Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Una última décima para Celina
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 5 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 08/02/2015 00:40

Una última décima para Celina

Despedida celina gonzález

Ofrendas florales del líder histórico de la Revolución Fidel Castro y del General de Ejército Raúl Castro fueron enviadas al funeral de la popular artista

5 COMENTARIOS



First  Previous  2 to 5 of 5  Next   Last  
Reply  Message 2 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2015 12:27

Child Hassam cover by Bach Sonata No. 2 D-dur ... - YouTube

www.youtube.com/watch?v=VfL9aQBntec
28 de ene. de 2013 - Subido por jessiemelodyworld k
Frederick Childe Hassam (October 17, 1859 -- August 27, 1935) was a prolific American Impressionist painter ...

Reply  Message 3 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2015 12:29

Celina, la reina de los campos de Cuba

La popular artista, retirada hace años de los escenarios por su enfermedad, fue ovacionada en los mejores teatros y estadios del mundo

Autor: | amelia@granma.cu

4 de febrero de 2015 20:02:15

Foto: Archivo

Celina González ha muerto y la cultura cubana nuevamente se envuelve de luto. Pero a ella, para quien la vida era la música misma, la fuerza vital del punto guajiro y un canto de alegría a Changó, la recordaremos siempre arropada por los trajes típicos de la campiña, vestida de rojo o blanco, con una flor detrás de la oreja y con sus canciones, que cobraron un valor simbólico en el patrimonio sonoro nacional y la dieron a conocer en el mundo entero.

Conocida como la reina del punto cubano, la popular cantante y compositora falleció ayer miér­co­les a los 85 años de edad, tras una larga enfermedad, según informaron a Granma fuentes oficiales del Ministerio de Cultura.

La popular artista, retirada hace años de los escenarios por su enfermedad, fue ovacionada en los mejores teatros y estadios del mundo, especialmente en Colombia, donde la reconocían como La Doña o la Diosa de Cuba. Cantó junto a Benny Moré, Barbarito Diez, Nat King Cole y Pe­dro Vargas, entre otros.

Practicante, desde muy joven, de la religión afro­cubana Regla de Osha o Santería, Celina po­pu­la­rizó el famoso canto a Santa Bárbara o ¡Qué viva Changó!, una de sus primeras composiciones. Den­­tro de su repertorio, que ella misma definió co­mo “afrocampesino”, figuraron temas co­mo El hi­jo de Eleguá, San Lázaro, A la Caridad del Co­bre, Flores para tu altar y más de 500 canciones.

Con ella la música campesina alcanzó en Cu­ba la más alta forma de expresión artística desde que a mediados de los años cuarenta del siglo pasado, conociera al guantanamero Reutilio Do­mínguez Terrero, un guitarrista espectacular y no­table, con el cual formó en 1947 el famoso dúo de Celina y Reutilio.

Junto a Reutilio se presentó en los más importantes escenarios nacionales y extranjeros. Lue­go, en 1964, el dúo se separó y Celina comenzó su ca­rrera como solista. Algunos años después (1981), formó dúo con su hijo Reutilio Domín­guez con el objetivo de rescatar parte del repertorio del antiguo dúo con Reutilio. Con él grabó en 1999 el dis­co 50 años como una reina, nominado en el 2001 al Grammy Latino.

Celina ganó, además, cuatro discos de oro por éxitos de venta en Colombia y uno en África. Me­reció, en el 2002, el Premio Nacional de Música.

La reina, catalogada como una mujer sencilla, de temperamento fuerte, amante de amigos y de la intimidad familiar, nació en Jovellanos, Matan­zas, en el seno de una humilde familia, cuya alegría lograba alejar la pobreza, según declaró en una ocasión la intérprete del famoso tema Yo soy el punto cubano.

“Desde niña viví en un guateque perenne. Éramos nueve hermanos y vivíamos en la mayor hu­mildad”, dijo.

Su infancia transcurrió entre canturías, tonadas y décimas. De ahí que, aun sin formación académica, Celina —gracias a su talento natural— llegara a convertirse en uno de los mitos de nuestra música.

Su gracia criolla, espléndida voz, y esa energía que le ponía a cada canto que entonaba hicieron de ella una artista singular, que inspiraba reverencia en cualquier escenario y que, como cubanos, nos hacía sentir inmensamente orgullosos.

Informaciones relacionadas

Reply  Message 4 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 08/02/2015 12:30

Adiós a Celina, la reina del punto cubano

La popular Celina González, una grande de la música campesina, falleció en la mañana de hoy tras una larga enfermedad

Autor: | amelia@granma.cu

4 de febrero de 2015 12:02:56

Falleció Celina González
La popular cantante y compositora, retirada hace años de los escenarios por su enfermedad, fue ovacionada en los mejores teatros y estadios del mundo. Foto: Marianela Dufflar

Celina González, conocida como la reina del punto cubano, falleció hoy miércoles a los 85 años de edad, tras una larga enfermedad, según han informado a Granma fuentes oficiales del Ministerio de Cultura.

La popular cantante y compositora nacida el 16 de marzo de 1929 (según el Diccionario enciclopédico de la música en Cuba T-2 de Radamés Giro) y  retirada hace años de los escenarios por su enfermedad, fue ovacionada en los mejores teatros y estadios del mundo. Cantó junto a Benny Moré, Marbarito Diez, Nat King Cole, Pedro Vargas entre otros.

Prácticante, desde muy joven, de la religión afrocubana Regla de Osha o Santería, la interprete popularizó el famoso canto a Santa Bárbara o ¡Que viva Changó!

A mediados de los años 40 del siglo pasado conoció al guantanamero Reutilio Domínguez Terrero, un guitarrista espectacular y notable, segunda voz, formando con él en 1947 el famoso dúo de Celina y Reutilio.

En 1964, el dúo se separó y Celina González comenzó su futura carrera como solista. Algunos años después (1981) formó dúo con su hijo Reutilio Domínguez con el objetivo de rescatar parte del repertorio del antiguo dúo con Reutilio su esposo. Con él grabó en 1999 el disco 50 años como una reina, nominado en el 2001 al Grammy Latino

Celina mereció el Premio Nacional de Música en 2002.

Más adelante, Granma ampliará detalles sobre sus honras fúnebres.


Reply  Message 5 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 13/02/2015 14:42

Celina en su iberoamericana casa

Celina Gon­zá­lez ha vuelto a acentuar su indispensable e insustituible presencia

Autor: | pastor@granma.cu

12 de febrero de 2015 22:02:11

Celina González. Foto: Felicia Hondal

Las Tunas.— Impo­si­ble su ausencia en uno de los lugares donde permanentemente ha estado: la Casa Ibero­ameri­ca­na de la Dé­cima. Aquí, Celina Gon­zá­lez ha vuelto a acentuar su indispensable e insustituible presencia, por intermedio de quienes tuvieron la siempre privilegiada opor­tunidad de conocerla, ha­blarle, escucharla, sentirla, interactuar con ella.

Por eso, anécdotas, grabaciones, fotos, ejemplares de prensa, libros, melodías y otros soportes materiales o del re­cuerdo humano, volvieron a revelarla y a develarla en puro punto cubano, desde esa condición que ningún tiempo futuro extinguirá, por ser justa y merecidamente la Reina de los campos de Cuba.

Así, un nutrido grupo de artistas, intelectuales, historiadores, trabajadores de la cultura, estudiosos del te­ma, repentistas o improvisadores, evocaron el guajiro y agradecido brillo que en 1997 irradió la mirada de Celina al recibir la Placa conmemorativa por el 30 aniversario de la Jornada Cuca­lambeana (guateque supremo de la cultura campesina en Cuba) o cuando, en nombre también de todo un pueblo, le fue conferida la réplica del machete de combate del Ma­yor Ge­neral Vicente García Gon­zá­lez, en julio del 2004.

Especialmente a ella, como personalidad; a Venezuela, co­mo país y a Ciego de Ávila, como provincia, se había dedicado ese año la ma­yor fiesta nacional de la campiña, ­me­diante un programa que rompió fronteras de todo tipo.

No por casualidad, motivado por­ el deferente gesto de los tuneros, Antonio Guerrero enviaría un mensaje, desde el impropio encierro carcelario, allá en Estados Uni­dos, donde hizo constar: Jornada Cuca­lambeana/tribuna de la espinela/donde dejará su estela/nuestra hermandad soberana/La nación bolivariana/recibirá el homenaje/y se pondrá un nue­vo traje/esa Reina que es Celina/La música campesina/por el mundo hará otro viaje.

Hace apenas unas ho­ras, en fin, volvió a correr guarapo, pimienta y sal por las venas de la Casa Ibe­ro­americana tunera, a bordo del re­cuento, del tributo, de la memoria, de la reverencia, del verso improvisado… a bordo del punto in­con­fundiblemente cubano, a bor­do de la modestia, de la humildad y de la grandeza con que Celina seguirá cantándole al mundo des­de su tro­no de Reina.



First  Previous  2 a 5 de 5  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved