"TRAGEDIA HISTORICA"
Fue el presidente venezolano que se mantuvo más años en el poder
El 6 de diciembre de 1998 se consagró presidente
como candidato del Polo Patriótico, una coalición electoral encabezada
por el Movimiento Quinta República e integrada por otros siete partidos
(entre ellos el Movimiento al Socialismo, MAS, y los partidos Comunista,
PCV, y Patria Para Todos, PPT), con el 56,5 por ciento de los votos.
Había asumido la presidencia el 2 de febrero de 1999 y, al hacerlo, juró
sobre “esta moribunda Constitución”. El 25 de abril, el 81 por ciento
de la ciudadanía aprobó en referendo la necesidad de modificar la Carta
Magna; el 20 de noviembre, la Asamblea Constituyente terminó el
proyecto, y el 15 de diciembre, en otra consulta, el 71 por ciento
ratificó el nuevo texto. El 30 de julio de 2000 se sometió a nuevas
elecciones generales para “relegitimar todos los poderes” bajo la nueva
Constitución.
Chávez retuvo la presidencia -cuyo mandato fue ampliado de cinco a seis
años- con 59,76 por ciento de los votos y logró la mayoría en el nuevo
parlamento unicameral, ahora llamado Asamblea Nacional.
acido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, una ciudad
del interior del estado Barinas, en la llanura occidental venezolana,
era el segundo de los seis hijos de los maestros primarios Hugo de los
Reyes Chávez y Elena Frías, y buena parte de su crianza estuvo a cargo
de su abuela paterna, Rosa Inés.
Tras completar a fines de 1971 los estudios secundarios, ingresó en
la Academia Militar, de donde egresó a mediados de 1975 con el grado de
subteniente del Ejército y el título de licenciado en ciencias y artes
militares con especialidad en ingeniería.
Tanto en la Academia como en los cursos que realizó a lo largo de su carrera, obtuvo siempre las más altas calificaciones.
En 1982, año de su ascenso a capitán, fundó junto a otros oficiales
subalternos el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200),
inspirado en las ideas de Bolívar, Simón Rodríguez (filósofo y educador
venezolano, considerado mentor y tutor del Libertador) y Ezequiel Zamora
(político y militar de mediados del siglo XIX que postulaba la reforma
agraria).
El 4 de febrero de 1992, cuando era teniente coronel y comandaba una
brigada de paracaidistas en Maracay, capital del estado Aragua, lideró
un intento de golpe de estado contra el presidente constitucional
socialdemócrata Carlos Andrés Pérez.
La sublevación se produjo simultáneamente en Caracas, Maracaibo,
Valencia y Maracay, pero, aunque los rebeldes llegaron a tomar la sede
de la televisora estatal VTV, fueron reducidos rápidamente y Chávez se
rindió a mediodía.
Autorizado a aparecer por televisión, dijo que asumía “la
responsabilidad de este movimiento militar bolivariano”, sostuvo que
Venezuela debía “enrumbarse hacia un destino mejor” y advirtió que los
objetivos de los sublevados no se habían cumplido por ahora”. Según el
Ministerio de Defensa, hubo ese día 14 muertos y 53 heridos, aunque
estimaciones extraoficiales citadas por medios locales y extranjeros
elevaron la cantidad de víctimas a 50 muertos y más de 100 heridos.
Chávez y los demás cabecillas de la sublevación fueron presos.
Mientras tanto, el 27 de noviembre de 1992 hubo un nuevo intento fallido
de golpe de Estado, liderado por oficiales de la Fuerza Aérea, y Pérez
fue destituido el 21 de mayo de 1993, dos meses después de que el fiscal
general de la República lo acusara de malversar 17 millones de dólares
de fondos reservados.
El 27 de marzo de 1994, Chávez recuperó la libertad, indultado por
el presidente Rafael Caldera, como parte de los acuerdos con partidos de
izquierda que permitieron al dirigente socialcristiano acceder a su
segundo mandato.
Ya libre, Chávez inició una campaña llamando a la abstención en las
siguientes elecciones presidenciales, pero algunos dirigentes de
izquierda, teniendo en cuenta su creciente popularidad, lo convencieron
de que fundara su partido Movimiento Quinta República (MVR) y se
postulara en los comicios de 1998.
Ese año, ya divorciado de Nancy Colmenares, con quien tuvo tres
hijos (Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael), se casó con la
periodista Marisabel Rodríguez, de la que se separó en 2003 después de
haber tenido una hija, Rosinés.
Mientras tanto, el 23 de mayo emitió por primera vez su programa dominical de radio y televisión “Aló Presidente”.
El año más crítico para Chávez fue 2002, cuando se sucedieron
renuncias y pases a la oposición de dirigentes y altos jefes militares,
el golpe de Estado que lo sacó del gobierno por 48 horas y el llamado
“paro petrolero” que se inició a comienzos de diciembre y duró 62 días,
causando serios problemas de abastecimiento y el despido de 15.000
trabajadores de la petrolera estatal PDVSA.
Chávez se recuperó rápidamente. En 2004, su continuidad en el
gobierno fue ratificada por 59,06 por ciento de los votos en el
referendo revocatorio del 15 de agosto, y el oficialismo ganó las
gobernaciones de 22 de los 24 estados y 90 por ciento de las alcaldías
en las elecciones regionales de octubre.
En 2005, la abstención de la oposición le permitió ganar todas las
bancas de la Asamblea Nacional -aunque un par de años más tarde, algunas
agrupaciones, como PPT, abandonarían el oficialismo- y en diciembre de
2006 volvió a retener la Presidencia con 62,84 por ciento de los votos.
Al asumir el tercer mandato, en 2007, Chávez comenzó a hablar del
“socialismo del siglo XXI” y fundó una nueva fuerza oficialista, el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
A partir de entonces, estatizó bancos y empresas de servicios
públicos, como la telefónica CANTV y Electricidad de Caracas, y decidió
no renovar la licencia a Radio Caracas Televisión (RCTV), la televisora
privada más antigua de Venezuela.
El 2 de diciembre de 2007, una ajustada mayoría rechazó en referendo
una nueva reforma constitucional propuesta por Chávez. Y en las
elecciones regionales del 23 de noviembre de 2008, ganó 19 de las 24
gobernaciones y 80 por ciento de las alcaldías.
En febrero de 2009, su propuesta de eliminar todo límite a la
cantidad de reelecciones de cualquier cargo electivo fue aprobada por un
referéndum.
En septiembre de 2010, el oficialismo ganó 98 de las 165 bancas de
la Asamblea Nacional, lo que le garantizó la mayoría simple pero no las
mayorías calificadas necesarias para aprobar ciertos tipos de leyes. Y
pese a la distribución de los escaños, el PSUV obtuvo 48,13 por ciento
de los votos, mientras las dos listas opositoras sumaron 50,36 por
ciento.
El 30 de junio de 2011, en un discurso televisado desde La Habana,
Chávez informó que estaba recuperándose de una operación que le habían
hecho 10 días antes en la capital cubana para extirparle un “tumor
abscesado con células cancerígenas”.
Desde entonces hasta septiembre, el mandatario se sometió a cuatro
ciclos de aplicaciones de quimioterapia y a fin de año declaró que
estaba definitivamente recuperado del cáncer.
Sin embargo, el 21 de febrero pasado Chávez confirmó que tenía una
“nueva lesión” en la misma zona donde se le había extraído el tumor en
junio. Fue operado nuevamente en La Habana y más tarde fue tratado con
radioterapia.
Tres meses después de haber terminado ese tratamiento, asumió la
dura tarea de buscar su tercera reelección consecutiva en un campaña en
la que limitó sus apariciones públicas pero ganó las elecciones del 7 de
octubre con 55 por ciento de los votos.
El 8 de diciembre -ocho días antes de que el oficialismo ganara 20
de 23 estados en las elecciones de gobernadores-, Chávez anunció que
había sufrido una nueva recaída y que debía someterse a una nueva
cirugía.
Fue operado el 11, también en La Habana, y desde entonces no volvió a
ser visto en público. El gobierno fue informando sobre diversas
complicaciones en su estado de salud, hasta que hoy dio la noticia de su
fallecimiento.