الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: 18F : el Cacerolazo encubierto
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 12/02/2015 06:01
Falta menos de una semana para esta nueva pantomima ! ! ! !
Y he de confesar que me divierten muchísimo todas estas intentonas de desestabilización.
Entiendo que este tipo de acciones encierran cierto peligro, pero bueno... la vida es riesgo. Y si estamos decididos a construir una sociedad mejor, tenemos que afrontar los coletazos del enemigo. Es algo inevitable.

Este año electoral en la Argentina se viene con todo ! ! ! !
 
Mientras tanto, la Operación anti-K sigue su curso y la marchita de morondanga es su próximo capítulo.
Nuevamente veremos manifestarse al gorilaje haciendo gala de su desesperación y su odio.
 
Para un mejor y más completo análisis, dejo unos link de interés sobre este intento de Golpe Blando :
 
 
 
 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)       


أول  سابق  21 إلى 35 من 35  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 21 من 35 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 12/02/2015 18:22

 

 

    La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón

 

    La resolución del Departamento de Estado de aceptar el ingreso de la Argentina a las Naciones Unidas provocó problemas a los responsables. La actuación de Stettinius fue duramente criticada. El 28 de mayo, el secretario declaró públicamente que el apoyo norteamericano a la Argentina en San Francisco no significaba otorgar carta blanca al gobierno de ese país, sino que, por el contrario, incrementaba sus obligaciones hacia los acuerdos de Chapultepec. A la vez, el gobierno argentino no facilitaba las cosas a estos funcionarios. Apenas la misión Warren había partido, un grupo grande de civiles y militares, entre ellos el general Rawson, fue arrestado por conspirar contra el gobierno. También fue reprimida toda celebración pública de la caída de Berlín y del fin de la guerra en Europa. Los corresponsales extranjeros fueron molestados y algunos periodistas detenidos. Las acusaciones de fascismo y de no cumplimiento con las resoluciones de la Conferencia de México nuevamente comenzaron a aparecer en Estados Unidos. En estas circunstancias, el 19 de mayo de 1945 arribaba a Buenos Aires el nuevo embajador norteamericano Spruille Braden, “con la idea fija”, según su colega británico David Kelly, que también había vuelto a su puesto, “de que había sido elegido por la Providencia para derrocar al régimen Farrell-Perón”. (1)

    Apenas presentadas sus credenciales, el embajador comenzó su crítica del gobierno argentino, calificándolo de débil, inescrupuloso y anti-norteamericano. Recomendó también suspender la consideración de las cuestiones en curso, incluidas las relativas a misiones militares y aéreas y a provisión de suministros militares, según lo recomendado por Warren, todo lo cual finalmente fue cancelado. Asimismo señaló a Perón que estaba profundamente disgustado con los continuos arrestos, censura de la prensa y falta de control de las firmas germanas. Consecuentemente, un sinnúmero de comunicaciones condenatorias fueron enviadas a Washington. El Departamento de Estado comenzó a seguir las recomendaciones de Braden, de manera tal que pronto la política de Rockefeller y Stettinius se revirtió. (2) 

    Braden comunicó a su colega Kelly los términos en los cuales había telegrafiado al Departamento de Estado. Luego de denunciar que el movimiento nazi-fascista enraizado en la Argentina se hallaba en posición de desarrollar su fuerza y preparar una agresión futura, señalaba:

 

Mientras que la eliminación de Perón y su régimen militar sería ciertamente un paso importante, la seguridad de los Estados Unidos y por ende de Gran Bretaña no estará asegurada hasta que los últimos vestigios de los principios y métodos malévolos que el actual gobierno representa y practica, hayan sido extirpados, y exista una democracia razonablemente efectiva en la Argentina. Para alcanzar estos fines será necesaria una cooperación real y completa de todas las democracias, bajo el liderazgo americano y británico. (3)

 

Los británicos consideraron “las ideas exageradas de Braden con respecto al peligro representado por el gobierno argentino” como una “gran distorsión de los hechos”. Braden argüía que hacía diecisiete años que la Argentina no tenía una verdadera democracia, pero olvidaba, en opinión del Foreign Office, que en Brasil Vargas tenía el poder desde quince años atrás. J.V. Perowne, jefe del Departamento Sudamericano, afirmaba:

 

Si la Argentina puede efectivamente ser sometida, el control del Departamento de Estado sobre el hemisferio occidental será total. Esto contribuirá simultáneamente a mitigar los posibles peligros de la influencia rusa y europea sobre América Latina, y apartará a Argentina de lo que se supone es nuestra órbita. (4)

 

En parte como consecuencia de la cuestión argentina, Stettinius se vio forzado a renunciar el 2 de julio de 1945, designándose a James Byrnes como su sucesor. Este era amigo y discípulo de Hull, por lo cual su nombramiento implicaba la vuelta de una actitud wilsoniana hacia la Argentina. Asimismo, a fines de agosto, Rockefeller tuvo que admitir públicamente su fracaso. Lo hizo con un discurso ante la Sociedad Panamericana de Massachusetts y el Norte de Nueva Inglaterra, en el cual atacó a la Argentina. Al día siguiente, 25 de agosto de 1945, Truman aceptaba la renuncia de Rockefeller. La retractación pública de este funcionario afectó fuertemente a los británicos y fue producto del frío trato que le había dispensado Byrnes, sumado a las presiones de la prensa y del Congreso. A su vez, Byrnes anunció que, dado su ignorancia de los problemas hemisféricos, el candidato ideal para el puesto era Spruille Braden. Antes de partir de Buenos Aires, Braden aseguró a los antiperonistas que desde Washington se esforzaría por la continuación de la política hacia la Argentina, bajo los lineamientos que él había trazado. (5) 

    Mientras tanto, la situación del gobierno de Farrell se complicaba. El 16 de junio, la Bolsa de Valores publicaba un manifiesto condenando la política socio-económica de Perón. La Sociedad Rural emitía un manifiesto similar dos días después. A fines de junio, el partido Radical tuvo su primera reunión pública en dos años, uniéndose a la crítica. La Federación Universitaria Argentina estableció un día de huelga, y el consejo nacional del partido Socialista denunció, el 3 de julio el estado de sitio y pidió elecciones para fines de año. Perón replicó, condenando a los egoístas y reaccionarios oligarcas y apelando a los sindicatos. No obstante, el presidente Farrell anunció el 7 de julio que las elecciones se realizarían a fin de año; el estado de sitio sería levantado el 7 de agosto y serían permitidas las celebraciones por la rendición de Japón. (6)

    En agosto, las asociaciones universitarias, profesionales y empresarias reclamaron la cesación del gobierno y su transferencia a la Suprema Corte. La suspensión del estado de sitio, decretada a principios de agosto por el nuevo ministro del Interior, Juan Hortensio Quijano, no pudo detener el movimiento opositor. Cuando, a mediados de dicho mes, se conoció la rendición de Japón, durante tres días en las calles de Buenos Aires se produjeron choques violentos entre los estudiantes, la policía y los partidarios del régimen. (7) 

    Con el objetivo de coordinar la oposición al régimen, fue creada la Junta de Coordinación Democrática, apoyada por todos los partidos políticos argentinos, desde los conservadores a los comunistas. La Unión Cívica Radical, excepto su sector intransigente -identificado con Amadeo Sabattini-, aceptó tomar parte a fines de agosto. En la Junta de treinta y nueve miembros estuvieron presentes también estudiantes universitarios y representantes de las fuerzas económicas. La Junta buscó la cooperación de oficiales del ejército y la marina para organizar un movimiento opositor cívico-militar de envergadura. (8) 

    De esta manera, el 19 de septiembre tuvo lugar la gran Marcha de la Constitución y la Libertad. Ese día más de doscientos cincuenta mil argentinos desfilaron para expresar su repudio a Perón, reclamar elecciones y exigir la entrega del gobierno a la Corte Suprema. Cuatro días después, Spruille Braden dejaba Buenos Aires para suceder a Nelson Rockefeller como secretario asistente de Estado. “Nadie imagine”, señaló en una comida de despedida, “que mi transferencia a Washington significa el abandono de la  tarea que he emprendido”. (9)

    El almirante Héctor Vernengo Lima, jefe de la marina, apoyado por nueve almirantes y unos treinta generales, habían hecho conocer su descontento a fines de julio. El 24 de septiembre, un manifiesto en favor de la restauración del gobierno constitucional fue presentado por cincuenta y un almirantes y capitanes retirados. El mismo día fracasaba un movimiento militar encabezado por el general Rawson con base en Córdoba. El gobierno aprovechó las circunstancias para reimplantar el estado de sitio, encarcelar a numerosos líderes políticos, imponer una estricta censura de prensa, y desalojar violentamente las universidades que habían ocupado los estudiantes. La tensa situación tuvo repercusión en la guarnición de Campo de Mayo. Aquí, en una reunión de oficiales, encabezada por el general Eduardo Avalos,  el 8 de octubre se resolvió exigir a Farrell la renuncia de Perón a todos sus cargos. Al conocer Farrell la exigencia, transmitió a Perón el pedido de renuncia.  Perón no opuso resistencia y al día siguiente dimitió los tres cargos que ocupaba. Desde los balcones de la Secretaría de Trabajo y Previsión se despidió de los trabajadores. Luego renunció el gabinete. Mientras tanto, comenzaba a gestarse un movimiento en los suburbios de Buenos Aires, en los sindicatos y en zonas alejadas del país, adonde la política social de Perón había llegado. (10) 

    El 13 de octubre, Perón fue arrestado y conducido a la isla Martín García, para ser traído de vuelta el 17 al Hospital Militar, bajo el pretexto de que se hallaba enfermo. Farrell, con la sola colaboración del almirante Vernengo Lima y el general Avalos, se ocupaba de los asuntos de gobierno. Pero la oposición no pudo llegar a un acuerdo: la marina quería entregar el gobierno a la Corte, el ejército se oponía, y los políticos se entretenían en discusiones bizantinas. En el ínterin, los más cercanos colaboradores de Perón movilizaron a los trabajadores y provocaron un acontecimiento que marcó la historia argentina de las siguientes tres décadas. El 17 de octubre, miles de personas se dirigieron desde el cinturón suburbano a la Plaza de Mayo, coreando el nombre de Perón y reclamando su libertad. Casi a la medianoche, Farrell salió al balcón de la Casa Rosada y se dirigió a la multitud para anunciar la palabra de Perón. Este pronunció un discurso apaciguador, señalando que no había necesidad de comenzar movimientos obreros y que volvieran a sus casas. (11)   

    Perón no volvió a reasumir sus cargos, pero el nuevo gabinete formado por Farrell estaba constituido por amigos del coronel, cuya complicidad fue de invalorable ayuda. Luego de casarse con María Eva Duarte, Perón se dedicó de lleno a prepararse para la elección venidera, anunciada para el mes de febrero. Las fuerzas que lo apoyaban eran heterogéneas: un grupo disidente de los radicales, el partido Laborista, una considerable parte del ejército, toda la policía, con pocas excepciones la jerarquía católica (ésta tenía en cuenta la implantación de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, temía la separación de la Iglesia del Estado propuesta por parte de la oposición y no podía aceptar un frente democrático que incluyera a los comunistas), algunos grupos nacionalistas y conservadores. En general, mucha gente vería en el joven candidato una alternativa a la vieja política, apareciendo éste como la contrafigura de los modelos anacrónicos que proponían los partidos tradicionales. Ciertamente, su política social le había concitado la adhesión de grandes sectores de la clase obrera. (12)

    La oposición constituyó a principios de diciembre de 1945 la Unión Democrática, integrada por el partido Radical, el Socialista, el Demócrata Progresista y el Comunista, con el tácito apoyo conservador. Los candidatos elegidos fueron la fórmula radical José P. Tamborini-Enrique M. Mosca. Las cosas no empezaron mal para este grupo que se presentaba como el abanderado contra el nazi-fascismo, cuando se produjeron dos hechos que afectaron profundamente el posible resultado de su campaña. El primero fue el descubrimiento de un importante cheque entregado por una organización patronal como contribución a la campaña de la Unión Democrática. El segundo fue la publicación por el Departamento de Estado -a instancias del secretario asistente Braden- del Libro Azul sobre la Argentina, que apareció el 12 de febrero. Este constituía una acusación, basada en fuentes alemanas y de otro origen, de los sucesivos gobiernos argentinos, desde Castillo en adelante, impugnando su buena fe, condenando su política interna y externa, y tratando de probar las conexiones nazis y tendencias fascistas de sus líderes, incluido Perón. Obviamente, el propósito de su divulgación era influir en el electorado argentino en contra de Perón. En la Argentina, el documento apareció publicado en los grandes diarios y fue propagado por la Unión Democrática. Perón se defendió, presentándolo como evidencia de la injerencia norteamericana en la política argentina y acuñó el slogan: Braden o Perón. En estas circunstancias, el 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones para elegir presidente y vice, catorce gobernadores, y legisladores nacionales y provinciales. Los comicios, controlados por las fuerzas armadas fueron limpios. La fórmula Perón-Quijano obtuvo el 52,4% de los votos, contra 42,5% de la Unión Democrática. El 4 de junio de 1946, las nuevas autoridades juraban ante la Asamblea Legislativa, asumiendo sus funciones. (13)

 

    NOTAS

 

    New York Times, 28 de mayo de 1945, cit. en ibid., pp. 180-181; Noble to Eden, 31 March, 17 April, 1945, F.O. 371/44709 and 44710, AS 2070/92/2 and 2471/92/2; Kelly to F.O., 27 April, 1945, F.O., 371/44710, AS 2321/92/2; Kelly to Churchill, 15 May, 1945, F.O. 371/44710, AS 2594/92/2; Sir David Kelly, The Ruling Few, London, 1952, p. 307, cit. en R.A. Humphreys, op. cit., p. 198; R.A. Potash, op. cit., pp. 368-369.

 

    Kelly to F.O., 5 June, 1945, F.O., 371/44686, AS 2959/12/2; cit. en R.A. Humphreys, op. cit., pp. 198-199; R.A. Potash, op. cit., p. 370.

 

    AS 3686/12/2, FO 371/44687, cit. en C. Escudé, op. cit., p. 182.

 

    Kelly al F.O., 29 de junio de 1945, AS 3412/12/2, FO 371/44687; AS 3412/12/2, FO 371/44687, 4 de julio de 1945, cit. en ibid., p. 183-184.

 

    Hadow a Perowne, 24 de agosto de 1945, AS 4775/12/2, FO 371/44689; New York Times, 26 y 29 de agosto de 1945, cit. en ibid., pp. 186-187.

 

    Kelly to F.O., 16, 18, 22, 25 June, 1945, F.O. 371/44711, AS 3128/92/2, AS 3170/92/2, AS 3239/92/2, AS 3295/92/2; Kelly to Eden, 5 July, 1945, F.O. 371/44712, AS 3778/92/2,  cit. en R.A. Humphreys, op. cit., p. 199.

 

    La Prensa, 1-17 de agosto de 1945, cit. en R.A. Potash, op. cit., p. 376.

 

    La Prensa, 21 de agosto de 1945 en adelante; Primera Plana, 14 de septiembre de 1965, p. 38, cit. en ibid., pp. 376-377.

 

    H.F. Peterson, Argentina and the United States, 1810-1960, New York, 1964, p. 448, cit. en  R.A. Humphreys, op. cit., p. 200.

 

    Kelly to F.O., 4 Aug., 1945, F.O. 371/44712, AS, 4029/92/2; Kelly to F.O., 9, 10 Oct., 1945, F.O. 371/44714, AS 5245/92/2, AS 5247/92/2, AS 5427/92/2; Kelly to F.O., 11 Oct., 1945, F.O. 371/44714, AS 5308/92/2, cit. en R.A. Humphreys, op. cit., p. 200; R.A. Potash, op. cit., pp. 376-377, 379-381; Félix Luna, Argentina, de Perón a Lanusse, 1943-1973, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1985, pp. 27-28.

 

    Kelly to F.O., 13, 15, 16, 17, 18 Oct., 1945, F.O. 371/44714, AS 5326/92/2, AS 5380/92/2, AS 5411/92/2, AS 5419/92/2, AS 5459/92/2, cit. en R.A. Humphreys, op. cit., pp. 200-201; F. Luna, op. cit., pp. 30-32.

 

    F. Luna, op. cit., pp. 32-34; R.A. Humphreys, op. cit., p. 201.

 

    R. A. Humphreys, op. cit., pp. 201-202; F. Luna, op. cit., pp. 34-37. Véase en C. Escudé, op. cit., pp. 190-194, la evaluación del Libro Azul que hicieron los funcionarios del Foreign Office. Por otra parte, el Libro Azul fue rechazado por Brasil, Chile, México y Ecuador. El objetivo oficial norteamericano de obtener una declaración conjunta de América latina contra la Argentina se vio así frustrado. A su vez, el Foreign Office emitió el 14 de febrero una declaración breve y poco comprometida sobre  el Libro Azul. Los norteamericanos presionaron en favor de una reacción más pro-norteamericana. Los británicos respondieron que una declaración de apoyo al Libro Azul sería incoherente con su política antiintervencionista. Lo único que podían hacer era abstenerse de realizar actos de apoyo abierto al gobierno argentino, de aplaudir la honestidad de las elecciones, y de reconocer la contribución argentina a la recuperación europea por medio del envío de alimentos. La reacción británica era realmente significativa, dado la delicada situación financiera del Reino Unido y su dependencia de la buena voluntad norteamericana para un préstamo que se negociaba en ese momento. Los funcionarios británicos fueron conscientes de que si el Departamento de Estado los hubiera sometido a chantaje, se  habrían visto obligados a apoyar el Libro Azul. No obstante, esta situación no se produjo. Minuta de Perowne, 20 de febrero de 1946, AS 1202/235/2, FO 371/51809; Bevin a Inverchapel, 23 de febrero de 1946, AS 1123/235/2, FO 371/51809; Bevin a Noble, 18 de mayo de 1946, AS 2613/235/2, FO 371/51813, cit. en ibid., pp. 194-195.


جواب  رسائل 22 من 35 في الفقرة 
من: t-maria2 مبعوث: 12/02/2015 18:31

Varios fiscales retan al Gobierno argentino con una manifestación

El kirchnerismo descalifica la manifestación prevista para la próxima semana mientras los líderes opositores anuncian su asistencia

Una pintada en una pared de Buenos Aires. / MARCOS BRINDICCI (REUTERS)

Un grupo de fiscales argentinos, varios de ellos investigadores de causas de presunta corrupción contra kirchneristas, ha convocado una manifestación silenciosa en honor de su colega Alberto Nisman para el próximo día 18, cuando se cumpla un mes de su misterioso fallecimiento. Aún falta una semana para que se celebre, pero políticos, jueces y fiscales ya se han enzarzado en torno a la conveniencia o no de la marcha.

"Dada la consternación y el dolor de todos los empleados, funcionarios y magistrados del Ministerio Público y el Poder Judicial, y de toda la ciudadanía queremos rendir un homenaje a nuestro compañero”, dijo el viernes el fiscal Guillermo Marijuán. "Queremos que la manifestación se dirija en paz y silencio”, pidió Marijuán, en compañía de otros tres fiscales. También los escoltaba el jefe del sindicato de empleados judiciales, un dirigente del peronismo opositor.

El kirchnerismo descalificó de inmediato la concentración. El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, dijo que los fiscales deben dedicarse a "investigar" y el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, cargó contra los políticos “oportunistas” que se sumarán a la marcha. El diputado nacional del partido Justicialista Jorge Landau advirtió de que los jueces que participen podrían ser recusados.

Ocho candidatos presidenciales de la oposición y varios jueces marcharán por Nisman

La mayoría de los candidatos presidenciales opositores y algunos magistrados ya han confirmado que participarán en la concentración junto a los fiscales y buena parte del colectivo judío argentino, el séptimo mayor del mundo y el primero de Latinoamérica, apoya la concentración. La AMIA y la Delegación de Asociaciones Israelíes Argentinas (DAIA) también asistirán.

Los manifestantes irán desde la sede del Congreso hasta la fiscalía que dirigía Nisman, en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada (sede presidencial). "Que el silencio signifique la paz que necesitan los investigadores para encontrar la verdad. Invitamos a toda la ciudadanía. Esta no es una marcha en contra de nadie. Los que vengan, que solo sea con banderas argentinas, para pensar en el dolor de su familia y en el trágico deceso de nuestro compañero", añadió Marijuán en la convocatoria. 

Pero el colectivo Justicia Legítima, integrado por jueces y fiscales de ideas cercanas al kirchnerismo, se ha posicionado en contra. Su líder, la magistrada María Laura Garrigós de Rébori, cree que los fiscales convocantes están ligados a la desprestigiada Secretaría de Inteligencia, que la presidenta ordenó disolver la semana pasada. Tampoco acudirán algunos familiares de víctimas del ataque contra la AMIA, ya que consideran que dos de los fiscales que la organizan vienen retrasando la investigación por el crimen, que sigue impune desde 1994.

Pese a la polémica, no parece que la muerte de Nisman, que cuatro días antes de fallecer imputó a la presidenta de Argentina por supuesto encubrimiento de los presuntos autores iraníes del atentado que en 1994 mató a 85 personas en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, vaya a cambiar demasiado el rumbo de las elecciones presidenciales previstas para el próximo octubre.

Encuestadores consultados este martes por el periódico La Nación desestimaron que el caso impacte demasiado en los votantes, aunque admitieron que ha dañado la imagen de Fernández, que primero reaccionó a la muerte del fiscal diciendo que había sido un suicidio y después afirmó que se trataba de un asesinato.

Por ahora, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, un moderado dentro del kirchnerismo que gobierna a Argentina desde hace 12 años, encabeza las intenciones de voto para las elecciones de octubre junto con el diputado peronista opositor Sergio Massa, ambos con el 28%, según una encuesta de la consultora Fara. Detrás aparecen el alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri, con el 23%, el diputado radical (centrista) Julio Cobos, con el 5%, y el trotskista Jorge Altamira, con el 4%. El sondeo prevé que Scioli, Macri, Cobos y Altamira venzan en las primarias de sus fuerzas políticas en agosto.

avatar

Carlos Blazquiz

En cadena nacional, anoche la presidenta dijo "Nosotros somos la alegría y ustedes el silencio", mofándose irrespetuosamente de los que quieren rendirle a Nisman, con la marcha del 18, el homenaje que ella no hizo, ni siquiera darle el pésame a sus hijas !!!. Foro EL PAÍS

Hace 5 horas
 
Es la realidad, está llena de lógica, con independencia del resultado del Caso Nisman, ha supuesto la evidencia de las manipulaciones opacas gubernamentales, posiblemente con más interferencia de la debida en la fiscalía. Está bien que los fiscales hagan esta marcha dejando constancia de su malestar. Argentina, que es un Pais muy querido en España, también en el mundo entero, tiene recursos económicos y humanos para ser una economía puntera. Con este gobierno no sale de donde lo han colocado.
 

Fede Olakase

Ayer realmente sentí verguenza ajena por las palabras de la presidenta. No me pasaba desde De Larua


جواب  رسائل 23 من 35 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 12/02/2015 19:03
EL AMOR DERROTA AL ODIO

جواب  رسائل 24 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 13/02/2015 04:45
Y un pueblo atento, conciente y unido derrota a los golpistas.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)      

جواب  رسائل 25 من 35 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/02/2015 13:15

جواب  رسائل 26 من 35 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/02/2015 22:57
 LA DENUNCIA DE NISMAN

Kicillof: "La causa no parece tener ningún asidero"

El ministro de Economía aseguró que es "un disparate económico" el argumento sobre el intercambio de granos por petróleo que figura en la denuncia del fiscal Alberto Nisman para fundamentar el supuesto encubrimiento de iraníes en la investigación sobre el atentado a la AMIA. "Hay fiscales y jueces que están dispuestos a hacer un juego de manchar y enlodar", manifestó.

"La causa plantea que todas las acciones que se tomaron eran para cambiar algo que no tenemos, los granos, porque no son del Estado, por algo que no necesitamos, el crudo; es descabellado", dijo el ministro en declaraciones al programa "El fin de la metáfora, de FM Nacional Rock.

Kicillof explicó que "el argumento es un disparate económico, plantea que lo que puso en movimiento ese teórico intento de encubrimiento es económico y es una estupidez porque se afirma que el Gobierno de Argentina estaba atravesando una urgencia energética, primera mentira, y que ante eso la solución era cambiar su relación con Irán y firmar un memorando para favorecer a Irán y cambiar petróleo iraní por granos argentinos".

"Eso es absolutamente ridículo porque primero no hay una crisis energética pero además Argentina importa una serie de productos que Irán no vende, nunca se le compro petróleo a Irán pero además el petróleo iraní es muy rico en azufre, que no es compatible con las necesidades de Argentina y además no necesitamos petróleo crudo y los granos no son del Gobierno, son de los propietarios de los campos y exportadores, siete empresas que todos conocen, es un negocio privado", detalló el funcionario.

Por lo tanto, consideró que "el móvil era económico pero realmente es un no problema y una no solución lo que se plantea, la causa no parece tener ningún asidero, nada de lo que se dice". Kicillof señaló que "el comercio después del memorando se deterioró con Irán, o sea que si ese era el objetivo fracasó absolutamente" "Toda en esa denuncia me parece raro empezando por el móvil, siguiendo por lo que muestran las escuchas, después teóricamente se iban a levantar las alertas rojas y el funcionario interviniente dice todo lo contrario", concluyó.

Compartir: 

Twitter
  

"El comercio después del memorando se deterioró con Irán, o sea que si ese era el objetivo fracasó absolutamente", afirmó Kicillof .

جواب  رسائل 27 من 35 في الفقرة 
من: Anti-gusano مبعوث: 16/02/2015 05:31
De: alí-babá Enviado: 12/02/2015 20:03
EL AMOR DERROTA AL ODIO
 
 
 
¿A éste amor te referís Albi?
 
Falta menos de una semana para esta nueva pantomima ! ! ! !
la Operación anti-K sigue su curso y la marchita de morondanga es su próximo capítulo.
Nuevamente veremos manifestarse al gorilaje haciendo gala de su desesperación y su odio.
 
 
 
 
 
Se ve que quieren mucho a sus compatriotas 
Por cierto ¿esa frase también te la enseñó tu mami Albi?
 
 
 

جواب  رسائل 28 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 18/02/2015 15:14
A ese odio se refiere Albi, Anti-gusano : al odio que sienten los Anti-K contra este proyecto político.
Es el mismo odio que sintió la Derecha argentina cuando Evita vivía.
En fin... hay de todo en la viña del Señor. Gente buena y gente mala.
 
Venimos del feriado del lunes y martes por los Carnavales.
Hoy, a pesar de ser un día laborable, presenciaremos la continuidad de los mismos cuando se desarrolle la "Marcha del silencio" o LA COMPARSA DE LOS GORILAS.
 
Solo espero que no haya francotiradores en los edificios que pretendan herir o matar gente para luego culpar al kirchnerismo.
Todos sabemos como funciona este viejo truco para voltear a un gobierno.
En Venezuela fracasaron. Pero en Paraguay tuvieron éxito.

Y ojalá que no llueva, para que podamos apreciar el nivel de convocatoria que tendrá  este cacerolazo encubierto y desestabilizador.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)            

جواب  رسائل 29 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 18/02/2015 15:16
Miércoles, 18 de febrero de 2015
Preparativos opositores para la movilización de hoy

Aprestos para marchar

 

La oposición apresta su tropa para participar de las distintas marchas que se harán por todo el país en contra del gobierno nacional. El candidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunió con un grupo de intendentes para cerrar los preparativos para una movilización organizada. El Frente Amplio Unen (FA-Unen) emitió un comunicado en el que consideró necesario participar de la marcha para defender la independencia de poderes. Desde el PRO y otros partidos también convocaron, siempre con la consigna “Yo Voy” y “18F”.

En la marcha estarán Mauricio Macri, Sergio Massa, Hermes Binner, Ernesto Sanz, Julio Cobos, Elisa Carrió, Pino Solanas, José Manuel de la Sota, Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Cecilia Pando.

Massa se reunió con cerca de veinte intendentes para coordinar la participación en la marcha “en homenaje al fiscal Alberto Nisman”. El cónclave fue en Malvinas Argentinas, donde fue anfitrión el intendente Jesús Cariglino. “No podemos permanecer ajenos a lo que sucede en la sociedad”, sostuvo el intendente de Junín, Mario Meoni. “Esta dirigencia política del Frente Renovador decidió acompañar en silencio a la familia y a la ciudadanía, ya que no se trata de una marcha política, porque las familias van a ocupar el espacio político espontáneamente”, dijo el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, al finalizar la organización de la marcha de su espacio. “Hay una demanda del conjunto de la ciudadanía para homenajear a Nisman y a su familia, pero también un reclamo de esclarecimiento sobre qué pasó. La gente se va a manifestar mañana (por hoy) de manera silenciosa, pero potente, para saber qué ocurrió en este hecho, en el atentado a la AMIA y en la denuncia propia relanzada por Nisman sobre funcionarios del Gobierno”, agregó Katopodis.

El dirigente massista aprovechó para cuestionar al Gobierno, al que acusó de tener “una posición radicalizada”, pero también a otros adversarios en la carrera de 2015: “Hay otra posición, representada por Macri y Carrió, que es sectaria y antiperonista, que plantea que hay que volver todo hacia atrás”.

Por su parte, los partidos que todavía integran el FA-Unen emitieron un comunicado en el que remarcaron: “Convocamos convencidos de que resultan necesarias la participación y la movilización popular para garantizar el normal funcionamiento de las instituciones de la República, hoy dañadas y desconocidas por políticas que atentan contra la independencia de los poderes y por conductas que pretenden asegurar impunidad de funcionarios”.

Lo firmaron el Partido Socialista, Libres del Sur y el GEN de Margarita Stolbizer. “Sólo podemos progresar como Nación si la sociedad en su conjunto asume conductas transparentes y se compromete seriamente a defender los valores pluralistas de un Estado democrático”, dijeron.

Llamaron a concurrir “con banderas argentinas y sumarse a la marcha en todas las ciudades del país”. Entre las consignas que enarbolaron, están el “esclarecimiento de la muerte del fiscal Alberto Nisman”, “la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal”, y “una Comisión Investigadora de la Verdad para la causa AMIA”. También consideraron que los organismos de Inteligencia “no deben ser utilizados por los gobiernos de turno para persecuciones con fines políticos”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)           


جواب  رسائل 30 من 35 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 18/02/2015 15:53

Bullrich, furiosa con un diputado kirchnerista: “Andá a la puta que te parió”

La diputada Bullrich totalmente fuera de control

patricia

 

Patricia Bullrich perdió toda compostura contra el diputado kirchnerista Guillermo Carmona, cuando no le permitió pedir una moción especial para tratar la derogación del memorándum con Irán.

“¡Andá a la puta que te parió!”, le escupió antes de abandonar raudamente la Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el kirchnerista mendocino.

Inédita reacción que pone de manifiesto el desequilibrio de la diputada tal vez nerviosa por el avance de las investigaciones en el caso Nisman, dónde no cierran sus comunicaciones frecuentes antes de la muerte del fiscal informante de la embajada de los Estados Unidos.

 


جواب  رسائل 31 من 35 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 18/02/2015 16:21


جواب  رسائل 32 من 35 في الفقرة 
من: alí-babá مبعوث: 18/02/2015 16:22
A ESE "AMOR" tan "posesivo" de la oposición.,  NO ME REFIERO ANTIGUSANO.....TE ALCANZA COMO ARGUMENTO O NECESITAS MAS?

جواب  رسائل 33 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 19/02/2015 05:28
Finalmente llovió.
La lluvia terminó favoreciendo a los manifestantes porque al abrirse los paragüas, inevitablemente, ocuparon más espacio y parecieron ser más de los que en realidad fueron a la marcha.
Pudimos presenciar un nuevo cacerolazo de los anti-K a pocos meses de las Elecciones Presidenciales. Nada nuevo bajo el sol (o bajo las nubes).
Todos los farsantes que hoy se empaparon, seguramente habrán vuelto a sus hogares convencidos de que hirieron de muerte al Gobierno y éste es el principio de su fin.
Pobrecitos.
 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        

جواب  رسائل 34 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 19/02/2015 05:30
Jueves, 19 de febrero de 2015
Los manifestantes hablaban de los fiscales y del Gobierno, pero no de la AMIA

Algunas voces dentro del silencio

Bajo los paraguas las mujeres fueron mayoría y, en cambio, no abundaron los jóvenes. “Debíamos haber reaccionado cuando la Presidenta se fue de viaje y dejó a (Amado) Boudou de presidente. Si hubiéramos salido ahí, sería otra historia”, dijo una docente.

Por Marta Dillon
/fotos/20150219/subnotas/na04fo01.jpg
Las conversaciones particulares sólo muy esporádicamente se interrumpían con un grito de “¡Justicia!”.

No fue el cielo lo que se desplomó sobre los manifestantes, ni siquiera la lluvia que cayó copiosa y sin pausa desde quince minutos antes de la hora señalada, las seis de la tarde, fue un techo parejo y agobiante de paraguas abiertos al mismo tiempo, cada uno sobre la cabeza de su propietario, un espacio individual apenas compartido con una amiga, una pareja, un familiar, pero marcando siempre el límite del aire alrededor como una faja de contención para lo que puede ser nombrado en singular. Así se marchó ayer, una junto al otro, uno junto a la otra, en la misma calle, bajo la misma impiadosa cortina de agua, cada cual en su isla de razones particulares que, como camalotes que consiguen teñir un río de verde, convergieron para dar cuerpo y nombre a la que se llamó con mayúsculas La Marcha del Silencio.

Y es cierto que apenas hubo voces, que la profusión de paraguas que daba tanto una moderada épica como una acústica particular para el chapoteo de los pasos sobre los charcos aislaba a las y los manifestantes en el murmullo de conversaciones particulares que sólo muy esporádicamente se interrumpían con un grito: “¡Justicia, justicia!” ¿Justicia por quién? ¿Justicia para quién? “Justicia para nosotros”, contestó una mujer a la pregunta de la cronista, parada sobre un banco de cemento a la vera de la Avenida de Mayo, de espaldas a la Plaza del Congreso. Una docente de 65 que había caminado una cuadra desde su departamento para encontrar su puesto de lucha en ese banco y desde ahí juraba que se le caían las lágrimas frente a lo que veía, aunque no era fácil advertirlas. “Es que al fin despertamos, esto lo tendríamos que haber hecho antes.”

–¿Antes cuándo? –preguntó esta cronista.

–Antes, antes. Cuando tuvimos la oportunidad. Cuando la Presidenta se fue de viaje y dejó a (Amado) Boudou de presidente. Si hubiéramos salido ahí, sería otra historia.

Hay que avanzar y el silencio como consigna es tan potente que hasta se escuchan quejas cuando el grito de justicia se propaga.

Una pareja de amigas, mujeres maduras de pieles bronceadas, evalúan incluso si el otro grito repetido “¡Argentina! ¡Argentina!” no desmerece al título de la marcha; enseguida se convencen. “Y aparte se tienen que enterar que nosotros también somos argentinos.” ¿Por qué cree que su pertenencia está en duda? “Yo lo siento todo el tiempo, para este gobierno no existimos, como no nos pueden comprar, no existimos.” Las dos amigas participaron de los cacerolazos, pero ahora creen que es distinto, que esta marcha es un “compromiso de otra índole”, que ahora tienen que ser “escuchadas” aunque no haya palabras en la convocatoria.

–¿Sabés qué pasa? –dice la que ha tenido el buen tino de llevar una capa de lluvia prestada por su hija con una estampa de Pocahontas–. Que ahora no se van a reír de lo que reclamamos porque ahora hay un muerto. No es el corralito al dólar, no es el campo. Es un muerto, ¿entendés?

Esa gravedad atraviesa la marcha, el fiscal muerto es un límite, se escucha. Ni una sola vez, siquiera al pasar, en las ocho cuadras de marcha recorridas bajo la misma lluvia la cronista escuchó la sigla de la mutual judía, AMIA, ni el número de personas que murieron ahí ni el completo desconocimiento, 21 años después, de cómo se perpetró ese atentado. Pero se escuchan otras conversaciones:

–El día que apareció muerto Nisman fuimos a la quinta, con cacerolas, la gente le gritaba “Asesina” –contaba una mujer al hombre que la acompañaba, los dos en edad madura, de acuerdo con el promedio de edad de la manifestación que, a diferencia de los cacerolazos, hacía notoria la falta de gente joven.

–Lo que pasa es que los argentinos somos muy maleducados, no respetamos nada. Si no podemos respetar algo tan sencillo como no pisar el césped, qué querés –se quejaba otra mujer mientras obviaba que acaba de poner en riesgo el ojo de la cronista con su inmenso paraguas.

Las mujeres eran amplia mayoría, llegaban al frente del Congreso en grupos o en parejas, casi siempre del brazo unas de otras, compartiendo estrategias caseras para cubrirse de la lluvia, como las bolsas de residuos compradas a las apuradas en un supermercado en diagonal a la confitería El Molino que se atestó rápidamente.

–Es indignante que San Pedro sea kirchnerista –se quejó un hombre, la cabeza blanca de canas, junto a su esposa, que no alcanzó a reírse del chiste. Estaban los dos parapetados bajo el sobretecho de la puerta de un banco y la incomodidad le quitó efecto a su chiste.

–¿Sabés qué están mostrando en la tele? –preguntó una chica a otra que miraba en su teléfono inteligente las alternativas de la marcha de la que estaba participando. Es que tenía ganas de irse, pero quería estar segura de que las pantallas no mostraran éxodo alguno.

–¿Conocés a los fiscales que convocaron? –fue la pregunta que se impuso a esta estudiante universitaria que no dijo su nombre.

–No, pero les agradezco con todo mi corazón. Lo que generaron es realmente único, esto es un sueño –dijo la futura arquitecta de 27–. Lástima que haya tan poca gente joven.

No conocía a los fiscales y tampoco sabía que las marchas del silencio fueron un modo de exigir justicia que encontraron, en 1990, un grupo de adolescentes de un secundario católico que salieron a la calle junto a una monja después del asesinato de una compañera, María Soledad Morales. No sabía esta estudiante que el silencio entonces tenía que ver con la imposibilidad de nombrar de esas niñas de uniforme la violación y el asesinato de una de las suyas, la violencia sexista que terminó con la vida de María Soledad como si su cuerpo hubiera sido material de uso y descarte.

Ahora están lejos de ser adolescentes quienes propusieron el silencio para poner el cuerpo en la calle, los que tienen que proveer justicia dejando que detrás de ellos se pida justicia por pura necesidad de decir algo.

“¿Justicia para quién?” contestó otra mujer madura a la pregunta de la cronista, “Justicia para la Justicia”, cerró sin darse cuenta de qué modo incongruente estaba narrando lo que sucedía a su alrededor, esa marcha de la que ella misma era parte, en el pequeño espacio individual que su paraguas protegía.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)     


جواب  رسائل 35 من 35 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 19/02/2015 05:35
Jueves, 19 de febrero de 2015
Una multitud marchó hacia la Plaza de Mayo en la convocatoria realizada por los fiscales opositores

Con los paraguas en lugar de las cacerolas

La marcha no tuvo banderías partidarias, pero sí un evidente tono crítico al Gobierno. Participaron discretamente todos los precandidatos presidenciales de la oposición. Luego salieron a expresar su opinión por los medios.

Por Nicolás Lantos
/fotos/20150219/notas/na03fo01.jpg
La cabecera de la marcha quedó para el grupo de fiscales que realizó la convocatoria.

Miles de personas se manifestaron ayer frente al edificio en el que funciona la Unidad Fiscal AMIA en el marco de la marcha del silencio, convocada por un grupo de fiscales para conmemorar un mes de la muerte en circunstancias aún no esclarecidas de Alberto Nisman. Sin pancartas políticas ni banderas partidarias, pero con un notorio tono crítico hacia el gobierno nacional, la columna encabezada por familiares del fiscal homenajeado, funcionarios judiciales y políticos de las principales fuerzas de la oposición caminó bajo una lluvia constante y pesada entre el Congreso de la Nación y la Plaza de Mayo, donde se realizó un corto acto. El único, y breve, orador, fue el dirigente sindical Julio Piumato, que dio un acotado discurso desde el camión-escenario montado sobre Yrigoyen.

A pesar de su bautismo como “marcha del silencio”, hubo algunas consignas en carteles y pancartas de pequeño tamaño, que hacían énfasis en un pedido de justicia, también presente en algunos cantitos. También hubo carteles y cantos que apuntaban contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mencionando una supuesta responsabilidad en la muerte de Nisman. Con todo, este tipo de pancartas eran mucho menos que durante los cacerolazos de 2012 y 2013. La asistencia también fue claramente menor a la de otras convocatorias opositoras masivas durante el kirchnerismo, pero su composición fue la misma: promedio de edad y de poder adquisitivo medio tirando a alto.

De acuerdo con los cálculos que se manejaban en el Gobierno nacional, basados en los de las fuerzas de seguridad, la concurrencia fue de alrededor de 60 mil personas. En cambio, según la Policía Matropolitana –que fue modificando sus números, siempre para arriba–, los asistentes llegaron a 400 mil.

La movilización en el centro de la ciudad de Buenos Aires tuvo sus réplicas en el interior del país y, en menor medida, en algunas ciudades del exterior donde residen argentinos. Córdoba, Rosario y Mar del Plata fueron sede de las principales y en casi todas las provincias hubo una convocatoria. A través de las redes sociales, la protesta excedió las fronteras del país y hubo argentinos en Estados Unidos, Europa y hasta en Africa que subieron sus fotos con banderas o carteles de apoyo al llamado #18F.

La vanguardia

Aunque la convocatoria estaba anunciada para las 18, más de una hora antes sus organizadores comenzaron a llegar a la plaza Lorea, donde los esperaban fotógrafos, cronistas y cámaras de televisión, además de algunos asistentes tempraneros a la marcha, que los recibieron con calidez. Los fiscales Guillermo Marijuan, Carlos Stornelli, Raúl Plee, Ricardo Sáenz y José María Campagnoli, junto a Piumato, posaron para la foto, pero se negaron a dialogar con la prensa, aduciendo que el silencio era parte de la consigna de la cita. Abundaron entre los colegas abrazos y sonrisas, al tiempo que comentaban las réplicas que su movida estaba teniendo en el interior y en el exterior.

Delante de ellos, solamente los familiares de Alberto Nisman, encabezados por su ex mujer, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado; sus hijas Iara y Kala Nisman y su madre, Sara Garfunkel, quienes llevaban una bandera negra y estuvieron protegidos por empleados del gremio de judiciales que montaron guardia alrededor de ellos hasta que subieron a un automóvil para recorrer el último tramo del camino. Arroyo Salgado, un día antes de la manifestación, había difundido un comunicado en el que aclaraban que la presencia de la familia del fiscal en la movilización “se orienta a rendir reconocimiento a la persona que fue y al funcionario” y que no adhería a “distintos motivos de reivindicación y reclamo” que le sumaron a la convocatoria “voces de otros sectores sociales, políticos y mediáticos”.

En un tercer lugar marchaban los referentes de la oposición que decidieron acompañar a Marijuan, Stornelli, Sáenz, Plee, Campagnoli y Piumato: había dirigentes de la Unión Cívica Radical, el PRO, el justicialismo disidente, el Frente Renovador y el Partido Socialista, todos los grandes partidos o espacios del arco político crítico del gobierno nacional. Los precandidatos presidenciales con aspiraciones en las elecciones de este año tuvieron asistencia perfecta: Julio Cobos, Mauricio Macri, Sergio Massa, Hermes Binner, Elisa Carrió y Ernesto Sanz fueron de la partida. Hubo, con ellos, otros representantes de la “familia judicial”, como el fiscal Germán Moldes, y los jueces Miguel Angel Caminos, Carlos Geminiani y Ezequiel Berón de Astrada.

También se mantuvieron cerca de la cabecera las autoridades de la DAIA y la AMIA, que se pusieron al frente de su propia columna, con un millar de asistentes. “No convocamos a la marcha, solamente adherimos”, aclaró el presidente de DAIA, Julio Schlosser. Su vicepresidente, Waldo Wolff, habló de “honrar la memoria del fiscal Nisman y reafirmar el pedido de justicia en la causa AMIA”. Fue un rara avis: el recuerdo del principal atentado terrorista en suelo argentino estuvo ausente en las pancartas, los cantitos y las consignas de la multitud y de los organizadores. A pesar de la nutrida concurrencia en la columna de AMIA y DAIA, no estuvieron representados los familiares de las víctimas del ataque del 18 de julio de 1994, quienes declinaron de forma casi unánime de participar.

En la Plaza

La mitad disponible (por las vallas que la dividen) de la Plaza de Mayo estaba llena –pero no repleta– de gente que soportaba estoica bajo la lluvia insistente aguardando la llegada de la columna principal. Los paraguas lisos y estampados, negros o coloridos, los pilotos de nylon azules, amarillos, rojos y verdes, los impermeables de marca y las protecciones improvisadas con bolsas de consorcio o de supermercado daban el mismo resultado: todos, en pocos minutos, acababan democráticamente empapados por igual. El agua no persuadía a los teléfonos celulares a mantenerse a salvo en bolsillos o carteras: abundaban los retratos del momento, las ubicuas selfies y las quejas porque “no hay señal para tuitear”.

Sobre Yrigoyen, frente al edificio donde funciona la fiscalía especial que Nisman encabezaba, estaba montado el pequeño escenario, en la parte de atrás de un camión. Desde allí se pedía por altoparlantes a la gente que hiciera espacio para dejar lugar a los que arribaban a la Plaza por avenida de Mayo, Yrigoyen, Diagonal Norte y Rivadavia. A pocos metros de allí, estratégicamente ubicado debajo de la galería techada de esa vereda, un miniestudio de televisión cobijaba a los presentadores de la señal TN, del Grupo Clarín, que le dedicó a la marcha una cobertura especial. Otros colegas suyos, menos afortunados, debían hacer malabares con el paraguas para trabajar y permanecer a salvo de la lluvia al mismo tiempo.

Los fiscales llegaron al punto cúlmine de la movilización y fueron recibidos como estrellas de rock por una multitud que los llenó de aplausos a medida que se ponían bajo los focos. La gente repetía el nombre de Nisman y la consigna “Nunca más”. El que tomó la palabra fue Piumato: “Este homenaje es mantener la transición del dolor que nos causó la muerte de un fiscal de la Nación, el doctor Alberto Nisman, acompañando el sentimiento de la familia”, dijo, brevemente, antes de pedir un minuto de silencio. Luego, se cantó el himno nacional y finalmente, mientras algunos comenzaban a desconcentrar, volvieron los cantitos, algo ambiguos.

–Señora, ¿está diciendo “Argentina Argentina” o “Asesina Asesina”? –le consultó este diario a una manifestante.

–No sé –respondió ella–, es lo mismo.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  

(Gran Papiyo)         



أول  سابق  21 a 35 de 35  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة