|
General: Q los q ayudaron a Macri ahora respondan ante el pueblo trabajador
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 08/02/2016 12:30 |
EL SALARIO NO ES VENTAJADemetrio Iramain 05 de Febrero de 2016 | 12:00
Durante los últimos años el moyanismo levantó una consigna: “El salario no es ganancia”. Por supuesto, el lema no condensaba un análisis materialista dialéctico de la relación social que expresa la categoría “salario”; se trataba, simplemente, de una somera enunciación para verbalizar un enojo.
Durante los últimos años el moyanismo levantó una consigna: “El salario no es ganancia”. Por supuesto, el lema no condensaba un análisis materialista dialéctico de la relación social que expresa la categoría “salario”; se trataba, simplemente, de una somera enunciación para verbalizar un enojo. Así, el moyanismo rompía con el kirchnerismo y mostraba su disconformidad con el impuesto a los más altos ingresos, a la sazón uno de los pocos gravámenes progresivos de la todavía (y cada día más) estructura regresiva del sistema tributario. Esa consigna se mantuvo activa en los medios hegemónicos mientras el camionero fue opositor a Cristina. Ahora, #cambiemos. Desde que el macrismo asumió el gobierno nacional, sus funcionarios (ex gerentes muchos de ellos) se dieron a la tarea de devolver gentilezas y favores a todos sus aliados políticos, mediáticos y económicos, pero no a los sindicalistas que hicieron campaña a favor de un cambio por derecha. ¿O qué fue si no la sucesión de paros, marchas y declaraciones altisonantes contra el kirchnerismo en los últimos años, sobre enfatizadas en los medios que ya sabemos? Moyano hasta declaró un paro general contra Cristina en los estudios de TN. ¿O ya nos olvidamos? Alfonso Prat-Gay quitó las retenciones a los exportadores de maíz, trigo y carne, y rebajó los descuentos a los vendedores internacionales de soja, pero todavía sigue intacto el impuesto a las ganancias. Nadie bailó el chamamé con Barrionuevo. Y aun modificando las escalas del impuesto, la eventual mejora para el bolsillo obrero sería una aspirina al lado del brutal proceso inflacionario provocado, entre otros factores, por la suba de las tarifas de servicios públicos. No obstante, las definiciones salariales de Julio Piumato, pronunciadas el pasado martes, parecieran contentarse con ese destrato del gobierno al segmento trabajador. Patológico. En efecto, consultado sobre la ronda de discusiones salariales en paritarias, próxima a iniciarse, el judicial dijo que “el trabajador no debe sacar ventaja ante la situación delicada del país. Este es un año para no ganar, pero tampoco perder”. Sí, leyó bien. Y conste que no se trata de un empresario, ni de un funcionario estatal de las áreas de trabajo o economía (aunque quizás aspire a algún cargo allí), sino formal representante de los trabajadores. Cuando fue candidato, Piumato pidió que lo votaran con el bolsillo; ahora reclama que pongan el corazón y la otra mejilla. Evidentemente, el caso del judicial Julio Piumato es más para un psicólogo que para un cientista político. El moyanista se convirtió, extrañamente, en uno de los más prominentes voceros de los intereses empresariales y de los objetivos políticos del gobierno de cara al comienzo de las discusiones salariales. Extraño, decimos, porque los trabajadores judiciales que él representa no discuten jamás salario con su empleador, que es la Corte Suprema. Piumato habla de paritarias, de límites, de pisos y techos, de razonabilidad en las discusiones, como si él participara alguna vez de ellas. Todo el pueblo trabajador debe saber lo que sólo los trabajadores que él representa saben: los judiciales no tienen paritarias, porque ese universo de empleados organizados es uno de los poquísimos segmentos del movimiento obrero que carece de convenio colectivo de trabajo. La Justicia es feudal desde el pie: con sus trabajadores. Nunca jamás la Corte Suprema lo convocó a una mesa de negociación de nada, porque los aumentos de sueldo (y los cambios en el reglamento, y los ascensos, y todo) en ese ámbito los resuelve el juez Ricardo Lorenzetti en solemnes reuniones que tiene con su almohada. Mal puede Piumato aconsejar al resto de los trabajadores cómo deben ser las paritarias, si semestrales o anuales, cuando él jamás discute con su patronal, y vive de los remanentes que la Corte les da a los trabajadores, si se los compara con los aumentos siderales que se dan a sí mismos los jueces, cada vez que el Máximo Tribunal resuelve en absoluta soledad los incrementos. Porque no representa lo mismo un 10 % de aumento para un escribiente auxiliar, que para la dieta de un ministro de la Corte.
Curso de sindicalismo PRO “No pedir”. “No sacar ventajas”. “Los empresarios mandan, los trabajadores obedecen”. “Todo el poder a los gerentes”. Estas bien podrían ser las bolillas de un curso acelerado de sindicalismo, afín a los nuevos tiempos que corren en el país. La discusión salarial, la relación siempre tirante entre sueldos e inflación, la puja distributiva en la que los trabajadores generalmente llevan las de perder, y más si el Estado se repliega a una única función: garantizarles la tasa de ganancia a las patronales, constituyen “un problema estructural del país”, fundamentó Piumato. Sin embargo, ante ese diagnóstico no reclamó una solución también estructural (la participación de los trabajadores en las ganancias de los empresarios, ponele, o el regreso del Estado al control de variables clave de la economía, para evitar posiciones abusivas por parte de las corporaciones y defender el mercado interno), sino que lo utilizó para justificar negociaciones a la baja. Las crisis periódicas que el capitalismo genera por su propia incapacidad de evitarlas, siempre recaen en el lomo de los trabajadores, en las privaciones de los pobres, en la carestía de la vida. El salario está llamado a ser una variable de ajuste y disciplinamiento. Y cuando resulta insuficiente, el sistema prevé un procedimiento aún más drástico: el despido. El período político anterior al 10 de diciembre, revirtió en parte esa condición intrínseca del sistema que concentra en manos privadas los medios de producción. El salario se convirtió en una variable de movilidad social. La distribución de la riqueza se tocó con las manos: mediante la transferencia de ingresos hacia los sectores más empobrecidos de la sociedad (beneficiados con la generación de empleo y los aumentos sostenidos de salario, resueltos en discusiones paritarias libres, sin piso ni techo y siempre por encima de los índices inflacionarios), aumentó el consumo popular, la economía paralizada se reactivó, y el sistema, aun en clave capitalista, obtuvo una sobrevida. Esa es la “pesada herencia”: un pueblo que no va a conformarse fácilmente con perder salario. Una clase obrera con grados crecientes de sindicalización que no se disciplinaría así nomás ni ante el amenazante garrote de la exoneración. Un país incurablemente “incómodo” para los dirigentes, especialmente los sindicales, que no tienen margen para traccionar hacia el lado de las patronales sin que se note demasiado, quedando suficientemente expuestos, como Piumato, y muy cerca del ridículo, a las puertas de los tachos más vergonzantes de la historia.
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 4
Seguinte
Última
|
|
Lo que se dijo entonces se está cumpliendo ahora :
"Macri encabeza un proyecto conservador junto a traidores que se pusieron la camiseta peronista", dijo De Vido
EL MINISTRO DE PLANIFICACIÓN, JULIO DE VIDO, AFIRMÓ QUE EL PRECANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PRO, MAURICIO MACRI ENCABEZA "UN PROYECTO CLARAMENTE CONSERVADOR JUNTO A OTROS TRAIDORES QUE SE PUSIERON EN ALGÚN MOMENTO LA CAMISETA PERONISTA".
En un acto llevado a cabo en la residencia del Gobernador Luis Beder Herrera y después de una recorrida por las distintas obras que lleva adelante el gobierno provincial, el funcionario nacional afirmó en su discurso que "en estos últimos años de esta década ganada existieron dos gigantes como son Néstor y Cristina que son quienes materializaron la idea del federalismo, que es desconcentrar la riqueza desde los grandes centros de poder a las zonas más alejadas y por la que pelearon Facundo y el 'Chacho'". "Eso es lo que se está haciendo ahora, desconcentrar el federalismo a través de la práctica concreta aplicada y que nos enseñara Perón en la década del ’50 y que hoy se hace realidad", sostuvo. Agregó que "por ero nos parece excelente la candidatura de Sergio Casas a gobernador de la provincia y por su juventud, serà el quien continúe este modelo; por eso estamos todos junto a él y es necesario que todos los integrantes del Frente Para la Victoria nos unamos para derrotar al proyecto conservador en la provincia de La Rioja". Con respecto a los candidatos de la oposición, especialmente Mauricio Macri, el ministro precisó que "estos que como Macri dicen que van a recortar impuestos si llegan a ser Presidente de la Nación y que habrá paritarias libres, les quiero decir que es mentira porque cuando se recorten los impuestos con qué plata se harán las obras como el superdomo o el estadio en La Rioja o la extensión del gas natural, las redes de fibra óptica o de agua potable". "Este es un proyecto claramente conservador de otros traidores que se pusieron en algún momento la camiseta peronista", afirmó De Vido. Remarcó que "los proyectos se hacen con la plata de los impuestos que pagan quienes más ganan, por eso esos que dicen que van a liberar impuestos, sólo van a generar un gigantesco proceso de desocupaciòn y como decía Perón 'si no hay ocupación plena, las paritarias son un simple enunciado, no existen' y por eso solo estaremos discutiendo cuántos despidos más o menos hay". En esa línea, destacó que "debemos ser conscientes que en la Argentina hay un proceso nacional y popular que encabeza Cristina Fernàndez de Kirchner y hay un proyecto claramente conservador de otros traidores al peronismo pero que nunca fueron tales y que son enemigos de los trabajadores y ahora hablan por los medios de despidos masivos". El ministro agregó que "tenemos que apoyar a la conducción de nuestra compañera porque ahí está la profundización y la continuidad del modelo, con juventud, con fuerza y con la incorporación de la mujer y de todas las poblaciones, apropiándonos del territorio geográficamente para la construcción de viviendas para todas las familias; pero con el proyecto conservador no se podrán terminar ni siquiera las 10.000 viviendas que estamos ejecutando". "Hemos construido más de 20.000 viviendas en La Rioja y decenas de escuelas, pero con la rebaja impositiva de quienes más tienen, solamente incorporaremos al pueblo argentino hambre, miseria y desocupaciòn", dijo. Señaló que "ellos no tienen planes de viviendas, solo tienen planes de alquileres como en la ciudad de Buenos Aires y eso es una vergüenza para todos los peronistas y para algunos que se dicen peronistas que están detrás de ellos". "También algunos radicales que dicen pertenecer a la línea de Yrigoyen y de Alem, pero siguen a un candidato conservador y eso es una vergüenza para la historia de un partido centenario y popular; por eso les digo que somos del mismo tronco y de la misma base pero no somos conservadores", añadió el ministro De Vido. Finalmente, De Vido se refirió a la conducción del justicialismo: "No creo que la conducción del Movimiento Nacional sea un problema de género , pero hay que reconocer que el peronismo, a través de Evita, de la que se cumple hoy un nuevo año de su natalicio, y a través de nuestra Presidenta,ha dado muestras que las mujeres peronistas están para cubrir los mas altos intereses y objetivos de la nación". |
|
|
|
Gobierno argentino favorece a multinacionales mineras, crecen críticas |
 |
 |
 |
|
|
Buenos Aires, 13 feb (PL) La decisión del gobierno de Mauricio Macri de favorecer a las multinacionales mineras eliminando las retenciones a la exportación de minerales genera hoy críticas de congresistas, economistas y varios medios.
La medida anunciada la víspera significa de hecho que el Estado argentino deja de percibir tres mil 300 millones de pesos; o sea, 223 millones de dólares al año, y representa el retorno a la libre explotación minera de los años de 1990.
"Es la frutilla del postre para las mineras, que están de fiesta con la suba del dólar de 52 por ciento en apenas dos meses", afirma el diario Página 12 en su principal artículo sabatino.
Se trata de un impuesto del cinco por ciento a los montos exportables que dejan de pagar las transnacionales del sector minero en el país "y que, por usos y costumbres, ahora probablemente terminen remitiendo al exterior en forma de utilidades", recalca la publicación.
Es un regalo a uno de los sectores económicos qué más se han enriquecido en Argentina desde (Carlos) Menem, criticó la diputada nacional Victoria Donda, de Libres del Sur.
Para la legisladora, "desde hace años se ha privilegiado a las mineras con regalías y retenciones bajísimas, y beneficios impositivos como en ninguna otra actividad, muy distinto a lo que sucede en otros países latinoamericanos".
"Este nuevo gobierno, que prometió ��pobreza cero�ö debería redistribuir esa riqueza entre quienes más lo necesitan, no entregarla a empresas extranjeras. Las mineras se llevan toneladas de cobre, oro y plata a cambio de nada", sostuvo Donda quien es citada por el servicio informativo Parlamentario.com.
"Hemos visto en varias visitas a las provincias cómo nos dejan sólo contaminación y pobreza; poblaciones enteras quedan sin agua para tomar o cultivar", censuró la referente de Libres del Sur.
Por su parte, el senador Felipe Solana en declaraciones al diario La Nación fustigó que con la quita de retenciones a la exportación de minerales "Macri premia a las mineras que contaminaron los ríos de San Juan".
Solanas se refirió al derrame de cianuro en la cuenca del Río Jáchal por parte de la compañía Barrick Gold, en septiembre pasado.
"Este beneficio se suma a la innumerable lista de ventajas impositivas que goza el sector minero", aseveró.
Sobre ese aspecto, puntualizó que pagan el tres por ciento de regalías sobre la plata, oro y cobre. Deducen todos los gastos de extracción. Y le dejan a las provincias apenas el uno por ciento de lo que ellas dicen que se llevan".
La administración Macri continúa así con su política de recortar impuestos a los sectores más ricos de la economía.
Tras sacarle las comisiones de exportación a trigo, maíz y carnes y reducirlo para la soja, ahora le tocó el turno a la minería, un sector que factura casi 40 mil millones de pesos anuales (dos mil 857 millones de dólares). |
|
|
|
|
Vamos a ver si aparece Matilda para responder. 
Se animará a salir de abajo de su cama ????
Sus referentes, mamarrachos agentes del Poder Económico y a sueldo de Magnetto, siguen visitando los canales de televisión para seguir dándole palos al kirchnerismo mientras alternan con algunas aisladas críticas al actual gobierno derechista (para disimular, claro está).
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 4
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|