El diario LA NACIÓN publicó en su edición online del Lunes 19 de enero de 2015 | a las 19:56 horas de Buenos Aires la siguiente noticia:
"Piden en EE.UU. que una entidad "neutral" investigue la muerte del fiscal Nisman" http://www.lanacion.com.ar/1761376-piden-en-eeu-que-una-ent… Y sigue el cable enviado por la corresponsal Silvia Pisani: "Bajo estas misteriosas circunstancias, urjo que una entidad independiente transparente y neutral haga una investigación exhaustiva", pidió la legisladora republicana Ileana Ros Lehtinen , quien tuvo estrecho contacto con el funcionario.
El terrorista Orlando Bosch e Ileana Ros Lehtinen, en una fotografía con su dedicatoria
LO QUE NO DICE PISANI es que esa legisladora cubano-americana es una conocida PROTECTORA DE TERRORISTAS, que utilizó su influencia para garantizar una vida tranquila y confortable a Orlando BOSCH, el terrorista que hizo estallar en el aire un avión de Cubana de Aviación, fallecido hace unos pocos años, y al también terrorista probado y confeso Luis POSADA CARRILES. Esa señora, además, declaró oficialmente en su comunicado, cosa que PISANI debería haber citado, que Nisman “estuvo en contacto frecuente” con su oficina para discutir “el caso de la AMIA y la amenaza que Irán y sus agentes de Hezbollah significan para la seguridad hemisférica”. Es decir, el fiscal Nisman mantuvo frecuentes contactos con la oficina de una cómplice y encubridora de terroristas, lo que difícilmente podría ser considerado como una conducta apropiada para quien estaba a cargo de una causa tan delicada como la de la AMIA.. El comunicado de esa legisladora, además, recuerda que en julio de 2013, la presidenta Cristina Kirchner “negó que Alberto” viajara a los Estados Unidos a testificar frente al Congreso. “Durante años" -continúa- "he sido autora de legislación que condena los ataques de la AMIA y he mencionado los reportes de Alberto en nuestras resoluciones. Alberto apreciaba ser mencionado en nuestras notas de prensa, ya que temía que la gente olvidara estas terribles atrocidades de terror perpetradas por Hezbollah”, O sea, que la congresista cubano-americana ya resolvió lo que durante veinte años de investigaciones judiciales -gran parte de las cuales las condujo el fallecido fiscal Nisman- no pudo resolver: que la autoría del criminal atentado de la AMIA recayó sobre Hezbollah. Quien pide que "una entidad neutral" investigue la muerte del fiscal Nisman es nada menos que un personaje que ha protegido a terroristas anticubanos durante décadas y que presionó y convalidó la injusta condena que sufrieron los 5 agentes de inteligencia cubanos que se infiltraron en las organizaciones terroristas de Miami para frustrar sus planes. POR LO TANTO, EL TÍTULO DE LA NOTICIA TENDRÍA QUE HABER SIDO: "LEGISLADORA PROTECTORA Y ENCUBRIDORA DE TERRORISTAS EXIGE QUE UNA ENTIDAD NEUTRAL INVESTIGUE LA MUERTE DEL FISCAL NISMAN." Por esto es que siempre hay que poner en contexto las noticias, y por eso los medios hegemónicos sistemáticamente se niegan a hacerlo "
EL EX HOMBRE FUERTE DE LA SI DECLARO ANTE LA FISCAL FEIN QUE NO HABLO CON NISMAN EN LOS DIAS PREVIOS A SU MUERTE
Stiuso transfirió las llamadas telefónicas
El espía aseguró que “desde Navidad no hablaba” con el fiscal fallecido. Explicó que el celular suyo al que llamó Nisman los días anteriores a su muerte lo usa Alberto Massino, otro ex agente de su máxima confianza. Afirmó no conocer a Diego Lagormarsino.
Por Irina Hauser y Raúl Kollmann
“No, no hablé con Nisman. Desde Navidad que no hablaba con él.” En pleno feriado de Carnaval se concretó, finalmente, el testimonio del ex jefe de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI), Antonio “Jaime” Stiuso. Su relato, preguntas de por medio, ocupa apenas cuatro páginas y su primera afirmación fue que no habló con Nisman el día anterior a su muerte. Sin embargo, el Nextel con el que se comunicó el fiscal está a su nombre. En la declaración, Stiuso dejó en claro que ese aparato figura como de él, pero que quien lo utilizaba era otro ex agente del organismo, Alberto Massino, quien fuera director general de Análisis y hombre de la absoluta confianza de Stiuso. A esa misma línea Nisman había llamado también los días previos. Es evidente que ahora Massino deberá ser convocado a dar testimonio. En la fiscalía de Viviana Fein reina la impresión de que la esperada declaración no aportó nada sustancial para el esclarecimiento de la muerte.
Después de declarar, Stiuso viajó a Uruguay: lo hizo ayer mismo por tierra, vía la ciudad de Colón, Entre Ríos. Es la vía que usa siempre cuando sale del país, para no dejar en evidencia su verdadero destino. Había sido citado por la fiscal Fein por las llamadas de Nisman a un celular suyo en los días previos a aparecer sin vida, cuando hizo la denuncia por supuesto encubrimiento de los iraníes implicados en el atentado a la AMIA. El ex jefe de Operaciones tenía 277 celulares a su nombre: era previsible que dijera que no fue él quien habló con el fiscal en esos días. Dijo –según pudo saber Página/12– que estaba al tanto de que Nisman trabajaba en la denuncia contra Cristina Kirchner y otras personas, pero que él no colaboró con esa pesquisa. Señaló que sólo se dedicaba a la del ataque terrorista propiamente dicho, y que la causa era “la vida” de Nisman y la suya también.
Cuando la fiscal le pidió precisiones sobre quién usaba el celular en cuestión, Stiuso señaló a Massino, otro ex agente desplazado, una persona de su máxima confianza que trabajó en la causa AMIA. Como director de Análisis, Massino recibía información de las distintas bases de la central de Inteligencia (incluso en otros países). Solía acompañar a Stiuso a la mayoría de las reuniones.
Pese a que Stiuso en su testimonio se despega de la denuncia por encubrimiento de Nisman, hay un dato llamativo: según fuentes judiciales en el expediente AMIA las escuchas, incluidas las que usó Nisman para denunciar a la Presidenta, fueron transcriptas por la propia SI. Es algo inhabitual, ya que cuando un juez pide intervenciones telefónicas la SI se limita a entregar los audios y el juzgado se ocupa de que las transcripciones las haga alguna fuerza de seguridad. Las escuchas de AMIA, según este relato, las recibía Nisman con un oficio muchas veces firmado por Stiuso.
La relación de Stiuso y Nisman era conocida en tribunales y despachos oficiales, y dieron cuenta de ella desde el juez Rodolfo Canicoba Corral (a cargo de la causa AMIA) hasta el periodista Santiago O’Donnell (quien también mostró los Wikileaks que revelaron que Nisman recibía instrucciones de la Embajada de Estados Unidos). Ante Fein, el ex espía reconoció el trato frecuente, que según dijo empezó con la creación de la Unidad AMIA. Lo describió como una persona abocada a su trabajo y aseguró que la noticia de su muerte lo había “sorprendido”.
El ex jefe de Operaciones había sido relevado de la obligación de guardar secretos sobre lo que hizo y vio desde que ingresó a la ex SIDE en 1972 hasta que se jubiló el 5 de enero. Pero su declaración se ciñó a la muerte de Nisman y los días precedentes. Al enigmático técnico informático Diego Lagomarsino, el dueño del arma (Bersa calibre 22) desde la que salió el disparo mortal, dijo que no lo conoce y que no había escuchado mencionarlo. Lagomarsino estaba contratado por Nisman por 40 mil pesos mensuales desde 2008, pero no está claro su trabajo. El mismo declaró que el sábado 17 de enero, Nisman lo convocó a su departamento en Puerto Madero y le pidió un arma porque desconfiaba de la custodia y temía por sus hijas. El informático, de 35 años, volvió a su casa en zona norte a buscar la pistola (lo que corroboran las cámaras de la autopista) y dijo que se la llevó al fiscal al anochecer. Al día siguiente Nisman fue hallado sin vida. La versión que Lagomarsino hizo llegar a este diario a través de una jueza a la que le pidió ayuda tenía una diferencia: decía que Nisman le había comentado que fue Jaime (Stiuso) quien le advirtió que no confiara en sus custodios y cuidara a sus hijas.
En el arma, el baño donde apareció muerto y en la ropa de Nisman sólo se halló su propio ADN. En cambio en una taza, en la cocina, fue encontrado ADN de otra persona. Como Lagomarsino refirió que se había servido un café, la jueza Fabiana Palmaghini ordenó que se coteje ese material genético con el del joven. Lagomarsino fue ayer al Cuerpo Médico Forense y dio una muestra de sangre. Como el técnico no iba a la oficina y se desconocía su tarea, la Procuración rescindió su contrato, igual que el de Claudio Rabinovich, quien dijo dedicarse a tareas de comunicación. Stiuso declaró que tampoco lo conoce.
Stiuso declaró en presencia de su abogado, pero ni el defensor de Lagomarsino –Maximiliano Rusconi– ni el defensor oficial que representa a las hijas de Sandra Arroyo Salgado y la madre de Nisman se enteraron de que declaraba anteayer pese a que el primero pidió estar presente. El acta tiene un error llamativo: está fechada como si hubiera sido un mes antes, 17 de enero, y todo indica que la declaración se tomó en el Palacio de Tribunales, en la oficina del fiscal general Ricardo Sáenz.
Aquellos viejos villanos, los peores del barrio, los que hacían el trabajo sucio de los señoritos, los militares, han sido descartados. Las elites ya no entregan a sus filas a ninguno de sus hijos. No hay dobles apellidos y ya no son invitados a las reuniones conspirativas de los grandes señores que a veces ya los miran con cierta desconfianza. Los golpes militares, aquella pesadilla infinita, han caído en el desprestigio, perdieron glamour, han pasado de moda. Ahora se habla de golpes blandos.
El golpe blando consiste en travestir a una minoría en mayoría, amplificar sus reclamos, crispar las controversias y enfrentamientos y desgastar a la verdadera mayoría que gobierna, hasta hacerla caer por medio de alguna farsa judicial como fue en Honduras, o parlamentarista, como en Paraguay o forzando una intervención extranjera como se pretende hacer en Venezuela. Es más complicado que los golpes militares, pero, a diferencia de ellos, tiene el colorido de estos tiempos, con sus arquetipos de tiranuelos bananeros en el bando de los malos, y un bando de los buenos con sus arquetípicos luchadores por la libertad, con sus simulacros de épicas remasterizadas y con sus falsos discursos de heroísmos ciudadanos, todos ellos, buenos y malos, diseñados como protagonistas de una película de acción clase Z por las grandes herramientas de dominación: las corporaciones mediáticas.
En otras épocas, la derecha le reclamó con razón a la izquierda por su poca vocación democrática. Pero cuando las izquierdas populares no elitistas ni vanguardistas se volcaron a la democracia y ganaron elecciones, han sido las derechas las que no aceptaron el juego democrático.
Las derechas tienen siempre a su favor el poder económico y el gran poder de la época: los supermedios. Las izquierdas han legitimado con votos sus gobiernos y son reacias a sostenerse por la fuerza porque valoran esa legitimidad que fundamenta sus mandatos. Son movimientos cualitativamente diferentes a los de sus orígenes del siglo XX. Han desarrollado una práctica electoral que antes apenas tenían. Han perdido elecciones y se han mantenido en la oposición en marcos institucionales. Han ganado elecciones con mucho esfuerzo y, a diferencia de los viejos sectarismos, han desarrollado estrategias con mucha flexibilidad y amplitud, han gestionado con mayor o menor eficiencia, y han formado cuadros de gestión de los que antes carecían. Son calidades que no eran muy características de las izquierdas o progresismos o movimientos nacionales y populares del siglo XX. Y esencialmente son calidades de la democracia.
Estas corrientes políticas latinoamericanas han crecido en calidades democráticas y han sido refrendadas electoralmente varias veces. En Chile volvió el socialismo con Michelle Bachelet después del gobierno derechista de Sebastián Piñera, en El Salvador ganó por segunda vez la vieja guerrilla del Farabundo Martí y esta vez con un ex comandante guerrillero como candidato.
El voto democrático es el principal aliado de estos gobiernos. Entonces desde la derecha dicen que la democracia no es solamente el voto. Lo cual es cierto. Si la mayoría que gobierna no respeta a las minorías, hay una democracia imperfecta. Pero si sucede al revés, si las minorías quieren imponerse sobre las mayorías que ganaron elecciones, ya ni siquiera es una democracia imperfecta, sino que es una dictadura. De eso se tratan los golpes blandos.
En abril del año pasado en Venezuela, por ejemplo, Nicolás Maduro ganó por escaso margen las elecciones presidenciales a toda la oposición nucleada detrás de la candidatura de Henrique Capriles. Sin ningún prurito democrático, al perder por escaso margen, el candidato conservador desconoció el triunfo legítimo de su adversario. Y fue respaldado por una campaña internacional de los grandes medios para que nadie reconociera al gobierno de Maduro. Hasta hoy en día, la Casa Blanca no lo ha hecho. La oposición y Washington creían que esa escasa ventaja a favor del bolivariano desaparecería rápidamente y quedaría como un gobierno débil, vulnerable a cualquier acción destituyente.
Tres meses después de las elecciones presidenciales hubo elecciones municipales. En una situación muy desfavorable, tras la muerte de un líder carismático como Hugo Chávez, al que debió reemplazar, y con muchos problemas en la economía, Maduro no sólo no perdió esa ventaja sino que la amplió a más de diez puntos y más de un millón de votos. Fue un desastre para la oposición, que creía que finalmente había llegado el momento de cortar el proceso chavista.
El liderazgo de Capriles quedó resquebrajado y Leopoldo López quiso aprovecharse. Capriles sigue siendo mayoría en la oposición y sostiene una estrategia menos violenta. López es hijo de una alta ejecutiva de la organización Cisneros, el principal multimedia del país y convocó a la gente a la calle hasta “echar a Maduro”. Fueron manifestaciones violentas con barricadas y francotiradores y en ese marco también se produjeron desbordes de la represión. O sea, la minoría de la minoría está en las calles, levanta barricadas y tiene francotiradores. Pero los medios lo presentan como el descontrol de una situación social y tratan de presionar en la OEA para provocar una intervención extranjera. Eso sería un golpe blando.
Venezuela no es un paraíso, afronta problemas importantes. Al igual que todos los países latinoamericanos, ha sido cuestionada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la situación en las cárceles. Tiene un problema grave de inseguridad. Los estudiantes se incorporaron a las marchas después del asesinato de dos de ellos por delincuentes comunes. También afronta una inflación fuerte y desabastecimiento de algunos productos. Pero hay un gobierno respaldado por la mayoría de la población para solucionar esos problemas. El sector de Capriles ha insistido en que no apoyan las marchas violentas. Solamente se moviliza una minoría violenta que cuenta con el respaldo de los Estados Unidos y de los grandes medios de la región.
Para respaldar a este sector minoritario de la oposición venezolana, las principales asociaciones de editores de diarios en América latina, entre los cuales se incluyen La Nación y Clarín, de la Argentina, lanzaron el programa Todos Somos Venezuela. Participan en esa operación la Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), el Grupo Diarios de las Américas (GDA) y el Grupo Periódicos Latinoamericanos (PAL). En estas corporaciones están representadas las cadenas latinoamericanas de grandes medios escritos. La operación consiste en que cada periódico tendrá la obligación de publicar una página titulada “Todos somos Venezuela, sin Libertad de Prensa no hay Democracia” con información que será elaborada por los medios opositores de Venezuela.
La decisión de esta corporación regional aparece casi como una confesión, aunque agreguen en un párrafo que también publicarán la información oficial. Se trata de una corporación de multimedios que avanza sobre la soberanía política de un país, conspirando abiertamente contra sus instituciones democráticas. Pone en evidencia la decisión de hacer campaña, de debilitar al gobierno de Maduro, de mostrar la imagen trucada de una supuesta pueblada y de disfrazar de mayorías libertarias a las minorías violentas.
El dispositivo mediático es como la caballería de los golpes blandos. Está poniendo toda su potencia de fuego sobre Venezuela, pero las marchas opositoras van perdiendo intensidad y la realidad más compleja de ese país empieza a filtrarse por entre esa imagen grotesca que diseña la barrera informativa. Un elemento a favor de ese proceso ha sido la decisión de los gobiernos de la Unasur que advierten el peligro institucional al que tratan de empujarlos. Los cancilleres reunidos esta semana en Santiago de Chile decidieron que a Caracas viajará una misión de la Unasur para respaldar las instituciones democráticas y no para hacerles el juego a los más violentos de la derecha opositora como quería el departamento de Estado norteamericano en la OEA, así como el presidente panameño Ricardo Martinelli, uno de sus operadores regionales.
Las fuerzas políticas en general comienzan a reconocer una problemática que en la Argentina se debatió intensamente con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El rol antidemocrático que plantean las situaciones dominantes en el universo de la información es cada vez más evidente. Una expresión de ese proceso reactivo fue esta semana la decisión del gobierno mexicano de obligar a desmonopolizarse a Televisa, el principal multimedia de ese país y el mayor de habla hispana. La disputa por democratizar la información es la disputa por democratizar las sociedades y prevenir estos golpes blandos.
Fein precisó que el disparo que mató a Nisman "fue dos centímetros detrás de la oreja"
La fiscal que investiga la muerte del funcionario judicial aseguró que el tiro "es compatible con un disparo autoprovocado". "Nunca hablé de un balazo en la sien", aclaró.
La fiscal que lleva adelante la investigación por la muerte de Nisman aseguró además que pidió la desgrabación de los registros de las cámaras de seguridad del edificio Le Parc y que aún no puede establecer qué sucedio en el piso 13 de Puerto Madero.
"Tengo personal muy capacitado y yo investigo todo, pero aún no puedo establecer de modo categórico qué sucedió", sostuvo Fein en declaraciones televisivas.
Por otro lado, Fein aseguró que la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, le ofreció colaboración "de manera imparcial".
"Tuve una reunión con Gils Carbó y de manera imparcial me ofreció toda la colaboración. Nunca conocí a Nisman personalmente", concluyó la fiscal.
Según fuentes judiciales consultadas por Clarín un croquis que está en la causa y tal como confirmó ayer la fiscal Viviana Fein, el disparo que mató al fiscal Alberto Nisman no fue en la sien, sino en el parietal temporal derecho, unos dos centímetros por detrás de la oreja. Esa posición no anula la hipótesis de suicidio pero tampoco descarta la posibilidad de que haya sido un homicidio. Por eso, ayer Fein le tomó declaración testimonial al perito balístico para que le diera algunas precisiones del trabajo.
Hasta ahora, lo concreto es que el único material genético detectado en la escena de la muerte corresponde a Nisman y que en la prueba de barrido electrónico no se detectaron restos de pólvora en la mano ni el brazo del fiscal.
Sin embargo, este último examen no convenció a Fein ni a la jueza del caso, Fabiana Palmaghini que recomendó repetir la prueba. En efecto, la fiscal informó ayer a través de un comunicado que repetirían el barrido electrónico para definir si el disparo de una pistola Bersa calibre 22 puede no dejar residuos de pólvora en la mano o el brazo de quien dispara. El nuevo estudio, informaron, “se realizará en el Laboratorio Regional NOA, dependiente del Cuerpo de Investigaciones de Fiscales del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta, que cuenta con el equipo Zeiss 6 de última tecnología”.
El resultado de esta prueba servirá, al menos, para inclinar la balanza en favor de alguna de las dos hipótesis posibles: suicidio o asesinato. Es que si bien el resultado del primer barrido desacredita la posibilidad de que Nisman se haya disparado; el estudio de laboratorio químico practicado para el cotejo de ADN sobre la remera y el short que vestía Nisman y la pistola, cargador, cartuchos y vainas que se encontraron junto a él, abonan la teoría del suicidio.
Así las cosas, la posición de ingreso de la bala que “quedó en la masa encefálica sin orificio de salida, y fue extraído en la necropsia”, no ayuda a definir lo que ocurrió.
“No hay un patrón suicida, lo que sí siempre que se trate de un auto disparo, la dirección del proyectil es ascendente, de abajo hacia arriba y en este caso ingresa por el hueso temporal que está por encima de la oreja”, explicó a este diario el licenciado en criminalística, Juan Carlos Alegretti.
Sin embargo, el especialista aclaró que “el disparo está atrás, por arriba de la oreja, que no es de las posiciones más cómodas para que una persona se dispare, pero tampoco es imposible y en muchos casos de suicidios hemos encontrado esta posición no es imposible. Lo que complica este caso es que no se encontró pólvora en la mano, porque allí sería más probable la hipótesis del suicidio”. La fiscal deberá esperar el resultado del segundo barrido electrónico para hacer conclusiones. Pero deberá tener en cuenta otro dato clave: el espasmo en el dedo de la mano derecha que habrían detectado quiénes realizaron la autopsia a Nisman y que indicaría que el fiscal apretó el gatillo. Otra información relevante con la que contará Fein esta semana, son los exámenes toxicológicos que le permitirán conocer si Nisman había consumido alcohol, alguna droga o inclusive veneno, antes de morir. Por ahora, el caso sigue huérfano de pruebas y certezas
El disparo que mató a Nisman se hizo a menos de un centímetro de la cabeza
El dato lo dio a conocer la fiscal del caso, Viviana Fein. La funcionaria dijo que los peritajes confirman que el disparo se efectuó "apoyando el arma en el parietal derecho" y "fue sobre la oreja, con el arma fue apoyada sobre la sien".
En una entrevista televisiva, la fiscal Viviana Fein informó que el disparo que mató al fiscal Alberto Nisman se hizo a "una distancia no mayor a un centímetro" de donde estaba el orificio de entrada. El disparo, dijo, se hizo "apoyando el arma en el parietal derecho" y "fue sobre la oreja, con el arma fue apoyada sobre la sien".
"La autopsia es la única medida de prueba" agregó. Esta mañana, una nota del diario Clarín decía que había un informe que aseguraba que el disparo se había hecho a 15 centímetros de la cabeza. .
La fiscal Fein también informó que el hecho se produjo "alrededor del mediodía del día domingo" 18 de enero. También sostuvo que el proyectil que le dio muerte a Nisman "se correspondió al arma" que encontraron bajo su cuerpo.
En la entrevista con el canal Todos Noticias, Fein remarcó que "no se infiere la participación de terceras personas" en el hecho y añadió que, cuando lo encontraron el fiscal Nisman estaba tendido en el piso y la cabeza trababa la puerta del baño. "Estamos esperando el examen toxicológico e histopatológico que son exámenes que pueden demorar", agregó la fiscal.
Una pericia ordenada por la fiscal Viviana Fein confirmó que la bala que mató al fiscal Alberto Nisman ingresó por encima de su oreja derecha con "trayectoria ligeramente ascendente", de menos de 30 grados, y que el recorrido del proyectil y el orificio de ingreso son "compatibles" con una lesión autoinfligida.
Según consignaron las agencias DyN y Télam, el disparo ingresó a dos centímetros por encima de la oreja, atravesó el hueso y dejó en la piel el "tatuaje de pólvora", como se conoce a la huella por la combinación de la deflagración y el calor que desprende, sin orificio de salida.
En tanto, la fiscal aguarda para el miércoles próximo los resultados del examen toxicológico practicado en sangre, orina y vísceras de Nisman.
Fein, a cargo de la instrucción, aseguró hoy que no tiene "una hipótesis preferida" sobre la muerte del fiscal de la causa AMIA y explicó que aún debe cotejar los elementos recolectados con las declaraciones testimoniales que tomará en los próximos días.
"Mi mayor anhelo es descubrir la verdad. No solo por mí sino por la tranquilidad de la ciudadanía de que se sepa qué hubo detrás de esto, si esto fue motivado, inducido, si fue una decisión propia o si hubo una tercera persona que provocó el disparo", indicó en diálogo con Radio La Red.
Autopsia: El disparo que mató a Nisman es compatible con una lesión autoinfligida
[ 09 de Febre de 2015 01:33 ]
Los estudios realizados al cuerpo arrojaron que la bala ingresó apenas por encima de la oreja derecha y con trayectoria ligeramente ascendente. Gráfico explicativo.
Las características del disparo son compatibles con una lesión autoinfligida .
Las pericias ordenadas por la fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Alberto Nisman, confirman que la bala que causó la muerte del fiscal de la causa AMIA ingresó apenas por encima de la oreja derecha y con trayectoria ligeramente ascendente.
De esta manera, el lugar donde quedó el orificio y el recorrido del proyectil son "compatibles" con una lesión autoinfligida y, según el análisis de los forenses, tiene entidad suficiente como para causar la muerte.
El disparo está localizado a unos dos centímetros por encima de la oreja, atravesó un hueso, dejó una marca conocida como "tatuaje" (que se genera por la combinación de la deflagración y el calor que desprende) en la piel y no tiene orificio de salida.
La trayectoria del disparo es ascendente, es decir, hecho apuntando desde abajo hacia arriba, a menos de 30 grados, según revelaron a la agencia de noticias DyN fuentes con acceso a la investigación que lleva adelante la fiscal. Si el arma hubiera sido empuñada de la manera tradicional, con el pulgar hacia arriba, el cañón tiene mayores posibilidades de apuntar a la sien; pero si el pulgar fuera hacia atrás (es decir, con el arma en paralela al suelo), esa posición puede variar.
En cuanto al avance de la investigación, esta semana la fiscal sumará testimonios clave al expediente. En los próximos días será citado Antonio "Jaime"Stiuso. El ex jefe de operaciones de la Secretaría de Inteligencia pidió medidas especiales para resguardar su seguridad. Se cree que su declaración podría producirse fuera de las oficinas de la Fiscalía.
Fein podría llamar además a Diego Lagomarsino, el ex empleado de la UFI-AMIA que dice haberle entregado a Nisman el arma que fue encontrada en el departamento 4 del piso 13 de la torre Parque de Le Parc. Sus dichos son clave para conocer cómo fueron las últimas horas del fiscal.
Fuentes de la agencia estadounidense hablaron con el diario Clarín
CIA sospecha que inteligencia argentina mató a Nisman
Un sector del servicio secreto tomó la iniciativa para evitar que se conocieran ciertos pormenores de la investigación del atentado contra la AMIA (1994).
EFE. Ciudadanas participan en un acto en memoria de A. Nisman.
Agencias / Buenos Aires Ana Barón, corresponsal en los Estados Unidos del diario argentino Clarín, consiguió hablar con fuentes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) en relación a la misteriosa muerte de Alberto Nisman, el fiscal antiterrorista de Argentina que fue encontrado muerto cinco días después de que denunciara a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"No hay ninguna duda de que el operativo fue hecho por profesionales, aunque nadie sabe con certeza lo que realmente ocurrió”, juzgó el funcionario de la agencia estadounidense contactado por Barón, echando por tierra la hipótesis del suicidio que hasta ahora parecía la más creíble para la fiscal de la controvertida causa, Viviana Fein.
El informante confirmó a la periodista que "en Langley (sede de la CIA) creen que el operativo tiene que ver más con una pelea interna en Argentina que con Irán”. En concreto, consideró que "esto tiene que ver con los servicios de inteligencia argentinos”, destaca El Mundo.
En esa perspectiva para la fuente informativa caben dos hipótesis, aunque ambas involucran a la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia argentina.
Una, que a Nisman lo mató un sector "cristinista” del servicio secreto creyendo que, así, interpretaba el deseo que atribuía a la Presidenta de quitar a Nisman de en medio. Y la segunda, que lo mató otro sector para ensuciar a la mandataria con un crimen disfrazado de suicidio y en venganza porque lo desplazó en una reciente purga institucional.
"Cristina creó su propio Frankestein. No es una víctima como quiere hacerle creer a los argentinos. Es la responsable. Se metió con los servicios secretos y se les dieron vuelta y el resultado es lo de Nisman”, dijo otra de las fuentes consultada por el diario Clarín en Washington.
Alberto Nisman investigaba el aún impune atentado terrorista a la mutual judía AMIA y mantenía una estrecha relación con la Embajada de los Estados Unidos y, a través de ese canal, con la CIA, según los despachos de WikiLeaks reunidos en los libros Argenleaks (2011) y Politileaks (2014), del periodista argentino Santiago O'Donnell.
Por ello sería de suponer que el organismo de inteligencia norteamericano tiene interés en que la verdad salga a la luz en el caso. Pero a la vez ocurre que Nisman acusaba a Irán y en este momento el Gobierno de Barack Obama se ha acercado al país persa y mantiene con él negociaciones sobre materia nuclear.
En cambio los republicanos de EEUU invitaron a Alberto Nisman a hablar en el congreso norteamericano sobre la penetración de Irán en América Latina, exposición que no se concretó.
Un asunto complejo Republicanos Los legisladores republicanos Marco Rubio, Ileana Ros Lehtinen y Ed Royce pidieron al presidente Barack Obama que exija a Cristina Fernández el esclarecimiento del caso. ADN Los resultados de laboratorio realizados sobre el arma de la que salió el disparo que mató Alberto Nisman sólo tenían muestras de ADN del fiscal argentino, lo que fortalece la hipótesis del suicidio, informó la justicia el viernes. Oficialismo Cerró filas en torno a la Presidenta antes de que ésta emprendiera ayer un viaje a China con el objetivo de establecer acuerdos de cooperación económica.
Viviana Fein había informado que el tiro que mató al fiscal “ingresó 2cm. por arriba de la oreja”. Ahora es a la misma distancia pero atrás.
Documentos que no estaban y ahora están, tiros que entran al cerebro por arriba de la oreja y ahora entraron por detrás, horarios que no coinciden, testigos que no dijeron lo que dijeron, funcionarios que “informaron a la Presidente” y que después no informaron. Demasiadas contradicciones en una causa que por su impacto público debería ser tratada con más prudencia.
La fiscal Viviana Fein aseguró que el disparo que mató a su par Alberto Nisman fue “dos centímetros detrás de la oreja” y es
“Es compatible con un disparo autoprovocado, reitero, dicho por el (perito) interviniente que explicó técnicamente”, sostuvo la mujer que se encuentra a cargo de la investigación del fallecimiento del titular de la Unidad Especial AMIA.
Sin embargo, la fiscal aseveró que a pesar de tener “personal muy capacitado”, “aún no se puede establecer de modo categórico qué sucedió”.
En ese sentido, Fein explicó que “la bala entró por el parietal temporal derecho”, “quedó en la masa encefálica sin orificio de salida y fue extraído en la necropsia”.
“Los informes médicos no hablan de balazo en la sien, nunca”, aclaró la titular de la Fiscalía Criminal de Instrucción N°45 y afirmó que fue “a menos de dos centímetros”.
En declaraciones a Canal 26, la fiscal aseguró que “hay otros ADN presentes, pero en otros materiales”, aunque especificó: “No hay que confundir: en el arma, el cargador y los proyectiles, tiene ADN que se coinciden totalmente con el ADN del fiscal Alberto Nisman”.
Por otra parte, Fein manifestó que en las cámaras del complejo Le Parc “no se vio nada en cuanto a la salida de (el excolaborador informático Diego) Lagomarsino del lugar”.
El disparo del arma que mató a Nisman se habría efectuado a más de 15 cm de la cabeza
Según fuentes judiciales, el dato estaría en un informe que elaboró la Policía Federal y todavía no fue oficializado.
El peritaje balístico de la Policía Federal que se hizo sobre el cuerpo de Alberto Nisman habría determinado que el disparo efectuado desde la Bersa calibre 22 de Diego Lagomarsino se habría producido a una distancia de entre 15 y 20 centímetros de la masa craneana.
Este peritaje inclusive estaría ya escrito en el informe de la Federal y forma parte del peritaje más completo que sale a su vez con la autopsia, que realizaron por su parte los médicos forenses.
Esta es una de las consideraciones que manejan los investigadores y que pone en duda la primera teoría de que el Fiscal Especial de la Unidad AMIA se habría suicidado, y alimenta la de que fue asesinado. La versión no ha sido aún oficializada. Pero ayer también circulaba con fuerza entre los tribunales de Comodoro Py.
Las fuentes consultadas señalaron que si el disparo de una Bersa calibre 22 -que es de baja velocidad- se produce pegado al cráneo, el tiro queda adentro, no tiene orificio de salida y, si lo tiene, es limpio. Si se aleja, el proyectil de la Bersa Calibre 22, la bala toma velocidad y produce otros efectos sobre su blanco. Para el caso de Nisman se informó que había perdido bastante masa encefálica.
Según publicó Clarín, el cuerpo del Fiscal habría sido entregado para la autopsia desnudo y cubierto de sangre por delante y por el pecho y la espalda. Entre las certezas que arrojó el barrido electrónico, no había pólvora en sus manos, lo que igual no colaboraría con ninguna de las teorías en un cien por ciento. Tampoco se habría notado rigidez en la mano del fiscal ni huellas. Y el cuerpo, encontrado en el baño, no tendría golpes ni lesiones, atípico para un suicida que se desploma. Ayer en tribunales trascendió incluso que la ex mujer del Fiscal, Sandra Arroyo Salgado, está pidiendo que se haga una segunda autopsia sobre el fiscal que hizo la denuncia contra Cristina Kirchner por el pacto firmado con Irán.
Lagomarsino recordó al fiscal mientras se realizaba la marcha
Diego Lagomarsino, ex colaborador del fallecido fiscal Alberto Nisman en la UFI-AMIA, y quien le entregó el arma Bersa calibre 22, con la que el letrado habría perdido la vida, escribió en su cuenta de Twitter un mensaje recordándolo.
"Mi respeto y homenaje a un gran fiscal argentino. Que Dios ilumine a su familia", redactó Lagomarsino.
Fein precisó que el disparo que mató a Nisman "fue dos centímetros detrás de la oreja"
02 de febrero de 2015(MU-derf) Hora: 11:10
La fiscal que investiga la muerte del funcionario judicial aseguró que el tiro "es compatible con un disparo autoprovocado"; "Nunca hablé de un balazo en la sien", aclaró