La autoestima de nosotros los sudamericanos siempre ha estado por el suelo ... porque nos han hecho creer que somos inferiores .- Ahora , con la designación de Bergoglio , como Papa, la institución del papado como que ya no significa para nosotros lo que significaba cuando eran otros los pontífices ... Pio lX .... León Xlll ... Pio X... Pio Xll ... Juán XXlll ... Juán Pablo ll ...Clemente .... que nos deslumbraban .- Todos ellos con pecados seguramente más grandes que los posibles del nuestro ....La importancia de un Papa radica sobretodo en que se trata de un jefe de Estado , aunque pequeño geográficamente , con la media bobadita de mildocientos millones de súbditos regados por todo el mundo .... al que todo otro jefe de estado o de gobierno deben mirar con el respeto debido ... independientemente de si se cree o no en Dios .- Yo , por ejemplo, una arena en el desierto, soy ateo .... pero llegar a desconocer la importancia monumental de un Pontífice a todos los niveles ...sería una torpeza.- Y le doy más importancia ahora que nunca por tratarse de un Papa sudaca que tendrá que abrirse paso si quiere hacer un buen trabajo como si se tratara de cualquier otro migrante de nuestra tierra que quiera superarse .... éstas ideas surgieron leyendo hoy el escrito que a continuación trataré de poner ...ya que no me entra como inicial .-
Me gustaría que algún@ que haya estudiado la Historia de la Iglesia me señalara siquiera un Papa que haya superado a Francisco en la lucha por la dignificación de los humildes ... Ojalá sin mucho bla bla ....
Papiyo no lo apoya porque está muy fanatizado y sigue el libretito k de que Bergoglio apoyó la dictadura y entregó a sus sacerdotes, a pesar de que una de las supuestas víctimas ya desmintió ésto, no obstante ahora que el Papa adquirió un lenguaje populista puede que le guste un poco más.
Cuando solo faltan dos meses para su viaje a Estados Unidos y luego de su denuncia contra el sistema económico mundial, el Papa Francisco se ganó nuevos enemigos con sus recientes llamados desde Sudamérica para que el mundo “cambie” el sistema y sus estructuras.
Numeroso conservadores estadounidenses, los llamados “neocons“, entre ellos católicos practicantes, no logran digerir las palabras del papa cada vez que habla de economía y lo desdeñan por considerarlo marxista y comunista.
Al volver a su natal Sudamérica al inicio de julio, ante representantes de los movimientos populares reunidos en Bolivia, Francisco renovó sus críticas a las desigualdades, a la “avidez desenfrenada por el dinero”, a la “dictadura sutil” que condena y esclaviza a hombres y mujeres y al “nuevo colonialismo” enraizado con el sistema económico.
“Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, ni lo aguantan los pueblos… y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra”, clamó el pontífice.
El papa argentino pidió a las bases del mundo una suerte de revolución, una revolución social, lo que irrita profundamente a los estadounidenses.
“Santidad, los Estados Unidos ven esas críticas al sistema económico como una condena a su modo de vida. ¿Qué responde a ello?”, le preguntó una periodista durante el vuelo de regreso de Paraguay a Italia y el Vaticano.
“Lo que he dicho no es nuevo. Lo dije en la encíclica Evangelii Gaiduim: ‘ésta economía mata’. Lo he dicho también en la encíclica ‘Laudato Si’. No es nuevo. Se sabe. Supe que se han hecho algunas críticas en Estados Unidos. No las he leído ni tenido tiempo para leerlas. Cada crítica debe ser estudiada y luego iniciar el diálogo”, respondió.
Para los vaticanistas, Francisco respeta simplemente la doctrina social de la Iglesia, cuyas bases fueron lanzadas a finales del siglo XIX por el papa León XIII, quien preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos, aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la democracia.
Sin embargo, todas esas críticas comienzan a pesar sobre el viaje a Estados Unidos, que se presenta cada vez más complejo, sobre todo después de su paso por Cuba, etapa confirmada recientemente, donde se reunirá con Raúl Castro, quien ha demostrado una particular admiración hacia el pontífice latinoamericano.
El hombre más peligroso del planeta
Para el comentador de la cadena de televisión estadounidense Fox News, Greg Gutfeld, Francisco es hoy por hoy “el hombre más peligroso del planeta”.
El pontífice que viene del sur, que ha vivido junto a los pobres y desheredados, que considera que la lucha contra la pobreza y defensa del medio ambiente está profundamente entrelazada, tomó posición sobre temas específicos, al pedir que se sustituya el petróleo y el carbón por energías renovables, lo que naturalmente molesta al poderosa lobby del petróleo y pone en cuestión el modelo de vida de ese país.
Al tachar a las multinacionales de ser las “depredadoras” del planeta y de ser responsables del uso insensato de la tierra, Francisco acumuló aún más poderosos enemigos.
Instrumentalización
Los críticos más agudos del papa lo acusan también de haberse dejado “instrumentalizar” por los gobiernos izquierdistas de Bolivia y Ecuador, algo a lo que al parecer no le otorga mayor importancia.
“Todo puede ser instrumentalizado. Hay que tener siempre en cuenta el contexto. La hermenéutica”, explicó a los periodistas.
Comentando el regalo que le hizo el presidente Evo Morales, quien le obsequió un crucifijo de madera con la forma de la hoz y el martillo, elaborado por el cura Luis Espinal, un jesuita de extrema izquierda asesinado en 1980, Francisco declaró: “Para mí es arte de protesta, no es ofensivo”.
El papa mencionó a uno de los grandes artistas argentinos de su país, León Ferrari, premiado por la Bienal de Venecia, cuya fuerte crítica a la Iglesia católica causó gran controversia en Argentina, generando un intenso debate sobre arte y libertad de expresión en el que estuvo involucrado el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Teología de la liberación
“Es uno de la teología de la liberación. Critica el capitalismo salvaje y rehabilitó a Gustavo Gutiérrez, el padre de esa teología”, sostiene el profesor estadounidense Mark Silk, del Trinity College (Connecticut) en la página Religion News Service.
Juicios a los que sus allegados responden que, desde que vivía en Buenos Aires, siempre ha sido un “teólogo del pueblo”, que defiende una justa distribución de los frutos de la tierra y del trabajo humano.
Este viernes 13 se cumplen dos años desde que el nuevo Papa se asomó al balcón de la basílica de San Pedro y dió comienzo su labor. Desde el primer día, el Papa Francisco ha querido hacer una Iglesia más cercana y universal. Los pequeños gestos del pontífice, como hacer un regalo a los sintecho italianos, mostrar igualdad hacia un transexual español o defender el papel de la mujer, han conmovido a toda la población. A pesar de la amenaza terrorista, el papa argentino continúa acercándose a las personas como el primer día, moviéndose en su Ford Focus y su papamóvil descubierto.
Además, la primera novedad de este pontificado es que el futuro Gobierno de la Iglesia católica no está solamente en manos de su figura, ni tampoco del poder romano. Desde hace más de un año, un grupo de nueve cardenales llegados desde los cinco continentes están discutiendo sobre la reforma de la Curia romana, pretendiendo que sea más ágil y menos burocrática.
Durante la celebración de penitencia en la Basílica de San Pedro, Francisco -cuyo nombre originario es Jorge Mario Bergoglio- ha anunciado que el próximo 8 de diciembre comenzará un Año Santo extraordinario, un “Jubileo de Misericordia”. La Santa Sede ha informado de que la apertura de esta celebración adquiere “un significado especial” ya que tendrá lugar en el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II (1962-1965).
En Cambio 16 hemos seleccionado las mejores frases del Papa Francisco. Entra en cada imagen para leer toda la información.
Se trata de una visita importante para Cuba, ya que el jefe de la Iglesia Católica visitará el país en el 80 aniversario de relaciones ininterrumpidas entre la isla y el Vaticano, además de ser la tercera vez que un papa viaja hasta esa nación en los últimos años, sólo después de que Juan Pablo II visitara los fieles cubanos en 1998, y Benedicto XVI, en marzo de 2012.
Tras arribar al aeropuerto internacional "José Marti", se tiene previsto que el papa argentino ofrezca una misa en la Plaza de la Revolución en la Habana, poco antes de acudir a un encuentro con el presidente Raúl Castro, detalló la Comisión gubernamental preparatoria de la visita en la página web de la Cancillería cubana.
Según rescata el Nuevo Herald en su portal web, el sábado 19 de septiembre el santo padre será recibido en La Habana en una ceremonia programada para las 16:00 horas, tiempo local. Francisco se alojará en la sede Nunciatura Apostólica, el mismo lugar en que otros pontífices se han hospedado en visitas anteriores a Cuba.
Un día después, el domingo 20, Francisco oficiará su primera misa multitudinaria ante miles de personas en la plaza de la Revolución de La Habana. En el emblemático lugar, desde hace varias semanas trabajadores instalan un altar de hierro y madera, un estrado para el coro, dos plataformas para la prensa y un espacio para colocar alrededor de 4 mil sillas sólo para invitados especiales.
Papa nombra nuevo médico
Antes de su visita a Cuba y a Estados Unidos, el papa Francisco designó a un nuevo médico personal, el doctor Fabrizio Soccorsi, informó el Vaticano.
De acuerdo con información compartida por Fox News, su predecesor, el doctor Patrizio Plisca, cardiólogo, se mantendrá como el médico emérito del Papa Benedicto XVI.
Cabe destacar que Francisco tuvo que ser intervenido hace varios años y se le retiró parte de un pulmón, por lo que ahora viaja con un doctor personal. Recientemente, Francisco se apartó de la tradición al no nombrar al nuevo director de los servicios de atención médica del Vaticano como su médico.
El papa Francisco se fotografía con un cartel que pide diálogo por las Malvinas
Publicado: 19 ago 2015 20:07 GMT
El papa Francisco se sumó a la campaña que insta al Reino Unido y Argentina a dialogar sobre la soberanía de las islas Malvinas, que ambos países se disputan, informa la agencia Telam.
Este miércoles se pudo ver al sumo pontífice sosteniendo un cartel de la campaña en que se leía: "Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas".
La campaña fue también apoyada por otras personalidades de todos los ámbitos.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ponderó el gesto del papa Francisco de sumarse a la campaña que pide a Gran Bretaña cumplir la resolución de la ONU y reiniciar el diálogo con Argentina por la soberanía del archipiélago, y remarcó que "no hay ningún país del mundo que le reconozca derechos sobre las islas al Reino Unido.
"Lo que ha hecho el Papa es simplemente pedir lo que se viene reclamando en todos los foros, que es que se sienten a dialogar", agregó Fernández en su habitual conferencia con la prensa en Casa de Gobierno, donde elogió el gesto del obispo de Roma de posar con un cartel que exhorta a una solución negociada entre ambos países.
El Papa "con su tono bajito pero su voz muy fuerte solamente pidió que el Reino Unido y Argentina se sienten a dialogar" destacó el también candidato a gobernador bonaerense por el FpV, y cuestionó las declaraciones por Twitter de la diputada Laura Alonso (PRO), quien manifestó que el Papa se "vuelve a equivocar".
"Eso lo que demuestra es un desprecio, una falta de respeto total para un pastor que tiene 1.200 millones de fieles en el mundo y solo dice que se vuela a dialogar", afirmó el jefe de ministros y candidato a gobernador bonaerense por el FpV, al tiempo que consideró que la legisladora lo dijo a título "personal porque es alguien que dice burradas por sí misma".
"El Papa no es cualquier persona, cuando ve las cosas que no están bien interviene", subrayó el funcionario nacional, y ejemplificó con que Francisco "ha ido a Kosovo, respecto de la situación de Medio Oriente habló de la necesidad de la creación de un Estado palestino, y en lo vinculado con Cuba y Estados Unidos también siempre se pronunció en favor del diálogo".
EL PAIS › EL ENCARGADO DE LA CAMPAÑA A FAVOR DEL DIALOGO POR MALVINAS HABLO SOBRE EL CONTACTO CON FRANCISCO
“El Papa nos dijo que sigamos adelante”
Gustavo Hoyo aseguró que el Papa no fue sorprendido por la foto. Un portavoz del Vaticano buscó relativizar el gesto.
El papa Francisco “nos dijo que sigamos adelante”, contó Gustavo Hoyo, coordinador de la campaña Diálogo por Malvinas, en referencia al contacto con el jefe de la Iglesia Católica, quien aceptó posar con un cartel instando al diálogo entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas. El portavoz adjunto del Vaticano, Ciro Benedettini, buscó relativizar el valor del mensaje del Papa al afirmar que la foto “fue sacada en el contexto de una audiencia general”. Las decodificaciones opuestas del mensaje fueron más notorias por parte de los funcionarios de los respectivos gobiernos. Mientras el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que “el hecho es fuerte en sí mismo” y que Francisco “está llamando la atención sobre ponerse a dialogar”, el legislador malvinense Gavin Short sugirió que el Papa fue “engañado” para sostener el cartel.
Al cumplirse 50 años de la resolución 2065 de Naciones Unidas que instó a los gobiernos de ambos países a dialogar sobre la soberanía de las islas, Francisco saludó el miércoles al coordinador de la campaña iniciada a través de las redes sociales y se sacó una foto con un cartel de las islas sobre fondo azul con la leyenda “Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas”. “La foto publicada en muchos diarios (...) fue sacada en el contexto de una audiencia general en la cual muchos fieles entregan al Papa varios objetos, a menudo para hacerse fotografiar”, consideró Benedettini, tal vez previendo una posible reacción británica. El Papa “ha querido siempre mantener el contacto físico con la muchedumbre que asiste a las audiencias y con frecuencia recibe regalos, objetos, abraza y besa personas e inclusive llega a beber mate”, agregó el portavoz del Vaticano.
El coordinador de la campaña que gestionó la foto salió al cruce de quienes sugirieron una emboscada al señalar que al Papa “nadie lo toma de sorpresa”. En declaraciones a radios porteñas, Hoyo consignó que monseñor Guillermo Karcher, oficial de Protocolo del Vaticano, “estaba al tanto” de que iban a acercarle a Francisco el cartel con el reclamo. “Arrancamos con la campaña hace un año y, a partir de eso, me puse en contacto con monseñor Karcher y le pregunté si podíamos venir. El me invitó a una audiencia pública. Le acercamos un cartel al Papa y el Papa se sacó la foto”, aseveró el impulsor de la campaña Diálogo por Malvinas.
Hoyo contó que Karcher le había dicho que fuera a la audiencia general “pero sin la promesa de poder tener la foto del Papa con el cartel”. “De todos modos fui y lo esperé. Cuando se acercó le expliqué de qué se trata la campaña, miró el cartel y recién ahí lo agarró para sacarse la foto”, detalló. En ese marco, dijo no entender “a los críticos del enorme gesto que tuvo el Papa” y subrayó que Francisco “no hace nada con lo que no está de acuerdo” y “nadie lo toma por sorpresa”.
“El Papa ha utilizado al diálogo como metodología, como parte de su trabajo, de hecho a partir del diálogo hoy se da el reinicio de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y se intentan acercar posiciones entre Israel y Palestina”, destacó Hoyo. “Por eso creo que lo tomó bien al cartel y se sacó la foto”, interpretó, y agregó que con su gesto “el Papa no actúa como argentino sino como jefe soberano de un Estado soberano e independiente que tiene una manifestación clara de adherir al diálogo”. Remarcó además que “la influencia del Papa con este cartel le da a la situación de no diálogo otra situación”, de hecho “ayer (por el miércoles) reaccionaron muy rápido los medios británicos negando la situación primero y luego criticando al Papa por tomar una posición determinada”.
En tanto, los ocho legisladores pro británicos del archipiélago rechazaron el mensaje del Papa al sostener que “sólo los isleños van a decidir su futuro”, Short sugirió que Bergoglio fue “engañado”. “Sólo nosotros, los habitantes de las islas, vamos a decidir nuestro futuro: no el Papa”, reiteró. “Con ustedes, el diálogo sólo significa ‘¿qué tan rápido podemos usurpar las islas?’ No va a pasar. Seguí soñando, Filmus”, planteó vía Twitter en un mensaje dirigido al actual secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus.
Compartir:
El papa Francisco hizo un gesto a favor del diálogo entre Argentina y el Reino Unido por Malvinas.
DIME QUIÉN ES TU ENEMIGO Y TE DIRÉ SI ERES MI AMIGO, me alcanza y sobra con la reacción de los USAlo todo, para comprender quién es Francisco.
Por qué no habría de pedir que haya diálogo entre dos países por otra parte, ser papa no lo obliga a dejar de ser persona, También ha reconocido el estado palestino y nadie puso el grito en "el cielo" por eso y con esta boludez si?....creo que el mundo está un poco esquizofrénico..
CIUDAD DEL VATICANO.- En el último paso dado por el Papa hacia una Iglesia más abierta e integradora, Francisco autorizó ayer a todos los sacerdotes a absolver el pecado del aborto a las mujeres que en confesión se muestren arrepentidas y pidan perdón durante el Año Santo de la Misericordia, que comienza en diciembre próximo.
La decisión quedó documentada en una carta del Papa fechada ayer y dirigida al presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización y responsable de las actividades del Año Santo, Salvatore Fisichella, al que también notificó que serán válidas las confesiones de los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X, la orden tradicionalista fundada por el obispo Marcel Lefebvre que reniega de la reformas del Concilio Vaticano II.
"El perdón de Dios no se le puede negar a quien esté arrepentido. Sobre todo cuando, con corazón sincero, se acerca a la confesión para reconciliarse. También por este motivo he decidido conceder a todos los sacerdotes para el Año Jubilar, no obstante cualquier cuestión contraria, la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón", escribió el Papa.
Se trata de un poder especial, vigente sólo a lo largo del próximo Jubileo de la Misericordia. Según la doctrina católica, el aborto es un pecado grave que comporta excomunión directa y un sacerdote sólo lo puede absolver por orden de un obispo o del jefe de la Iglesia Católica.
"Algunos viven el drama del aborto con una conciencia superficial, casi sin darse cuenta del gravísimo mal que comporta un acto de ese tipo", mientras muchos otros, en cambio, "incluso viviendo ese momento como una derrota, consideran no tener otro camino por donde ir", dijo en la carta Francisco. Desde su llegada al trono de Pedro promueve el acercamiento de la Iglesia a quienes el Papa llama "católicos heridos", entre ellos los homosexuales, los divorciados vueltos a casar y las madres solteras.
"Pienso, de forma especial, en todas las mujeres que han recurrido al aborto. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral. Encontré a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa. Lo sucedido es profundamente injusto; sin embargo, sólo el hecho de comprenderlo en su verdad puede consentir no perder la esperanza", escribió Francisco.
Más allá de que la iniciativa papal sólo menciona a las mujeres, también involucra a muchos hombres, ya que el Código de Derecho Canónico sostiene: "Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae", indica en su apartado 1398. Y procuran abortos no sólo las madres, también los médicos, enfermeros, maridos o parejas.
El Papa, sin embargo, no ha mostrado intención de revertir la oposición de la Iglesia al aborto, pero ha alarmado a los conservadores al adoptar un tono menos contundente sobre el tema que sus predecesores.
La decisión del Papa de autorizar a todos los sacerdotes la facultad de perdonar es "una señal de extensión de la manifestación de la misericordia en términos más accesibles y disponibles de parte de la Iglesia; no es una atenuación del sentido de gravedad del pecado", aclaró el vocero del Vaticano, Federico Lombardi.
En su carta al arzobispo Fisichella, el Papa también volvió a extenderle la mano a la Fraternidad de San Pío X, un grupo rebelde ultraconservador, acusado de antisemitismo, y que se resiste a reconocer las reformas de la Iglesia de los años 60, como la abolición de la misa en latín o los pasos para mejorar las relaciones con el judaísmo.
Manifestando su esperanza de que la Fraternidad -que desde hace décadas se encuentra al borde del cisma respecto de Roma- pueda ser integrada en la corriente principal de la Iglesia Católica "en un futuro próximo", el Papa dijo que las confesiones de los sacerdotes de esa sociedad serán "válidas y lícitas".
Francisco, cuya condición de sacerdote jesuita genera desconfianza en los tradicionalistas, decidió tenderles la mano y reconoció que muchos de sus fieles tienen "buena fe" y práctica sacramental. "Confío en que en el futuro próximo se puedan encontrar soluciones para recuperar la plena comunión con los sacerdotes y los superiores de la Fraternidad", insistió el Papa.
Además de la absolución del pecado del aborto y del gesto hacia los lefebvristas, el jefe de la Iglesia Católica también recordó la "indulgencia jubilar", el perdón de los pecados (para uno o para un difunto), a la cual todos los católicos podrán acceder mediante la oración, la peregrinación o alguna obra concreta a favor de los demás. También la podrán obtener los enfermos y los presos, aunque no puedan asistir físicamente a los lugares de culto.
"El Jubileo siempre ha sido la ocasión de una gran amnistía, destinada a hacer partícipes a muchas personas que incluso mereciendo una pena, sin embargo, han tomado conciencia de la injusticia cometida y desean sinceramente integrarse de nuevo en la sociedad dando su contribución honesta. Que a todos ellos llegue realmente la misericordia del Padre, que quiere estar cerca de quien más necesita de su perdón", explicó el Papa.
El Año Santo, que se extenderá del 8 de diciembre próximo al 20 de noviembre de 2016, es uno de los eventos más importantes para los 1200 millones de miembros de la Iglesia. Ocurre cada 25 años, a menos que un papa decrete un año extraordinario para llamar la atención sobre un tema o necesidad particular.
Francisco es el primer papa no europeo en 1300 años y se ha caracterizado por su tolerancia hacia temas tabú o irritantes para los sectores más conservadores.
Los argumentos del Papa
Apeló a la misericordia y a sus años de pastor para acercarse a las mujeres que abortaron y a un sector ultraconservador de la Iglesia Católica
"He decidido conceder a todos los sacerdotes para el Año Jubilar, no obstante cualquier cuestión contraria, la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón"
"El perdón de Dios no se le puede negar a quien esté arrepentido"
"Pienso, de forma especial, en todas las mujeres que han recurrido al aborto. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión"
"El Jubileo siempre ha sido la ocasión de una gran amnistía"
"Confío que en el futuro próximo se puedan encontrar soluciones para recuperar la plena comunión con los sacerdotes y los superiores de la Fraternidad"
“Rezo e invito a rezar por todos estos hermanos y hermanas”, dijo ayer Francisco.
Imagen: AFP
Francisco condenó las muertes de personas que intentaron llegar al Viejo Continente. Los ministros del Interior de Francia, Gran Bretaña y Alemania pidieron una reunión urgente de la UE para que se realice en dos semanas.
Por Elena Llorente
Página/12 En Italia
Desde Roma
El papa Francisco volvió ayer sobre el tema de los inmigrantes que ahora parece preocupar realmente a toda Europa y no sólo a los países que los reciben, como Italia y Grecia. Al mediodía, hablando como de costumbre desde la ventana de su estudio que da a la Plaza de San Pedro, el Papa instó a los gobernantes europeos a “cooperar con eficacia para impedir estos crímenes que ofenden a la entera familia humana”. El pontífice se refería en particular a las 71 víctimas, todas migrantes, de las cuales por ahora se desconoce la nacionalidad, encontradas en un camión frigorífico en Austria. Entre ellos había ocho mujeres y cuatro niños. Pero también a un segundo camión detenido en Austria, en el que viajaban escondidos 26 migrantes, tres de ellos niños en graves condiciones de salud debido a la deshidratación.
“Lamentablemente también en estos últimos días numerosos migrantes han perdido la vida en esos terribles viajes. Rezo e invito a rezar por todos estos hermanos y hermanas”, dijo Francisco, que el 19 de septiembre parte en un viaje que lo llevará primero a Cuba y luego a Estados Unidos. Durante su estadía en Estados Unidos Francisco hablará ante el Congreso estadounidense en Washington y luego ante la asamblea de la ONU, en Nueva York. Según el director del diario La Repubblica de Roma, Eugenio Scalfari, que este fin de semana contó haber tenido una larga conversación telefónica con el Papa, el tema de los inmigrantes será un punto fuerte de sus discursos.
Haciéndose eco de este y de otros pedidos de Francisco siempre en favor de los migrantes, y para salir al encuentro indirectamente de algunos políticos de derecha que critican a la Iglesia porque no se hace cargo de los migrantes, en una carta a los fieles el arzobispo de Turín (norte de Italia), Cesare Nosiglia, pidió a los familias que puedan hospedar al menos a un migrante por algunos meses, y a las parroquias, cinco cada una. Los migrantes en general son alojados en centros de recepción que actualmente no dan abasto.
Con todo y ante la lista de prófugos muertos que no tiene fin, tanto en el mar –donde se han registrado unos 2400 desde enero– como en tierra, la Unión Europea (UE) empieza a manifestar reales signos de preocupación. Los ministros del Interior de Francia, Gran Bretaña y Alemania han pedido una reunión urgente de la UE para que se realice en el término de dos semanas. En una declaración conjunta, los tres ministros, Bernard Cazeneuve de Francia, Theresa May de Inglaterra y Thomas de Maizière de Alemania, subrayaron la necesidad de tomar “medidas inmediatas” y hacen presión a su vez para que se instalen oficinas de registro de migrantes en Italia y Grecia, así se puede identificar rápidamente a los que piden asilo. Según las leyes internacionales actualmente vigentes, pueden pedir asilo sólo quienes son perseguidos o vienen de un país en guerra. Quien escapa por hambre o miseria no puede gozar de ese derecho y sería deportado. Este criterio está siendo puesto en discusión por numerosos expertos en migraciones. El mismo primer ministro italiano Matteo Renzi está pidiendo una revisión de algunas de estas normas al solicitar un “derecho de asilo europeo”. “Europa debe dejar de conmoverse ante lo que pasa y comenzar a moverse. Ha concluido el tiempo de los minutos de silencio. Yo espero que se elija superar los acuerdos de Dublín (que regulan el derecho de asilo a nivel europeo) y se cree una política de inmigración europea, con un derecho de asilo europeo. Esta será la batalla que deberemos dar en los próximos meses”, dijo Renzi en una entrevista con el diario de Milán, Il Corriere della sera, publicada en su edición dominical.
“Creo que está emergiendo la verdad sobre los migrantes –agregó–: no es un problema italiano sobre el cual se puede especular para ganarse medio punto en los sondeos de opinión, sino una gran crisis mundial y europea que debe ser afrontada en Bruselas –sede principal de la UE–, no en Lampedusa –la isla italiana donde han llegado miles de migrantes (...). Las dramáticas imágenes de los niños asfixiados en el camión (en Austria), de los niños muertos en los sótanos de los barcos, nos dicen que Europa debe buscar una estrategia.” Según Renzi, de todas maneras no basta sólo tener una política europea. “No basta taponar la emergencia, sino que es necesario tener un rol más activo en Africa y Medio Oriente, invertir más en la cooperación internacional, facilitar que la gente pueda volver a sus países y bloquear a los traficantes de seres humanos para siempre. Este es el momento justo para lanzar una ofensiva política y diplomática”, concluyó. Según datos del Ministerio del Interior italiano, en todo 2014 se recibieron 63.500 pedidos de asilo. Sólo en los primeros seis meses de 2015, la cifra llegó a 44.700, lo que hace prever que esos pedidos se duplicarán hacia fin de año.
En este contexto dramático, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha organizado un encuentro especial el próximo 30 de setiembre en Nueva York, en ocasión del comienzo de la asamblea general anual de la ONU. “El tema de la inmigración estará en la agenda de los jefes de Estado y de gobierno que vendrán a Nueva York”, confirmó un portavoz de la ONU.
LATINOAMÉRICA | La Patria Grande ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
- See more at: http://latinoamericalapatriagrande.blogspot.com.co/2015/08/estos-crimenes-de-migrantes-ofenden.html#sthash.GhZJhEgB.dpuf
Roma, 8 sep (Cubadebate-RHC) El Papa Francisco introdujo este martes dos documentos (a motu propio), que buscan reformar el Código de Derecho Canónico, referente a la nulidad del matrimonio eclesiástico.
A pesar de que el sacramento continuaría “indisoluble” para el Vaticano, la medida brinda una medida “rápida y económica” al momento de apelar, lo que simplifica el procedimiento.
Entre las principales reformas se encuentran la introducción de una sentencia única, lo que elimina la doble sentencia, además se introduce la decisión directa del obispo en los casos más claros.
En ese sentido, el Monseñor Pío Vito Pinto, decano del Tribunal de la Rota Romana, aseguró que la reforma también reduce los costos de estos procesos de nulidad.
Francisco, por su parte, señaló que la reforma que tanto han esperado los miembros de la Iglesia católica “dará disposiciones que no favorezcan la nulidad, pero sí aceleren los procesos, con justa sencillez”.
Hasta ahora, el Derecho Canónico exigía que cada causa fuese analizada por dos tribunales en instancias sucesivas, por lo que tras terminar una primera fase, un tribunal inmediatamente superior tenía que confirmar la de primera instancia para que la sentencia pudiese ser considerada en firme.
Además, la reforma del Sumo Pontífice introduce el juez único bajo responsabilidad del obispo en el caso de que se realice el llamado proceso breve, ya que hasta ahora las causas de nulidad matrimonial se enjuiciaban colegiadamente, por un turno de tres jueces.
El procedimiento referente a la nulidad del matrimonio se mantiene al menos desde hace 300 años.
El Papa Francisco se ha caracterizado por ser un hombre de reformas en temas considerados polémicos, como el caso del aborto, sobre el cual llamó a la Iglesia a perdonar a las mujeres que hayan incurrido en dicha práctica durante el próximo año jubilar.