Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Venezuela: Televisión Digital Abierta a nuevos horizontes
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 08/06/2013 13:02
Venezuela: Televisión Digital Abierta a nuevos horizontes PDF Imprimir E-Mail

08 de junio de 2013, 08:00Por Jorge Hernández Álvarez*

Caracas (PL) La Televisión Digital Abierta (TDA) se abre paso hoy en Venezuela, país que ha sido reconocido a nivel internacional por los avances registrados en la implementación de esta tecnología, impulsada por el Estado en beneficio de la población.

Cuando por estos días, el canal popular Vive TV muda su señal en cinco estados de la nación para adaptarse a la TDA, tal acción trae a colación el salto tecnológico que experimenta en la actualidad la televisión venezolana.

En Venezuela existen dos tipos de televisión: la abierta, que es gratuita y se recibe de forma directa con sólo encender el televisor y la cerrada o por suscripción que transmite canales a quien hace la solicitud y paga por su servicio.

De acuerdo con el censo nacional de 2011, Venezuela tiene 28 millones 946 mil 101 habitantes y 7,1 millones de hogares, de los que el 93,5 por ciento posee al menos un televisor.

De ellos, el 52 por ciento ve programación de televisión abierta (3,7 millones de domicilios) y el resto cuenta con televisión satelital o por cable.

Si bien en la nación se cuenta con la señal abierta, que es la que hoy día llega a todos los hogares, esta se transmite de forma analógica, por lo que requiere un canal para transmitir una sola programación.

Por ello resalta el avance de la TDA en el país, pues esta tecnología comprime y corrige las distorsiones causadas por interferencias y ecos, permitiendo la señal en un mayor número de programaciones a equipos móviles, con mejor calidad en la imagen, sonido e interactividad.

PRIMER PASO: DECODIFICADORES

En la actualidad, ambos sistemas (digital y analógico) van a coexistir, pero será algo temporal, pues en el futuro, cuando el gobierno considere que la gran mayoría de la población ya tiene receptores TDA o televisores TDA, ordenará que las televisoras dejen de emitir en el modo analógico antiguo.

Conforme con los cálculos realizados hasta el momento se proyecta el llamado apagón analógico hacia 2020 como fecha tope propuesta, según informó el vicepresidente ejecutivo de la República, Jorge Arreaza.

Pero para llegar a ese punto, resulta antes necesario habilitar a los viejos televisores (de programación analógica) con decodificadores que le permitan traducir la señal de TDA, razón por la cual el Gobierno se halla enfrascado en la entrega de tales artefactos.

En ese punto, el Ejecutivo ha sido categórico en priorizar a los sectores poblacionales más desfavorecidos en el otorgamiento de esos dispositivos "como parte de las políticas impulsadas por el presidente, Hugo Chávez, de acercar la ciencia y la tecnología al pueblo".

También destaca la labor de Industrias Canaima en el ensamblaje de estos receptores en el país, en el contexto de la estrategia gubernamental de desarrollar la industria nacional.

Sobre tal proceso, el ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MCTI), informó que en una primera etapa se compraron 750 mil decodificadores, de los cuales 550 mil vinieron armados (450 mil procedentes de Argentina y 100 mil de Brasil).

Sin embargo, los otros 200 mil llegan en piezas y forman parte del reto de Industrias Canaima, que asumirá el montaje de tales dispositivos.

Al respecto, autoridades del MCTI confirmaron a esta agencia una segunda compra por parte de Venezuela de 750 mil decodificadores en partes.

Por tanto, Industrias Canaima tiene ante sí el desafío de ensamblar 950 mil dispositivos en total, hasta que se supere este paso con la entrada al país de televisores capaces por sí solos de captar la señal digital sin necesidad de decodificadores.

Desde el pasado 20 de febrero se puso en marcha -de manera oficial- la TDA con presencia en 13 estados del país a través de un plan que incluye 11 canales; y con ello se inició la distribución de decodificadores a aquellas familias que no cuentan con televisión por suscripción ni con los recursos para acceder a ese servicio.

Hasta la fecha, el Gobierno Nacional ha entregado más de 170 mil de estos equipos en toda la nación de los 600 mil previstos para 2013, que permiten a los actuales televisores de recepción analógica captar la señal digital, de mayor calidad.

Destaca además la distribución por la estatal de telefonía móvil Movilnet de más de 148 mil celulares con el sistema receptor para acceder a la TDA venezolana.

TDA EN VENEZUELA

Impulsada por el fallecido mandatario Hugo Chávez y gestada con la colaboración de países del Mercado Común del Sur, Venezuela escogió en octubre de 2009 el estándar ISDB-T, desarrollado originalmente en Japón con mejoras hechas en Brasil y en junio de 2011 se iniciaron las pruebas para desarrollar la televisión digital nacional.

Para 2012, la TDA llegó a las 13 ciudades con mayor población del país: Caracas, Valencia, Puerto La Cruz-Barcelona, Guarenas-Guatire, Valles del Tuy, Maracaibo, Maturín, Barquisimeto, Maracay, Barinas, La Guaira, San Cristóbal y Puerto Ordaz.

En la segunda fase a realizarse en 2013, la TDA llegará a la ciudad de Mérida; Acarigua, en la entidad de Portuguesa; Altos Mirandinos, en Miranda; Caricuao, en el Distrito Capital; ciudad Bolívar, en el estado homónimo; El Tigre, en Anzoátegui; Cumaná, en Sucre y en Nueva Esparta.

Según el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Manuel Fernández, este año el compromiso con el pueblo de Venezuela "es cubrir 10 por ciento más y llegar al 60 por ciento de la población, y en 2014 un 10 por ciento más para un 70 por ciento".

Fernández señaló que gracias a la colaboración con Argentina se ha logrado superar la capacidad de despliegue "y aspiramos para 2015 alcanzar el 80 por ciento de cobertura nacional, con los cuatro atributos que tiene esta televisión: mayor calidad, diversidad, movilidad e interactividad".

Sin embargo, los logros de Venezuela no son sólo hacia lo interno sobre todo si se tiene en cuenta que la nación asumirá la presidencia pro témpore de la Conferencia Intergubernamental de Televisión Digital Terrestre de Suramérica.

Tal distinción le fue reconocida por los países miembros y participantes en el VI Foro Internacional de Radiodifusión Digital de Servicios Integrados y en la II Conferencia Intergubernamental de Televisión Digital Terrestre, cuyos representantes se reunieron en Montevideo (Uruguay).

En ese sentido, Venezuela será anfitriona del VII Foro y de la III Conferencia en 2014, precisó el vicepresidente ejecutivo Arreaza durante un reciente acto público en el oriental estado Anzoátegui.

El dirigente político y anterior ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación consideró que "el gran reto de la TDA, ante la optimización del espectro, es la generación de contenidos nacionales, con ética y calidad".

vm/jha

* El autor es corresponsal de Prensa Latina en Venezuela


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados