Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Mujeres de las FARC : " Cargamos metralletas igual q los hombres "
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 15/10/2013 01:57

Mujeres de las FARC: "Cargamos ametralladoras igual que los hombres"

Publicado: 14 oct 2013 | 11:26 GMT Última actualización: 14 oct 2013 | 11:43 GMT
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Share Video
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargar video
   00:00   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
00:00
00:00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fullscreen
 
 
Share Video
 
  

Entre el 35% y 40% de los integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son mujeres. Además de realizar actividades guerrilleras, estas lanzaron recientemente un portal para difundir las políticas del grupo insurgente.

Un hombre de aspecto rudo con un arma en las manos en medio de la jungla. Esa es la imagen que a muchos les viene a la mente cuando se habla de los guerrilleros de las FARC. Sin embargo, la organización insurgente colombiana cuenta también con la presencia de numerosas mujeres, lo que a veces suscita controversias. 

Los motivos que empujan a las mujeres a formar parte las FARC difieren, pero con el paso del tiempo, sea por las convicciones o por otras razones, el vigor de las mujeres en la guerrilla tiende a aumentar. Según afirman ellas mismas, su número se multiplica sin parar. 
 
"Somos combatientes, y como combatientes tenemos las mismas armas, cargamos fusiles o incluso ametralladoras, ametralladoras de comando o tipo comando", dijo la guerrillera de las FARC Victoria Sandino a RT.
 
La participación de las mujeres en el grupo armado de las FARC siempre ha suscitado un interés especial. Para relatar toda la verdad sobre su vida cotidiana en esa agrupación rebelde y hacer valer su papel dentro de la organización, las guerrilleras decidieron lanzar su propia página web. La responsabilidad de dar vida al portal cayó en las militantes de la delegación de los diálogos de paz en La Habana que, a la par con sus compañeros masculinos, deciden el futuro de las FARC en estas negociaciones.
 
Las insurgentes sostienen que mediante esta plataforma podrán relatar experiencias de las que no se hablaba antes.
 
"Es una forma de visibilizarnos y decirle al mundo que las FARC también tienen rostro de mujer, que las mujeres estamos allí, luchando [...] y tenemos muchas cosas que decir, muchas cosas que transmitir que no se han dicho hasta ahora", afirmó por su parte la guerrillera Yira Castro.
 
Según Victoria, "la mujer también es comandante de acuerdo a sus capacidades y a sus méritos, y en papel de comandante ordena a hombre y mujeres por igual y estos a su vez cumplen". "Cargamos el mismo peso […] incluso algunas mujeres tienen muchísima más fortaleza y que pueden ir con más peso que los hombres", agregó.
 
La vida de las guerrilleras requiere muchos sacrificios y en la historia de la organización se registraron casos en los que las mujeres abandonaron las filas de las FARC. Otras siguen decididas a seguir con la causa que eligieron, incluso tras resultar heridas en combate.


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/10/2013 14:20

“En el capitalismo la opresión a las mujeres se invisibiliza”: Francesca Gargallo

 
E-mail Imprimir PDF

Por Irina Morán  


El pasado 19 de septiembre, la escritora Francesca Gargallo presentó su libro “Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América” en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba, (Argentina), en el marco del Ciclo Antesala a las VI Jornadas Regionales Intercátedras de Pensamiento Latinoamericano.


Locuaz, analítica y de mirada directa, Francesca Gargallo no mezquina una sonrisa cuando habla. Nació en Sicilia, Italia, pero a los 22 años, después de estudiar Filosofía y sentirse especialmente atraída por la realidad de América Latina, decidió que México era su lugar en el mundo. Historiadora, escritora y filósofa también se reconoce a sí misma como una “feminista latinoamericana”. Su obra “Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América” es una apasionante investigación que, tras seis años de un trabajo minucioso, logra reunir las voces femeninas indígenas de más de 600 comunidades de América Latina. Un libro donde las protagonistas de diversas realidades y culturas revelan sus luchas y convicciones en relación al rol que ocupa, o debe ocupar, la mujer en una comunidad, desde una lógica y perspectiva diferente al feminismo fundado en la matriz de la cultura occidental.


“Sucede que existe un feminismo hegemónico” me dice. “Se trata de aquellos grupos feministas que no cuestionan al sistema capitalista como tal. Qué se conforman con el dictamen de algunas leyes a favor de la mujer, pero terminan siendo cómodos o funcionales al sistema que genera tales desigualdades”.


Incluso, en entrevista reciente, usted ha dicho que “no hay sociedad más antifemenina que la capitalista” ¿podría sintetizar las principales razones?


— La discriminación contra las mujeres es anterior al capitalismo en las sociedades occidentales, y en muchas otras, que sin ser necesariamente capitalistas -porque no se mueven bajo las reglas del mercado que lleva a la competitividad y la explotación del trabajo-, aún existen diversos patriarcados. Estos patriarcados, entendidos como relaciones de opresión y discriminación de la mitad de la humanidad, sobrevivieron durante más de 70 años en los países donde se intentó instalar el socialismo (desde el Estado, eso es cierto). Ahora bien, el patriarcado encuentra su nicho más violento y colonizador en la economía capitalista porque ésta tiene un afán universalizador, que se sostiene en la mentira que todo el trabajo en el capitalismo es pagado y pone a competir a las personas para el acceso al mercado y para el control de las plazas.


¿Qué sucede con el trabajo de las mujeres en el sistema capitalista?


— En el capitalismo la opresión a las mujeres se invisibiliza. Al no ser reconocido su trabajo (porque el trabajo de reposición de la vida al que se les relega con leyes, persecuciones, inducciones culturales, normas sociales, es no-trabajo en cuanto no es remunerado), las mujeres adquieren un lugar de subsidiarias sin representación política autónoma. Además, el capitalismo se desarrolla a partir de la invasión de América y ésta instaura un sistema no sólo colonialista, sino intrínsecamente racista y esclavista (por lo menos durante tres siglos). Invisibilizado el robo de la plusvalía del trabajo femenino, las mujeres son consideradas improductivas, secundarias, sin derecho a la tribuna. El feminismo, como movimiento organizado de las mujeres, en sus diversas etapas y a lo largo 200 años, ha enfrentado el patriarcado en su máxima expresión: la expresión capitalista.


¿Cuál es entonces la relación más directa entre el patriarcado y el sistema capitalista?


— La explotación del trabajo femenino. Al interior de los núcleos familiares y en las relaciones de clase donde las trabajadoras, especialmente las trabajadoras racializadas, reciben un salario inferior a los hombres. Además, a su pensamiento se le niega racionalidad; a sus artes, individualidad; a su política, universalidad; a sus relaciones, politicidad.


En este contexto ¿por qué es necesario no reducir el feminismo a un movimiento de la modernidad capitalista?


— Porque a pesar de ser acosadas por el capitalismo, que es necesariamente expansivo, hay sociedades que se resisten a las relaciones capitalistas. Y en esas sociedades se piensa. Las mujeres en esas sociedades se organizan. Se alían. Se ven una en el espejo de la otra y actúan para que se reconozcan sus producciones, sus artes, sus ideas. Exigen que la sociedad a la cual pertenecen reconozca sus derechos y su necesidad de ser defendidas cuando el sistema opresor las ve como botín de guerra, violables, supernumerarias.


De acuerdo a sus investigaciones ¿cuáles son las principales líneas del pensamiento feminista indígena en América Latina?


— Son múltiples, así como son muy diversas y heterogéneas las historias y luchas de las nacionalidades indígenas. Hay mujeres que se niegan a que se les llame feministas porque identifican el feminismo con una imposición del Estado nacional y de la cultura hegemónica. Sin embargo, trabajan para que entre mujeres se construyan espacios políticos y de vida para que las mujeres se explayen y gocen de sus derechos sin violencia social ni familiar. Hay mujeres que no se llaman feministas a pesar de su trabajo en favor de las mujeres porque temen que el nombre asumido las lleve a una confrontación con los dirigentes hombres de su comunidad. Hay mujeres que se reconocen feministas porque dependen de financiamientos estatales o internacionales, pero lo son menos que los dos grupos anteriores, porque no luchan contra la opresión a las mujeres en el sistema racista que esas mismas financiadoras encarnan.


Nuevos Derechos en Argentina


Al final de la entrevista, indago su opinión acerca del proceso de ampliación de derechos ciudadanos que ha desarrollado Argentina, durante los últimos diez años. “No conozco en detalle la situación” me aclara. Sin embrago me cuenta que ha leído escritos sobre el feminismo popular y la pedagogía feminista, enarbolados por mujeres de colectivos como Pañuelos en Rebeldía, donde actúa Claudia Korol y que conoce las posiciones de filósofas como Diana Maffia, o comunicólogas como Liliana Daunes, entre otras.


Desde esa perspectiva, Gargallo considera positiva la Ley 26.844, sobre el régimen para el personal doméstico, aunque señala que le gustaría que “las trabajadoras del hogar radicalizaran también su posición ecológica, de respeto al descanso y de acceso a la salud sobre su trabajo de reposición de la vida en su familia, donde por lo general bajan la guardia haciéndose explotar por su pareja”.


Así mismo, sostiene que una Ley contra el femicidio y otras formas de violencias contra la mujeres es importante, “pues visibiliza la violencia sistémica, por lo general ocultada, que sufrimos las mujeres por ser mujeres”. Lo mismo expresa sobre la Ley de Protección Integral a las Mujeres (Ley 26.485). “En particular, pienso que este tipo de leyes deben ser conocidas y discutidas en todos los lugares de Nuestra América donde se denuncia el abuso contra el cuerpo sexualizado de las mujeres. Otro tanto debe ocurrir con la Ley 25.929 en contra de violencia obstétrica, que debería abarcar la violencia en la atención de la gestación (amenazas, instigaciones al miedo y a la dependencia del cuerpo médico, etc.)”.


En relación a la Ley Nº 25.929 sobre Parto Humanizado, Gargallo defiende la libertad de las mujeres sobre su cuerpo. “Esto no puede ser cuestionado”, afirma. En esa misma línea, está a favor de toda ley que tienda a la maternidad libre y voluntaria, como también aprueba la despenalización del aborto.


Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdoba, Argentina, septiembre de 2013.


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/10/2013 13:37
Indígenas colombianos protestan, fuerza pública los reprime PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Maylín Vidal   

Imagen activa19 de octubre de 2013, 01:08Bogotá, 19 oct (PL) Indígenas colombianos continúan hoy otra jornada de reuniones social y popular en 23 departamentos del país en medio de enfrentamientos con la fuerza pública que han dejado ya una veintena de heridos.

A pesar de los ingentes esfuerzos del Gobierno por desvirtuar estos encuentros, conocidos aquí como minga, miles de manifestantes están resueltos a mantener en alto su espíritu de lucha para resistir los ataques del sector oficial, subrayó en un comunicado la víspera la Organización Nacional Indígena (Onic).

La movilización, que comenzó de manera pacífica el lunes último, ha sido duramente reprimida por el Escuadrón Movil Antidisturbios, el Ejército y la Policía en varias partes del país.

Los indígenas han denunciado el uso indiscriminado de armas de fuego y los gases tóxicos utilizados por la fuerza pública en departamentos como el Cauca y Huila.

A pesar del compromiso del Gobierno de no generarse acciones violentas contra la minga, el accionar desmedido, desproporcionado y violento se suma a los sistemáticos incumplimientos del Estado, señaló la Onic.

Las comunidades ancestrales llamaron la víspera al Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otalora, y otras autoridades para que exijan el cese inmediato de las acciones contra la movilización.

Los representantes de 102 pueblos nativos piden mejor y mayor participación política y han reiterado que se mantendrán en protesta hasta lograr una verdadera defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía.

tgj/may

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/03/2015 12:13

Juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre.

Palomino-Colombia

Jaime Caycedo Turriago

El presidente Santos designa una Comisión asesora con exclusión del Frente Amplio por la Paz, la Democracia y la Justicia Social que contribuyó decisivamente a su reelección solo en razón de su respaldo a la continuación de los diálogos de La Habana. El gobierno tiene pleno conocimiento de que el Frente hace un aporte efectivo en la veeduría del cese unilateral decretado por las FARC y que participa de la preparación de una amplia cumbre mundial del arte y la cultura y de una gran movilización por la paz el próximo 9 de abril.

Los pasos gubernamentales sobre el proceso son importantes. Pero la paz es asunto de toda la nación y no se puede seguir admitiendo la invisibilización discriminatoria tradicional, que entre varias razones ha sido causa de la guerra. Se hace odiosamente notorio que Santos pretende hacer una paz de espaldas a la inconformidad ciudadana, a la protesta social que pide un plan de desarrollo conectado con los reclamos de la gente del común, de las y los trabajadores, del mundo popular rural que exige del gobierno el cumplimiento de acuerdos nunca ejecutados.

Ese país real que no quiere más ser maltratado por el Esmad ni por el paramilitarismo redivivo que esconde mal la cobertura de complicidad que le tiende la impunidad del sistema. Una paz equitativa y justa, que reconozca como prioridad atender las carencias de las mayorías, que supere las desigualdades más críticas y construya todas las garantías para la no repetición de los exterminios, tiene que ser una construcción colectiva, obra de la movilización popular.

El núcleo de esta construcción es el programa que defiende como bandera la solución de paz, las reformas sociales agraria, laboral, de la salud, de la educación y el techo, el proceso constituyente que refrende acuerdos, formalice la apertura democrática y oriente la solidaridad con los cambios avanzados de América Latina. La única arma de los oprimidos en esta lucha por la justicia social para la paz es su unidad y su movilización organizada y masiva.

El gran movimiento por la paz que impulsa el Frente Amplio recibe su reconocimiento del pueblo, aunque el gobierno lo invisibilice. Sin embargo el proceso de unidad necesita motores que dinamicen su marcha. Ante la despolitización que preconiza el régimen proclamamos la necesidad de ganar en consciencia, en independencia de proyecto y en decisión política. Para un vasto contingente de la inconformidad comprometida con la paz la Unión Patriótica y Marcha Patriótica son motores imprescindibles de la unidad. Después de un siglo de exclusión se reclama el legítimo derecho de la oposición democrática y social colombiana a asumir el reto del poder.

Exclusión, invisibilización y exterminio no han acallado un proyecto histórico de cambio democrático. Hoy su renovación es inminente y el camino empieza con las elecciones de octubre. La propuesta es concreta: con la política de Frente Amplio, con el programa de la paz democrática, con unidad para la movilización y el protagonismo social, convocamos al diálogo para integrar listas unitarias, plataformas comunes, coordinación de acuerdos y aval concertado con la personería de la Unión Patriótica. ¡Por la paz con justicia social juntemos todas las rebeldías, unamos todas las manos!



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados