|
General: Las víctimas de Franco se refugian en la Justicia argentina
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 13/10/2013 08:38 |
Los denunciantes ante Garzón acuden a la jueza de Buenos Aires que instruye la causa contra los crímenes franquistas
DIEGO BARCALA Madrid 29/01/2012 08:00 Actualizado: 29/01/2012 11:18
Víctimas del franquismo, el martes, en el TS.- MARTA JARA
La viuda de José Luis Sánchez Bravo, el último fusilado por el franquismo, el 27 de septiembre de 1975, nunca denunció en España a los responsables del crimen. Silvia Carretero, que siempre ha reclamado la anulación de la sentencia que condenó a su pareja sin las más mínimas garantías procesales, ni siquiera acudió a la Audiencia Nacional cuando el juez Baltasar Garzón abrió la causa contra los crímenes de la dictadura en 2008. Siempre desconfió de los tribunales españoles. Visto lo ocurrido con el juez, que el martes se sienta en el banquillo del Tribunal Supremo acusado únicamente por dos colectivos de ultraderecha, el tiempo le ha dado la razón.
Carretero decidió exiliar su demanda a Argentina. El 14 de abril de 2010 fue presentada en Buenos Aires una querella que apela a la justicia universal para acabar con la impunidad de la dictadura franquista. La demanda se inició a partir de dos familiares de víctimas de la represión de la Guerra Civil. A los pocos días, se sumaron Carretero y un colectivo de víctimas de Galicia. A la vista del funcionamiento de la Justicia española, el goteo de denunciantes es constante. Los últimos en adherirse han sido los familiares de los fusilados en Pajares de Adaja (Ávila), cuyos restos fueron trasladados sin su consentimiento al Valle de los Caídos.
La foto de Garzón en el banquillo ha dado la razón a los que se fueron a Argentina
"El Tribunal Constitucional rechazó el recurso para que se reabriera la causa de mi hermano, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también e incluso la ONU. Cuando un país se califica de democracia, lo tiene que demostrar", resume Flor Baena, hermana del militante del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) Humberto Baena, ejecutado por un pelotón de voluntarios junto con José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz en septiembre de 1975. A la vista del escaso resultado de su intento por reabrir la causa que condenó a muerte a su hermano sin pruebas, Flor medita incorporar su caso a la querella argentina. "De momento, no lo he hecho porque Silvia [Carretero] ya ha abierto el camino", explica.
La jueza argentina María Servini de Cubría reclamó el pasado 13 de diciembre al Estado español "los nombres de los que se presentaron como voluntarios para los fusilamientos" de los condenados a muerte en 1975. "Creemos que el Gobierno no va a contestar pero nosotros reclamaremos igualmente las imputaciones que creamos necesarias", explica el abogado de los querellantes, Carlos Slepoy.
La viuda de Sánchez Bravo, ejecutado en 1975, se ha personado en la causa "Vamos a ir donde haga falta a denunciar esta violación de los derechos humanos", advierte Fausto Canales desde el despacho del notario. Junto con otros ocho familiares de fusilados en Pajares de Adaja, acordaron el pasado viernes adherirse a la querella de Buenos Aires. "Pusimos la primera denuncia ante la Audiencia Nacional el 24 de diciembre de 2007, dos días antes de que se aprobara la Ley de la Memoria Histórica", recuerda Canales. Desde su punto de vista, la ley no iba a cumplir con lo que ellos reclamaban: la recuperación de los restos de los republicanos que fueron llevados al Valle de los Caídos sin el permiso familiar. "Lo que nosotros reclamamos sobre todo, es que en sede judicial se aclaren los hechos. Que un juez diga lo que realmente ocurrió", explica Canales, cuyo padre fue fusilado por los sublevados.
Fusilados en 1940
La imagen de Garzón sentado en el banquillo por dos asociaciones simpatizantes con el franquismo, Manos Limpias y Libertad e Identidad, ha terminado de convencer a las familiares de las víctimas del franquismo. "La denuncia en Argentina demuestra la gran vergüenza que es el Tribunal Supremo. Quieran o no quieran el franquismo será juzgado", advierte Críspulo Nieto, hijo y sobrino de dos militantes socialistas fusilados el 20 de noviembre de 1940.
"Un juez debe aclararlos hechos", dice el hijo de un fusilado del Valle de los Caídos Nieto acudió al despacho de Garzón en la Audiencia Nacional el 12 de septiembre de 2008 con una copia del sumario de su padre. "No aparece ni fiscal ni abogado defensor. Encontré un superviviente del juicio y me contó que no les dejaron ni hablar. Le condenaron por auxilio a la rebelión. Por rebelarse contra los sublevados", resume. Asegura que acudirá "donde haga falta" para reclamar "verdad, justicia y reparación".
La experiencia de la investigación de Garzón ha servido para que los denunciantes añadan nuevos crímenes a la dictadura para investigarla en su totalidad. La pasada semana anunciaron su intención de presentarse en Buenos Aires los presos de los años 60 y 70. La asociación La Comuna quiere que un juez investigue quiénes fueron los responsables de las torturas sufridas en comisarías y prisiones.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
"Por esas razones les instamos a garantizar la independencia e imparcialidad judicial y anunciamos y reiteramos nuestro apoyo a Baltasar Garzón Real en los procedimientos que contribuyan al restablecimiento de su buen nombre y a su condición de magistrado.
ORGANIZACIONES FIRMANTES :
Organizaciones internacionales
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
Conectas - Direitos Humanos
FIAN International
Fundación Diáspora Solidaria
Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Afganistán
Armanshahr/OPEN ASIA
Alemania
Nürnberger Menschenrechtszentrum (NMRZ)
Argentina
Asociación de Abogados de Buenos Aires
Asociación Americana de Juristas
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Comisión Provincial por la Memoria
Comité de Acción Jurídica (CAJ)
Azerbaiyán
Human Rights Center of Azerbaijan (HRCA)
Public Union of Democracy and Human Rights Resource Center
Bolivia
Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB)
Oficina Jurídica para la Mujer de Cochabamba
Cambodia
Ligue Cambodgienne pour la Promotion et la Défense des Droits de l’Homme (LICADHO)
Chile
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
Observatorio Ciudadano (OC)
Colombia
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Corporación REINICIAR
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH)
Croacia
Human Rights House Zagreb
Cuba
Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CDHRN)
Ecuador
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)
Egipto
Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS)
Egyptian Organization for Human Rights (EOHR)
España
Asociación Cultura Iberoamericana Andrés Bello (ACIAB)
Asociación Pro-Derechos Humanos de España (APDHE)
Comité de Apoyo al Tibet (CAT)
Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de España
Fundación IEPALA
PLATAFORMA DE MUJERES 2000
Estados Unidos
Center for Constitutional Rights (CCR)
Center for Justice and Accountability
Human Rights Litigation and Advocacy Clinic, University of Minnesota
Quaker Initiative to End Torture (QUIT)
Francia
Agir Ensemble pour les Droits de l’Homme (AEDH)
Comité d’Aide Aux Réfugiés (CAAR)
Fédération Nationale des Déportés et Internés, Résistants et Patriotes (FNDIRP)
France Terre d’Asile
Filipinas
Alliance of Human Rights Advocates (PAHRA)
Guatemala
Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG)
Centro para la Acción legal en Derechos Humanos (CALDH)
Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG)
Fundación Myrna Mack
Instituto para la Atención y Protección Integral dela Victima Social (IPAVSO)
Haití
Centre Oecuménique des Droits Humains (CEDH)
Holanda
Humanist Institute for Development Cooperation (HIVOS)
Honduras
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH)
Indonesia
Commission for the Disappeared and Victims of Violence (KontraS)
Irán
Iranian League for the Defence of Human Rights (LDDHI)
Italia
Unione forense per la tutela dei diritti umani
Letonia
Latvian Human Rights Committee
México
Asociación para la Defensa de los Derechos Humanos y Equidad de Género (ASDDHEG)
Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM)
Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD)
Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)
Fundación Diego Lucero A.C.
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (LIMEDDH)
Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México)
Red de Alerta Temprana
Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH)
Nicaragua
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)
Paraguay
ÁGORA / Espacio Civil
Fundación "Celestina Pérez de Almada" Museo de las Memorias: dictadura y derechos humanos
Perú
Asociación Pro-Derechos Humanos (APRODEH)
Centro de Atención Psicosocial (CAPS)
Centro de Desarrollo Étnico (CEDET)
Centro para el Desarrollo Humano - Apurímac (CDH)
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - Perú Equidad
Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH)
Comisión de Justicia Social (CJS)
Instituto Bartolomé de las Casas
Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP)
Instituto Promoviendo Desarrollo Social (IPRODES)
Paz y Esperanza
Rusia
Anti-discrimination Center MEMORIAL Saint Petersburg
Suiza
Ligue suisse des droits de l’Homme -Geneva
Tailandia
Union for Civil Liberty
Taiwán
Taiwan Association for Human Rights
Turquía
Human Rights Association (IHD)
Uruguay
Articulación Feminista Marcosur
Cotidiano Mujer " |
|
|
|
11:00 › POR ORDEN DE LA JUSTICIA ARGENTINA
Excavación en España en busca de víctimas del franquismo
Un grupo de arqueólogos empezó hoy, por pedido de la justicia argentina, los trabajos de exhumación de una fosa común en el cementerio de Guadalajara, en la que habría una veintena de personas fusiladas por la dictadura franquista tras la Guerra Civil.
"Empezamos a las 9. Estamos haciendo los trabajos previos, quitando tierra y ver si damos con la fosa", explicó a la agencia AFP Marco González, coordinador del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que lleva a cabo los trabajos en el cementerio de Guadalajara (Castilla-La Mancha, centro).
"Tiene el aliciente de que es la justicia argentina que la ha pedido", añadió González, en referencia a la investigación que la jueza federal argentina María Servini de Cubría lleva a cabo en su país desde 2010 sobre crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista (1939-1975).
La magistrada solicitó la apertura de esta fosa hace dos años, tras tomar declaración en Buenos Aires a Ascensión Mendieta, de 90 años, cuyo padre, Timoteo Mendieta, es supuestamente una de las 22 personas enterradas allí. La jueza Servini pidió esta exhumación con el fin de poder conseguir una muestra de ADN y compararla con su hija.
Timoteo Mendieta, carnicero de profesión, fue fusilado a finales de 1939 tras un juicio sumarísimo en el que se aseguró que había combatido en el bando republicano y que fue presidente del sindicato socialista UGT desde 1937 en el pueblo de Sacedón, según la documentación de la ARMH. Junto a él fueron fusiladas otras diez personas y posteriormente, se ejecutó a once más, que también estarían en esta supesta fosa, sobre la que la familia Mendieta erigió en los años 1980 un panteón.
Los trabajos han tardado dos años en empezar por diversos trámites en el ayuntamiento y en los juzgados de Guadalajara y durarán entre "diez y quince días si todo sale bien", dice González, cuya asociación ha exhumado más de 150 fosas desde el año 2000 habiendo identificados restos de más de 1400 víctimas de la dictadura franquista.
Las asociaciones de víctimas, que denunciaron la desaparición forzada de 114.000 personas y el robo de decenas de miles de bebés, acudieron a los tribunales argentinos por las dificultades para llevar el caso ante la justicia española en razón de una ley de amnistía de 1977. Esta ley dio impunidad a "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado" anteriores a ese año.
|
|
|
|
PersecucionesRodolfo Yanzón 31 de Enero de 2016 | 12:00
En la calle Atocha de Madrid, frente a la estación de metro Antón Martín, se encuentra la estatua erigida en homenaje a los abogados laboralistas de las comisiones obreras que el 24 de enero de 1977 fueron masacrados por un grupo de ultraderecha. Son ellos formando un círculo, abrazados, mostrando sus espaldas y, en el medio, la organización, la solidaridad y su saber al servicio de una causa. Abogados que, más allá de todo cargo y paga, estuvieron comprometidos con la clase trabajadora. Esa fue su condena, en momentos en que España se debatía si dejar atrás la dictadura, ya muerto el tirano, pero con toda la estructura de su gobierno represivo y oscuro en pleno funcionamiento y con fuerzas políticas en la ilegalidad, como el Partido Comunista. Uno de los abogados sobrevivió porque un bolígrafo que tenía en su bolsillo desvió el trayecto de la bala. Cuando el despacho fue reabierto, durante meses los trabajadores formaron una cadena de protección. Algunos autores de la matanza fueron juzgados, pero la investigación no avanzó sobre los policías involucrados -como Luis Antonio González Pacheco (a) Billy el niño- debido a la complicidad del juez que intervino, a quien muchos recuerdan como el magistrado que más daño hizo al Estado de Derecho en la transición. El primer encuentro que mantuve hace más de 15 años con Carly Slepoy fue en un bar frente al monumento de Atocha para hablar sobre el juicio que llevaba el entonces juez Baltasar Garzón por los crímenes de las dictaduras de Chile y la Argentina. Este abogado argentino exiliado en España fue uno de los promotores de esos juicios y también del iniciado en la Argentina sobre los crímenes del franquismo, en el que Billy el niño es uno de los imputados. Por él un juez español rechazó la extradición pedida por la jueza argentina María Servini. Son varios los ayuntamientos que debaten sumarse a la acusación, con la oposición del Partido Popular (PP) y Ciudadanos. En estos momentos España se debate qué hacer con los nombres de las calles con reminiscencia franquista. La plaza del rey de San Fernando, Cadiz, dejará de tener la estatua del general Varela erigida hace casi 70 años, por decisión del Ayuntamiento y según la ley de memoria histórica, decisión a la que el PP se opuso. Una ciudad democrática debe estar libre de símbolos del franquismo, dicen quienes acompañaron. El Ayuntamiento también iniciará los trámites para quitar los nombres franquistas a las calles y sustituirlos por los de quienes, con sus luchas, aportaron a las clases populares. El PP, primera minoría en las últimas elecciones, no logra formar gobierno por no contar con los apoyos necesarios, mientras debe lidiar con la detención de varios de sus miembros acusados de corrupción, una noticia que funciona de muro de contención contra probables aliados. Por otro lado, Izquierda Unida se manifiesta dispuesta a formar parte de un gobierno de coalición –con excepción del PP-, siempre y cuando exista acuerdo para llevar adelante 16 medidas, entre las que se destacan la derogación de reformas laborales introducidas por el PP y el PSOE, la elevación del salario mínimo, el regreso a la edad de 65 años para jubilarse, la creación de una banca pública, la eliminación de la ley mordaza y de las normas penales que criminalizan a quienes hacen huelga, la aprobación de un plan de emergencia social y otro contra la violencia de género. Por su parte, Podemos insiste en su postura proindependentista, lo que genera fricciones con el PSOE, celoso de la integridad española. Mientras la conformación de un nuevo gobierno parece difícil a estas horas, la historia y la impunidad se cuelan en las decisiones. En sus primeros 50 días el gobierno de Mauricio Macri ha cosechado más críticas internacionales sobre la situación de los derechos humanos que CFK en toda su gestión. Su insistencia en reclamar por los presos políticos en Venezuela se opaca ante la evidencia de la persecución a dirigentes sociales como Milagro Sala, a quien el juez Gastón Mercau excarceló por los delitos de los que fue acusada, pero la mantuvo prisionera por nuevas acusaciones, evidenciando una clara subordinación del sistema judicial a la persecución decidida por Macri y Morales. Como el juez de la matanza de Atocha, de pasar a la historia, no será por fortalecer el Estado de Derecho. Otro tanto puede afirmarse de aquellos que, con ignorancia y mala fe, se empecinan en instalar debates sobre el número de víctimas de la dictadura, en lugar de generar políticas de memoria. En el caso de Darío Lopérfido, la situación se agrava si se tiene en cuenta que al declarar como testigo en el juicio por los crímenes del 20 de diciembre de 2001, habló del temor que los manifestantes le generaban y nada agregó sobre las víctimas causadas por su gobierno. Antes que proferir frases sin sustento, sería mejor pedir perdón por los muertos y heridos de la represión. Macri tiene un poco de cobertura mediática, sobre todo de Clarín, pero no la tiene fácil. La Nación publicó dos notas en las que critican a Cambiemos por la persecución política desatada. Una es de José Vivanco, de Human Rights Watch, en la que dice que aplicar el delito de sedición amenaza la libertad de expresión. La otra es del obispo Jorge Lozano, en la que, tomando palabras del Papa Francisco, alerta sobre la instalación de una sutil xenofobia al atacar a los movimientos sociales surgidos para dar respuesta a necesidades urgentes, sobre todo a partir de la crisis de 2001. La actividad organizada es propia del ser humano y en ese contexto los trabajadores informales merecen representación. Resalta el aporte económico brindado desde el Estado y las distintas herramientas que las organizaciones han utilizado. Lozano afirma que deben desterrarse las prácticas antidemocráticas, tanto como la ostentación obscena de la riqueza; no ser puritanos con una parte de la sociedad y complacientes con la otra, comprendiendo la corrupción y la inoperancia, de un lado, y siendo intolerantes con el otro. Mayor perjuicio causaron al país, dice, personajes ineptos con títulos académicos que los dirigentes humildes. Las organizaciones populares fortalecen el tejido social que cuida a los más débiles frente al avance y la indiferencia de los poderosos. Si los demonizamos, seremos más pobres como sociedad. Los que en el recoleto barrio tiraron huevos e insultaron a los trabajadores echados por Macri, jamás leerán esas palabras, y, de leerlas, tildarán de comunista al obispo y buscarán a su Billy el niño para dejarles el campo orégano. Hay sectores para los que la democracia es sólo disciplinar al débil, que cuando organicen su mayoría, mandarán a parar la ignominia. «
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|