Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños crisrios !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La poesía del recuerdo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 21/01/2014 16:19

La poesía del recuerdo

La poesía del recuerdoLa Trinidad que hoy venera medio mundo no es, precisamente, aquel villorrio fundado, según cuenta la leyenda, bajo la sombra del jigüe, cuando las huestes de Don Diego Velázquez de Cuéllar plantaron la espada y la cruz de la conquista en un punto impreciso de topografía tan irregular.

No es, en modo alguno, la aldea de casuchas improvisadas, erigidas con madera, barro y guano, donde los ibéricos se amancebaban con las indias sin demasiado temor de Dios y que fue barrida de cuajo por el terrible huracán de 1527; tampoco, la ciudad que se levantaría luego, una vez terminadas esas suertes de sangrías que siempre han sido para los pueblos los éxodos masivos de su gente.

Como si un maestro del daguerrotipo la hubiese perpetuado en cobre y yoduro de plata en su instante de mayor esplendor, la Trinidad que hoy alaban viajeros descarriados y nostálgicos empedernidos es el paraje bucólico que quedó atrapado en los tiempos del azúcar; ni una década antes, mientras se levantaban las mansiones de ensueño; ni un solo instante más tarde, cuando la bancarrota del valle dejó inconclusas las pretensiones megalómanas de la sacarocracia, desde entonces venida a menos.

Aislada al margen de la isla, Trinidad ha ejercido durante décadas una fascinación mística que, al decir de la escritora e investigadora del folclore cubano Lydia Cabrera (1900-1991), se debe, más que al interés arqueológico de sus construcciones, “a la persistencia del pasado, que allí vive intensa, humanamente, no en una sola barriada, rezagado en una calleja de bello nombre —Media Luna, Lirio Blanco, Desengaño— donde los autos se cubren de ridículo; o alguna plazuela recoleta, sino en toda la ciudad, que no habla otro idioma que el de lo inactual, ni sabe moverse a ritmo que no sea el de antaño. En Trinidad, los muertos siempre tienen la palabra”.

Y a esa poesía del recuerdo se han venido aferrando sucesivas generaciones de trinitarios, restituyendo piedras, retocando muros y columnas, salvando para la posteridad la herencia inmaterial, conservando inalterada la esencia de una villa que la doctora Alicia García Santana rebautizó, sin la venia de ultramar, como un don del cielo.

El ajetreo restaurador de tantos años no ha podido impedir, sin embargo, que los influjos de la contemporaneidad hayan venido reptando por entre las chinas pelonas, que la villa se transforme a deshora en la escenografía que demanda el turismo y que la fiebre del trabajo por cuenta propia comience a desmontar de a poco la fisonomía coherente que ha hecho de Trinidad un paraje de ensueño.

“Ese es el reto que ahora mismo enfrenta la ciudad: adaptarse a convivir con los nuevos servicios que dislocan su vocación doméstica originaria —advierte Víctor Echenagusía, especialista de la Oficina del Conservador—. Creo que ya es hora de repensar el manejo de su patrimonio porque los escenarios han cambiado y, por lo tanto, tienen que surgir otros cauces para la restauración y la conservación sin que se pierdan las esencias”.

Sobre la necesidad de preservar intacto ese legado han venido advirtiendo, desde sus más humildes habitantes, que se atreven a resarcir muros con la antiquísima técnica del embarrado; hasta intelectuales de renombre, como el narrador y periodista Enrique Serpa, quien declaró, en una crónica publicada en 1939, que el encanto máximo de la ciudad “debiera ser intocable, para que ni la ambición cicatera ni la fatuidad advenediza continuara manchándolo, deformándolo, destruyéndolo”.

Debiera ser intocable, sostienen también sus pobladores, principales responsables de que la Trinidad que ha llegado al medio milenio no sea más aquel reducto aletargado, sino una comarca sui géneris que ha sobrevivido a su propia decadencia.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/01/2014 20:02

Imágenes del monte y del mar

A la inauguración de la muestra asistió Esteban Lazo, presidente del Parlamento cubano. De gran valor estético y documental, la exposición de Raúl Abreu constituye un singular homenaje fotográfico al medio milenio de Trinidad.

 

Raúl Abreu Acuña vuelve a Sancti Spíritus. Tras una exitosa exposición dedicada al comandante Hugo Rafael Chávez Frías, que cientos de yayaberos disfrutaron en la antigua casa solariega de los Fernández Morera, ahora se ha apropiado de la galería Tristá, perteneciente a la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, para regalarnos otra muestra fotográfica de alto rigor estético y valor documental.

Miembro de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de la Organización Internacional de Periodistas, Raúl Abreu ha protagonizado hasta el momento más de 35 exposiciones personales, exhibidas dentro y fuera del país en diversas galerías, espacios patrimoniales y pedagógicos, entre ellos el Museo de la Revolución, la Ciudad Escolar 26 de Julio, el Memorial Vilma Espín y la Sala Universal de las FAR. Además, ha sido galardonado con la medalla de Combatiente internacionalista de Primera clase, la distinción Félix Elmuza, en 1998, y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, recibida dos años después.

En esta ocasión, Raúl nos agasaja con Cerca del mar y del monte, una muestra que agrupa 50 instantáneas a través de las cuales ha inmortalizado los avatares cotidianos de Trinidad. El título de la exposición está inspirado en la célebre canción interpretada por el dúo Escambray, que ha devenido himno entre los trinitarios de varias generaciones, pues sintetiza sus formas de ser y pensar, su identidad cultural.

Las líneas temáticas de Cerca del mar y del monte muestran una ciudad efervescente y alegre que, si bien está en constante crecimiento económico y espiritual, resulta fiel defensora de su patrimonio cultural. Así, prácticas artesanales defendidas por familias con amplia experiencia en tales menesteres, paisajes arquitectónicos y campestres, religiosidad popular, y escritores, trovadores y artistas de la plástica dibujan líneas argumentales que nos ofrecen un amplio recorrido por 500 años de autenticidad, modernidad y tradición.

El lente del artista, sin despreciar los motivos iconográficos más conocidos del lugar, refleja con acierto y sin estereotipos al trinitario de hoy, que ama y respeta el espacio donde vive. Muchos de esos rostros, ya sean conocidos o anónimos, que podremos encontrar a la vuelta de una esquina empedrada o tras el tropical colorido de un edificio recién remozado, nos convidan hoy, en virtud de la pericia fotográfica de Raúl Abreu, a vivir de cerca la leyenda de una villa que no detiene su paso en el tiempo y celebra ya cinco siglos de noviazgo con la historia.

Relacionados



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados