Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL CONGRESO ARGENTINO APLAUDE A GARZÓN
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/09/2013 21:26

El Congreso argentino aplaude a Garzón

La presidenta Kirchner muestra su reconocimiento al exjuez "en nombre de millones de argentinos por su rol en la defensa de los derechos humanos"

Viernes, 2 de marzo del 2012 - 08:54h. Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
 
 
 
 
Votos:
+44 votar a favor
-7 votar en contra
ABEL GILBERT / Buenos Aires

 

 

 

 
 
 
 
00:00 / 01:07
 
 

Argentina arropa al exjuez tras ser inhabilitado en España por las escuchas del caso Gürtel. ATLAS

Más información

El Congreso argentino ha aclamado al exjuez Baltasar Garzón, invitado especialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la apertura de la Asamblea Legislativa. "Nos honra con su presencia", le ha dicho al magistrado inhabilitado por 11 años, una medida que ha provocado reacciones adversas en Argentina.

"Parece ser que en los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de las republiquetas, como nos consideran. Su proceso por haber intentado develar la tragedia del franquismo es una afrenta para usted, es una afrenta para la justicia universal que muchos dicen defender, cuando se trata de países que ellos consideran de segunda", ha declarado Fernández de Kirchner.

Y ha agregado: "Quiero reconocerle, en nombre de millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos, que es uno de los puntales de nuestro proyecto de país".

Garzón ha asistido al discurso presidencial acompañado por Estela de Carlotto y Hebe de Bonafini, las líderes de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

El nobel Pérez Esquibel defiende al magistrado 

En este contexto, el premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, ha expresado su "indignación" por la condena de Garzón. Según Pérez Esquivel se ha tratado de "silenciarlo cuando trató de investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura del franquismo", "un tsunami de impunidad para impedir el derecho del pueblo a la verdad y la justicia".

"Señores jueces, tengo que decirles que olvidaron que la luz no es para ponerla debajo de la mesa, sino que debe estar por encima de todo para iluminar la vida y memoria del pueblo. Lamentablemente ustedes resquebrajaron la justicia y dañaron profundamente al pueblo español y a la humanidad. Condenaron al juez Garzón antes de juzgarlo", le dijo el premio Nobel al alto tribunal español.

"El juez Baltasar Garzón tuvo el coraje de investigar y luchar contra la impunidad; cuando se cerraron las puertas de la justicia, para juzgar a los genocidas de la dictadura militar en la Argentina. No deben olvidar señores jueces, que la justicia no tiene fronteras cuando se trata de crímenes de lesa humanidad, aún en España y recordar que no toda ley es justa, las leyes injustas deben ser desobedecidas hasta su total nulidad", concluyó.

 



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 21:42

Garzón: Mi conciencia está "muy tranquila" y lucharé por las víctimas hasta "el último aliento"

  • El juez recibe un homenaje de grupos de Derechos Humanos en Argentina
  • Asegura que volvería a investigar el franquismo porque "es ajustado a derecho"
  • Cristina Fernández cree su inhabiltación "una afrenta a la justicia universal"
    
alto:396, ancho:'550', flashcontentId:'videoplayer1337965', assetID:'1337965_es_videos', location:'mmedia', source:'video1337965'
RTVE.ES/ EFE - BUENOS AIRES 02.03.2012

El juez Baltasar Garzón, inhabilitado en España por las escuchas de Gürtel, ha recibido este jueves un cálido homenaje de grupos de Derechos Humanos en Argentina y allí ha dicho tener la conciencia "muy tranquila" por la investigación de los crímenes del franquismo -asunto por el que ha sido absuelto de un delito de prevaricación- y que seguirá reclamando los derechos de las víctimas "mientras me quede un último aliento".

Pocos días después de su expulsión de la carrera judicial por su condena y de ser absuelto por el asunto del franquismo, el magistrado ha sido reivindicado por personalidades de la política, la cultura y los derechos humanos en Buenos Aires, la capital argentina, donde es conocido por abrir la senda para juzgar a represores de la dictadura por crímenes de lesa humanidad.

Arropado por las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, Garzón ha ofrecido una conferencia sobre la memoria compartida entre ambos países, en la que ha prometido "no atacar" al Tribunal Supremo español y en la que ha hablado por primera vez tras ser expulsado de la carrera judicial.

"Mi conciencia está tranquila y va a seguir estándolo. Repetiría insistentemente mi intención de investigar los crímenes del franquismo porque lo que hice está ajustado a derecho", ha explicado, a la vez que ha dicho no saber si también está tranquila la conciencia "de aquellos que me juzgaron".

Garzón ha asegurado que cuestionar que los delitos cometidos por el franquismo sean crímenes contra la humanidad es "una de las ofensas más graves que se puede hacer contra las víctimas", cuyos derechos se ha comprometido a continuar reclamando.

"No sé cómo, pero lo voy a hacer mientras me quede un último aliento", ha apuntado antes de recibir otra cerrada ovación del público, entre el que se encontraba el actor Federico Luppi.

"Reticencias" para investigar el franquismo en España

El magistrado ha considerado que en España hay "enormes reticencias" para reconocer los crímenes del franquismo, entre ellos el robo de niños, y se ha quejado de que ese delito "no mereciera una sola línea" de los jueces del alto tribunal español.

"Siempre es difícil mirarse al espejo y asumir lo que ocurre en tu país. Pero que estos delitos no merezcan una sola mención es muy grave y supone representar a la línea de los gobiernos que piensan que el olvido es la única solución", ha señalado.

"Mientras haya fosas que abrir y víctimas a las que encontrar no se puede hablar de reconciliación en España", ha añadido.

Acompañado por Dolores Delgado Díaz, fiscal de la Audiencia Nacional española, Garzón ha comentado que en España "no se ha construido una memoria histórica" y ha celebrado la apertura en Argentina de causas por los crímenes durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista.

"Volvemos a vivir la historia, pero al revés", ha enfatizado al aludir a los procesamientos de represores de la dictadura argentina (1976-1983) que ordenó en la década de los noventa invocando el principio de "jurisdicción universal".

"En su día Carlos Menem se negó a cooperar con la Justicia española. Espero que ahora no pase lo mismo en España", ha deseado.

El respaldo de Cristina Fernández

El respaldo a Garzón en Argentina ha llegado primero de la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien ha reconocido su figura al inaugurar el nuevo período legislativo con un discurso en el que consideró su inhabilitación como una "afrenta contra la justicia universal".

Fernández, "en nombre de millones de argentinos", ha alabado el rol en "la defensa de los derechos humanos" del juez, que ha sido aplaudido en pie por los senadores y diputados presentes en la sede del Parlamento.

"En los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de las republiquetas, como nos consideran. Y la verdad es que su juzgamiento por haber intentado desvelar la tragedia del franquismo es una afrenta para la justicia universal que muchos dicen defender cuando se trata de países que ellos consideran de segunda", ha apuntado la mandataria.

Coincidiendo con la visita de Baltasar Garzón, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, ha difundido una carta en la que ha definido la decisión del Tribunal Supremo español como "un tsunami de impunidad para impedir el derecho del pueblo a la verdad y la justicia".

"No deben olvidar, señores jueces, que la justicia no tiene fronteras cuando se trata de crímenes de lesa humanidad, aún en España. Y recordar que no toda ley es justa. Las leyes injustas deben ser desobedecidas hasta su total nulidad", ha subrayado.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados