Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Bogotá advierte que no regalará curules a las FARC en el Congreso
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 11/11/2013 22:58

Bogotá advierte que no regalará curules a las FARC en el Congreso

08:22 am
11
Nov
2013

Jefe de la delegación del Gobierno ante las FARC, Humberto de la Calle

El jefe de la delegación del Gobierno de Bogotá en las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Humberto de la Calle, explicó que la creación de circunscripciones especiales para las regiones en conflicto no implica la asignación directa de bancas en el Congreso, ni tampoco que el Ejecutivo regalará curules.

Señaló que las “circunscripciones territoriales de paz” en la Cámara de Representantes son una idea “inédita” que no busca mecanismos para “fomentar la representación del movimiento que surja de las FARC”, sino aumentar la presencia de los territorios que, a causa del conflicto, quedaron marginados del sistema representativo.

En ese sentido, precisó que las FARC no tendrán derecho a curules gratuitas, pero sí podrán participar en una competencia política abierta, sin armas, con los habitantes de los sectores marginados por la violencia y el conflicto.

El jefe negociador del Gobierno explicó el fundamento y los alcances del segundo acuerdo, clave para lograr una futura reinserción de los miembros de las FARC en la política.

“Podrán competir en círculos electorales dentro de los departamentos donde se elijan representantes adicionales. Algunos dijeron que son circunscripciones para las FARC, eso es falso, ya que todos los habitantes pueden aspirar a ejercer esa representación en nombre de movimientos u organizaciones”, detalló.

También ratificó la promesa del Estado dentro del pacto de promover una “apertura democrática conveniente para el país”, a partir de tener en cuenta la necesidad de establecer condiciones de igualdad en la participación, así como equidad, seguridad y transparencia del sistema político.

Por otro lado, recordó que “una condición esencial para la puesta en marcha de estas iniciativas es la desmovilización de la guerrilla (…) silenciar los fusiles. La nueva apertura democrática abre el camino para arraigar definitivamente la paz en la terminación del conflicto”, afirmó el exvicepresidente (1994-1996).

El acuerdo firmado el pasado miércoles incluye la redacción, por parte de todos los partidos políticos, de un estatuto de oposición que reconozca el papel de los movimientos sociales y garantice la seguridad para su ejercicio político.

El Ejecutivo se compromete además a revisar el sistema electoral, flexibilizar los requisitos para conceder personalidad jurídica a los partidos y abrir un esquema de derechos de financiación y acceso a medios para el movimiento legal que resulte tras la entrega de armas.

El acuerdo de participación política contiene 22 puntos basado en tres columnas: garantías de la oposición, garantías ciudadanas y reforma electoral.

La delegación gubernamental sostiene que el acuerdo sobre este segundo punto debe entenderse más como una apertura democrática para todos los sectores políticos y no como una puerta abierta para la llegada de “Timochenko (líder de las FARC) al Congreso”.

Fuente: teleSUR


Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 22/03/2015 12:11

Juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre.

Palomino-Colombia

Jaime Caycedo Turriago

El presidente Santos designa una Comisión asesora con exclusión del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social que contribuyó decisivamente a su reelección solo en razón de su respaldo a la continuación de los diálogos de La Habana. El gobierno tiene pleno conocimiento de que el Frente hace un aporte efectivo en la veeduría del cese unilateral decretado por las FARC y que participa de la preparación de una amplia cumbre mundial del arte y la cultura y de una gran movilización por la paz el próximo 9 de abril.

Los pasos gubernamentales sobre el proceso son importantes. Pero la paz es asunto de toda la nación y no se puede seguir admitiendo la invisibilización discriminatoria tradicional, que entre varias razones ha sido causa de la guerra. Se hace odiosamente notorio que Santos pretende hacer una paz de espaldas a la inconformidad ciudadana, a la protesta social que pide un plan de desarrollo conectado con los reclamos de la gente del común, de las y los trabajadores, del mundo popular rural que exige del gobierno el cumplimiento de acuerdos nunca ejecutados.

Ese país real que no quiere más ser maltratado por el Esmad ni por el paramilitarismo redivivo que esconde mal la cobertura de complicidad que le tiende la impunidad del sistema. Una paz equitativa y justa, que reconozca como prioridad atender las carencias de las mayorías, que supere las desigualdades más críticas y construya todas las garantías para la no repetición de los exterminios, tiene que ser una construcción colectiva, obra de la movilización popular.

El núcleo de esta construcción es el programa que defiende como bandera la solución de paz, las reformas sociales agraria, laboral, de la salud, de la educación y el techo, el proceso constituyente que refrende acuerdos, formalice la apertura democrática y oriente la solidaridad con los cambios avanzados de América Latina. La única arma de los oprimidos en esta lucha por la justicia social para la paz es su unidad y su movilización organizada y masiva.

El gran movimiento por la paz que impulsa el Frente Amplio recibe su reconocimiento del pueblo, aunque el gobierno lo invisibilice. Sin embargo el proceso de unidad necesita motores que dinamicen su marcha. Ante la despolitización que preconiza el régimen proclamamos la necesidad de ganar en consciencia, en independencia de proyecto y en decisión política. Para un vasto contingente de la inconformidad comprometida con la paz la Unión Patriótica y Marcha Patriótica son motores imprescindibles de la unidad. Después de un siglo de exclusión se reclama el legítimo derecho de la oposición democrática y social colombiana a asumir el reto del poder.

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre. La propuesta es concreta: con la política de Frente Amplio, con el programa de la paz democrática, con unidad para la movilización y el protagonismo social, convocamos al diálogo para integrar listas unitarias, plataformas comunes, coordinación de acuerdos y aval concertado con la personería de la Unión Patriótica. ¡Por la paz con justicia social juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos!



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés