal de 222 billones de dólares en EE.UU.

El experto estima que la denominada 'brecha fiscal' real en EE.UU. es de 222 billones si a la deuda declarada por el país se le suma la deuda implícita, que incluye compromisos contraídos por los Gobiernos a largo plazo, que no figuran en la contabilidad pública y que en su mayoría corresponden a pagos futuros destinados al sistema de seguridad social. La cifra sería, por lo tanto, equivalente a casi tres veces el PIB mundial: un número "20 veces superior a la deuda oficial en manos del público, que es de 11 billones de dólares", dijo el economista de la Universidad de Boston.
Están ocultando intencionalmente la gravedad de la misma"

“Por ejemplo, el pago de mis beneficios de seguridad social, mi pensión de jubilación, esa es una obligación real. No es parte de la deuda oficial del Gobierno, pero es muy importante porque hay 78 millones de personas nacidas en el 'boom' de natalidad que van a recibir pagos de la seguridad social y además, gastos médicos del Gobierno. Si nos fijamos en todos esos pagos, suman cerca de tres billones de dólares al año. Así que tenemos estas enormes facturas, que nadie ha pensado en pagar, y el Congreso y los presidentes en los últimos años se han centrado sólo en la deuda oficial y, básicamente, no han informado al público sobre estas grandes facturas”, agregó.

“Están ocultando intencionalmente la gravedad de la misma”, dijo el experto, que sostiene además que no se están tomando medidas suficientes al respecto.


La deuda pública de EE.UU., peor que la de Grecia

En sus declaraciones, Kotlikoff aseguró que EE.UU. se encuentra en un estado incluso peor que el de Grecia e Irlanda. “En el caso de EE.UU. tenemos enormes facturas que se han mantenido fuera de los libros. No son las deudas oficiales, pero son muy reales”, aseguró el economista.
Tendremos que hacer grandes recortes y todo el mundo sufrirá las consecuencias"

“Tendremos un colapso del mercado de bonos y, en ese momento, el déficit será aún mayor. La deuda oficial se acumulará aún más rápidamente. Además, nuestro Gobierno también imprime una gran cantidad de dinero para pagar estas facturas. Así que veo grandes problemas y estos podrían darse no dentro de 30 años, sino dentro de cinco o de dos. China y otros países comienzan a comprender la gravedad de la situación. Y entonces estaremos en una situación similar a la de Grecia, en la que la gente no nos prestará dinero y tendremos que hacer grandes recortes y todo el mundo sufrirá las consecuencias", dijo el economista.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados