|
General: 18F : el Cacerolazo encubierto
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 12/02/2015 06:01 |
Falta menos de una semana para esta nueva pantomima ! ! ! !  
Y he de confesar que me divierten muchísimo todas estas intentonas de desestabilización.
Entiendo que este tipo de acciones encierran cierto peligro, pero bueno... la vida es riesgo. Y si estamos decididos a construir una sociedad mejor, tenemos que afrontar los coletazos del enemigo. Es algo inevitable.
Este año electoral en la Argentina se viene con todo ! ! ! ! 
Mientras tanto, la Operación anti-K sigue su curso y la marchita de morondanga es su próximo capítulo.
Nuevamente veremos manifestarse al gorilaje haciendo gala de su desesperación y su odio.
Para un mejor y más completo análisis, dejo unos link de interés sobre este intento de Golpe Blando :
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Papiyo, ayer la presidenta nombró como al pasar a braden ( embajador esadounidense en argentina alla por el 43 primer gobierno de peron), quien organizó una marcha junto a a la unión democrática ( grupo ultraderechista, arrastrando ciertos sectores de la izquierda ...) , por varios motivos, 1.- la organización obrera que perón proponía molesta para los planes de estos sectores, , 2) la posición neutral que argentina asumía en la primera guerra mundial en contra de lo que usa requería como "estrategia" bélica. ( Estas fueron motivaciones más o menos manifiestas de la marcha, las ocultas son siempre las mismas).
Sería interesante me parece , explicitarlo más aqui, si alguien tiene material que yo no tengo para comprender desde qué época es perseguido el peronismo ( la primera), quiénes son siempre indefectiblemente los instigadores y qué se logra a lo largo de nuestra historia con eso ( reprimir y esclavizar a los trabajadores y entregar al mismo tiempo nuestra soberanía).
Te pido por favor si tenés algo a mano acerca del plan braden 1943, me lo podrías pasar por aca?.
Muchas gracias |
|
|
|
Aquel momento histórico, con la marcha " propuesta " por la embajada, recrea esta y nos ayuda quizá a entender quiénes estaban detrás del derrocamiento de alem e irigoyen, primeros gobiernos populares en la argentina que no favorecían la entrega de nustros productos como "ofrenda" a los imperios de aquel entonces ( gran bretaña y su empleado, usa). |
|
|
|
Saber quiénes y desde qué lugar convocan a la marcha
Según información difundida por distintos matutinos, el grupo de fiscales que convoca a la marcha afrontan varias denuncias, incluso por actuación irregular en la causa AMIA. Uno de ellos es parte de la ONG de Clarín que hizo lobby contra la ley de medios.
La convocatoria, que cuenta con la adhesión del gremio judicial que conduce el moyanista Julio Piumato, estuvo encabezada por los fiscales José María Campagnoli, Ricardo Sáenz, Carlos Rívolo, Raúl Pleé, y Carlos Stornelli, muchos de los cuales afrontan procesos sumarios y judiciales por mal desempeño en la causa AMIA y en otros expedientes.
Según publicó el diario Página/12, Raúl Pleé fue denunciado en 2013 por el Centro de Estudios Legales y Sociales y por la asociación de familiares y sobrevivientes del atentado a la AMIA, Memoria Activa por haber demorado la acusación contra los acusados de encubrimiento.
Memoria Activa incluso acusó que la demora se debía a que Pleé y el fiscal Germán Moldes, que si bien no participó de la convocatoria, se lo consigna como parte fundamental del grupo de fiscales, se resistían a mandar a juicio a “sus ex compañeros de trabajo”, en referencia al juez Juan José Galeano y otros funcionarios judiciales involucrados.
Por entonces, el Cels consignó que “sin explicación, el fiscal de casación Raúl Plee dejó de impulsar la causa y la Cámara se resistió a fijar audiencia hasta que quedó en evidencia”.
Otro de los convocantes a la movilización es el fiscal ante la Cámara Federal, Ricardo Sáenz, quien también es el vicepresidente de la Asociación de Magistrados.
Durante el año 2013, este letrado fue denunciado por el juez Juan Ramos Padilla, por haber interferido en la investigación que se desarrollaba contra un comisario de la Policía Federal acusado de irregularidades en la División Automotores de esa fuerza.
Según Ramos Padilla, Sáenz fue registrado dialogando en escuchas judiciales, “dándose en el caso un trato de amistad y de habitualidad” con el comisario Marcelo Pecorelli, a quien acusan de haber prestado asistencia a uniformados investigados por actos de servicio que no eran tales, y por haber asistido en su estudio particular a querellados en causas penales, a pesar de estar inhabilitado.
El más reciente de los denunciados fue José María Campagnoli, quien fue suspendido de su cargo por el Tribunal de Enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura e investigado por “abuso de poder” y “mal desempeño” producto de la supuesta modificación del objeto procesal en la causa Lázaro Báez, con el fin de desarrollar una investigación paralela a la que el fiscal Guillermo Marijuán cursaba en la justicia federal.
Previo a esta acusación, Campagnoli acumulaba varias causas en su contra por maltratos y abuso de poder contra los vecinos de Barrio Mitre, en Saavedra, y también fue denunciado de haber recibido un dictamen elaborado por abogados del Grupo Clarín, a través del estudio de abogados Saenz Valiente & Asociados.
Marijuán fue desplazado durante el mes de diciembre de su cargo al frente de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), organismo dependiende de la Procuración General de la Nación encargado de asistir y colaborar con los fiscales federales de todo el país en todas aquellas investigaciones relacionadas con ilícitos que tengan como sujeto pasivo entre otros a la Anses.
El desplazamiento del fiscal vinculado al Frente Renovador se debió a la realización de “concursos no transparentes” y a la reiterada negativa por explicar ante la Procuración el rumbo de los expedientes de la Unidad.
|
|
|
|
CRECE EL RECHAZO POPULAR DE LA MARCHA APOYADA POR LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS
Fortunato Mallimaci: “Debíamos alertar sobre esta operación que intenta torcer el rumbo de un proceso de mayor democracia, derechos humanos y distribución de bienes simbólicos, culturales y económicos”
El doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, tomó la iniciativa junto a un grupo de artístas e intelectuales de publicar una solicitada llamando a defender la democracia y denunciar el “uso político de la muerte del fiscal Alberto Nisman.
Audio Player
En diálogo con Roberto Caballero y Hernán Brienza, el sociólogo se sintió muy entusiasmado por la inmensa adhesión lograda por el comunicado, “hay mucha gente que no se siente interpelada por otros temas, pero en este momento quiere expresar el agobio frente a tanta patraña que se publica y decidió firmar nuestro documento”.
Además agregó que “hay una sociedad que está movilizada y quiere ir por más. Que se suman a la defensa de esta libertad que estamos viviendo y que quieren estar en paz”
También apuntó: “No hay que perder de vista que esto se hace frente a la conclusión que sacan los grandes sectores mediáticos, financieros y económicos que este proyecto tiene tanto sustento popular que va a volver a ganar las próximas elecciones.”
|
|
|
|
SE PRONUNCIÓ A FAVOR DE LAS LEYES DE IMPUNIDAD
El fiscal Ricardo Sáenz es miembro de “Certal”, la ONG de Clarín que financió viajes de jueces a Miami para hacer lobby en contra de la Ley de Medios
Uno de los principales promotores de la movilización del 18 de febrero, se desempeña a su vez como secretario general de Certal, ONG de la que forma parte el grupo Clarín a través de su empresa Cablevisión, y que en 2012 protagonizó un escándalo judicial por financiar viajes de jueces a Miami para que asistan a un seminario contra de la Ley de Medios, cuando dichos magistrados debían fallar sobre esa norma.
El escándalo por el pago de viajes a Miami a magistrados por parte de la ONG de Clarín para que asistan al seminario que organizaba en contra de la Ley de Medios el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América latina (Certal) llevó al punto de que en el mes de octubre de 2012 el ministro de Justicia y Derechos Humanos pidiera la recusación de uno de los jueces en cuestión: Francisco Horacio de las Carreras.
Asimismo, tal como lo recordó el periodista Horacio Verbitsky en su columna de hoy en el diario Página 12, los vínculos de Certal con la justicia argentina no culminan con la relación que existe a partir del fiscal Sáenz: la Coordinadora General de dicha ONG es Ana Recondo, la hija del juez Ricardo Recondo, titular de la Asociación de Magistrados y otro de los promotores de la marcha del silencio convocada para el 18 de febrero.
¿Quién es el fiscal Ricardo Sáenz? Parte 1
Audio Player
¿Quién es el fiscal Ricardo Sáenz? Parte 2
Audio Player
También se pronunció por la “constitucionalidad” y “validez” de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que dieron impunidad a los represores de la dictadura.
Sáenz realizó una presentación judicial el 15 de abril de 2003 en el marco de un planteo del último jefe del Ejército, Cristino Nicolaides, quien era el titular del Comando de Institutos Militares, con sede en Campo de Mayo, por donde pasaron varias de las víctimas de torturas y asesinatos, según informó hoy el diario Tiempo Argentino.
En la causa, que investigaba el secuestro y desaparición en 1980 de más de 20 militantes de la organización Montoneros, el juez federal Claudio Bonadio y la Sala II de la Cámara Federal habían dictado la nulidad e inconstitucionalidad del Punto Final y Obediencia Debida a la hora de procesar al ex dictador Leopoldo Galtieri junto a otros ex jefes castrenses.
La defensa del procesado Nicolaides apeló ambas resoluciones ante el tribunal de alzada.
Al momento de los hechos, Nicolaides era el titular del Comando de Institutos Militares, con sede en Campo de Mayo, por donde pasaron varias de las víctimas.
Sáenz, en su pronunciamiento, se basó en que ambas normas (Punto Final y Obediencia Debida) eran anteriores a la reforma constitucional de 1994 que incorporó los acuerdos internacionales contra delitos de lesa humanidad.
En ese marco, el actual fiscal general en lo Criminal y Correccional sostuvo que las leyes mantenían su vigencia, por lo que se debía respetar el principio de irretroactividad de la legislación
|
|
|
|
Carlos Rozanski: “Hay una parte bastante importante el Poder Judicial que no comulga con las ideas de mucha de la gente que está convocando”
El titular del Tribunal Federal N° 1 de La Plata, consideró que “hay una parte del Poder Judicial que no comulga con la convocatoria” a la movilización del 18 de febrero por un grupo de fiscales, a un mes de la muerte de Alberto Nisman.
Audio Player
Rozanski indicó que “es un sector nada más y eso se está empezando a aclarar porque de entrada se autoreferencian como representantes de todo el poder judicial y en especial de todos los fiscales y no es así”
El juez explicó que le consta que “hay una parte bastante importante el poder judicial que no comulga con las ideas de mucha de la gente que está convocando a partir de un supuesto silencio, sabemos que silencio no significa mantener la boca cerrada”, dijo.
“A veces estar en silencio significa mucho, bueno o malo, en este caso es un silencio irritante, provocativo, hasta violento, porque los fiscales no pueden desconocer que si hay algo que necesita quien investiga es tranquilidad y si ellos mismos le están llevando intranquilidad a partir de una marcha supuestamente silenciosa, uno se debe cuestionar el verdadero origen e intención de esa marcha”, explicó.
“Hay una relación directa entre cualquier intento de democratizar una corporación conservadora y reaccionaria como lo es la justicia y esa reacción que se provoca, que es necesaria, porque todo aquel que no está de acuerdo con esa reforma, porque va a perder prebenda, o poder, o lo que fuera, va a reaccionar, y al reaccionar, va a encontrar cualquier excusa para desacreditar aquella reforma que no quieren hacer y va a encontrar la vía que que crean que aparezca mejor ante la sociedad”
Además precisó que en cambio “hay otro sector que sí es independiente y es el que apoya todas las reformas, empezando por la democratización de la Justicia” y reconoció que se trata de “un enfrentamiento netamente ideológico” entre estas dos posiciones que ubicó como “absolutamente opuestas”.
Rozanski dijo que “hay medios que están desentrañando quienes son los que convocan y porqué”
|
|
|
|
Académicos, periodistas y juristas difundieron una carta en “rechazo de la parodia democraticista de un pequeño grupo de fiscales”
Un grupo de académicos, intelectuales, periodistas, artistas y miembros del Poder Judicial difundieron una carta en las redes sociales en donde repudian la “parodia democraticista de un pequeño grupo de fiscales”, en referencia a la marcha convocada el 18 de Febrero a un mes de la muerte de Alberto Nisman, y denunciaron el “uso político” de su deceso.
Roberto “Tito” Cossa, presidente de Argentores y uno de los impulsores de la carta -junto al escritor Mempo Giardinelli- explicó a Télam la “preocupación de los firmantes, pero que es generalizada, por la ofensiva de algunos sectores que están buscando voltear al gobierno, o que llegue al final muy debilitado”.
“Somos muchos los argentinos que no estamos de acuerdo, por lo que estamos alerta por esta avanzada golpista que se nota y está clara, sostuvo, y agregó: “nosotros vamos a resistir, cada uno desde su lugar, para que eso no ocurra”.
Cossa afirmó que están “llegando cientos de adhesiones”, porque “se ve que hay mucha gente que pensaba así y se sintió interpelada por la carta”; entre ellos, los escritores Noé Jitrik y Pacho O’Donnell, los periodistas Mariana Carbajal, Eduardo Aliverti, Hugo Presman, Hugo Muleiro; el filósofo Ricardo Forster, los académicos Oscar Steimberg, Luis Alberto Quevedo y Fortunato Mallimaci.
Asimismo, un grupo de la Defensoría general de la Ciudad de Buenos Aires, también de la Asociación Argentina de Actores, el coordinador del Grupo de Curas en Opción por los Pobres Eduardo de la Serna, entre otros cientos de firmas.
La carta expresa que los firmantes se manifiestan “en favor del estricto cumplimiento de la Constitución y por la salud de la Democracia, el saneamiento profundo de la Justicia, el respeto irrestricto de los Derechos Humanos y el imperio de la Paz en la República”.
Además, lo hacen “en contra de toda forma de violencia. Incluso la aparentemente sutil y subliminal, como la que se incita desde el terrorismo periodístico disimulado, la financiera, la empresaria y/o cualquier otra”, por lo que repudian “todo intento de desestabilización institucional”, y exigen “que se cumplan las leyes, todas, sin chicanas ni cautelares como las que es costumbre político-judicial disponer en beneficio de los poderosos, sean personas o grupos empresariales”.
Además, rechazan “la parodia democraticista de un pequeño grupo de fiscales, desprestigiados casi todos, apadrinados por los medios hegemónicos en la convocatoria a una marcha a todas luces sectaria y provocadora”, así como “el siempre renovado oportunismo de dirigentes políticos capaces de todo tipo de inconductas y servilismos a gobiernos extranjeros, y a irritantes violencias verbales”.
“La República Argentina necesita seguir trabajando en Paz, para avanzar aún más en las conquistas sociales y laborales ya logradas, la inclusión social, la defensa del patrimonio público, la independencia económica y la soberanía política que la ciudadanía ha recuperado después de la crisis terminal de 2001 y 2002″, sostiene la carta.
Además, exigen “una investigación seria y honesta sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman; la designación de una Corte Suprema de Justicia completa, como manda la Ley; una transformación democrática y profunda de las estructuras de inteligencia”.
La carta concluye con el reclamo: “No a la mentira y el uso político de la muerte de Nisman. No al golpe ‘suave’. Más democracia, Más Justicia”.

Estas son algunas de las denuncias en su contra
Según información difundida por distintos matutinos, este mismo grupo de fiscales afrontan varias denuncias, incluso por actuación irregular en la causa AMIA. Uno de ellos es parte de la ONG de Clarín que hizo lobby contra la ley de medios.
La convocatoria, que cuenta con la adhesión del gremio judicial que conduce el moyanista Julio Piumato, estuvo encabezada por los fiscales José María Campagnoli, Ricardo Sáenz, Carlos Rívolo, Raúl Pleé, y Carlos Stornelli, muchos de los cuales afrontan procesos sumarios y judiciales por mal desempeño en la causa AMIA y en otros expedientes.
Según publicó el diario Página/12, Raúl Pleé fue denunciado en 2013 por el Centro de Estudios Legales y Sociales y por la asociación de familiares y sobrevivientes del atentado a la AMIA, Memoria Activa por haber demorado la acusación contra los acusados de encubrimiento.
Memoria Activa incluso acusó que la demora se debía a que Pleé y el fiscal Germán Moldes, que si bien no participó de la convocatoria, se lo consigna como parte fundamental del grupo de fiscales, se resistían a mandar a juicio a “sus ex compañeros de trabajo”, en referencia al juez Juan José Galeano y otros funcionarios judiciales involucrados.
Por entonces, el Cels consignó que “sin explicación, el fiscal de casación Raúl Plee dejó de impulsar la causa y la Cámara se resistió a fijar audiencia hasta que quedó en evidencia”.
Otro de los convocantes a la movilización es el fiscal ante la Cámara Federal, Ricardo Sáenz, quien también es el vicepresidente de la Asociación de Magistrados.
Durante el año 2013, este letrado fue denunciado por el juez Juan Ramos Padilla, por haber interferido en la investigación que se desarrollaba contra un comisario de la Policía Federal acusado de irregularidades en la División Automotores de esa fuerza.
Según Ramos Padilla, Sáenz fue registrado dialogando en escuchas judiciales, “dándose en el caso un trato de amistad y de habitualidad” con el comisario Marcelo Pecorelli, a quien acusan de haber prestado asistencia a uniformados investigados por actos de servicio que no eran tales, y por haber asistido en su estudio particular a querellados en causas penales, a pesar de estar inhabilitado.
El más reciente de los denunciados fue José María Campagnoli, quien fue suspendido de su cargo por el Tribunal de Enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura e investigado por “abuso de poder” y “mal desempeño” producto de la supuesta modificación del objeto procesal en la causa Lázaro Báez, con el fin de desarrollar una investigación paralela a la que el fiscal Guillermo Marijuán cursaba en la justicia federal.
Previo a esta acusación, Campagnoli acumulaba varias causas en su contra por maltratos y abuso de poder contra los vecinos de Barrio Mitre, en Saavedra, y también fue denunciado de haber recibido un dictamen elaborado por abogados del Grupo Clarín, a través del estudio de abogados Saenz Valiente & Asociados.
Marijuán fue desplazado durante el mes de diciembre de su cargo al frente de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), organismo dependiende de la Procuración General de la Nación encargado de asistir y colaborar con los fiscales federales de todo el país en todas aquellas investigaciones relacionadas con ilícitos que tengan como sujeto pasivo entre otros a la Anses.
El desplazamiento del fiscal vinculado al Frente Renovador se debió a la realización de “concursos no transparentes” y a la reiterada negativa por explicar ante la Procuración el rumbo de los expedientes de la Unidad.
|
|
|
|
Ricardo Forster: “Está el derecho de todos los ciudadanos a manifestarse, lo interesante es que digan que hay detrás del silencio”
En dialogo con Pablo Marcovsky, el Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, hizo referencia a la carta publicada por intelectuales, pensadores, periodistas y miembros del Poder Judicial, cuestionando la convocatoria a la marcha realizada por un grupo de fiscales programada para el 18 de febrero .
Audio Player
“Fue una iniciativa de Tito Cossa y Mempo Giardinelli, que inmediatamente fue tomada por Muchísima gente de diversos ámbitos de la vida cultural, donde se ponen algunos puntos sobre algunas ies, en el sentido de la convocatoria del 18 de febrero, las estrategias que andan dando vueltas en nuestra sociedad y a través de ciertas estructuras, político-económico-mediático-corporativas que buscan generar una situación de debilitamiento de la legitimidad democrática del Gobierno”, explicó el filósofo.
“Es un sector del poder judicial que se opone a que se ponga en funcionamiento el nuevo Código Procesal penal” y llama la atención porque ese código emergió de un amplio consenso de un grupo de especialistas, desde Gil Lavedra, Pinedo hasta Zaffaroni, que se hicieron cargo de una transformación imprescindible de un código que era arcaico, estos fiscales se oponen a ello”
“Está el derecho de todos los ciudadano a manifestarse, lo interesante es que digan que hay detrás del silencio” , dijo, y aseguró que “no lo van a hacer”. “Aquí está en discusión la política de derechos humanos”.
“Lo bueno es que lo hagan, que digan de verdad que país quieren, que justicia quieren, pareciera ser que hay una justicia impoluta, que cuando les conviene es independiente, y cuando no les conviene, es una justicia degradada capturada por el poder ejecutivo”, reflexionó.
“Hoy ya a nadie, parece interesarle discutir los fundamentos de la denuncia de Nisman, ¿Qué había detrás de esta acusación jurídicamente infundada?, eso ya no interesa, y parece ser que el fiscal Nisman pasó a ser un super héroe de la vida republicana argentina cuando planteó una denuncia insostenible jurídicamente”, explicó.
“Cuando se va a dar un debate fundamental en el congreso, como el de la Ley de Inteligencia, la oposición no va al debate, esto es una manera de posicionarse frente a la realidad argentina”, indicó.
“Yo no digo que los que vayan a la marcha del 18 sean golpistas, o que tengan otras intenciones. Habrá seguramente gente que va honestamente a expresar su dolor por la muerte de Nisman, pero los que le han dado letra al fiscal Nisman, los que están organizando esto quisieran, que termine este gobierno lo antes posible, y buscan estrategias para horadarlo y debilitarlo, de eso no me quedan dudas”, remató el Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional
|
|
|
|
»
12 de febrero de 2015 . 14:04 pm
ELEMENTOS CONTUNDENTES
Presentan pruebas al juez Torres que confirman la “apropiación irregular de Canal 13 por parte del Grupo Clarín”
“Se probó que entre el ex presidente Carlos Menem y el grupo monopólico representado por Héctor Magnetto celebraron un contrato nulo, de nulidad absoluta, en la operación de la irregular adjudicación de la licencia de LS 85 Canal 13”, aseguró el ex delegado gremial de Canal 13, José Carbonelli.
Dijo también que “se ocultaron en forma premeditada e impune, en todo el proceso licitatorio, la deuda millonaria que el canal estatal debía al empresario Reynaldo Defranco Fantín, la cual era superior al valor que Magnetto-Noble pagaron” por la emisora.
Asimismo, señaló que por resolución del Juzgado Comercial Número 1, Secretaría Número 2, a cargo del juez Alberto Aleman, el Estado Nacional, en representación de las empresas en liquidación, ex concesionarias de la emisora estatal, Río de la Plata S.A. y Proartel S.A.C.I., depositó ante el Juzgado los montos que surgieron como resultado de la sentencia (unos $15.000.000) a favor de la demandante LADEFA SACI FePA, hoy quebrada, cuyo titular era el empresario Reynaldo Defranco Fantín”. Al respecto, Carbonelli manifestó que “por los delitos cometidos por los denunciados, el Estado, al pagar hoy ese dinero se priva de entregar un millón de litros de leche a niños carenciados”.
Asimismo, reclamó ante el juez Torres que “cite a declarar a Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro, José Aranda y al ex presidente Menem, ya que fueron probados numerosos delitos”.
“Entre éstos podemos nombrar la condonación de una deuda millonaria a la empresa Artear S.A. que mantenía con el COMFER por gravámenes y multas impagos por un valor de 310.000.000 dólares que Menem a través de dos decretos, firmados en 1999 antes finalizar su mandato, perjudicando al Estado y beneficiando al Grupo Clarín”, detalló.
Según el dirigente sindical, “con ese dinero ahorrado el grupo monopólico se apropió de más de 300 licencias de canales de televisión por cable, que impunemente con el apoyo de la justicia cautelar ahora se niega a desinvertir, incumpliendo la ley de medios audiovisuales.”
Por último, Carbonelli afirmó que los denunciados “deben ser investigados hasta las últimas consecuencias para que haya Justicia y los responsables de estos ilícitos sean sancionados con todo el peso de la ley, para que se termine para siempre la impunidad que esta corporación mediática tiene, apoyada por sectores de la justicia, que se brindan una mutua protección”.
|
|
|
|
ADHESIÓN DEL EX JEFE DE LA SIDE
El procesado Tata Yofre pidió que también se marche por represores condenados por delitos de lesa humanidad
Juan Bautista Yofre, ex jefe de la SIDE durante el gobierno de Carlos Menem, declaró que ve “en las redes sociales que la gente pregunta si hay que ir a la marcha. Creo que ‘todos somos iguales pero algunos somos más iguales que otros'”, afirmó Yofre, quien ratificó que concurrirá a la marcha convocada por un sector del Poder Judicial al cumplirse un mes de la muerte de Nisman.
Audio Player
Gentileza audio: Canal 26
El “Tata” Yofre en la tapa Revista Gente #1264 del año 1989.
En declaraciones al programa que conduce Mariano Grondona por Canal 26, Yofre marcó sus disidencias con los convocantes al señalar que “muchos de los que van a estar en primera fila de esa marcha no hicieron nada cuando (Néstor) Kirchner volteó a la Corte por televisión”.
“Cuando tiraron abajo las leyes de obediencia debida, punto final y todas las cosas que significó eso, esos que van a estar en la primera fila o algunos no dijeron nada”, añadió.
“Algunos de los que van a estar en la primera fila con cara de compungidos fueron interventores provinciales e hicieron desastres como en Santiago del Estero”, recordó.
Y en ese sentido, agregó: “Nadie lloró la muerte de esos ‘viejitos de mierda’ que están presos en las cárceles de Marcos Paz”, en referencia a los militares que cumplen condenas en cárcel común por delitos de lesa humanidad.
“Mientras homenajean a Nisman, nada van a decir sobre cuando le retiraron la placa de un juez federal asesinado por el ERP y estoy hablando de (Jorge Vicente) Quiroga. De todas maneras muchachos, hay que ser generosos y vamos a ir”, concluyó.
Yofre se encuentra procesado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado por “asociación ilícita y encubrimiento agravado” junto a los periodistas Carlos Pagni (La Nación), Roberto García (Perfil) y Edgar Mainhard (Urgente 24).
La causa en la que también se encuentran imputados empresarios y ex agentes de inteligencia se se investiga la captación de mails que intercambiaban funcionarios del gobierno nacional.
|
|
|
|
Gustavo López: “Suena muy contradictorio que a quienes les toca investigar, piden que se investigue”
El subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil y precandidato a jefe de Gobierno porteño se refirió a la marcha convocada por los cuestionados fiscales, a un mes del fallecimiento de Alberto Nisman. Opinó que “es absolutamente incongruente por que quienes la están convocando” son quienes tienen que llevar adelante las investigaciones.
Audio Player
 “Es una responsabilidad de ellos que se investigue”, dijo el funcionario en diálogo con Jorge Halperín y Carlos Barragán. Y señaló que “los fiscales son los que investigan los delitos y los jueces quienes los juzgan”.
Según dijo en la nota, “lo más lógico es que apoyen a su colega en la investigación pero no que hagan una marcha a Plaza de Mayo para que se investigue lo que ellos tienen que investigar”.
López calificó la convocatoria como “absolutamente incongruente” y argumentó: “Esa incongruencia solo se justifica desde el punto de vista político.
El subsecretario fue claro en el mensaje y expresó que “esto es una marcha de oposición al Gobierno Nacional en donde se conjugan, por un lado, fiscales y jueces que siempre se han opuesto a las reformas, que han sido muy blandos y condescendientes con el capital concentrado, nunca han investigado lavado de dinero, narcotráfico”.
“En la cuestión de la causa AMIA y lo de Nisman, se han conjugado distintas cosas: geopolítica internacional, intereses cruzados, poder económico. Todos tienen el mismo objetivo que es debilitar a un Gobierno que ha enfrentado a las distintas mafias a lo largo de estos años”, afirmó.
|
|
|
|
Román Hernández: “No se puede identificar de manera clara dónde termina la delincuencia organizada y dónde empieza el Estado”
En A Cara Lavada, el coordinador de comunicación del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Tlachinollánen, en el Estado de Guerrero, México, habló sobre la reunión que mantuvieron los padres de los 43 jóvenes desaparecidos, con el presidente Enrique Peña Nieto.
Audio Player
“Tuvieron que pasar 33 días para que el presidente se reuniera con los padres, que no cesan en la búsqueda del paradero de sus hijos. En ese hecho, ocurrido el 26 de septiembre, perdieron la vida 6 personas y 43 están desaparecidos”, expresó Hernández.
“El gobierno federal dijo, en palabras de Peña Nieto, que era el gobierno estatal quien debía asumir las responsabilidades, sin ver que la desaparición de estos 43 estudiantes es un hecho sin precedentes, en el que quedó claro el involucramiento de los agentes estatales, y la negativa de brindar información”, agregó.
El encargado de Comunicación del Centro de Derechos Humanos, explicó que “en México existe una crisis en este sentido desde hace varios años. A pesar de que la violación a los derechos humanos crece día a día, el gobierno no atiende esta situación. Mas bien realiza cambios estéticos, cosméticos, simulados que poco o nada obedecen a la realidad; al presente cotidiano”.
“El estado mexicano es responsable de la perpetración y perpetuación de la violación sistemática de derechos humanos. La cifra oficial de personas desaparecidas es de 22.322 según la ultima actualización realizada en el registro nacional de personas desaparecidas, donde no se incluyen los 43 estudiantes”.
“Se ha dejado crecer la delincuencia organizada y se ha tolerado la forma en que esta se vincula con las estructuras de gobierno. No se puede identificar de manera clara donde termina una y dónde empieza la otra”, explicó.
Hernández afirmó en relación a la cercanía con Estados Unidos, que “mientras existan políticas de seguridad dictadas desde otros países, que buscan garantizar la seguridad de los intereses económicos mas allá de la seguridad de las personas, seguiremos teniendo estos resultados”
|
|
|
|
de 1996
Antiperonismo
Spruille Braden, embajador estadounidense, uno de los principales impulsores del antiperonismo.
El antiperonismo es una posición política que se caracteriza por una categórica oposición al peronismo, el movimiento político creado en Argentina por Juan Domingo Perón.
En 1955 a partir de una expresión usada en un programa humorístico, comenzó a llamarse “gorilas” a los sectores antiperonistas. Con el correr de los años el término "gorilas" pasó a ser utilizado por peronistas y no peronistas para denominarlos con un sentido despectivo.
Índice
Origen
El antiperonismo fue la reacción de algunos sectores de la población argentina contra el ascenso del coronel Juan Domingo Perón cuando se desempeñaba como Secretario de Trabajo y Previsión, Secretario de Guerra y Vicepresidente de facto durante la dictadura surgida de la Revolución de 1943. El gobierno de 1943 estuvo influido por la logia GOU, una organización secreta dentro del Ejército en donde convergían militares de diferentes ideologías que coincidían en la necesidad de evitar la entrada de Argentina en la Segunda Guerra Mundial y en impulsar una política industrialista. Contra el gobierno se ubicaron los antifascistas porque veían la política de neutralidad de aquél como un signo de simpatía por el Potencias del Eje y también los sectores patronales y oligárquicos, resentidos por las políticas laborales impulsadas por Perón.
El embajador estadounidense en Argentina, Spruille Braden,1 en 1945 apoyó el movimiento antiperonista promoviendo una amplia coalición integrada por partidos políticos de izquierda y de derecha, el movimiento estudiantil, y las organizaciones empresariales. Estados Unidos impulsó el antiperonismo a través de su embajador como respuesta a la no beligerancia mantenida por Argentina durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial, sostenida tanto por los gobiernos conservadores (1939-1943), como durante el gobierno militar (1943-1946).
Un grupo de partidos políticos opuestos a Perón que ya antes del golpe de estado de 1943 habían venido actuando con el rótulo de Unión Democrática, formó un frente electoral con ese nombre apoyando en las elecciones del 24 de febrero de 1946, un candidato único contra la candidatura de Juan D. Perón apoyada por el Partido Laborista, los sindicatos y por un desprendimiento de la Unión Cívica Radical.
Pocos días antes de las elecciones, Braden, impulsó la invasión de la Argentina desde la OEA,1 mediante una publicación conocida como el Libro Azul.2 Perón respondió con el argumento de la autodeterminación argentina frente al imperialismo estadounidense, postura que resumió en el eslogan "Braden o Perón". En las elecciones Perón triunfó con el 56% de los votos.
Características
A partir de 1945 la aparición del peronismo en Argentina produjo una clara división social y política de la población, entre peronistas y antiperonistas, con componentes altamente emocionales.
En términos sociales, el antiperonismo tiene un gran arraigo en los sectores altos de la sociedad, en la que casi no hay simpatizantes peronistas, y una importante presencia en las clases medias urbanas, sobre todo de la Ciudad de Buenos Aires.3 4 5
Si bien Perón era militar y hubo muchos militares peronistas, el antiperonismo tuvo una gran presencia en las Fuerzas Armadas, y muy especialmente en la Marina. Entre los militares que gobernaron el país el almirante Isaac Rojas,6 el general Alejandro A. Lanusse7 y el ex general Jorge Rafael Videla,8 mantuvieron una estricta posición antiperonista.
Oscar Camilión, que fue Ministro de Defensa del presidente peronista Carlos Menem afirma que el denominador común del rechazo al peronismo comenzó de 1946 en adelante y que "no eran necesariamente las ideas económicas de Perón, ni las ideas sociales, sino ciertamente su autoritarismo y la obsecuencia que habían caracterizado de un modo muy profundo su sistema".9
Léxico y posiciones racistas del antiperonismo
Algunos sectores antiperonistas desarrollaron posiciones racistas de alto contenido emocional y gran difusión, en la que se considera a los peronistas como negros, dándole a la palabra negro un sentido peyorativo. También formaron parte del léxico antiperonista apelativos despectivos como “cabecita negra”, “grasa”, ”descamisado”, o “groncho”. También se hizo famoso el término “aluvión zoológico”, utilizado para definir la llegada del peronismo al poder, creado por el diputado radical Ernesto Sammartino, quien por sus discursos en las sesiones del Congreso enfrentó varias denuncias por desacato y debió finalmente exiliarse.
En esta posición racista antiperonista se destaca el rechazo a un amplio sector social denominado peyorativamente “cabecitas negras” y que fue una consecuencia posiblemente de la política clasista del propio Perón al dirigir su discurso y acción de gobierno a sus "descamisados". El término cabecita negra fue aplicado por sectores racistas para designar a las personas que migraron a partir de la década de 1930 desde las zonas rurales y más atrasadas del país hacia las grandes ciudades y en especial Buenos Aires y se incorporaron como obreros industriales en las nuevas fábricas abiertas por el proceso de industrialización, dando lugar luego a las denominadas “villas” en el conurbano bonaerense a partir de la década de 1930. También se crearon fenómenos similares en las zonas aledañas a las demás ciudades más pobladas del país: Córdoba y Rosario principalmente. Formando así los conglomerados denominados Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, etc. que son constituidos entonces, por la periferia de estas grandes ciudades. Social y culturalmente se diferenciaban de los trabajadores inmigrantes europeos que habían llegado a la Argentina en las décadas anteriores.
La frase ¡Viva el cáncer!, pintada en las paredes de las ciudades cuando Eva Perón, la segunda esposa del líder peronista moría de esa enfermedad, constituyó una manifestación extrema del antiperonismo.10 11 Según el historiador Hugo Gambini, no habría pruebas de que tal graffitti hubiera sido escrito.9 Gambini atribuye su origen a una invención del novelista peronista Dalmiro Sáenz en una entrevista aparecida en el filme Evita, los que quieran oír que oigan, de Eduardo Mignona, que luego el escritor peronista José Pablo Feinmann incluye en el libreto del filme Eva Perón dirigido por Juan Carlos Desanzo.9
Antiperonismo y partidos políticos
Con la llegada del peronismo al poder los partidos políticos argentinos tendieron a dividirse en un sector abiertamente antiperonista y un sector más orientado a la convivencia y a establecer acuerdos con el peronismo. La Unión Cívica Radical se dividió en 1957 y el sector más antiperonista se organizó en la Unión Cívica Radical del Pueblo, UCRP, liderada por Ricardo Balbín. El otro sector, desarrollista y proclive a cierto diálogo con el peronismo, especialmente por razones de estrategia electoral, fue la Unión Cívica Radical Intransigente, UCRI, estuvo encabezado por Arturo Frondizi, quien fue Presidente con el apoyo de los votos peronistas.
El conservador Partido Demócrata Nacional también se dividió entre los que mantenían una dura posición antiperonista encabezados por Horacio Thedy y los que no se oponían al peronismo, encabezado por Vicente Solano Lima.
El Partido Socialista también se dividió y el sector más antiperonista, liderado por Américo Ghioldi, se organizó como Partido Socialista Democrático. El Partido Comunista también adoptó una posición radicalmente antiperonista representada por Victorio Coddovila.
Ante el avance de una corriente interna de la Juventud Radical progresista, Balbín prefirió concordar con su viejo enemigo. Perón había hecho encarcelar a Balbín y lo había expulsado de la Cámara de Diputados. Balbín a su vez había apoyado el Revolución Libertadora (Argentina), en 1955, la ilegalización del peronismo y la anulación de las elecciones provinciales ganadas por el peronismo en 1962 que llevaron al derrocamiento de Arturo Frondizi.
Un hecho de cierta importancia histórica en el conflicto peronismo-antiperonismo fue la alianza personal entre 1972 y 1974 y el histórico abrazo entre Ricardo Balbín y Juan Perón. El abrazo entre Balbín y Perón sucedió en un momento histórico de alta violencia política en la Argentina, y presuntamente abrió una cultura de diálogo democrático, que recién se concretó en 1983.
Antiperonismo y violencia política
El antiperonismo está muy relacionado con la violencia política que afectó a la Argentina entre 1945 y 1983. Entre los actos de En los actos de violencia cometidos por movimientos antiperonistas se destacan sobre todo los golpes de Estado de 1951, y 1955 (Revolución Libertadora) y 1976 (Proceso de Reorganización Nacional).
Durante la autodenominada "Revolución Libertadora", los peronistas critican la política que llevó a cabo para "desperonizar" al país y haber instalado una dictadura que reprimió severamente a los ciudadanos peronistas, con fusilamientos, detenciones, cesantías, discriminación política y proscripciones electorales hasta 1973. En especial se cuestionan los fusilamientos de 1956 contra el general Juan José Valle y otros militares y civiles peronistas que se habían levantado contra la dictadura, incluyendo los fusilamientos clandestinos de José León Suárez.
Durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional se cuestiona la política sistemática de terrorismo de Estado.
Otro hecho violento criticado desde diversos sectores llevado a cabo por antiperonistas es el bombardeo de Plaza de Mayo de 1955, en el que fueron asesinadas más de 300 personas, resultando heridas más de 800.
También señalan la gravedad del bombardeo de Plaza de Mayo, en el que fueron asesinadas más de 300 personas y 800 heridas. Otro hecho violento que señalan los peronistas, es la constitución por parte de los opositores de "comandos civiles" armados, que produjeron gran cantidad de atentados terroristas, entre ellos el atentado terrorista en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, en el que fueron asesinados entre cinco y siete personas, con noventa heridos.
El término «gorilas»
El término se hizo popular a raíz de su utilización en un popular programa cómico radial de la época llamado La Revista Dislocada, conducido por Délfor Dicásolo. Aldo Cammarota (1930-2002), guionista de la Revista Dislocada y él mismo activo político antiperonista, se ha atribuido personalmente la creación del término. En 1985, Cammarota contó el hecho en una columna escrita para el diario Clarín:
En marzo de 1955, hice por radio (en La Revista Dislocada) una parodia de Mogambo, una película con Clark Gable y Ava Gardner, que sucedía en África. En el sketch había un científico que ante cada ruido selvático, decía atemorizado: «deben ser los gorilas, deben ser». La frase fue adoptada por la gente. Ante cada cosa que se escuchaba y sucedía, la moda era repetir «deben ser los gorilas, deben ser». Primero vino un fallido intento de golpe y luego el golpe militar de 1955. Al ingenio popular le quedó picando la pelota: «deben ser los gorilas, deben ser». Los golpistas se calzaron gustosos aquel mote.12 La frase se transformó por entonces en un dicho enormemente popular: no sólo provocó la aparición de una canción (Deben ser los gorilas) que vendió 60 mil copias en una semana, sino que dejó grabada una de las palabras con más peso simbólico de la historia política argentina.13
En 1955, poco antes de la revolución cívico-militar que derrocó al presidente Perón, espontáneamente, los antiperonistas comenzaron a llamarse a sí mismos «gorilas».
Con el paso del tiempo el término dejó de ser utilizado de modo autorreferencial, pero permaneció como expresión muy extendida para designar a los antiperonistas, a veces con una significación despectiva, y a veces para designar una marcada actitud antiperonista.
El término «gorila» también fue aplicado dentro del propio peronismo por un sector para denigrar al otro. Así los militantes de la organización político-militar de contenido subversivo Montoneros que reivindicaban su pertenencia al peronismo utilizaron el canto «¿Qué pasa general que está lleno de gorilas el gobierno popular?» en el acto del 1.° de mayo de 1974 encabezado por el presidente Perón, encuadrando así dentro del término gorila a algunos peronistas integrantes del gobierno, entre los cuales estaba el Ministro de Bienestar Social designado por Perón, José López Rega, el organizador de la organización Triple A.14
Referencias
-
- SCENNA, Miguel A. (1974), Braden y Perón, Buenos Aires:Korrigan
- · Análisis del Libro Azul por el PJ BonaerenseAnálisis del Libro Azul por el PJ Bonaerense (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- · Jozami, Eduardo (2009). Dilemas del antiperonismo: historia cultural y los límites del presente. Buenos Aires: Norma.
- · Jaureche, Arturo (1966). El medio pelo en la sociedad argentina (1ª edición). Buenos Aires: Antonio Peña Lillo Norma.
- · Felipe Pigna. «Entrevista a Juan José Sebrelli». El Historiador. Consultado el 11 de febrero de 2010.
- · Spinelli (enero-marzo 2004). «La 'otra multitud'. Las movilizaciones antiperonistas durante la 'Libertadora'». Desarrollo economico. Revista de Ciencias Sociales IDES (IDES) 43 (172): 609–635.
- · «Presidencia de Alejandro Agustín Lanusse». País Global. Consultado el 11 de febrero de 2010.
- · Seoane, María (2001), El dictador, Buenos Aires: Sudamericana, pag. 140.
- · Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 165. Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0784-9
- · Galeano, Eduardo: Memorias del Fuego, tomo III, México, Siglo XXI, 1990
- · «Biografía de Juan Domingo Perón». Autor Felipe Pigna Fuente: www.elhistoriador.com.ar. Consultado el 23-09-2006.
- · EE. UU.: murió Aldo Cammarota, Clarín, 1 de marzo de 2002
- · Vitale, Cristian. «Entrevista con Delfor Dicásolo (2005)». Página/12, 24 de mayo de 2005. Consultado el 15-ene-2008.
- · Beceyro, Raúl: Fantasmas del pasado, publicado en Punto de vista n° 55 de agosto de 1996
Bibliografía
- CIRIA, Alberto (1976). «La Argentina dividida: peronistas y antiperonistas». Historia integral de la Argentina: etapa final de una experiencia. Buenos Aires:CEAL.
- Jozami, Eduardo (2009). Dilemas del antiperonismo: historia cultural y los límites del presente. Buenos Aires: Norma.
- SCENNA, Miguel A. (1974). Braden y Perón. Buenos Aires:Korrigan.
Véase también
Spruille Braden
Spruille Braden.
Spruille Braden (Elkhorn, Montana, 13 de marzo de 1894, - Los Ángeles, California, 10 de junio de 1978) fue un diplomático, empresario y lobbista estadounidense que se desempeñó como embajador en diversos países latinoamericanos y como Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos.
Índice
1 Biografía
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Véase también
5 Enlaces externos
Biografía
Spruille Braden era uno de los dueños de la empresa minera Braden Copper Company de Chile y tenían intereses comerciales en la United Fruit Company. También fue director de la W. Averell Harriman Securities Corporation.1
Desempeñó un papel relevante en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, preservando los intereses de la Standard Oil2 y tenía una posición abiertamente anti-sindical.3
Desempeñó breves misiones diplomáticas pero de gran importancia política como embajador en Cuba (1942), Argentina (1945), Colombia (1939 -42). Sus actividades en esos países estuvieron relacionadas con operaciones relacionadas con la política interna y los golpes de estado.
Como embajador en la Argentina, en 1945, fue célebre su participación en las luchas políticas internas, organizando la oposición contra el presidente General Edelmiro Farrel y el vicepresidente Coronel Juan Domingo Perón.4 Desde un primer momento, Braden comenzó públicamente a organizar y coordinar a la oposición, exacerbando el conflicto interno. Redactó, en colaboración con el controvertido español Gustavo Durán, el "Libro Azul", en el que acusaba a Perón y a otros oficiales argentinos de tener relaciones o afinidades con los nazis. Perón utilizó a su favor la intervención de Braden, publicando a modo de respuesta el "Libro Azul y Blanco", y formulando el exitoso eslogan «Braden o Perón» que influyó decisivamente en el éxito electoral que en 1946 lo hizo presidente. En dicho libro, Perón denunciaba la intervención norteamericana en la política de los países de América Latina.5
En 1946 se desempeñó como Subsecretario de Asuntos Hemisféricos de los Estados Unidos bajo la presidencia de Harry S. Truman. Se enfrentó a George S. Messersmith, ex embajador de de Estados Unidos en México, acerca de la política estadounidense hacia América Latina.6
Desde 1948 comenzó a percibir un salario para desempeñarse como lobbista de la United Fruit Company; cuando los intereses de esta empresa fueron afectados en Guatemala, fue uno de los operadores que influyeron en el golpe de estado que derrocó al Presidente Jacobo Arbenz en 1954.
La «fineza y paciencia» diplomática están bien bajo las reglas del Marqués de Queensberry, pero llevan a la derrota si se aplican en una pelea de bar, como en la que tenemos con el Kremlin. Frecuentemente es necesario combatir el fuego con fuego. Nadie se opone más que yo a intervenir en los asuntos internos de otras naciones. Pero... podemos estar compelidos a intervenir... Me gustaría resaltar esto porque el comunismo es un asunto tan flagrantemente internacional y no interno. Su supresión, incluso por la fuerza, en un país americano, por una o más de las otras repúblicas, no constituye una intervención en sus asuntos internos.7
En 1971 publicó Diplomats and Demagogues: the Memoirs of Spruille Braden, New Rochelle, Arlington House.
Referencias
8. Spruille Braden, The Belmont Brotherhood
Ferrero, Roberto A. (1976), Del fraude a la soberanía popular, Buenos Aires: La Bastilla, p. 318
Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta, pag. 194
David Kelly, citado en Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000), La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón, «Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas», CARI
http://www.generalperon.com/libro%20azul%20y%20blanco.pdf
Trask, Roger R. «Spruille Braden versus George Messersmith: World War II, the Cold War, and Argentine Policy, 1945-1947» en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 26, No. 1 (Feb., 1984), pp. 69-95
Richard Immerman, The CIA in Guatemala: The Foreign Policy of Intervention. Austin: University of Texas Press, 1982, p. 127. El texto original en inglés es:
Diplomatic "finesse and patience" are all right under the Marquis of Queensbury rules, but they may bring defeat if applied in a bar-room brawl, such as we are engaged in with the Kremlin . Frequently it is necessary to fight fire with fire. No one is more opposed than I to interfere in the internal affairs of other nations. But ... we may be compelled to intervene . . . . I should like to underscore that because Communism is so blatantly an international and not internal affair, its suppression, even by force, in an American country, by one or more of the other republics, would not constitute an intervention in the internal affairs of the former....;
Bibliografía
Scenna, Miguel A. (1974), Braden y Perón, Buenos Aires: Korrigan.
Frank, Gary (1980). Juan Peron vs. Spruille Braden: the story behind the blue book. Lanham, MD: University Press of America
Trask, Roger R. «Spruille Braden versus George Messersmith: World War II, the Cold War, and Argentine Policy, 1945-1947» en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 26, No. 1 (Feb., 1984), pp. 69-95
Véase también
Estados Unidos
Historia de América
Peronismo
Enlaces externos
Democracy's Bull (El toro de la democracia), Time, 15 de noviembre de 1945. (Artículo en inglés sobre Spruille Braden)
Categorías:
Nacidos en 1894
Fallecidos en 1978
Antiperonismo
Diplomáticos de Estados Unidos
Embajadores de Estados Unidos en Argentina
Embajadores de Estados Unidos en Chile
Embajadores de Estados Unidos en Colombia
Embajadores de Estados Unidos en Cuba
|
|
|
|
OPCION ERA BRADEN O PERON ?
Peron era antinperialista ?los peronistas son antimperialistas ?defienden la una estrategia nacional para el desarrollo con justicia social? que sectoressociales economicos tienen que ser los aliados para este despegue ?
Mejor respuestaSelección del preguntador
En mayo de 1945 llegó al país un nuevo embajador yanqui, Spruille Braden. Con una intensa actividad, directa y publica, impulsó la Unión Democrática. Allí se nuclearon las principales entidades patronales, como la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Comercio y la Sociedad Rural; casi todos los partidos patronales (la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista y un sector de los conservadores); un sector importante del Ejército; también el Partido Socialista de Repetto y Palacios, y el Partido Comunista. En octubre de 1945 hubo una crisis, y Perón fue detenido. Se produjo la histórica movilización encabezada por EVITA, que logró su liberación, pactándose el adelantamiento de las elecciones a realizarse en 1946, fijando el comicio para el 24 de febrero. Cuando fue proclamado candidato presidencial, Perón lanzó el célebre “Braden o Perón”. Proclama anti yanki. Fueron las elecciones más limpias de la historia, Peròn ganò en contra de todo el establishmen y del “fraude patriótico” que estaban acostumbrados los conservadores.
|
|
|
|
mapuche8 respondida hace 6 años
Para que tengas una idea mas actualizada. Braden lo podes compara con Golberng de Bolivia, digo ex embajador de Usa en Bolivia. Salvando el entorno histórico. Braden actuaba de la misma manera que lo hacia este siniestro y nefasto embajador de Usa en Bolivia, mas claro hecha le agua!!!
|
|
|
Primer
Anterior
6 a 20 de 35
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|