Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Amor Contigo !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL aborto y la hipocresía religiosa.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 408 en el tema 
De: miranrami  (Mensaje original) Enviado: 12/09/2006 21:05

EL aborto y la hipocresía religiosa.

NO pretendo que con este tema se haga demagogia política. En realidad no es mi intención. Pero sí me molesta, en gran manera, que gente con matices religiosos acometan  contra culturas que han sido tan ultrajadas vilmente por los invasores españoles y Portugueses. 

Quiero reconocer en nombre de mi querida esposa y su familia precedente de Guatemala, el gran aporte del los Gobiernos de Canadá y de algunos estados gringos, por el reconocimiento a sus pueblos primitivos. Porque no podemos negar que los primitivos en las zonas de dominio Anglosajón tienen más derechos y mejor nivel de vida que los que viven en zonas ibero Americanas.  Es de agradecer esto también a muchas intelectuales ingleses, y la concepción más en pro del “Indio” Americano que tiene el pueblo Ingles. ¡Gracias amigos Ingleses!

El aborto es un dilema entre la moral religiosa y el real derecho a la vida. Como hombre, no creo que tenga el derecho de decidir sobre este tema. A nivel personal nunca tuve el valor de decirle a mi mujer que abortara, en el caso de un embarazo no deseado. Por suerte, y digo suerte porque ella, tiene fuerte preceptos  religiosos auque no los práctica, pero nunca lo hizo.

Empero en la vida de las mujeres no todo es color de rosas. Hay mujeres que han sufrido cobardes violaciones, otras que han sido violadas por sus propios padres o padrastros. Mujeres que sufriendo minusvalidez mental han sido embarazado, por más de algún descarado, y poco hombre.

Mujeres que corren peligro etc. Hay una infinidad de casos en los cuales, sólo la mujer puede ser el mejor juez de su conciencia. En Salvador por ejemplo. El gobierno derechista ha penalizado el aborto. ¿Pero que pasa? Muchas mujeres han abandonado a sus hijos recién nacido en los basureros, o los han matado y tirado el cuerpo de los recién nacidos en las calles. ¿Podríamos decir que esto es igual que el aborto, y que gran culpa de esto la tienen los “antiabortistas?.

¿Si el aborto es un crimen? ¿Entonces para los antiabortistas NO es un crimen, matar al ser que ya vive? Señores antiabortistas, en esto no estoy en nada, porque soy hombre, pero si creo que la mujeres tiene todo el derecho a decidir. Creo qué este es un tema social el cual hay que llevarlo al nivel humano, en lugar de llevarlo al nivel de los complejos de culpabilidad con la pobres mujeres. Porque creo que es una hipocresía religiosa el trabajar bajo la presión moral sobre la mujer. 

¡Sin las mujeres los hombres no somos nada.! ¡Ay tan lindas las mujercitas , NO? ¡Son divinas!!



Primer  Anterior  394 a 408 de 408  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 394 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 10:29

Desde el Foro Social Mundial (6) Católicas por el derecho al aborto
Por: O Gato Feminista Thursday, Jan. 27, 2005 at 3:19 PM

Las feministas católicas brasileñas en plena campaña por los derechos reproductivos de las mujeres de su país y del mundo.

Las feministas católicas brasileñas están llevando adelante una campaña nacional de concientización en torno a los derechos reproductivos de las mujeres, y concretamente promoviendo una njlegislación que permita a las mujeres la interrupción voluntaria del embarazo.

El aborto, en este contexto, es reinterpretado en el sentido de defensa de la vida, en la medida que protege la vida de las mujeres en situaciones sociales de vulnerabilidad. En las charlas el tema de la insistencia pontificia por la consolidación del "modelo de familia católica" fue duramente criticada, por diversos motivos: por negar el mundo de los sentimientos en nombre de un modelo formal, y por ser, por ello mismo, sumamente excluyente y culpabilizadora.

Llamativo fue el consenso feminista católico, en estas instancias del Foro Social Mundial en torno a la necesidad imperiosa de un estado de derecho pleno, lo que implica nada más y nada menos -entre otras cosas, obviamente- que el estado brasileño se convierta en un estado laico, para evitar la imposición de visiones morales y religiosas estrechas como la de la derecha católica, y para promover, en definitiva la vida de la diversidad humana.

Transcribo aquí parte del documento de una organización afín a la antes mencionada, la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir:

"Promovemos desde una perspectiva ética, y de una teología, católica y feminista, los derechos de las mujeres especialmente los que se refieren a la sexualidad y a la reproducción humana, a través de la creación de espacios de reflexión y acción que influyan enla sociedad y en las iglesias, en alianza con las diferentes expresiones del movimiento social latinoamericano y global."


Respuesta  Mensaje 395 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 11:59



El derecho al aborto avanza en América Latina 

A pesar de los avances con respecto a la legislación del aborto en América Latina y el Caribe, son muchos aún los desafíos a ser enfrentados. Una de las conquistas más recientes en la región fue la decisión de la corte constitucional colombiana de tornar legal la interrupción del embarazo en casos de malformación fetal, violación o riesgo de vida para la mujer. En ese país, el aborto era penalizado bajo cualquier circunstancia, situación que aún prevalece en Chile, donde los avances son casi inexistentes, aún después de la elección de Michelle Bachelet para presidenta. Allí las estrategias en curso se orientan a romper la barrera de la auto-censura para poder, entonces, generar el debate.

Según las feministas, en Brasil el gran desafío del momento ha sido mantener la llama encendida, puesto que el debate se encuentra “en suspenso” a causa de las elecciones. En estas últimas se ha puesto mucho más énfasis en temas relativos a la economía y a la seguridad pública. En Argentina, donde está en curso la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, los esfuerzos se concentran en ampliar los recursos legales disponibles. La legislación argentina sólo permite la práctica del aborto en caso de riesgo para la vida o la salud de la mujer, o cuando el embarazo es resultado de una violación a una discapacitada mental. No obstante, subsisten graves dificultades para el cumplimiento de esas dos excepciones: en casi todos los casos, los médicos se niegan a realizar el aborto debido a presiones o a sus propias creencias religiosas y recurren a la justicia. (Fuente: website de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito – www.derechoalaborto.org.ar).

Este 28 de septiembre –día de la lucha por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, serán realizados diversos eventos en Argentina, chile, México, Paraguay y Uruguay (Fuente: La Red Va, boletín electrónico de la Red Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe). Para consultar la programación, haga clic aquí.

En esta entrevista, feministas y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil analizan el escenario político de la región, hablan de los avances alcanzados, de los desafíos a ser enfrentados y de las acciones en curso en Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

Fueron escuchadas:

Gilberta Soares, socióloga, fundadora de la organización Cunhã Colectivo Feminista, secretaria ejecutiva de las Jornadas por el Derecho al Aborto Legal y Seguro y representante del punto focal brasilero de la “Campaña 28 de septiembre” por la Despenalización del aborto en América Latina y el Caribe.

Marta Alanis, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), integrante de la Comisión de Articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina.

Rosa Espínola, coordinadora del Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Región Metropolitana, entidad que, junto a otras organizaciones civiles de mujeres, participa de la Campaña Internacional por la Despenalización del Aborto en Chile.

Sandra Mazo, miembro de la organización latinoamericana Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), grupo que coordina las actividades de la “Campaña 28 de septiembre” de este año en Colombia.

Las respuestas aparecen en el idioma de la entrevistada.

¿Qué avances recientes ustedes destacarían como más significativos con relación al debate del aborto en sus respectivos países?

Gilberta Soares – Se considerarmos a década de 90 para cá, podemos destacar a mudança da opinião pública brasileira em relação aos casos de abortamento que são previstos em lei, gravidez resultante de estupro e os casos de risco de vida da mulher, assim como nos casos de gravidez de fetos anencéfalos. As pesquisas de opinião apontam que mais de 70% de entrevistados são favoráveis ao aborto nestes casos, o que não ocorria antes.

Mais recentemente, houve uma ampliação do debate público sobre o aborto, com a iniciativa do governo federal de instalar a Comissão Tripartite para revisar a legislação punitiva brasileira sobre aborto. O fato do debate ter sido pautado a partir de uma iniciativa governamental, sem dúvida, representou um diferencial. Também vale destacar a adesão de outros setores para além do movimento feminista brasileiro, como profissionais de saúde, em particular, médicos, juristas, jornalistas e articulistas da mídia nacional que se posicionaram favoravelmente à legalização do aborto e contra a hipocrisia moralista dos discursos quando se trata de discutir o abortamento.

Marta Alanis– En el presente año hemos tenido situaciones muy delicadas y dolorosas que tomaron estado público, como los casos de las chicas discapacitadas violadas en La Plata y en Mendoza. Finalmente la Corte de la provincia de Buenos Aires volvió a sentar precedente, aprobando la práctica del aborto, mientras los médicos que debían atender a la joven dieron un paso atrás y no lo garantizaron. Este hecho muestra la falta de respuesta del Estado, especialmente del hospital público para garantizar un derecho. El caso no tendría que haberse judicializado, pero cuando la justicia responde favorablemente se pone en evidencia la falta de voluntad médica para realizar la práctica concreta (bajo gran presión de sectores católicos fundamentalistas).

Sin embargo, tanto la Corte Bonaerense como el Ministro de Salud de la Nación dejaron en claro que el aborto debería ser garantizado en todos los casos de violación y quedó en evidencia que se puede interpretar la letra del Código Penal asistiendo a todas las mujeres, más allá de sus capacidades, cuando el embarazo es consecuencia de una violación.

En medio de estas dos noticias que ocuparon la atención de la prensa nacional y la preocupación de la población en general, la Campaña Nacional por el Derecho al aborto logró la realización de un seminario internacional en el Congreso de la Nación sobre Aborto, Derechos, Subjetividad y Poder donde la sociedad civil, junto a funcionarias y legisladoras/es realizaron un debate profundo como antesala del debate del proyecto concreto que tendrá que ser debatido en el Congreso Nacional si se quieren generar cambios importantes en la legislación actual.

Rosa Espínola – En relación con el aborto, los avances en Chile son casi inexistentes. Por más que hacemos los esfuerzos por instalar el tema, al momento de llegar a algún acuerdo con la Ministra del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) inmediatamente se nos dice “el aborto no va”. El Gobierno y sus autoridades tienen instrucciones precisas de no hablar sobre esta materia. Sin embargo, creemos que sí estamos avanzando en la medida en que se hacen más visibles otros temas, como ha sido el caso de la nueva normativa de regulación de la fertilidad, la esterilización quirúrgica, la educación en sexualidad y otros intentos en materia de derechos sexuales y reproductivos. Pero en relación al aborto, el tema aún está vedado en nuestro país.

Sandra Mazo – Uno de los avances fundamentales es la despenalización en tres casos: cuando la vida y la salud de la mujer está en riesgo, por violación y por malformación fetal incompatible con la vida extrauterina. Creemos que esto ha sido un gran logro en la historia de las luchas de las mujeres en Colombia. La sentencia de la Corte salió el 5 de septiembre y es bastante voluminosa, son más de 550 páginas. Depurar todos esos conceptos jurídicos no es tarea fácil. Todas las instituciones del Estado relacionadas con el tema están trabajando en la sentencia. Desde el Ministerio de Protección Social supimos que ellos están analizando la sentencia para ver si es necesario o no una reglamentación.

El otro avance, es el posicionamiento del tema en la opinión pública. La sociedad colombiana en general se dio cuenta de que el tema del aborto es un asunto de salud pública; que muchas mujeres en este país lo están practicando de una manera insegura y con personal no calificado. Es de conocimiento público que de 350.000 mujeres que se están practicando abortos en el año (que pueden ser más, porque hay un gran subregistro), casi entre 85 y 90 mujeres se están muriendo. Claro que para algunas personas, esta cifra es poco significativa. Pero para nosotras, las que defendemos la vida y los derechos humanos, y en especial los de las mujeres, nos parece exorbitante y una vergüenza, sobretodo cuando es evitable.

El aborto es un procedimiento donde las mujeres no deberían morir, obviamente esto implica que sea practicado en condiciones seguras. Nos parece que el análisis va en esa dirección. La sociedad ha empezado a entender que este es un tema de salud pública, es un tema de derechos humanos, es un tema de equidad de género. También es un tema de equidad social, ya que las mujeres que mueren por complicaciones de estos abortos inseguros son pobres. Entonces, afortunadamente esta es la reflexión que se viene generalizando lo que ayuda a sacar el tema de ese terreno moral y fundamentalista. De todas maneras, sabemos que estas fuerzas fundamentalistas siguen interviniendo de manera muy arbitraria y amenazante, pero la gente se está dando cuenta de que esto no es un problema de fe ni de moral, sino un problema que hay que solucionar.

¿Cuáles son los mayores desafíos a ser enfrentados en el fututo?

Gilberta Soares – Para o movimento feminista brasileiro, o maior desafio é manter a chama acesa no sentido de promover e alimentar o debate em espaços diversos e com públicos diferenciados, com vistas a ganhar aliados para a defesa da descriminalização do aborto. Este é um grande desafio, quando consideramos a dimensão geográfica e populacional de nosso país. É importante qualificar a discussão através de debates que priorizem a reflexão critica e levantem argumentos consistentes. Em vários debates com mulheres e jovens, existe a demanda pela apropriação de argumentos consistentes que os habilite a multiplicar os debates em suas comunidades e grupos que acompanham. É fundamental que muitos outros sujeitos políticos se coloquem favoravelmente sobre a descriminalização do aborto no debate publico.

Marta Alanis – Lograr el consenso de un proyecto de ley como Campaña Nacional por el Derecho al aborto que despenalice y legalice el aborto de la manera más amplia posible, atendiendo el hecho de que 800.000 mujeres por año recurren al aborto clandestino. Es necesario tener en cuenta que las mujeres pobres que no tienen recursos para pagar una práctica médica privada exponen su vida con prácticas inseguras.

Es imperioso trabajar en pos de cambios culturales para que la sociedad comprenda que el acceso al aborto es un derecho humano de las mujeres en el momento en que ellas lo decidan. Este cambio tiene que abarcar a los médicos y funcionarios de la salud. Es urgente que la formación profesional de este sector clave incluya los derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género. Pero no se trata sólo de sensibilizar al sector de la salud sino que el desafío debe ser también el de incluir en las universidades y especialmente en la facultades de ciencias médicas, una visión menos sesgada de la sexualidad y los derechos humanos de las mujeres.

Rosa Espínola – El desafío es abordar estos temas de manera global e intersectorial para que puedan ser tratados multidisciplinariamente, promoviendo mecanismos de participación distintos a los establecidos hasta ahora.

Hay algunas incursiones hechas desde distintos frentes (educación, salud, conversaciones con el SERNAM), pero todavía no existe coordinación. Aún falta un trabajo intersectorial y participativo que considere, escuche y reconozca lo que están haciendo los organismos no gubernamentales.

Por otro lado, hay que promover un cambio cultural. En su momento, la dictadura invisibilizó el aborto y lo criminalizó. Hoy, la acometida de sectores conservadores, como lo es la iglesia y la derecha de este país, satanizaron el aborto. Entonces, nadie quiere hablar del tema, nadie quiere complicarse, pues las personas que se han atrevido a sacar la voz y entregar una postura clara, han pagado altos costos. Ni los parlamentarios, ni los políticos, ni la gente de organizaciones sociales quieren sumarse. El aborto se ha convertido en un tema cultural casi tabú; hablar de aborto en este momento es un crimen, una aberración, una complicación que implica pagar costos políticos que nadie está dispuesto a asumir.

Sandra Mazo – Nos queda un reto muy grande y es cómo hacer que de verdad haya acceso legal a los servicios de aborto en estos tres casos y que las instituciones de salud presten ese servicio con calidad y en condiciones dignas. Esta es la pelea actual, lograr que las instituciones reconozcan la sentencia de la Corte, asuman que el aborto está despenalizado en estos tres casos y que traten a las mujeres que acuden a este servicio de manera humana.

Ahora las clínicas se están declarando objetoras de conciencia, y eso no puede ser así. La objeción de conciencia no es para una persona jurídica sino para una persona natural. El individuo es quien puede declararse objetor de conciencia no una organización, no una clínica, no un hospital. Y vemos que eso es lo que ocurre ahora en Colombia, cuestión que amenaza la efectividad del fallo. Las clínicas se declaran objetoras de conciencia por razones religiosas. Es importante tener en cuenta que esas razones religiosas, deben ser fundamentadas por los médicos quienes deben buscar otro médico que le haga el procedimiento a la mujer.

¿Qué estrategias de acción están en curso en campo político por parte del movimiento feminista?

Gilberta Soares – No Brasil, este ano a idéia foi promover a mobilização social através do debate com segmentos variados do próprio movimento de mulheres, de demais movimentos sociais e outros segmentos sociais. Para isto, estão sendo realizadas oficinas, seminários, lançamentos de livros. Destaque para o livro Em defesa da vida: aborto e direitos humanos, organizado por Católicas pelo Direito de Decidir, que traz artigos de autoridades de várias áreas.

Outro aspecto importante é agregar setores que est찾o sendo atingidos pelo avan챌o dos fundamentalismos religiosos para discutir e reafirmar a laicidade do Estado. Um aspecto importante é disseminar o que significa Estado laico, conceito inatingível para grande parte da popula챌찾o.

Marta Alanis – En este momento la Campaña Nacional está próxima a celebrar el 28 de septiembre Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, con acciones públicas en todas las ciudades del país. También se está preparando una acción importante de campaña en el Encuentro Nacional de Mujeres a realizarse en Jujuy en octubre. Estas acciones se enmarcan en la estrategia de visibilización de un derecho que está siendo negado en nuestro país a pesar de los precedentes legales y de los tratados internacionales ratificados por el Estado Argentino.

Por otro lado haremos un petitorio al Presidente de la Nación para que derogue el decreto del Día del Niño por Nacer, impuesto por el ex-presidente Menem en medio de una maniobra política para congraciarse con la jerarquía católica. El actual Gobierno que reitera cada día el valor de los derechos humanos no puede sostener este decreto que atenta contra los derechos humanos de las mujeres y contra el Estado Laico. La presencia en los medios de comunicación, la movilización, la formación y la ampliación del arco de alianzas son las estrategias más importantes para lograr un cambio en la legislación para que todas las mujeres tengan educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Rosa Espínola– Creemos que es fundamental la visibilización del aborto, para lo cual hacemos esfuerzos importantes por romper la barrera de autocensura. Nos arriesgamos a instalar el tema y enfrentar la crítica; generar debate es básico. También hay que mejorar los mecanismos de participación, fundamentalmente de las mujeres y sus organizaciones. Todavía somos consideradas como objeto de políticas públicas, pero no como sujeto de ellas.

Otra estrategia en curso es generar alianzas con los medios de comunicación y profesionales de la prensa para que este tema salga de la crónica roja y del sensacionalismo. En necesario avanzar con ellos en la sensibilización de la ciudadanía, pues de ese modo se modifican las posturas de las personas. A corto plazo, lo que deseamos es reponer el aborto terapéutico y eliminar la obligación que tienen los médicos de denunciar a las mujeres que llegan solicitando asistencia médica a los servicios de salud pública tras haberse realizado un aborto.

En un plazo más largo, deseamos que en este país se legalice el aborto y se ofrezcan buenos servicios para su práctica. Sin duda, todo esto tiene que combinarse con el compromiso gubernamental para avanzar en un proyecto de ley macro sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas.

Sandra Mazo – En primer lugar está la estrategia de la reglamentación. Los grupos de mujeres y las que estamos defendiendo la despenalización del aborto, consideramos que sí es necesaria la reglamentación, porque la sentencia es muy jurídica. Esta trata simplemente lo que esta en concordancia directa con la penalización, con las restricciones con lo formal, pero existe una tarea fundamental que involucra al Ministerio de Protección Social con relación a las instituciones de salud y el entrenamiento del personal médico. Sabemos, por ejemplo, que los médicos en general no saben practicar un procedimiento de aborto, ya que eso no se enseña en las Facultades de medicina. Entonces, sin reglamentación no hay directriz para que estas Facultades les enseñen a sus médicos a practicar un procedimiento de aborto.

También realizamos una campaña de formación. Estamos tratando de acercarnos a las poblaciones más vulnerables para socializar la sentencia, para que se den cuenta cuales son estos derechos, porque los medios de comunicación se han dedicado a la noticia en sí y no hay un proceso de divulgación de la sentencia. Estamos en la tarea de realizar estrategias comunicativas para socializarla. Para ello hemos diseñando una cartilla que reduzca la sentencia de 500 hojas a dos y que la gente sepa cuáles son los términos de lo que se logró. Esta cartilla contiene información básica de cómo acceder a los beneficios y a donde acudir para ello. Por ejemplo, muchas mujeres no saben que para aducir peligro de la vida y la salud y malformación del feto solamente se necesita el certificado de un médico. No precisan doble opinión, ni más requisitos. Cuando es por violación, solamente se necesita la denuncia. Son asuntos que están planteados de forma sencilla en la sentencia. Sería bueno que la gente conociera cuales son sus derechos y como puede acceder a ellos.

Una cuestión que quedó pendiente frente a la sentencia se relaciona con los métodos para practicar el procedimiento. Sabemos que ya es más fácil, que implica menos dolor físico para las mujeres y menos riesgo, pero hay que estandarizar los procedimientos. Entonces el Ministerio debe introducir esos temas. Incluso en los mismos límites de tiempo para practicarse un aborto, sabemos que la OMS ha planteado que hasta las doce semanas de gestación el aborto es menos riesgoso, pero cuando está en riesgo la vida y la salud de las mujeres y cuando es por malformación el aborto se puede practicar en cualquier momento de la gestación. Estos son datos muy médicos que no están en la sentencia y que consideramos necesario que el Ministerio los regule.

Otra estrategia fundamental es evitar la desmovilización frente a la lucha por la despenalización del aborto. En el imaginario de la gente está la idea de que se despenalizó el aborto y ya se acabó el problema. Lo que nos queda plantear a las mujeres y a la sociedad en general es que el problema no se ha resuelto, que el aborto sigue siendo un delito, que solamente se despenalizó en tres casos, pero que los otros casos, que son la mayoría, siguen penalizados. Entonces seguimos en la tarea de buscar alternativas de incidencia política y de incidencia social para ver como logramos que se despenalice en los otros casos.

Yo creo que se ganó una pelea difícil pero eso era lo más fácil entre lo difícil. Ahora hay que luchar para que la sociedad se de cuenta que las mujeres tenemos derecho a decidir. Esa es una lucha de muchos años, pero esperamos que en Colombia se logre algún día entender esto.


Respuesta  Mensaje 396 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 13:29
Noticias y actividades 

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito:

. 25/07/2006.

Seminario Internacional
ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD Y PODER
3 y 4 de agosto de 2006 - 9.30 a 18.30
Buenos Aires.


*Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito*
invita:

Seminario Internacional
ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD Y PODER
3 y 4 de agosto de 2006 - 9.30 a 18.30

Salón Auditórium de la Cámara de Diputados. Anexo del Congreso Nacional
(Riobamba 25)
Entrada libre y gratuita


TEMARIO:

* Aspectos filosóficos, epistemológicos y políticos en relación al
aborto.
* El pensamiento jurídico sobre el derecho al aborto.
* El Estado y la garantía de los derechos
* Ciudadanía, democracia y Estado Laico.
* La experiencia holandesa y la disminución de la práctica del aborto.
* Subjetividad y aborto
* El aborto en diferentes discursos: religión, medicina, medios de
comunicación, vida cotidiana.
* Diferentes estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y
gratuito


DISERTANTES:

* Diana Maffía (Dra. en Filosofía, Directora Académica del Instituto
Hannah Arendt, Buenos Aires)
* María Luisa Femenías (Dra. en Filosofía, Prof. Titular de la
Universidad Nacional de La Plata)
* Fátima Oliveira (médica, escritora y dirigente feminista de Brasil)
* Susana Chiarotti (abogada especializada en familia,
ex-Coordinadora regional de CLADEM, Directora del INSGENAR de
Rosario)
* Silvia Juliá (abogada, especialista en género, integrante de
Católicas por el Derecho a Decidir, Córdoba)
* María José Lubertino (abogada y docente de la Fac. de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires, ex-diputada nacional)
* Zulita Fellini (jurista, especialista en Derecho Penal de la
Universidad de Buenos Aires)
* Juan Marco Vaggione (Dr. en Derecho y Cs. Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba y de la NNSS de Nueva York)
* Juliana Marino (Diputada Nacional del Partido Justicialista)
* Alejandra Ciriza (docente de la Fac. de Filosofía de la
Universidad Nacional de Cuyo)
* Silvia Augsburger (diputada nacional del Partido Socialista, Santa
Fe)
* Hillie Molenaar (cineasta, documentalista sobre temas de derechos
humanos y aborto, de Holanda)
* Deborah Tajer (psicóloga, profesora adjunta de Estudios de Género,
Fac. de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires)
* Liliana Fedullo (psicoanalista, docente de Estudios de Género de
la Fac. de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba)
* Martha Rosenberg (psicoanalista, presidenta del Foro por los
Derechos Reproductivos, Buenos Aires)
* María José Rosado Nunes (socióloga, fundadora de Católicas por el
Derecho a Decidir de Brasil)
* Jefferson Drezett (médico obstetra, colaborador del Dr. Aníbal
Faúndes, de Brasil)
* Ana María Pizarro (médica gineco-obstetra, y dirigente feminista,
directora de "Sí Mujer", Nicaragua)
* Estela Díaz (secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades,
Central de Trabajadores Argentinos)
* Rafael Sanseviero (ex diputado, autor del primer proyecto de
legalización del aborto en Uruguay)
* Mónica Roa (jurista, directora del proyecto "Género y Justicia" en
Colombia)
* Marta Alanís (Coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir
de Córdoba, e integrante de la Comisión de Articulación de la
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito)


Se ruega confirmar asistencia a: precam2@yahoo.com.ar
Prensa: Pate Palero (0351-155227732 / patepalero@yahoo.com.ar)

*Difunde y convoca: Movimiento de Mujeres Córdoba*.


Respuesta  Mensaje 397 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 14:59

28 DE SEPTIEMBRE

Jornada nacional de lucha por el derecho al aborto

MARCHAS Y ACTOS EN LAS PLAZAS CENTRALES DE TODO EL PAIS

El plenario de trabajadoras marcha por:

Educación sexual obligatoria y laica bajo control de las organizaciones de mujeres.

Anticoncepción gratuita, adecuada a cada mujer.

Derecho al aborto legal y gratuito.

Por el desmantelamiento de las redes de prostitución y de venta de bebés.

En Buenos Aires: 15:30 hs, en Plaza Congreso. Itinerario en debate con las organizaciones de mujeres.


 

Volver a la página principal de Prensa Obrera

Volver a la página principal del sitio del Partido Obrero


Respuesta  Mensaje 398 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 16:29


Campaña Nacional por el Derecho
al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Seminario Internacional sobre
ABORTO, DERECHOS, SUBJETIVIDAD y PODER

AUDITORIUM DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS - ANEXO DEL CONGRESO NACIONAL RIOBAMBA 25 – CAPITAL FEDERAL

3 Y 4 DE AGOSTO DE 2006 – 9.30 A 18 HS.

Reflexionar y debatir acerca del derecho al aborto en sus diferentes dimensiones, partiendo de una mirada feminista, humanista y plural.

Jueves 03/08/06

9.30 hs.   

Inscripción

10.00 hs.

10:30 hs.

Bienvenida: Comisión de articulación de la Campaña: Marta Alanis, Silvia Borsellino, Estela Díaz, Mabel Gabarra, Martha Rosenberg, Ruth Zurbriggen.

Apertura: Dora Coledesky, abogada, dirigente feminista, preside la Comisión por el Derecho al Aborto.

10.30 hs.

12:30 hs

Panel 1: Aspectos filosóficos, epistemológicos y políticos en relación al aborto
Coordina: Claudia Anzorena, Mendoza
Panelistas invitadas: Diana Maffía, Dra. en Filosofía, Directora Académica del Instituto Hannah Arendt;  María Luisa Femenías, Dra. en Filosofía, Prof. Titular UNLP; Fátima Oliveira (Brasil), médica, escritora y dirigente feminista.

12.30 hs.

Receso

14.00 hs.

15:45 hs.

Panel 2 : El pensamiento jurídico sobre el derecho al aborto
Coordina: Mabel Gabarra, Rosario-Santa Fe

Panelistas invitadas: Susana Chiarotti, abogada especializada en Familia, ex Coordinadora regional de CLADEM, Directora del INSGENAR; Silvia Juliá, abogada especialista en género, integrante CDD Córdoba;  María José Lubertino, abogada y Prof. en la Facultad de Derecho de la UBA, ex diputada nacional; Zulita Fellini, jurista, especialista en Derecho Penal, UBA.

15:45 a 16 hs.

Café

16.00 hs.

16:45 hs

Panel 3 : El Estado y la garantía de los derechos. Ciudadanía, democracia y Estado Laico
Coordina: Elsa Schvartzman, CABA
Panelistas Invitadas/os: Juan Marco Vaggione, Dr. En Derecho y Ciencias Sociales UNC y de
la NSSR (NY), Juliana Marino, diputada nacional (PJ); Silvia Augsburger , diputada nacional, (PS).


Respuesta  Mensaje 399 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 17:59
28 DE SEPTIEMBRE
DIA DE LUCHA POR EL DERECHO AL ABORTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El Instituto Social y Politico de la Mujer se suma a esta jornada de lucha en defensa de este derecho básico y de la libertad de decidir. En 1990 durante el Encuentro Feminista de América Latina y del Caribe se designó el 28 de septiembre como Día de Lucha por la Legalización del Aborto.

Entendemos que nuestro país tiene una deuda pendiente con las mujeres, fundamentalmente con las más pobres en materia de reconocimiento y ejercicio de una vida digna, plena y en libertad.

El aborto es una práctica que se realiza frecuentemente en Argentina pero que no se ha constituido aún en tema de debate, libre de hipocresías, prejuicios y doble discurso.

Dos mujeres mueren por día en nuestro país a causa de complicaciones generadas por abortos hechos en la clandestinidad y en la mayoría de los casos en pésimas condiciones sanitarias.

María José Lubertino, presidenta del ISPM, dijo sobre este tema: "No es posible que en nuestro país no existan políticas públicas con respecto a este tema, las mujeres que mueren por la ilegalidad del aborto en Argentina son las mas pobres y desprotegidas socialmente, no existen servicios de anticoncepción en el sistema de salud pública en la cantidad y calidad que se necesitan, no hay educación sexual en el sistema formal de educación. Por todo esto es impostergable que los Senadores Nacionales aprueben de una vez por todas la Ley Nacional de Salud Reproductiva y Procreación Responsable que duerme en un cajón mientras se sigue sin reconocer los Derechos de las Mujeres como Derechos Humanos Básicos".

Durante todo este año el Instituto Social y Político de la Mujer lleva a cabo una Campaña Masiva de Educación Ciudadana en el tema Derechos Sexuales y Reproductivos, en este marco hemos realizado una encuesta que demuestra que mas del 90% de la población está de acuerdo con las propuestas de la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable.


Respuesta  Mensaje 400 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 19:29
Defensoras del derecho al aborto declaran el aborto un derecho fundamental de la mujer

20 de diciembre, 2001Rio de Janeiro

English version 

En América Latina y el Caribe cada año miles de mujeres mueren o están lesionadas por abortos ilegales y no seguros. Entre los días 3 y 4 de diciembre reunieron defensoras del derecho al aborto en Rio de Janeiro para un discurso acerca de la decriminalización del aborto en la región. La Carta de Guanabara es un producto político de esta reunión y fue aprobada por 98 representantes de 27 países. 

Ustedes encuentran, abajo, el texto completo de la Carta de Guanabara, seguido de las firmas que hasta el presente momento logramos reunir. 

A los Estados, a los Organismos Internacionales y a la Sociedad, 

Nosotras mujeres del mundo, desde la diversidad que representamos y en el ejercicio de nuestra ciudadanía, exigimos el DERECHO A DECIDIR como expresión de LIBERTAD. 

Hablamos desde una región donde la conquista de las democracias está marcada por procesos en los que las mujeres fuimos y somos protagonistas. 

Históricamente, las ideologías y las instituciones restringieron los derechos de las mujeres. 

Las políticas neoliberales sólo produjeron y siguen produciendo más pobreza y exclusión. Hay que erradicarlas para promover justicia social y solidaridad. 

Frente al avance de las diferentes formas de fundamentalismo que atentan contra los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas, en cualquier parte del mundo, es que unimos una vez más nuestras fuerzas para denunciar y enfrentar esta situación. 

Los señores de la guerra, y todos aquellos que los apoyan, nunca se preocuparon por los derechos de las mujeres. 

Son señores de la guerra aquellos que impusieron la Ley Mordaza – una regla de restricción financiara adoptada por el gobierno norteamericano - que afecta directamente a nuestros países, lesiona los derechos sexuales y los derechos reproductivos prohibiendo cualquier acción o mención referente al aborto. 

Los derechos sexuales y reproductivos fueron creados y propuestos por el movimiento de mujeres para hacer más justa y democrática la vida social y extender la idea de igualdad y libertad de la esfera pública a la privada. Deben ser ejercidos sin ningún tipo de coerción o discriminación, PORQUE SON PARTE DEL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA. 

EL DERECHO AL ABORTO ES PARTE DE LOS DERECHOS HUMANOS. Penalizarlo constituye una discriminación y es un acto de violencia contra las mujeres. 

Los abortos practicados en la clandestinidad y en la ilegalidad afectan a todas las mujeres y, de manera especial, a las mujeres pobres, poniendo en riesgo su salud y su propia vida por no tener acceso a servicios seguros. 

Para que se consolide una vida social democrática es preciso que mujeres de todas las clases, razas y etnias, de todas las edades, de todas las culturas, con distintas religiones y diversas orientaciones sexuales, puedan controlar sus cuerpos y tomar decisiones que deben ser respaldadas por un Estado laico. 

Exigimos el respeto a la capacidad intelectual y ética de las mujeres de decidir autónomamente y de forma responsable, sobre su sexualidad y reproducción. 

Exigimos la legitimidad de las distintas razones por las que, nosotras mujeres, recurrimos a un aborto. 

Exigimos que los Estados cumplan los compromisos asumidos en las Conferencias y Convenciones de Naciones Unidas y de la OEA (Organización de Estados Americanos) porque son herramientas que contribuyen a eliminar las desigualdades sociales. 

Exigimos la despenalización del aborto como cuestión de ciudadanía y justicia social. 

Exigimos el derecho a interrumpir una gestación no deseada sin ser acusadas ni señaladas como delincuentes o pecadoras. 

Y, finalmente, convocamos a todas las personas y movimientos comprometidos con: 

  • la promoción y protección de la vida digna y de los derechos humanos; 

  • la lucha contra la globalización neoliberal; 

  • la sustentabilidad ambiental; 

  • la defensa de la justicia social; y 

  • la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres,

para que se sumen a esta lucha por la DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO y por el EJERCICIO LIBRE DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DE LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS. 

Queremos dejar aquí nuestras huellas en el camino que va hacia la profundización y la defensa de las democracias y al fortalecimiento de las mujeres latinoamericanas, caribeñas y del mundo entero. 

Nuevas firmas pueden ser sumadas al listado anexo y enviadas a la dirección electrónica campanha28set@uol.com.br

Firmas

REDES GLOBALES Y REGIONALES 

  • CAFRA – Caribe 

  • Católicas por el Derecho a Decidir / Regional America Latina 

  • CLADEM - Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer - America Latina 

  • DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era) – Red Sur Sur 

  • Red de Educación Popular Entre Mujeres - REPEM/ America Latina y el Caribe 

  • Red Latinoamericana y Caribeña de Jovenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos 

  • Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC 

  • Woman Global Network on Reproductive Rights (WGNRR)

ÁFRICA DEL SUR 

  • Women's Health Project – Johannesburg

ARGENTINA 

  • Católicas por el Derecho a Decidir / Argentina - Buenos Aires 

  • CLADEM - Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer - América Latina – Rosario 

  • Mujeres al Oeste – Morón

BOLIVIA 

  • CIDEM – Centro de Información e Desarrollo de la Mujer – La Paz

BRASIL 

  • Articulação de Mulheres Brasileiras (AMB) – Brasília/ DF 

  • Anis - Instituto de Bioética, Direitos Humanos e Gênero – Brasília/ DF 

  • Articulação de ONGs de Mulheres Negras Rumo a 3ª Conferência contra Racismo – São Paulo/ SP 

  • Centro de Atividades Culturais, Econômicas e Sociais (CACES) – Rio de Janeiro/RJ 

  • Catolicas por el Derecho a Decidir / Regional America Latina – São Paulo/ SP 

  • Catolicas pelo Direito de Decidir / Brasil – São Paulo/ SP 

  • Centro de Projetos da Mulher (CEMINA) – Rio de Janeiro/ RJ 

  • Centro da Mulher Brasileira (CMB) – Rio de Janeiro/ RJ 

  • Cidadania Estudo Pesquisa Informa챌찾o A챌찾o (CEPIA) - Rio de Janeiro/ RJ 

  • Cfemea – Brasília/ DF 

  • Comitê Latino-americano para Defesa dos Direitos da Mulher Brasil (Cladem Brasil) – São Paulo/ SP 

  • Coletivo Feminista Sexualidade e Saúde - S찾o Paulo/ SP 

  • Coordenação Executiva Campanha 28 Setembro – São Paulo/ SP 

  • Criola – Rio de Janeiro/ RJ 

  • Cunhã Coletivo Feminista – João Pessoa/ PB 

  • DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era) – Red Sur Sur/ Rio de Janeiro 

  • Eloneida Studart (Diputada Estadual) – Rio de Janeiro 

  • Fátima Jordão – São Paulo/ SP 

  • Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense – Belém/ PA 

  • Fórum de Mulheres de Alagoas – Maceió/ AL 

  • Geledés – Instituto da Mulher Negra – São Paulo/ SP 

  • Grupo Curumim – Recife/ PE 

  • Grupo Transas do Corpo - Goi창nia / GO 

  • IPAS Brasil – Rio de Janeiro 

  • IPE – Instituto para Promoção da Eqüidade - São Paulo / SP 

  • Dr. José Henrique Torres (Juez) 

  • Musa – Programa de Estudos em Gênero, Mulher e Saúde - Salvador / BA 

  • Rede Nacional Feminista de Saúde e Direitos Reprodutivos (RedeSaúde) - S찾o Paulo / SP 

  • REDEH (Rede de Desenvolvimento Humano) – Rio de Janeiro / RJ 

  • Regional Pará da RedeSaúde – Belém / PA 

  • Regional Rio de Janeiro da RedeSaúde – Rio de Janeiro / RJ 

  • Regional Distrito Federal da RedeSaúde – Brasília – DF 

  • Regional São Paulo da RedeSaúde – São Paulo / SP 

  • Regional Goiás da RedeSaúde – Goiânia / GO 

  • Regional Paraíba da RedeSaúde – João Pessoa – PB 

  • Regional Rio Grande do Sul da RedeSaúde – Porto Alegre / RS 

  • Secretaria de Desenvolvimento Social e Econ척mico - Camaragibe / PE 

  • Ser Mulher - Centro Estudos e A챌찾o da Mulher Urbana e Rural - Nova Friburgo / RJ 

  • SOS Corpo G챗nero e Cidadania - Recife / PE 

  • Themis - Assessoria Jurídica e Estudos de G챗nero - Porto Alegre / RS 

  • Uni찾o Brasileira de Mulheres - S찾o Paulo / SP

COLOMBIA 

  • SISMA Mujer – Bogotá

COSTA RICA 

  • AMES- Asociación de Mujeres en Salud - San José

CHILE 

  • Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – RSMLAC – Santiago 

  • Foro Red de Salud y Derechos Reproductivos – Santiago

DINAMARCA 

  • Frescia Carrasco – Copenhague

EL SALVADOR 

  • Las Dignas – San Salvador

ECUADOR 

  • CEPAM – Quito

ESPAÑA 

  • Comisión Pro-Derecho al Aborto-Asamblea Feminista de Madrid – Madrid

ESTADOS UNIDOS 

  • IWHC (International Women’s Health Coalition) – Nueva York 

  • CRLP (Center for Reproductive Law and Policy_ - Nueva York

FRANCIA 

  • CADAC – París 

  • Collectif Droits des Femmes – Paris

GUATEMALA 

  • Agrupación de Mujeres Tierra Viva – Guatemala

HAITI 

  • Enfofanm – Puerto Príncipe

HOLANDA 

  • WGNRR - Woman Global Network on Reproductive Rights – Amsterdam 

  • The Woman on Waves Foundation – Amsterdam

HONDURAS 

  • Unidad de Análisis y Comunicación - Centro de Derechos de Mujeres – Tegucigalpa

INDONESIA 

  • Women's Health Foundation – Jakarta

MÉXICO 

  • GIRE – Grupo de Información en Reproducción Elegida – Ciudad de México

NICARAGUA 

  • Colectivo de Mujeres de Matagalpa – Matagalpa 

  • Comité Nacional Feminista – Managua 

  • Feministas Diversas – Nicaragua 

  • Fundación Puntos de Encuentro - Managua 

  • Fundación Xochiquetzal – Managua 

  • Instituto Mujer y Comunidad - Managua 

  • Red Nacional de Mujeres contra la Violencia – Nicaragua 

  • Servicios Integrales para la Mujer (Si Mujer) – Managua 

  • Centro de Mujeres Ixchen – Managua

PANAMÁ 

  • Nueva Identidad Organización de Mujeres – Panamá

PARAGUAY 

  • Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) – Asunción

PERÚ 

  • Centro de la Mujer Peruana Flora Trinstán – Lima

PUERTO RICO 

  • CAFRA - San Juan 

  • Grupo Pro Derechos Reproductivos - San Juan

REPÚBLICA DOMINICANA 

  • Red de Jóvenes LAC por los Derechos Sexuales y Reproductivos – América Latina y el Caribe 

  • Colectiva Mujer y Salud - Santo Domingo

URUGUAY 

  • Red de Educación Popular Entre Mujeres - REPEM/AL – América Latina y el Caribe 

  • Cotidiano Mujer - Montevideo

VENEZUELA 

  • Avesa (Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa) – Caracas


Respuesta  Mensaje 401 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 20:59
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Reunidas por el derecho a decidir

Fueron más de cien mujeres de todo el país, que el 22 y 23 de abril se juntaron en Rosario para analizar las acciones llevadas adelante en el marco de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Con esta importante participación se analizaron las próximas estrategias a seguir durante este año y los que vienen.

Fueron más de un centenar las mujeres que llegadas de diferentes provincias, además de las locales, colmaron el salón del Hotel Imperio de calle Urquiza al 1300, el sábado 22 y el domingo 23 de abril. Las convocó la reunión de evaluación y planificación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que durante el 2005, y con sus diferentes acciones, sostuvo el debate sobre la despenalización de esa práctica en nuestro país, más allá de declaraciones más o menos oportunas de ministros y legisladores.

Las realidades vividas por las mujeres en torno al aborto clandestino, muy diversas según las regiones del país como señalaron las concurrentes, pero que son siempre angustiantes, sumando desigualdades, inequidades, e injusticias varias las siguen convocando en lo que se ha convertido en una de las reivindicaciones más importantes del movimiento de mujeres de los últimos años. En este sentido la ciudad de Rosario ha jugado un llamativo protagonismo al ser sede del Encuentro Nacional de Mujeres de 2003, ver pasar por sus calles la Marcha de más de diez mil mujeres con una gran presencia de la reivindicación, y luego tener un movimiento local convocado cada año alrededor del 28 de septiembre, Día Latinoamericano por la despenalización del aborto, en la que mujeres y varones llevan el lazo verde que simboliza el estar a favor de la despenalización, de las mujeres, y que el año pasado comenzó a ser símbolo de esta Campaña Nacional junto con los pañuelos verdes que se vieron por primera vez en el Encuentro de 2003.

Este año la Campaña tendrá un fuerte énfasis en promover actividades en las provincias que por diferentes razones no pudieron hacerlo el año pasado, y también un componente de fortalecimiento interno de las campañantes. Quizás esta iniciativa, apoyada por la mayoría de las participantes, viene a reflejar no sólo la necesidad de mantenerse actualizadas, de incorporar nuevas perspectivas a una lucha que tiene décadas de activismo en nuestro país, sino que también muestra el tan esperado y ansiado recambio generacional que muchas veces feministas y mujeres en el activismo político o de derechos humanos reclamaban. Aunque no fue un dato que tomaran las organizadoras locales, el promedio de edad de esta reunión nacional ha bajado en varios dígitos al de otras reuniones anteriores. El 28 de mayo, Día Mundial de Acción por la Salud de la Mujer y el 28 de septiembre ya mencionado, serán las fechas principales de actividades y acciones puntuales.

El Encuentro Nacional de Mujeres, que este año en su edición número 21 se realizará en San Salvador de Jujuy en el mes de octubre, recibirá también a la Campaña Nacional. La emoción que produjo escuchar los relatos de situación y los reportes de lo realizado, poco o mucho en provincias tan distantes como Neuquén, Mendoza, La Pampa, Formosa o Corrientes, encendió los debates que luego se dieron para analizar los proyectos de ley en los que la Comisión correspondiente estuvo trabajando durante los últimos meses.

El intercambio de opiniones y la fuerza que dan las coincidencias, fueron el marco que el domingo, y último día de la reunión, tuvieron las deliberaciones y la definición de estrategias para llevar adelante en todas las regiones, a lo largo de 2006 y en los próximos dos años, aproximadamente. Se pueden destacar entre muchos aportes y demandas planteadas: continuar con la recolección de firmas, y ampliar esta presencia callejera al interior de las provincias sobre todo en aquellas en las que se concentraron en las capitales o ciudades principales. Se mencionó la posibilidad de llevar adelante perejilazos sobre legislaturas u otros organismos para el lunes 29 de mayo. Estas actividades tendrían un fuerte componente de exigencia del cumplimiento de derechos adquiridos y que hoy es difícil de que se cumplan sin mediar complicaciones y trámites judiciales. La frase  Ni un paso atrás fue la evocada para acompañar estos reclamos, entre ellos, se deben mencionar la atención de abortos no punibles determinados por el Código Penal, y la Guía de atención post-aborto, recientemente incorporada por el Ministerio de Salud de la Nación. Aunque se mencionó como probable la realización de otra marcha federal para el 28 de septiembre, su concreción también está sujeta a la posibilidad de conseguir los recursos para llevar adelante semejante movilización.

Las tareas planteadas no sólo se delinearon alrededor de las exigencias a los diferentes estamentos estatales, sino que además se dejaron expuestas necesidades de capacitación y de romper el aislamiento de algunas zonas del país, como el Noroeste y el Nordeste. Hacia el 21er Encuentro Nacional de Mujeres Liliana Louys fue la única mujer proveniente de la provincia de Jujuy que participó de la reunión de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto realizada en Rosario en abril. Esta marplatense de nacimiento y jujeña por residencia desde hace 18 años, fue además vocera de la Comisión Organizadora del ENM de Jujuy 2006. Aprovechó entonces esta reunión para comunicar que la Comisión Organizadora se está reuniendo desde el año pasado, y confirmó la fecha de realización: 14, 15 y 16 de octubre.

Se propuso que la Campaña tenga una fuerte presencia en el Encuentro Nacional de Mujeres, desde su inicio, y también con recolección de firmas de apoyo, y con la difusión de materiales que produzca la Campaña durante el año. Con un aplauso de satisfacción, y también de rebeldía se cerró la jornada del domingo 23 de abril, luego de una tarde de trabajo en comisiones, definiendo estrategias por zonas y hacia la totalidad del país, desde lo local, hasta la vista puesta en el nuevo panorama legislativo. Si algo quedó en claro luego de participar de esta reunión nacional es que las activistas están conformes con lo actuado durante 2005, con la marcha del 25 de noviembre inclusive y la recolección de firmas, y que este año esperan multiplicar, tanto en las acciones y la participación, como en las provincias a las que se quiere incorporar a esta campaña, fortaleciendo la articulación, afianzando los logros alcanzados, que permiten soñar con la despenalización del aborto en la Argentina.


Respuesta  Mensaje 402 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 22:29

Estados Unidos 

Marchan por el derecho al aborto
'íNuestro derecho a decidir!' dicen miles de manifestantes en Washington 

Por Amy Roberts y Brian Williams 

WASHINGTON -- Unas 7 mil personas se manifestaron aquí en apoyo al derecho de la mujer al aborto el 22 de abril. Marcharon a lo largo del Congreso y la Corte Suprema, coreando a todo pulmón, "Ni la iglesia, ni el estado, la mujer debe decidir su destino" y "Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestro derecho a decidir". 

Llenas de entusiasmo, las manifestantes expresaron la determinación de una nueva generación de mujeres que están respondiendo a los ataques del gobierno contra el derecho a escoger el aborto. Estudiantes de secundaria y universitarias se sumaron a veteranas de movilizaciones anteriores por los derechos de la mujer. Muchas estaban participando por primera vez en un acto de este tipo. 

Durante el recorrido, un pequeño grupo de derechistas, autodenominados "pro-vida", se pararon con grandes carteles para condenar el derecho al aborto. Las marchistas respondieron indignadas a viva voz : "Pro-vida, su nombre es mentira, no les importa que la mujer pierda la vida". 

Titulada "Acción de emergencia por la vida de la mujer", la protesta fue organizada por la Organización Nacional para la Mujer (NOW). Las manifestantes llegaron de diversas ciudades de la región oriental del país. 

Lisa Mycyk, de 20 años, llegó en un autobús de la universidad William Paterson en Wayne, Nueva Jersey. Mycyk hace trabajo voluntario con Planned Parenthood. "Representamos la opinión mayoritaria", declaró, "y las mujeres se niegan a que se les quite este derecho". 

Desde la Universidad de Wisconsin en Madison llegaron dos jóvenes de 22 años, Laura Aiken y Angela Baitucci, parte de un grupo de 15 personas. "Estoy asombrada", declaró Aiken entusiasmada al ver a todas las manifestantes a su alrededor. "Nuestros derechos están amenazados. El derecho de la mujer no es sólo para las mujeres, son derechos humanos que afectan a todo el mundo en esta nación" dijo Baitucci. 

Más restricciones al acceso al aborto 

Desde que la Corte Suprema falló a favor de despenalizar el aborto en 1973, el gobierno a nivel federal y estatal --tanto demócratas como republicanos-- han adoptado leyes que han reducido la disponibilidad del aborto, en particular para las mujeres trabajadoras. Ya en 1998, un 86 por ciento de los condados y un tercera parte de las ciudades norteamericanas no contaban con médicos que ofrecían servicios de aborto. En 1976 el Congreso adoptó la Enmienda Hyde, aún vigente, que niega fondos federales del Medicaid para los abortos. También se han adoptado leyes que obligan a las mujeres jóvenes a obtener el consentimiento de sus padres, así como medidas que imponen un plazo de espera, antes de que puedan someterse a este procedimiento médico. 

Rosemary Dempsey, del Centro para Leyes y Política Reproductivas, condenó la orden ejecutiva que el presidente George Bush firmó en febrero, que niega fondos del gobierno norteamericano a organizaciones internacionales que practican abortos u ofrecen servicios de consejos sobre el aborto. "Desde 1984, otros 20 países han legalizado el aborto," dijo. "Pero hoy día, 78 mil mujeres mueren anualmente por abortos ilegales" bajo condiciones insalubres. Bush también ha ordenado una revisión de la decisión anterior de la agencia federal FDA de aprobar 

También habló el doctor James Pendergraft, un médico negro que ha sido objeto de un caso fabricado. Abrió una clínica en 1997 en Ocala, Florida, donde en 1989 la única clínica de abortos fue destruida por un incendio y nadie ha sido arrestado. Ante repetidas amenazas y acoso, Pendergraft pidió autorización para contratar a policías fuera de servicio como guardias de seguridad, pero los funcionarios de la ciudad y del condado se lo negaron. Entonces entabló una demanda exigiendo que el gobierno del condado le brindara protección. En respuesta, los funcionarios le formularon cargos, alegando que su demanda era un intento de extorsión de dinero contra el condado. 

Las autoridades "están resueltas a parar los abortos y pararme a mí", dijo Pendergraft en la manifestación. Otros activistas distribuyeron volantes con información sobre el caso y pidieron apoyo para la defensa de Pendergraft. El médico arriesga una sentencia de 30 años de cárcel y 750 mil dólares de multa.


Respuesta  Mensaje 403 de 408 en el tema 
De: jususverbo7 Enviado: 27/10/2006 22:29
A 31 años de 'Roe contra Wade': victoria en lucha de la mujer por su liberación

POR PAT GROGAN

El siguiente es un fragmento del folleto de Pathfinder 'El aborto: derecho fundamental de la mujer' por Pat Grogan. Lo reproducimos con motivo del 31 aniversario de Roe contra Wade, el dictamen de la Corte Suprema en 1973 con que se despenalizó el aborto y pasó a ser un derecho constitucional de la mujer. Hoy es oportuno también ante los intentos de Washington de seguir minando este derecho. El más reciente fue la decisión bipartidista en el Congreso de prohibir un procedimineto en embarazos avanzados, convertida en ley por el presidente George Bush el pasado 5 de noviembre. Se reproduce con autorización, Pathfinder (c) 1985.

El 22 de enero de 1973, la mujer en Estados Unidos ganó su victoria más importante en varias décadas.

La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en el caso Roe contra Wade que la mujer tiene el derecho constitucional al aborto, legalizándolo para las primeras 24 semanas de embarazo y aboliendo las leyes anteriores que lo restringían.

Por primera vez se reconocía el derecho de la mujer -y no del estado, de la iglesia, del marido, del padre, o del sacerdote- a decidir si quiere tener hijos o no.

El movimiento para la emancipación de la mujer consideraba la libertad en la reproducción como el derecho más fundamental, como una precondición para la plena igualdad y la liberación. Sin el derecho a controlar su propio cuerpo, una mujer no podría realmente ejercer el control de su propia vida.

Comenzando en los años 60, los métodos anticonceptivos llegaron a hacerse más accesibles y a ser más aceptados, pero todavía no ofrecían -ni ofrecen aún- un cien por ciento de seguridad. Los avances en la ciencia médica habían convertido el aborto en una práctica sencilla y segura. Pero en la mayoría de los estados del país seguía siendo ilegal. La mujer se veía forzada a tener hijos contra su voluntad, o correr el riesgo peligroso -que a menudo era mortal- de realizar el aborto ilegalmente o provocárselo ella misma.

En 1969, un año antes de que el estado de Nueva York adoptara leyes que eliminaban muchas restricciones sobre el derecho al aborto -medida que sentó las bases para la posterior victoria en la Corte Suprema-, aproximadamente 210 mil mujeres ingresaron a hospitales de la ciudad debido a complicaciones por abortos mal efectuados.

Las restricciones al derecho al aborto pesaban como poderosas y despiadadas cadenas sobre la mujer. Afroamericanas y latinas eran las que sufrían más la ilegalidad del aborto. Hasta un 80 por ciento de los cientos de mujeres que morían cada año por esa causa eran negras hispanoparlantes.

Y muchas de estas mujeres negras y latinas eran obligadas a someterse a operaciones de esterilización a cambio de obtener un aborto.

Antes del surgimiento del movimiento feminista a finales de los años 60, muchos de los que apoyaban el aborto legal presentaban sus argumentos en términos de control de la población -argumentos que son usados para alentar la práctica racista de la esterilización forzada-.

El movimiento feminista puso el enfoque de la lucha por la legalización del aborto donde correspondía: sobre el derecho de la mujer a controlar su propio cuerpo. Fue en base a esto que se ganó un respaldo mayoritario al derecho al aborto. Debido a las importantes cuestiones que estaban en juego, el derecho al aborto nunca estuvo completamente asegurado.

Hace varios años que tanto demócratas como republicanos comenzaron a intensificar sus ataques contra este derecho. La Enmienda Hyde, aprobada por el Congreso en 1976, fue uno de los golpes más serios. Esta medida prohibió que se destinaran fondos de Medicaid -un programa federal de asistencia médica- para el aborto, excepto en casos de violación, incesto, o cuando peligrara la vida de la mujer. En mayo de 1981, el Congreso recortó aún más estos fondos impidiendo que fueran utilizados incluso en casos de violación o incesto . . .

Las elecciones de 1984 fueron utilizadas como plataforma para una escalada aún mayor en la ofensiva ideológica contra los derechos de la mujer. Y el tema más repetido era "¡El aborto es asesinato!"

Los arzobispos católicos se empeñaron en convertir el aborto en "la cuestión fundamental" durante las elecciones. Predicadores protestantes fundamentalistas tales como el líder de la "Mayoría Moral", Jerry Falwell, incrementaron su propaganda contra el aborto.

Reagan y la convención del Partido Republicano abiertamente apoyaron proyectos de ley para "aclarar que las garantías de la Enmienda 14 [de la Constitución de Estados Unidos] protegen al niño no nacido".

Liberales prominentes del Partido Demócrata como Geraldine Ferraro, candidata para vicepresidenta de Estados Unidos en las elecciones de 1984, respondieron mostrándose de acuerdo con el argumento de que el aborto es un asesinato, pero afirmando que mientras la mayoría respalde este derecho, no debe ilegalizarse.

"Yo no creo en el aborto", dijo Ferraro a la prensa enfáticamente. "Me opongo al aborto como católica . . . pero no impondré mis creencias religiosas sobre otros".

Pero no se trata de la separación de la iglesia y el estado. Se trata del derecho de la mujer al aborto . . .

La propaganda contra el aborto no es resultado de una gran victoria de los gobernantes capitalistas sobre los derechos de la mujer. Más bien, esta campaña está dirigida a iniciar una batalla para revertir los logros que la mujer ha conquistado los últimos 15 años.

Se fortalece toda la clase obrera

Los avances hacia la igualdad, conquistados tanto por el movimiento de la mujer como el movimiento por los derechos civiles, han fortalecido a toda la clase obrera en su capacidad de luchar contra la patronal . . .

La ofensiva ideológica de la clase gobernante tiene como objetivo debilitar la poderosa idea de que la mujer debe gozar de derechos iguales. Tiene como objetivo convencer tanto a los hombres como a las mujeres de que el lugar de la mujer es el hogar y que la familia, no el gobierno, es quien debe sufragar los gastos para el cuidado de los hijos, los enfermos y los ancianos.

Tiene como objetivo justificar los bajos salarios que recibe la mujer y hacer más aceptable el desempleo entre las mujeres.

Se atenta contra el derecho al aborto en particular porque el derecho de la mujer a decidir si quiere tener hijos o no es una precondición elemental para su liberación . . .

Al ligar el aborto a las auténticas injusticias y lacras sociales, [el entonces cardenal de Nueva York John] O'Connor intenta hacer más aceptable su reaccionaria campaña contra los derechos de la mujer para los millones de trabajadores que, en su mayoría, respaldan el derecho al aborto legal. O'Connor intenta pintarla como un nuevo movimiento "por los derechos civiles".

Pero el aborto no es una injusticia, es un derecho humano elemental. El derecho de la mujer a controlar su propio cuerpo -que es lo que está en juego en la lucha por el aborto legal- es una precondición básica para la liberación de la mujer de la opresión que sufre como sexo.

Es el movimiento por la liberación de la mujer -que hizo suya la lucha por el derecho al aborto- el que se asemeja a la lucha por los derechos civiles y contra las guerras promovidas por Washington. Los activistas por la liberación de la mujer y los derechos civiles se encuentran unidos frente a la desigualdad, la discriminación y la explotación. Ambos fortalecen enormemente la capacidad del movimiento sindical para resistir la actual ofensiva de la clase patronal.

O'Connor basa sus argumentos en la acusación de que el aborto es homicidio y que las mujeres que lo practican son, por lo tanto, culpables de asesinar niños.

Pero el aborto no es homicidio, es un sencillo procedimiento médico que interrumpe un embarazo. El derecho al aborto es la clave para que la mujer decida si quiere o no tener hijos y cuándo tenerlos.

Uno de los argumentos predilectos de la jerarquía de la iglesia es la comparación entre lo que O'Connor llama el "asesinato" de "millón y medio de vidas que no llegan a nacer . . . cada año" y el holocausto hitleriano, el masivo asesinato nazi de judíos y demás. O'Connor no menciona que, como parte de su degradación del ser humano, los nazis ilegalizaron el aborto y prohibieron el uso de anticonceptivos, reduciendo a las mujeres a la condición de reproductoras destinadas sólo a tener hijos y cuyo único lugar era la cocina y la iglesia . . .

Afecta todos los aspectos de su vida

El forzar a una mujer a tener hijos afecta todos los demás aspectos y decisiones de la vida de la mujer: sus posibilidades de conseguir una educación, de conseguir un empleo mejor, o simplemente conseguir cualquier trabajo. Mientras la mujer sea susceptible a embarazos no deseados, será mucho más difícil derribar las barreras económicas y sociales en el trabajo, en la educación y en el hogar.

Por supuesto, la legalidad del aborto no puede resolver todos los problemas que enfrenta la mujer, pero el derecho al aborto es el paso más fundamental hacia la consecución de la plena igualdad de la mujer.

Por eso, tras la incorporación masiva de la mujer a la fuerza de trabajo durante las últimas tres décadas, la legalización del aborto se convirtió en una cuestión candente para millones de personas. Cuando la mujer es capaz de controlar sus funciones representativas, puede entonces comenzar a participar más plenamente en todos los aspectos de la vida social. El derecho al aborto conlleva una expansión cualitativa de libertad y movilidad de la mujer.


Respuesta  Mensaje 404 de 408 en el tema 
De: elchecol Enviado: 28/10/2006 11:59
Recomendar Mensaje 12 de 14 en la discusión
De: Alias de T1MSNBea_lodvg Enviado: 26/10/2006 04:54 p.m.
Que gran noticia!!! q alegria!!muchisimas felicidades a haritz y silvia!!!! q ganas d ever alguna foto de la niña orejuda!!
Hay que ver como son las cosas, hoy a nacido Paula y se a muerto un vecino mio.
Va a ser verdad eso q dicen d q cuando se va uno vuelve otro.
 
Muxos besos para los papis y paula!
Bea

Respuesta
Recomendar Mensaje 13 de 14 en la discusión
De: Alias de T1MSNMarxi5555 Enviado: 26/10/2006 05:03 p.m.
Un gran día para recordar. Muchas felicidades a Silvia y a Haritz, me alegro de que haya salido todo bien, que eso es lo que importa realmente. La primera orejillas... como pasa el tiempo!

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 14 de 14 en la discusión
De: Alias de T1MSNcletense1 Enviado: 26/10/2006 07:54 p.m.
A un asaltante, lo juzgamos y lo castigamos:
 
 

 
 
A un violador, lo juzgamos y lo castigamos:
 
 
 

 
¿Por qué en el caso de una abortista hemos de cambiar de opinión y decir "No juzgarás", "El castigo no arreglaría nada", etc., etc.?
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 
 


 
 
 
¿Te interesa este tema?
 
Este y otros temas puedes discutirlos en tu grupo "Creencias". Haz click aquí:
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 405 de 408 en el tema 
De: elchecol Enviado: 28/10/2006 12:00
Respuesta
El número de participantes que recomendaba este mensaje. 0 recomendaciones Mensaje 14 de 32 en la discusión
Enviado: 26/10/2006 07:54 p.m.
Este mensaje ha sido eliminado por el administrador o el administrador adjunto.

Respuesta
Recomendar Mensaje 15 de 32 en la discusión
De: Alias de T1MSNraquel_laoreja Enviado: 27/10/2006 02:40 a.m.
En primer lugar no se q pinta sto aqui, y en segundo lugar no seas manipulador y mentiroso, q el no mentirás entá en uno de los 12 mandamientos,
cuando un feto esta tan desarrollado como el de la foto no se puede abortar, y menos cortandole la cabeza.
Desde aqui mi apoyo a la eutanasia , a la investgación con celulas madre (gracias a las cuales personas q tenemos problemas de salud podríamos mejorar)
 
raquelc86

Respuesta
Recomendar Mensaje 16 de 32 en la discusión
De: Alias de T1MSNarantxa_lodvg Enviado: 27/10/2006 06:33 a.m.
Este es un club de fans de La Oreja de Van Gogh, no una sede del catolicismo más conservador. Por favor colgad cosas que tengan que ver con este club.
El mensaje ha sido de un mal gusto exagerado y además totalmente fuera de lugar, por eso me he tomado la libertad de borrarlo. ¿Censura? NO, simplemente evito el MAL GUSTO.
Por cierto, el aborto está jurídicamente permitido. Para más reseñas consultar la Ley Orgánica 9/1985, del 5 de julio de reforma del artículo 417 bis del código penal, que permite el aborto en ciertas circunstancias... No necesito dar más explicaciones. Con sus creencias cada uno a su casa.
 
Espero que casos así no se vuelvan a repetir.
 
¡¡¡Sigamos disfrutando de la buena notícia!!! 
Un besote!
 
Arantxa

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 3 de 3 en la discusión
De: Alias de T1MSNelchecol Enviado: 27/10/2006 06:18 p.m.
Recomendar Mensaje 31 de 33 en la discusión
De: Alias de T1MSNNeus_lodvg Enviado: 27/10/2006 03:51 p.m.
Hola!!! acabo d llegar d valencia y ale, me encuentro con esta maravillosa noticia.ENHORABUENA A HARITZ Y SILVIA, sseguro q Paula es un encanto d niña y muy bonita.  besitos 

Respuesta
Recomendar Mensaje 32 de 33 en la discusión
De: Alias de T1MSNþқđǿяд Enviado: 27/10/2006 04:00 p.m.
Efectivamente... creo que es mejor que dejen pasar un poco de tiempo porque joe con lo chiquitita que debe de ser no es como para que empieze a rular por internet
 
lo único que tengo que decir esque los que la teneis disfrutar de la foto dandonos envidia jajajaja

Respuesta
Recomendar Eliminar    Mensaje 33 de 33 en la discusión
De: Alias de T1MSNelchecol Enviado: 27/10/2006 06:17 p.m.
ESTO... ¿DEBE SEGUIR SIENDO LEGAL, O DEBEN PUDRIRSE EN PRISIÓN LAS CERDAS ABORTISTAS?
 
Contesta en tu grupo:
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 406 de 408 en el tema 
De: Luigichido Enviado: 31/08/2014 19:57
 
 
A LA CÁRCEL CON LAS MADRES FETICIDAS

Respuesta  Mensaje 407 de 408 en el tema 
De: alí-babá Enviado: 31/08/2014 20:15
sonamos! ...apareció y dijo...

Respuesta  Mensaje 408 de 408 en el tema 
De: Anti-gusano Enviado: 01/09/2014 02:44
¿Todavía anda dando vueltas el loco éste?  Para mí es un nuevo nick del delirante místico Barilochense.


Primer  Anterior  394 a 408 de 408  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados