Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Amor Contigo !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: LA BATALLA DE TUCUMÁN ...
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 68 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 20/08/2015 14:38

EL PAIS › GOBERNADORES Y CANDIDATOS DE TODO EL PAIS RESPALDARON LA FORMULA MANZUR-JALDO PARA LA GOBERNACION

Scioli se llevó la campaña del FpV a Tucumán

A cuatro días de la elección provincial, el kirchnerismo reunió a una docena de mandatarios provinciales y a postulantes de todo el país para apoyar al ex ministro de Salud, que enfrentará al radical José Cano, impulsado por Macri y Massa.


Rodeado de la mayoría de los gobernadores del PJ, el precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, dio ayer un fuerte respaldo al ex ministro de Salud, Juan Manzur, quien el próximo domingo competirá por la gobernación de Tucumán contra el radical José Cano, líder del frente opositor que reúne en esa provincia a la UCR, el PRO y también al massismo, entre otros. “No nos unimos para una elección ni nos encontramos por una circunstancia”, lanzó Scioli en alusión al armado antikirchnerista, que ayer mismo llevó a Mauricio Macri y a Ernesto Sanz para hacer su propio acto junto a Cano. En el mismo plan, mañana visitará Tucumán el diputado Sergio Massa. El mandatario bonaerense le dedicó tácitamente un párrafo al líder del PRO y postulante de Cambiemos, Mauricio Macri, con la mira puesta en las presidenciales de octubre. Sostuvo que se trata de “una alianza del pasado, del ajuste que en forma demagógica prometen cosas en campaña y hacen cosas de cualquier tipo”.

Cuando faltan pocos días para la elección del próximo gobierno tucumano, el FpV realizó una importante demostración de unidad y apoyo a su candidato, con la presencia de sus principales dirigentes nacionales. Empezando por el anfitrión y gobernador saliente, José Alperovich, hubo una nutrida presencia de mandatarios tanto peronistas como aliados. Encabezados por el titular del PJ, Eduardo Fellner (Jujuy), la lista se completó con Juan Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca), Claudia Ledesma Abdala (Santiago del Estero), Luis Beder Herrera (La Rioja), Martín Buzzi (Chubut) y José Luis Gioja (San Juan). También dijeron presente otros mandatarios como Francisco “Paco” Pérez (Mendoza), Jorge Sapag (Neuquén) y la gobernadora electa Roxana Bertone (Tierra del Fuego). Dirigentes como el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora, o el candidato a senador por Santa Fe, Omar Perotti, terminaron de darle volumen a la convocatoria realizada en el teatro San Martín de San Miguel de Tucumán. Entre los primeros lugares se ubicó el candidato a vicepresidente, Carlos Zannini, y los candidatos bonaerenses Aníbal Fernández y Eduardo “Wado” De Pedro. Una agradecimiento especial en el discurso de Scioli recibió la presencia del jefe de la CGT, Antonio Caló y de Roberto Fernández, titular de la UTA.

Metido de nuevo en la campaña luego de la crisis provocada por las inundaciones, el gobernador bonaerense llenó de elogios al ex ministro de Salud: “Querido Juan, dice la Biblia ‘cosecharás tu siembra’ y yo siento que hoy vos estás cosechando el afecto, no solamente de los que estamos aquí, más allá de nuestras responsabilidades institucionales, sino la fe, la esperanza y la confianza del pueblo tucumano”, afirmó ayer Scioli en uno de los tramos de su exposición, en la que repasó medidas tomadas por Manzur durante gestión en el gabinete nacional.

Fiel a su estilo, el bonaerense recordó la figura del ex presidente Néstor Kirchner y le agradeció a Cristina Fernández por reprogamar para hoy un encuentro con gobernadores previsto en Casa Rosada. Probándose el traje presidencial, Scioli prometió llevar adelante “el segundo capítulo del acta de reparación histórica” del norte argentino, con el objetivo de realizar obras de infraestructura que permitan mejorar la competitividad de las economías regionales.

“Cuando algunos se unieron en contra de... el pueblo tucumano dijo yo estoy a favor, a favor de seguir teniendo más viviendas, más escuelas, más inclusión social. Estoy a favor de que la provincia y la Nación trabajen juntos para resolver las asignaturas pendientes. No quiero dar un salto al vacío, no quiero tirar todo este esfuerzo por la borda”, aseguró Scioli.

En el peronismo esperaban con optimismo el resultado del domingo. Las PASO marcaron un escenario positivo para el oficialismo ya que si bien no hubo primarias para la categoría a gobernador, la fórmula Scioli-Zannini obtuvo allí el 57 por ciento de los votos, mientras que el frente Cambiemos alcanzó el 20 por ciento. La alianza UNA quedó un poco más abajo, con el 16 por ciento. En ese contexto, Manzur vaticinó ayer su triunfo y reveló que los sondeos que le dan los resultados menos favorables arrojan una diferencia a su favor de siete puntos sobre su principal adversario. “La gente no salta al vacío, no improvisa, la gente quiere seguridad, certeza”, destacó ayer Manzur en sintonía con el discurso sciolista y agregó que durante el kirchnerismo “se ha hecho mucho y lo primero que hay que hacer es cuidar lo hecho”.

Este domingo la elección estará polarizada entre Manzur (actual vicegobernador), acompañado por Osvaldo Jaldo y el diputado Cano, acompañado por el peronista disidente Domingo Amaya. Ricardo Bussi, hijo del genocida Domingo Bussi también se postulará a la gobernación por el partido por Fuerza Republicana.

Durante el acto tampoco faltaron  alusiones a la “campaña sucia” que el sciolismo denunció esta semana, canalizada a través de las redes sociales. “Cuando algunos quieren que vayan a votar con bronca, con enojo y hacen campañas de todo tipo, nosotros vamos a seguir en este camino, porque en este camino vienen las grandes victorias de Argentina”, remató Scioli.

                  

Las dos fórmulas del FpV: Scioli-Zannini, que competirán en octubre por la presidencia, y Manzur-Jaldo, que van el domingo por la gobernación.


Primer  Anterior  54 a 68 de 68  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 54 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/09/2015 20:29
Ya es hora de que el Consejo Nacional lElectoral . la Procuraduría ...el Defensor del Pueblo ....Cortes ...Presidencia ...Parlamento y demás autoridades de Argentina actúen para que haya más personal en el Consejo electoral de Tucumán y que si es preciso trabajen en jornada continua ...y no les den más larga a Macri...Massa ...Cano y compañía  que cada vez se sienten más importantes ...más vulgares y calumniadores ..y.ya muy cerca de la asonada  ...queriendo llevar a la opinión pública hasta las elecciones de Octubre con el convencimiento de que se ha producido fraude y de que el sistema electoral no sirve y se presta es a la estafa y al desconocimiento de la voluntad popular ...para luego desconocer el nombramiento de Scioli ....No hay nadie en Argentina que obligue a  entregar   los resultados del escrutinio  de manera inmediata ?

Resposta  Missatge 55 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/09/2015 20:16
Miércoles 02 de septiembre de 2015 | 09:13

 

Tucumán: en el escrutinio definitivo, Juan Manzur se mantiene por encima de José Cano

Política

Con 546 de las 3601 mesas escrutadas, el candidato a gobernador kirchnerista encabeza los resultados frente al postulante de la oposición : 46,39 a 43,91 por ciento

Ver más fotos La justicia electoral siguió ayer con el recuento de los votos: por primera vez Manzur superó a Cano. Foto: Archivo / Fernando Font / LA NACION
 

Diez días después de las polémicas elecciones del domingo 23 de agosto, el candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Juan Manzur, supera al candidato del Acuerdo para el Bicentenario, el radical José Cano.

Escrutados 546 de las 3601 mesas habilitadas para los comicios (15,16 por ciento de las mesas), Manzur llega al 46,39 por ciento de los, mientras que Cano alcanza el 43,91.

El órgano electoral estaba a punto de culminar con el escrutinio de las 641 urnas que habían sido objetadas por partidos de la oposición durante el conteo provisorio que llevaba adelante el Correo Argentino.

La semana pasada terminó el recuento de votos de las mesas de la Capital, ayer se completaron las del Oeste y sólo restan algunas del Este que serán escrutadas mañana, según consignó Télam.

Rechazo al recuento voto a voto

Ayer, la Junta Electoral Provincial (JEP) de Tucumán desestimó dos planteos de la oposición para que se haga un recuento voto a voto, a fin de garantizar la transparencia del escrutinio definitivo de las elecciones, empañadas por el clientelismo, la quema de urnas y las sospechas de fraude.

La JEP dijo que la apertura de urnas para al conteo particular de cada voto se hará sólo en caso de irregularidades que justifiquen tal decisión y que están contempladas en el Código Nacional Electoral.

La JEP recordó que aproximadamente un 50% de las urnas computadas desde que comenzó el escrutinio definitivo, el martes de la semana pasada, fueron abiertas por pedido de los fiscales de distintos partidos, ante la sospecha fundada de supuestas anomalías.

"Este proceso deja a las claras que en la mitad de las mesas, examinada la documentación de los fiscales de los partidos, no existía ninguna irregularidad que ameritara la apertura de las urnas", señala la resolución de la JEP, con la firma de sus dos integrantes, Antonio Gandur (presidente de la Corte de Justicia) y Ana María Paz (fiscal civil).

Hasta anoche, la JEP había procedido a la apertura de más de 240 mesas, de las cuales solamente cuatro fueron anuladas, por distintas irregularidades. Los casos más extremos fueron el de una urna de la capital que estaba vacía y el de una mesa de la sección Oeste que tenía más votos que votantes.

Con la colaboración de Fabián López.

 

Resposta  Missatge 56 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/09/2015 23:11

Elecciones 2015

Zannini: "Tratan de jugar al desprestigio de la política"

El secretario Legal y Técnico de la Presidencia, y candidato a vicepresidente por el FpV, sostuvo que las denuncias contra las elecciones en Tucumán son producto de la "falta de propuestas" de la oposición, a cuyos dirigentes les sugirió que "se independicen y crean en sus propias ideas". "Son siempre funcionales a un plan de desprestigio de la democracia", advirtió Zannini.


Resposta  Missatge 57 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/09/2015 15:22
EL CONTEO DE LAS MESAS OBJETADAS EN TUCUMAN

Apenas seis urnas anuladas

 

La Junta Electoral tucumana terminó el escrutinio definitivo de las 641 urnas que habían recibido objeciones durante los comicios provinciales. En el recuento, la mitad fueron abiertas para verificar su contenido voto por voto y sólo seis debieron ser anuladas. Esta comprobación desmiente las acusaciones opositoras que sostienen que hubo una gran cantidad de irregularidades en las mesas electorales y con los telegramas que se enviaron para el recuento provisorio.

Las mesas que habían recibido impugnaciones o algún tipo de objeción representaban el 19,5 del total. El titular de la Junta Electoral, Antonio Gandur, remarcó que casi la mitad de las urnas que se escrutaron fueron abiertas. “El Código Electoral nacional establece las oportunidades y razones por las que se abre una urna. La urna no es un producto de un supermercado que está en una estantería que se la abre, se la saca y se la vuelve a llevar. En la urna está la voluntad popular, que es sagrada y debe ser respetada”, señaló. E insistió en que “nadie puede decir que no se abren las urnas” cuando hay dudas sobre el recuento que hicieron el presidente de mesa y los fiscales. Mientras tanto, el Acuerdo por el Bicentenario sigue postergando el anunciado pedido la nulidad de los comicios que, trascendió, haría el próximo viernes.

Los resultados del recuento van dando alternativamente ganador a Cano o Manzur según si las urnas que se van sumando son de la capital tucumana o del interior de la provincia. Según el último parte de la JEP, escrutadas 654 mesas (el 18,16 por ciento del total), el candidato radical estaba 800 votos por encima de su competidor del Frente para la Victoria, ganando por 45,42 por ciento a 44,93 por ciento. Sin embargo, en el FpV dan por descontado que cuando se agreguen los votos del interior tucumano la tendencia será la opuesta, ya que si la capital favoreció a Cano, el resto de la provincia se inclinó por Manzur. En el resultado provisorio, Manzur quedó primero con 14 puntos de ventaja sobre el candidato radical.

El escrutinio definitivo no ha traído sorpresas. La Junta Electoral decidió empezar el recuento con las 641 urnas objetadas, y de las objetadas abrir primero las de San Miguel de Tucumán. Así, en la primera semana el candidato del Acuerdo para el Bicentenario se mantuvo primero. El martes y miércoles se sumaron las urnas objetadas del interior tucumano y Manzur pasó al frente, sacándole cinco puntos de ventaja. Finalmente, ayer por la tarde comenzaron a agregarse las urnas no objetadas de la capital, con lo que Cano volvió a subir quedando en una situación de empate.

 
Imagen: Télam

Resposta  Missatge 58 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/09/2015 16:33
PAIS › EL MASSISTA GERONIMO VARGAS AIGNASSE RECONOCIO EL TRIUNFO DEL FPV EN TUCUMAN

“En la provincia ganó Manzur”

Vargas Aignasse, quien compitió por la intendencia de San Miguel, dijo que “hay que reconocer cuando se pierde y Manzur tiene 14 puntos de ventaja en el escrutinio provisorio”. Dos candidatos del radicalismo llamaron a respetar el resultado del conteo definitivo.

 Por Miguel Jorquera

El massista Gerónimo Vargas Aignasse admitió que el oficialista Juan Manzur se impuso en las elecciones a gobernador de Tucumán.
Imagen: Pablo Piovano.

El frente opositor tucumano empezó a resquebrajarse tras las denuncias de fraude que el candidato a gobernador de la alianza Acuerdo para el Bicentenario (ApB), el radical José Cano, continúa agitando en la provincia tras las elecciones del 23 de agosto, donde el escrutinio provisorio adjudicó el triunfo al candidato del Frente para la Victoria (FpV), Juan Manzur, por más de cien mil votos. “No se puede festejar cuando se gana y denunciar cuando se pierde. El escrutinio provisorio dio a Manzur 14 puntos de diferencia, más allá de los delincuentes que quemaron urnas, el mejor homenaje que se le puede hacer a la democracia, que costó miles de muertes, es que reconozcan cuando pierden: Cano ganó en la capital y Manzur en la provincia”, dijo a Página/12 Gerónimo Vargas Aignasse, el ex candidato a intendente de San Miguel por el massismo y actual candidato a senador nacional por UNA en Tucumán. Otros dos candidatos radicales del ApB que vencieron al oficialismo en sus comunas se pronunciaron públicamente a favor de respetar el escrutinio definitivo y dieron por tierra con el reclamo de Cano de convocar a nuevas elecciones solo para gobernador. “Hoy todo lo que sabemos es que la diferencia del conteo provisorio son 14 puntos y tenemos que decir que Manzur es el gobernador electo de la provincia”, reconoció Sebastián Salazar que triunfó en Bella Vista. “Cano deberá respetar si la voluntad popular eligió a Manzur”, agregó Mariano Campero que ganó en Yerba Buena. Igual, Cano pediría hoy la nulidad de la elección.

Lo cierto es que la idea de Cano de forzar una nueva elección para la gobernación comienza a perder adeptos entre sus propias filas. “Hay que reconocer cuando se pierde y Manzur tiene 14 puntos de ventaja en el escrutinio provisorio. A mí me tocó perder por 17 votos frente al asesino de mi padre (Antonio Domingo Bussi) y reconoció la derrota”, agregó Vargas Aigna- sse ante Página/12, en referencia a la elección para la intendencia de la capital tucumana de 2003 frente al genocida, que finalmente no pudo asumir su mandato por un fallo judicial en su contra.

“Vamos a acompañar a Sergio Massa en su propuesta de modificar este sistema electoral perverso en todo el norte argentino que favorece el apoderamiento de los sectores poderosos y que en Tucumán con el sistema de acoples, del medioevo, permite que haya más de 25 mil candidatos”, insistió el referente massista ante este diario. Pero tampoco guardó reparos en denunciar que el candidato del ApB, el peronista Germán Alfaro, “forma parte del sistema” y que “también repartió bolsones en la zona de Amalia”, uno de los barrios de la capital donde está su base política.

“Lo único positivo es que la sociedad salió en Tucumán para reclamar que se cambie el sistema electoral, cuya metodología es que la irregularidad es la regla”, agregó Vargas Aignasse, que volvió a reclamar que se respete el escrutinio definitivo y la voluntad popular de los tucumanos.

Los propios candidatos radicales que triunfaron en municipios populosos como Bella Vista y la coqueta Yerba Buena también se despegaron del reclamo de Cano de convocar a nuevas elecciones para gobernador. “Hoy todo lo que sabemos es que la diferencia del conteo provisorio son 14 puntos y tenemos que decir que Manzur es el gobernador electo de la provincia”, declaró Salazar, jefe comunal electo en Bella Vista.

Otro que tomó distancia de la estrategia de la alianza opositora fue Campero, que se consagró –de acuerdo al escrutinio provisorio– como intendente de Yerba Buena. “Si la voluntad popular decide que el gobernador es José Cano en buena hora y si decide que es Juan Manzur, José Cano seguramente lo va a respetar, lo que planteamos y queremos es que haya transparencia de la elección”, afirmó el dirigente radical quien reivindicó el trabajo de la Junta Electoral en su municipio.

De todas maneras, Cano volverá a la carga con su pedido de anular la elección a gobernador. El apoderado del ApB, Daniel Ponce, dijo que la postergada presentación de nulidad de los comicios se realizará “mañana (por hoy) al mediodía”, después de sumar “nuevas pruebas” de “un presidente de mesa” sobre una supuesta “planilla fraguada”.

En tanto, la Junta Electoral Provincial avanza con el escrutinio definitivo, que comenzó con 641 urnas observadas que no habían sido cargadas en el recuento provisorio. En su último parte, de ayer por la tarde, la Junta informó que Cano aventaja transitoriamente por siete puntos a Manzur cuando se llevan contabilizadas 925 de un total de 3474 mesas. La ventaja del frente opositor se debe a que el conteo final también comenzó por San Miguel donde Cano se impuso con comodidad, aunque como sucedió con las primeras 641 el oficialismo logró dar vuelta el resultado cuando se contabilizaron las urnas del Oeste y Este, las otras dos de las tres secciones electorales en que se divide la provincia.


Resposta  Missatge 59 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 06/09/2015 21:27

El fraude como argumento

 Por Edgardo Mocca

Las dos últimas frases del comunicado que la Unión Cívica Radical emitió, con la firma de Ernesto Sanz, el último 25 de agosto para denunciar un supuesto fraude en las elecciones de Tucumán rezan así: “La UCR nunca consentirá que se siga utilizando la pobreza como medio de sometimiento ciudadano” y “democracia y transparencia para Tucumán y para todo el país”. Su redactor no se sintió obligado a hacer alusión a hecho concreto alguno que justificara una denuncia cuyo calibre alcanza además para alertar sobre el peligro de que el país regrese, en materia electoral, a la situación “previa a la ley Sáenz Peña”. En reemplazo de la descripción de los hechos concretos, la denuncia se apoya en una vaga referencia a “un sistema electoral tramposo, con violencia y sometimiento de los votantes a prácticas electorales aberrantes que buscan transformar en clientes a los ciudadanos”. De lo que habla una y otra vez el comunicado (y, podríamos generalizar, toda la pirotecnia opositora de estos días) es, en realidad, del voto de los pobres. A eso, muy obviamente se refieren cuando hablan de ciudadanos y clientes. La alusión al “sistema electoral tramposo” carece de contenido, y la “violencia” se refiere a un puñado de situaciones de ese tipo protagonizadas por el oficialismo y también por la oposición que de ninguna manera podría decidir el resultado del comicio. De modo que el fraude estaría alojado en la manera en que se consiguen los votos de los pobres.

Fraude es, entonces, el nombre con que se designa un corte social del voto que, en Tucumán quedó expresado en el predominio de la oposición en la ciudad capital de la provincia y en la amplia victoria oficialista en las localidades más pobres de la provincia. Fraude es una forma engañosa de presentar un argumento sobre lo que es o, mejor, sobre lo que debería ser la democracia. Es un argumento muy antiguo y que tuvo una eficacia muy alta en los períodos iniciales de los procesos de ampliación democrática de los regímenes liberales oligárquicos. Fue ni más ni menos que el argumento que se usó en defensa del voto “censitario”, que consistía lisa y llanamente en la limitación del derecho electoral a aquellas personas de sexo masculino que pudieran demostrar un cierto nivel de renta. El voto, se decía, es un derecho de las personas “independientes” y no de los que viven de un salario, ni de las mujeres, ni de los niños; estas categorías de personas se expresan a través del patrón y del jefe de familia. De otro modo, las personas dependientes no harían sino multiplicar artificialmente el peso del elector “independiente”.

Hay que volver a mirar la escena de la elección presidencial argentina de 2007. También en aquella ocasión se habló de fraude; fue Elisa Carrió quien lo denunció después de haber salido segunda detrás de Cristina Kirchner por una diferencia superior a 23 puntos porcentuales. Nunca presentó prueba alguna que insinuara algún fundamento para la desaforada denuncia. Pero su retórica no terminaba ahí; decía además que el futuro de la república dependía de liberar, de la mano de la clase media, a los pobres de la “jaula del clientelismo”. Una vez más, el fraude era el voto de los pobres. No hay sistema electoral que solucione este problema porque no se trata de un problema técnico sino de un problema político. Es, ni más ni menos que el problema de las masas, la obsesión de los poderosos en las sociedades modernas; cómo congeniar la ampliación del derecho al voto –difícil de revertir de modo estable y duradero en la mayor parte del mundo– con el orden social. En las últimas décadas al orden social se le llama gobernabilidad o seguridad jurídica pero sigue siendo la misma cuestión, es decir la estabilización política del régimen de desigualdad social en el que viven las sociedades modernas. Toda la teoría y la práctica de la construcción institucional gira alrededor de ese problema clave, cómo compatibilizar la igualdad de los ciudadanos con la desigualdad de las personas. Las soluciones liberales al problema sostienen la necesidad de un tejido institucional complejo, capaz de mediar los conflictos, de atemperar las contradicciones. Los partidos políticos y el sistema que conforman son una parte esencial de ese tejido. En Europa, por ejemplo, se organizó, después de dos terribles guerras, un sistema de partidos depurado de los llamados “partidos antisistema”. En los países como Italia, donde existía un fuerte partido comunista, la amenaza fue conjurada, primero por el pacto de exclusión implícito entre todos los demás partidos que bloqueaba la participación comunista en el gobierno y después por el progresivo y voluntario deslizamiento de lo que fue el PCI –por el camino de sucesivos cambios de nombre– a posiciones totalmente compatibles con la reproducción del statu quo político y social dominante.

Esos sistemas estables de partidos políticos que tienden hacia el centro y constituyen una partidocracia estable, indiferente a los giros ocasionales del electorado, concentrada en la conservación de su modo de vida y propensos a la colaboración “transversal” en su interior, sufren una amenaza principal: es la crisis. Es el momento en que una parte considerable del pueblo ha dejado de sentirse incluido y representado por la política de los partidos. Es lo que pasó en la Argentina de 2001, en varios países sudamericanos en los primeros años de este siglo y lo que está pasando en la Europa pobre y dependiente, en esta etapa. Las instituciones existentes dejan de contener las demandas sociales o, dicho de otra manera, están ante el desafío de transformarse en medio de la crisis. Son tiempos conflictivos, de agudización de las contradicciones. La partidocracia se defiende. Se impacienta por volver a la normalidad. Denuncia el conflicto como la obra de demagogos y populistas irresponsables. Y propugna cerrar la grieta, volver al consenso, reconciliar a las partes, siempre en torno a los pilares del orden constituido.

Estamos hablando de estas cosas en un país, cuyas clases privilegiadas tuvieron muchos problemas para construir un orden de dominación estable y duradero. Después de la ley Sáenz Peña sancionada en 1912 –es decir del sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio– emergió el yrigoyenismo, un movimiento popular de clases medias que impugnó el orden de la “república posible” vigente e inauguró la democracia moderna en la Argentina. Y las clases poseedoras no volvieron a asegurar su dominio por medio de un partido político capaz de reunir voluntades mayoritarias y construyeron la “institución” argentina que rigió hasta 1983, el golpe de Estado. La intervención pretoriana de las fuerzas armadas pasó a ser, junto con el fraude –el verdadero, no el televisivo–, la proscripción y la violencia, el mecanismo de ajuste de las crisis políticas, el atemperador del conflicto social y la carta contra el movimientismo populista, el de Yrigoyen primero y luego el peronismo. Después de la recuperación democrática de 1983, la derecha preservó el orden sobre la base de la influencia tecnocrática –particularmente la de los economistas del establishment– en la vida y en la acción de los dos grandes partidos de origen popular. Desde este hilo de razonamiento se puede decir que estos últimos años son una novedad histórica: gobierna un movimiento surgido del peronismo y nacido en la crisis más profunda de las últimas décadas, bajo el asedio sistemático de los sectores sociales que estuvieron detrás de cada uno de los golpes de estado oligárquicos del siglo XX, en plena vigencia del estado de derecho y sin hacer concesiones, en lo fundamental a la extorsión de esos sectores.

Llegados a este punto, podemos contextualizar mejor el operativo político de la denuncia de fraude en Tucumán, como parte de la estrategia de la derecha en el país. Desde la perspectiva de la coyuntura “corta”, el alboroto apunta a mellar electoralmente al kirchnerismo y a su candidato: no casualmente los columnistas orgánicos del privilegio ponen el conflicto tucumano en la suma de los problemas que acumuló Scioli desde su triunfo en las PASO. La pregunta, en estos tiempos, es cuántos puntos le suman o le restan a tal o cual candidato las escenas políticas que se suceden. Y lo mejor para la derecha es que esas escenas definitorias se relacionen lo menos posible con el proyecto de futuro que cada uno tiene para el país. Eso obligaría, por ejemplo, a Macri a sacar del closet a su hipotético futuro ministro de economía para defender, públicamente y en su nombre, la idea de la devaluación y del ajuste. O por lo menos a retomar la fugaz pirueta populista previa a las primarias por la que hizo suyas las políticas fundamentales de lo que suele presentar como un gobierno desastroso. Hay otro plano de la operación que apunta más allá de las elecciones y consiste en imponer la descripción del kirchnerismo en términos de régimen. Es decir, no como un legítimo ocupante del gobierno sino como un usurpador que usó del Estado y sus políticas para construir una nueva hegemonía política para lo cual alteró las reglas institucionales. Ese es el filo de la palabra fraude. Así se hizo contra el yrigoyenismo y contra el peronismo. Se los situó fuera de la lógica democrática y se los despojó de títulos habilitantes para participar en la competencia electoral. En los treinta fue el mero fraude electoral consentido por la tristemente célebre “concordancia”, de la que formó parte el radicalismo alvearista. Desde 1955 en adelante, hasta la corta primavera democrática de 1973, el mecanismo fue una sutil innovación en el sistema electoral argentino, mucho más eficaz que el voto por computadora: consistió en prohibir la participación peronista en las elecciones, con lo que se “liberó” drásticamente el voto de los pobres. Combinada con la periódica intervención militar, la proscripción impedía el regreso del denostado “régimen”.

El movimiento popular, en el país y en la región, ha aprendido a crecer, a ganar elecciones y ejercer el gobierno sobre la base del reconocimiento de la legalidad constitucional con la consecuente obligación de revalidar sus títulos en las urnas en elecciones limpias. Es un avance extraordinario. El comportamiento de la derecha en estos tiempos está señalando un déficit en su capacidad de vivir el drama democrático sin la llave mágica de la alteración de los tiempos institucionales que, en estos tiempos, ya no se expresa con las formas clásicas del golpismo militar sino bajo el rótulo más flexible y socialmente más presentable de la “ingobernabilidad”. Fraude es el nombre de un proyecto restaurador del control de las clases privilegiadas sobre el Estado y la política, apoyado en la deslegitimación del voto popular.


Resposta  Missatge 60 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 06/09/2015 21:30
POLITOLOGOS ANALIZAN EL DISCURSO DE LA OPOSICION

Con el fraude como bandera de campaña

Riorda, Burdman y Tereschuk afirman que no se debe modificar el sistema de votación en medio de la elección. Sostienen que se afecta la institucionalidad y se trata de deslegitimar al FpV.

 Por Sebastian Abrevaya

La oposición instaló la idea del “fraude” tras la elección en Tucumán, donde el FpV se imponía por 14 puntos.

Desgastar políticamente al Frente para la Victoria, generar una instancia de diálogo intraopositor y, en último caso, afectar la legitimidad de un eventual triunfo del oficialismo. Esos son los principales objetivos que advierten una serie de politólogos y analistas consultados por Página/12, ante la postura de la oposición de seguir agitando el fantasma del fraude a 50 días de las elecciones presidenciales. Mario Riorda, Julio Burdman y Nicolás Tereschuk, agregan que, más allá de irregularidades concretas que pudieran encontrarse tanto en Tucumán como en otros comicios, el sistema actual es seguro y la oposición mantiene una actitud que pone en riesgo la institucionalidad del país.

“A muchos se les pasa, a otros los incomoda, pero en comunicación política, mal que le pese a la democracia, lo verosímil suele tener el mismo efecto que lo verdadero. El riesgo de ello es enorme, porque algo puede parecer verdad y no ser necesariamente verdadero. Aun así, el efecto persuasivo será el mismo. Creo que esto es lo que está sucediendo en Argentina con el sistema electoral. Y lo peor que no es nuevo”, afirma Riorda, especialista en campañas electorales y ex decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Para el politólogo cordobés, si bien “la oposición tuvo verdad en denuncias puntuales, se hace peligrar la institucionalidad en aspectos mayores”. “Una cosa es hablar de fraude y otra de prácticas cuestionables, ilegales, condenables, pero marginales y no constitutivas de un fraude organizado”, precisa Riorda y completa: “Liderazgos patrimonialistas y caciquistas enraizados no son buenos para la calidad de una democracia y menos para la calidad de vida de los ciudadanos. No me interesa defenderlos. Pero las prácticas clientelares no son novedad ni menos un atributo que diferencia al oficialismo de la oposición en innumerables realidades del país a escala provincial y local”.

Por su parte, Tereschuk recuerda los dichos de Elisa Carrió en 2007, cuando fue derrotada por la fórmula Cristina Fernández-Julio Cobos: “El gobierno nace con legitimidad segmentada”. “En aquel momento Carrió también habló de ‘saqueo de boletas’ y aseguró, en los medios, no en la Justicia, que le robaron 10 puntos porcentuales en La Matanza, por ejemplo. Es una estrategia parecida pero en este caso anterior a los comicios, no después”, detalla el editor del blog Artepolítica. Para él, la búsqueda de la oposición por deslegitimar el sistema electoral está vinculada con los propios obstáculos que enfrenta su candidato más competitivo: “La falta de inserción territorial de Macri, su fortaleza en la ‘zona central’ del país y su debilidad en la periferia, por eso busca decir ‘allá lejos nos hacen trampa’”. Tereschuk recordó que Fernando de la Rúa, el último presidente no peronista, había ganado en primera vuelta con el 48,3 por ciento de los votos y había logrado triunfos y desempeños electorales positivos en provincias “donde parece muy difícil que gane Cambiemos”. “Si hoy tuvieran esos niveles de adhesión ¿apuntarían contra el sistema electoral?”, se pregunta.

Por otro lado, el politólogo afirma que el sistema actual “es seguro y confiable” y genera confianza en el electorado. Sin embargo, también indica que todavía no fue testeado a nivel nacional con diferencias de votos más estrechas. “Los presidentes en el período democrático actual se han impuesto en primera vuelta y por un margen muy importante de votos. Si la forma de definir la elección fuera menos holgado, habrá que ver cómo responde el sistema”, sintetiza.

Burdman, doctor en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Políticos de París, incorpora otro elemento para entender la utilización de este tema por parte de la oposición: “La agenda ‘institucionalista’ es la única que realmente puede unir a los opositores, que compiten entre sí en otras cuestiones, y por eso se abusa de ella. Cuando las confrontaciones se orientan a estos temas se empobrece la campaña, que estaría mejor si estuviese dominada por debates económicos y de políticas públicas”. De hecho, tras la elección en Tucumán se produjo la única foto de la campaña en la que pudo verse juntos a los candidatos opositores más importantes: Mauricio Macri, Sergio Massa y Margarita Stolbizer. Para el docente de la UBA y de la Escuela de Defensa Nacional, esta situación lejos de favorecerlo, atenta contra la posibilidad de una reforma del sistema. “Si se produce un clivaje de partidos alrededor de este tema nunca se cambiará nada, porque lo electoral solo se reforma con el acuerdo de todos”, sentencia.

En la misma línea, Riorda sostiene que para producir cambios de fondo y que una reforma sea “seria”, debe hacerse “tras el propio acto electoral y con la serenidad de lograr el consenso a nivel nacional, incluyendo preferencialmente a los actores de las realidades provinciales”. “Una leyenda cuenta que un emperador en un concurso de canto –donde sólo había dos concursantes–, tras escuchar con espanto a quién cantaba, decidió dar automáticamente el premio al segundo sin saber que tan bueno podría ser. Así, con esta actitud de espasmo se trata a los sistemas electorales creyendo que lo otro siempre es mejor. Y por si fuera poco, es de una irresponsabilidad extrema el propender a una modificación del sistema electoral en el medio de un proceso iniciado, más allá de las bondades de la boleta única o del voto electrónico, tan buenos o tan discutibles como el sistema nacional vigente”, concluye.

Según Tereschuk, en esta campaña se sostiene un importante nivel de debate, más allá del protagonismo que tomó este tema en el último tiempo. “En contra de lo que suele decirse, ésta ha sido desde el comienzo una de las campañas con más nivel de debate de la que se tenga memoria. Esta no es una campaña en la que se dice ‘a triunfar, síganme’ y eso es suficiente. El discurso de Macri la noche del triunfo de Rodríguez Larreta fue una enumeración de políticas públicas. Daniel Scioli hace enumeraciones de políticas públicas (económicas, sociales, de derechos humanos) que va a mantener”, sostiene el politólogo y lo atribuye a la elevación del piso de debate durante los gobiernos kirchneristas.

 

Resposta  Missatge 61 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/09/2015 21:24
No puedo creer que la justicia penal se preste a impedir que la justicia electoral cumpla con lo que la Constitución y las leyes le han encomendado ....   para mí es un caso de prevaricato por extralimitación de funciones ... y en el caso de Cano y compañía la peor mala fé  y la prueba de que son  individuos y grupos   hechos para  gobiernos fachos o troskos ...que son casi lo mismo .- Imagínense si lo que pasa en Tucumán se da cuando hay una diferencia de 14 puntos y más de 100.000 votos ...qué puede ocurrir con las presidenciales si Scioli no saca más de cuarenta y cinco %  en Octubre .... frente a estos delincuentes .....
 
:12 › TUCUMAN

Un freno judicial a proclamar un ganador

La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán hizo lugar a un planteo del candidato opositor José Cano y dictó una medida cautelar que ordena a la Junta Electoral Provincial que se abstenga de declarar a un ganador de las elecciones del 23 de agosto. Mientras tanto seguirá el lento escrutinio definitivo.

La Justicia tucumana ordenó a la Junta Electoral Provincial que "se abstenga de dar por concluido el escrutinio definitivo y proclamar ganadores" de los comicios realizados el 23 de agosto, hasta tanto se conozca el fallo de fondo por la presentación del candidato a gobernador por el Acuerdo por el Bicentenario (ApB), José Cano, quien pidió la nulidad de las elecciones por supuestas irregularidades.

La medida cautelar, emitida por la sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, integrada por Salvador Ruiz y Horacio Castellanos, dispone también que la Junta Electoral "deberá abstenerse de proceder a la destrucción o alteración del material del total de las urnas".

El viernes pasado, Cano y el candidato a vicegobernador por el Acuerdo para el Bicentenario, Domingo Amaya, efectuaron un planteo judicial en el que presentaron de pruebas de lo que consideraron un fraude electoral en la votación del 23 de agosto pasado. El reclamo precisa, entre las evidencias, que hubo entrega de bolsones, traslado de votantes, presuntas maniobras irregulares en las mesas de votación y otras posibles anomalías.

Los representantes legales del ApB también cuestionaron a la Junta Electoral por haberse negado a abrir todas las urnas y por haber expresado que los comicios habían sido transparentes. Cinco partidos se adhirieron a la demanda de Cano y Amaya, todos ellos alineados al ApB: la Democracia Cristiana (DC), Libres del Sur, el Partido Socialista y el Movimiento Popular y Federal.

La Junta Electoral estima que dentro de una semana finalizará el escrutinio definitivo, pero a raíz de esta resolución judicial no podrá proclamar un ganador hasta tanto la Justicia resuelva los planteos.

 

Compartir: 

Twitter
 
  

 
 
 

Resposta  Missatge 62 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 12/09/2015 16:59

Manzur ya le saca ventajas a Cano en el escrutinio definitivo

ELECCIONES PARA GOBERNADOR

Con los votos del interior, el candidato oficialista está revirtiendo los primeros números del conteo final.

El kirchnerista Juan Manzur pasó al frente en el escrutinio definitivo de las elecciones a gobernador de Tucumán, según el último corte difundido anoche por la Junta Electoral Provincial. Con 2.169 mesas escrutadas, el 60,23% del total, el candidato del Frente para la Victoria alcanzaba el 46,26% (280.522 votos) y el radical José Cano, del Acuerdo por el Bicentenario, el 44,53% (270.008).

Hasta anoche, Cano se mantuvo la mayor parte del tiempo desde que había arrancado el escrutinio definitivo con ventaja sobre Manzur, porque primero se escrutaron las mesas de Capital, donde la oposición hizo su mejor elección. Manzur comenzó a achicar la diferencia con el cómputo de las urnas del interior, y se espera que consolide su primer lugar en los días que restan. En el escrutinio provisorio, el actual vicegobernador de José Alperovich sacó una ventaja de 14 puntos sobre Cano.

El escrutinio definitivo terminaría el próximo martes, según estimaron fuentes de la Junta Electoral Provincial, aunque la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo ordenó no proclamar un ganador hasta que se resuelva la cuestión de fondo por los reclamos de Cano de supuesto fraude, luego de una elección con clientelismo, irregularidades, violencia y urnas incendiadas. La disputa judicial debería resolverse antes del 29 de octubre, la fecha del fin del mandato de Alperovich.

ADVERTISEMENT

Fuentes de la Justicia estimaron ayer que se definirá antes, aunque el candidato del Acuerdo por el Bicentenario aseguró que de ser necesario llegará con sus presentaciones hasta la Corte Suprema.


Resposta  Missatge 63 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 14/09/2015 18:30
 ESCRUTINIO DEFINITIVO

Noche de resultados en Tucumán

El secretario de la Junta Electoral de Tucumán, Darío Almaraz, ratificó que esta noche se concluirá con el conteo de las últimas mesas de la elección a gobernador del 23 de agosto y se podrían dar a conocer los resultados. Almaraz subrayó que durante el recuento "fueron anuladas 14 mesas y sólo 2 tenían irregularidades", pese a las denuncias de la oposición. A las 18, el PJ tucumano se movilizará a la Plaza de la Independencia.

"Seguramente esta noche podremos estar terminando las mesas que nos quedan y si esto es así, esta misma noche daremos a conocer los resultados", dijo Almaraz en declaraciones a FM Blue, y destacó que la Junta viene actuando con "regularidad y compromiso", informando cada jornada las actualizaciones del escrutinio definitivo.

Respecto de las irregularidades que llevaron a la oposición a realizar movilizaciones y presentaciones judiciales, Almaraz indicó que se cumplieron con todos los pasos para el recuento definitivo y que "cuando no se pudo, la mesa fue anulada". En ese sentido, el secretario electoral precisó: "Fueron anuladas 14 mesas, de esas, sólo 2 mesas tenían irregularidades". Además, el funcionario judicial destacó que en todas las mesas "hubo presencia de fiscales de todos los partidos".

En tanto, el secretario electoral indicó que "se va a respetar la decisión judicial" que ordenó a la Junta Electoral Provincial que "se abstenga de proclamar ganadores" de los comicios del pasado 23 de agosto, hasta tanto se conozca el fallo de la presentación solicitada por el candidato a gobernador por el Acuerdo por el Bicentenario (ApB), José Cano, quien pidió la anulación de las elecciones por supuestas irregularidades.

En tanto, también para hoy está prevista una concentración del justicialismo tucumano, que se movilizará -a partir de las 18- a la plaza Independencia para "festejar el triunfo del Frente para la Victoria". "Se están llevando una paliza tremenda y la tendencia es irreversible", aseguró Juan Manzur, candidato a gobernador por el Frente para la Victoria.

 

Resposta  Missatge 64 de 68 del tema 
De: alí-babá Enviat: 15/09/2015 04:38
Ya lo declararon ganador, no hay irregularidades creo
 

El escrutinio confirmó la victoria de Manzur

Con el 98 por ciento de las mesas escrutadas, el candidato a gobernador por el Frente para la Victoria obtuvo el 51,6 por ciento de los votos y amplió la diferencia con el aspirante del Acuerdo para el Bicentenario, José Cano, quien se quedó con el 39,9 por ciento. El recuento definitivo finalizó esta noche, pero por una medida cautelar no puede proclamarse al ganador.

El escrutinio definitivo de las elecciones a gobernador de Tucumán ratificó el triunfo de Juan Manzur por más del 11 por ciento de los votos. Poco después de las 19.30 horas, la Junta Electoral de Tucumán comunicó que la lista del Frente para la Victoria alcanzó los 491,951 votos (51,64 por ciento), mientras que la fórmula de Acuerdo para el Bicentenario quedó en el segundo lugar con 380.418 votos, lo que representa el 39,94 por ciento de las adhesiones.

En tercer lugar, el partido Fuerza Republicana que postuló Ricardo Bussi, hijo del genocida y gobernador de facto de la provincia Antonio Bussi, se alzó con 29.904 votos (3 por ciento).

Cano había anticipado más temprano que no reconocería el resultado tras haber denunciado que hubo "fraude" en los comicios del 23 de agosto, mientras que Manzur aseguró en un acto público que "el peronismo en Tucumán ganó por más de 110 mil votos".

El secretario de la Junta Electoral de Tucumán, Darío Almaraz, afirmó que, a pesar de lo anunciado la semana pasada por el Acuerdo para el Bicentenario, la oposición mantuvo fiscales en el conteo en los últimos días. Almaraz aseguró, en declaraciones a radio Nacional Rock, que la Junta Electoral investiga las causas por las que se perdieron parte de las imágenes captadas por las cámaras que debían controlar el ingreso de las urnas, aunque resaltó que la vigilancia era un "elemento adicional de seguridad". "Las urnas nunca han dejado de estar bajo vigilancia de Gendarmería Nacional", aseveró.

El gobernador José Alperovich, por su parte, ya había anticipado durante la mañana que con el escrutinio cerrado "se comprobará que ganamos por más de 100.000 votos". "Repito lo de siempre, con esa diferencia es imposible hacer fraude", indicó.

Cano, a su turno, insistió con que no reconocerá el resultado final porque, dijo, "está invalidado por la Justicia", y recordó que el espacio que integra hizo una presentación por irregularidades con un pedido de nulidad de los comicios y apertura de todas las urnas, que derivó en que la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán ordenara a la Junta Electoral local que se abstuviera de proclamar un ganador con una medida cautelar, hasta resolver la cuestión de fondo.


Resposta  Missatge 65 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 18/09/2015 16:36

Dos magistrados prevaricadores que desconocen el voto ciudadano y la jurisdicción electoral .....

 

EL PAIS › CONSTITUCIONALISTAS CRITICARON A LA CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE TUCUMAN

“Se trata de un fallo sedicioso”

Barcesat, Rondina y Barovero rechazaron la intervención del juez Ruiz y la jueza López Piossek, quienes declararon la nulidad de la elección tucumana del 23 de agosto. Según los abogados, los magistrados no tenían competencia para tomar el caso.

El fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán despertó no solamente reacciones desde el ámbito político, sino que distintos abogados constitucionalistas salieron a cuestionar la declaración de nulidad de la elección del 23 de agosto. “Es un fallo que trasciende los límites del lenguaje normativo. Se desconoce en forma flagrante un resultado electoral por medio de una decisión de un tribunal incompetente”, aseguró el abogado Eduardo Barcesat, quien adelantó que presentará una denuncia contra los jueces por “prevaricato”. En una línea similar, el letrado santafesino Domingo Rondina afirmó que las normas que regulan el proceso electoral en esa provincia “no le dan competencia” a ese juzgado. “Los jueces no pueden meterse en lo que la ley no les permite”, remató. Esas afirmaciones se suman a las opiniones de los juristas Raúl Gustavo Ferreyra y Julio Maier (ver recuadros).

La sentencia dictada por los jueces Salvador Ruiz y Ebe López Piossek despertó serios cuestionamientos por parte de colegas y especialistas en derecho constitucional. Según Barcesat, la decisión “es aberrante y arrasa el principio de deber de obediencia de la Constitución Nacional, por lo tanto es una conducta sediciosa que alguien se invista de autoridad electoral cuando no tiene atribuciones”. El abogado consideró que la Junta Electoral provincial “debe proclamar a los candidatos electos conforme al escrutinio definitivo”. El recuento de los votos arrojó un resultado de 11,7 puntos de diferencia entre Juan Manzur (FpV), con el 51,64 por ciento, contra el 39,94 por ciento de José Cano (Acuerdo por el Bicentenario). El constitucionalista fundó su acusación por prevaricato en que los magistrados resolvieron “apartarse a sabiendas de los que dispone la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y el Código Electoral de Tucumán”. Por último, consideró que el 28 de octubre, cuando el actual gobernador José Alperovich finalice su mandato “tendría que asumir el nuevo gobernador y demás autoridades electas”.

En una comparación con el proceso electoral santafesino, que también fue judicializado, Rondina recordó que el PRO, que llevaba como candidato a Miguel Del Sel presentó un amparo ante un juez civil en medio del escrutinio definitivo con el objetivo de que se suspenda. “Hay que rescatar en ese caso la sabiduría de la Constitución provincial (de Santa Fe) de 1962, que le quitó competencia a los jueces ordinarios en el proceso electoral. Hay un tribunal específico para esas cosas”, afirmó Rondina. El abogado constitucionalista explicó que “no puede un juez por que quiere ser protagonista robarse una causa y sentenciarla él”. “Cuando nos la pasamos jorobando con que ‘vivan los jueces’ y que ellos iban a ‘salvar a la República’, despertamos un monstruo. Hay jueces muy buenos pero otros se creen reyes sin corona, y quieren poner reglas que tienen que dictar desde el Poder Legislativo”, advirtió en declaraciones radiales.

Para Barovero, el Poder Judicial “no puede declarar inválido un acto comicial en su conjunto”. El vicepresidente del Instituto Nacional Yrigoyeniano compartió con Barcesat que se trata de una situación de “prevaricato judicial” y que se está fallando “en contra del ordenamiento constitucional argentino”. “Hay jueces que piensan que pueden gobernar a través de sus sentencias”, concluyó.

Compartir: 

Twitter
  

El constitucionalista Eduardo Barcesat adelantó que presentará una denuncia por “prevaricato”.

Resposta  Missatge 66 de 68 del tema 
De: alí-babá Enviat: 18/09/2015 17:58
“Llegará un día en que la humanidad... se asombrará deque los hombres del s. XVIII eran menos avanzados quelos de los tiempos de Cesar; este tirano fue muerto enmedio del Senado reunido sin otra formalidad que 22puñaladas, sin otra ley que la libertad de Roma”
L. de Saint-Just (discurso en la Convención Nacional, 13nov. 1792, sobre el enjuiciamiento de Luís XVI)

"Así como en la pretensión de Saint-Just, nuestra tierra también se vio expuesta, luego de1973, a múltiples enjuiciamientos desformalizados, en contra de cientos o miles de ciudadanos,con diferente suerte para unos y otros. Y es que, en verdad, en este tema, así como en muchosotros, se encuentran enfrentados, de trasfondo, el gobierno de los hombres con el gobierno dela normas. Bajo este último se encuentra la idea de las formas jurídicas, las que delinean engran medida nuestra civilización1 . Una parte de suma gravitación de esas formas es la de losprocesos de resolución de problemas jurídicos, en vía jurisdiccional. La toma de decisiones endicha área pasa con mucho por la opción de la presencia o ausencia de las preclusionesprocesales, las que contribuyen decisivamente al delineo del proceso mismo."
 
De este modo, señor cano, procede normalmente el sector social que usted respalda como "auténtico, legítimo, "calificado" y transparente" a eso llama "conciencia" que no es más que el  procedimiento que su clase social legitima para ser ciudadano y ejercer libremente los derechos que de esta condición se desprenden.
El señor Cano y sus aliados, reflejan a lo largo del texto de su denuncia, sus prejuicios clasistas y vomitan sus representaciones de clase, que les permiten a ellos arrogarse el derecho de tutelar en adelante el voto de la mayoría de los tucumanos a quienes acusan de clientes que venden su voto a cambio de una caja de comida.
LO peor del caso, es que la justicia emite sentencia basándose únicamente en ese manojo de prejuicios y sin exigir las pruebas concretas correspondientes referidas a cada uno de esos votantes.
En todo caso, si así fuera, el señor cano debería pensar en la responsabilidad que compete a nuestro partido por haber empujado a la ciudadanía argentina en ell año 2001 al descreimiento en la política, al hambre y a la muerte, porque si hoy , a su criterio, una clase social vende cualquier cosa a cambio de comida, es porque hace catorce años, otra clase social la condenó al hambre eterna de la mano del gobierno de De la Rua, acompañada por un conjunto de políticos que son los que hoy acompañan a Cano en el frente del que forma parte.
Si algo le debemos al  gobierno K es haberle devuelto la conciencia política al pueblo, junto con la memoria y la capacidad de discriminar, debido a lo cual posiblemente nuestro partido, se ha quedado por primera vez sin candidatos por ausencia de votos en la mayor parte del país.
Creo que esa"clase social" que usted imagina tutelable, le está dando una gran lección y bien podría tutelarnos a nosotros....principalmente a tipos como usted , de la rua y sanz que en su imaginario profundo, solo conciben a la política como un negocio donde las personas son objetos de mercado.

Resposta  Missatge 67 de 68 del tema 
De: alí-babá Enviat: 18/09/2015 18:00
Por eso reducen la legitimidad democrática a un mero procedimiento electoral  y no logran comprender su esencia , dudo que alguna vez  lo hagan.

Resposta  Missatge 68 de 68 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/09/2015 10:59
Al fin se le  hizo justicia a Manzur ,  por encima de las mañas de la opsición encabezada en la plaza pública por los troskos ....
Si eran "mayoría"  .... como fué que no pusieron en cada mesa varios testigos que fiscalizaran en todo momento cualquier anomalía que se presentra .... para denunciarla de inmediato .... ? 
Simple y llanamente tomaron a Tucumán como laboratorio para desconocer el resultado de la victoria de Scioli en las presidenciales y así  forzar el balotaje ...que según ellos los beneficiaría .- ....  Pero tacaron burro .... y simplemente mostraron la hilacha de la que están hechos ....jajajajaj


Primer  Anterior  54 a 68 de 68  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats