Siria: El avión ruso fue derribado por Turquía para proteger los intereses de Erdogan hijo
Publicado: 27 nov 2015 08:52 GMT | Última actualización: 27 nov 2015 09:34 GMT
1.7K69
Reuters
El ministro de Información sirio ha anunciado que detrás del derribo del bombardero ruso Su-24 por un caza turco están los intereses del hijo del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, propietario de una empresa que revende el petróleo del Estado Islámico.
Un caza F-16 turco derribó el Su-24 ruso en respuesta a la destrucción de cientos de camiones cisterna que transportaban crudo a Turquía desde las zonas controladas por el Estado Islámico en Siria. Todo ese crudo lo compra y lo revende una empresa que pertenece a un hijo del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, señaló el ministro de Información sirio, Omran al Zoubi, en una entrevista concedida a la agencia RIA Novosti.
"Todo el crudo suministrado por esa empresa es propiedad del hijo de Recep Tayyip Erdogan. Por ello Turquía empezó a ponerse nerviosa cuando Rusia inició sus ataques a la infraestructura del EI y destruyó más de 500 camiones cargados de petróleo. Eso irritó a Erdogan [hijo] y su empresa. Además, no venden solo petróleo, sino también trigo y antigüedades de valor histórico", explicó el ministro.
En referencia a las explicaciones de Ankara sobre que el avión ruso fue derribado por haber violado el espacio aéreo turco, Al Zoubi dijo: "El propio hecho de un ataque sin previo aviso contra un avión que se encontraba en el espacio aéreo sirio, según contó el copiloto superviviente, confirma una vez más que Turquía está mintiendo. Al principio alegó haber enviado 10 advertencias, pero a continuación informó de que el avión [ruso] se encontró sobre el territorio de Turquía 17 segundos. Es técnicamente imposible enviar 10 advertencias en 17 segundos".
Publicado: 27 nov 2015 07:42 GMT | Última actualización: 27 nov 2015 10:10 GMT
73814
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan / Reuters / Ognen Teofilovski
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha comentado las palabras del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, quien dijo este jueves que intentó llamar a Putin después del incidente del Su-24 pero que no le fue posible conversar con el presidente ruso.
"No hubo ninguna llamada", ha dicho Lavrov a los periodistas respondiendo a la pregunta de si el presidente turco realmente intentó ponerse en contacto con el presidente ruso por vía telefónica, según RIA Novosti.
El presidente turco dijo este jueves al canal televisivo France24 que intentó llamar a Putin después del incidente del Su-24, pero la conversación no fue posible.
El 24 de noviembre el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó los informes de que un bombardero táctico Su-24 perteneciente a la Fuerza Aérea rusa se había estrellado en Siria, cerca de la frontera con Turquía. Según el Ministerio, el avión siniestrado volaba exclusivamente sobre el territorio de Siria y no violó la frontera con Turquía, tal como señalan medios objetivos de control. De momento, tras varios informes sobre el éxito de los ataques rusos contra posiciones e instalaciones terroristas en Siria, esta es la única baja de la Fuerza Aeroespacial rusa en su operativo antiterrorista contra Estado Islámico.
De acuerdo con los datos del Estado Mayor de Grecia, solo desde principios de este mes han sido detectadas más de 50 violaciones del espacio aéreo griego por parte la aviación turca. No obstante, el 24 de noviembre supuso un punto de inflexión en la actitud de Ankara, informa RIA Novosti.
Según una fuente diplomática de Atenas, tras el derribo del Su-24 los aviones turcos prácticamente han dejado de violar el espacio aéreo griego sobre el mar Egeo. Se informa de un solo caso, que tuvo lugar el 25 de noviembre, cuando un grupo de seis aviones turcos (dos con armas a bordo) sobrevolaron el país helénico.
El ministro de Defensa de Grecia, Panos Kamenos, plantea el problema de las violaciones del espacio aéreo griego por parte de Turquía en todas las sesiones de ministros de Defensa de los países de la OTAN, y en la última sesión el representante permanente de Grecia ante la Alianza también informó a sus colegas sobre las infracciones turcas.
El ministro ruso de Energía, Alexánder Novak, ha declarado que las negociaciones intergubernamentales entre Rusia y Turquía sobre el gasoducto Turkish Stream están suspendidas.
El proyecto de construcción del gasoducto Turkish Stream está suspendido, ha anunciado el ministro de Energía ruso, Alexánder Novak. "Las negociaciones están suspendidas", precisó, según cita TASS.
Novak ha explicado que la suspensión actual transcurre en el marco de la orden gubernamental que detuvo el trabajo de la comisión intergubernamental sobre la cooperación comercial y económica. "Por eso han sido suspendidos los trabajos sobre el acuerdo del Turkish Stream", señaló.
El proyecto Turkish Stream consiste en la construcción de un gasoducto desde Rusia a Turquía bajo el mar Negro. Los países acordaron su realización en diciembre de 2014, pero aún no ha sido firmado el acuerdo intergubernamental. El reciente derribo del bombardero Su-24 ruso por parte de Turquía deterioró las relaciones entre ambos países.
¿Por qué autorizó el presidente Recep Tayyip Erdogan el artero ataque de un caza turco al bombardero táctico ruso Su-24, mientras cumplía misiones contra posiciones terroristas y sin existir ninguna amenaza mínima a las fuerzas armadas ni a la soberanía de dicha nación?
Las explicaciones dadas sobre el derribo del aparato por el mandatario a la OTAN (organización militar de Occidente), han sido tres: que la protección de fronteras es una misión de toda nación y por tanto procedía defenderlas; que se advirtió a dos aeronaves rusas por permanecer en el espacio aéreo nacional y, luego de ello, una fue neutralizada en territorio turco; que se hizo todo lo posible para evitar este incidente.
Al respecto de este grave hecho, es importante referirse a la verdad de lo ocurrido desplazando la especulación y la falsedad en la argumentación.
En primer lugar, Erdogán considera que Daesh es un aliado fundamental para mantener su hegemonía en la región, oponiéndose a Irán. Por tanto, los ataques rusos están destruyendo sus planes de conquista y dominio lo que conduce a un odio acérrimo a sus supuestos enemigos. En segundo lugar, el negocio del petróleo directamente manejado por su hijo ha sido afectado por la operación militar disminuyendo la fortuna familiar y el emprendimiento ilícito. La destrucción de pozos, rutas y camiones cisterna ha desbaratado “la empresa” tanto para EI como a su régimen.
En tercer lugar, su decisión ha sido analizada racionalmente y el visto bueno para tal acto ha sido avalado por la OTAN, pues de no ser así se habría eliminado esa posibilidad. Es decir, se contaba con un poderoso aliado que no cuestionaría su acción. En cuarto lugar, prevé claramente que de convertirse la región en una zona con menor conflicto, es en su país donde comenzará una sólida movilización para pedir la renuncia, impidiéndole usufructuar de un gobierno dictatorial.
En quinto lugar, las tendencias a realizar una alianza con Rusia por parte de Francia, y las evidencias que la Coalición no ha realizado una estrategia eficaz para derrotar al Estado Islámico, implicaba una fuerte presión y legalización al avance sirio. Ello hubiera sido definitivo para perder poder. Sexto, se ha violado el memorándum de entendimiento suscrito entre la Coalición euro estadounidense-monárquica y Rusia, según el cual se estudiaría formas para cuidar la seguridad aérea de los suscritos.
Para resolver esta situación que afecta a Erdogán es comprensible una bandera falsa: provocar un conflicto inexistente que impida su propio debilitamiento, todo ello apoyado por los Medios de Información, naturalmente incluyendo masacres o atentados.
¿Cuál es la falsedad argumental de Erdogán para eliminar el bombardero ruso?
Cabe mencionar que Washington no ha confirmado que Rusia violó la frontera turca insinuando que fue “en la frontera” con el fin de dejar dudas, aunque ha apoyado a Ankara sin documentación suficiente sino por fe e interés político. Incluso Reuters ha confirmado Estados Unidos cree que la aeronave fue alcanzada en el espacio aéreo sirio después de una breve incursión en la zona turca según un funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato, basando su afirmación en la detección de la señal de calor del chorro. Al mismo tiempo, la OTAN ha establecido que la incursión en el espacio aéreo turco duró únicamente 17 segundos.
Sin embargo, es falso que el caza haya derribado a la nave rusa en Turquía ya que los mapas demuestran el esquema de agresión en Siria, por lo cual quien violó la frontera intencionadamente fue la nave extranjera. De igual modo, fue a mansalva pues los pilotos jamás esperaron una reacción desproporcionada e inusual. Es falso también que se haya intentado alertar manifestando que se enviaron diez advertencias durante cinco minutos sobre la necesidad de cambiar de rumbo: ¿entonces el avión volaba a 36 kilómetros por hora? Sin embargo, ambos aviones permanecieron en territorio turco durante 17 segundos, según Ankara. O sea, la redacción de la carta denunciando ante la ONU a Rusia es incoherente y demuestra hipocresía plena. Es falso también que el ataque se hizo para defender las fronteras pues no hubo agresión alguna al territorio ni a su pueblo, ni siquiera riesgo aéreo. Aún más, Erdogán había manifestado ante sus violaciones al espacio sirio y griego en muchas oportunidades, que esa situación nunca podría servir de pretexto para destruir o agredir una nave.
Absolutamente inconcebible es que no se haya seguido el protocolo reconocido mundialmente: al percatarse de una violación probable, despegan los cazas y establecen contacto visual directo y se comunican para saber si ocurren fallas en el sistema de navegación o sistema de dirección, problemas electrónicos u otros. Si no existe falla técnica, los cazas intentar expulsarlo o lo obligan a aterrizar en uno de sus aeródromos. Si continúe adentrándose en el territorio del país, se abre fuego de advertencia y si se descubre amenaza se despliega fuego directo sobre el avión infractor. Lo único que sucedió fue el ataque artero, por la espalda.
Cabe mencionar, entonces, qué diferente es la posición de Rusia a la de las potencias occidentales. Vladímir Putin, ante el atentado en Egipto y éste, ha privilegiado investigar para tener la documentación solvente mientras que las potencias EAIF ante cada hecho han asesinado, bombardeado, intervenido, tal como la última operación francesa provocando el deceso de 28 estudiantes en la escuela primaria de Fatima al-Zahra, ubicada en la localidad de Al-Zohur, en el este de Mosul.
¿Y qué pasaría si el gobierno legítimo de Bashar al Assad derriba un avión estadounidense en Siria, su propio país?
Las preguntas que quedan por responder son definitivas: ¿está dotando Turquía de fuerza aérea a la misión terrorista de EI? ¿Por qué de inmediato se dirigió a la OTAN para “denunciar” su ataque? ¿No hubiera sido lo correcto hacerlo con Rusia que es el afectado? ¿Podrá confiar alguien en François Hollande, quien traicionó a su pueblo al declararse finalmente neoliberal “socialista”? ¿No será ético que las potencias europeas reconozcan su respaldo a Daesh?¿ Quién infringe la resolución 2249 del Consejo de Seguridad de la ONU que ordena a los Estados combatir la amenaza del terrorismo con el uso de todos los medios?
Ahora que se conoce las declaraciones de uno de los pilotos, que ha sobrevivido gracias a la inteligencia desplegada en el campo de acción rescatándolo, se corrobora que nunca existió comunicación ni violación de frontera. Lo que si ocurrió fue un ataque por la espalda del caza F16, como se conoce al traidor que dispara cuando nadie lo ve, y correspondió al misil que impacto la cola del bombardero. El crimen de guerra del otro piloto deberá ser castigado ejemplarmente por las autoridades internacionales. Lo esencial es que el régimen turco no sólo no ha logrado su objetivo de atemorizar a Rusia o de involucrarlo en una escalada militar con este gobierno, sino que ha reforzado la moral del ejército sirio y ruso para continuar su proyecto de liberar el país de todo terrorismo. Ello se está logrando con alta rapidez y ratifica la importancia de continuar sin desmayo la estrategia prevista.
La OTAN ha reaccionado previsiblemente acompañando a Turquía sin pedir ninguna comprobación y olvidando sus compromisos internacionales, lo que ha hecho que sus miembros tengan posiciones internas diferentes aunque aconsejen no escalar el conflicto…sin presentar obviamente los mapas satelitales y radares de última generación que confirma que dicho país violó el espacio aéreo de Siria para atentar contra los pilotos y, por dicha razón, le ha sido imposible confirmar que fue Rusia responsable. Afortunadamente no todos los gobiernos que integran la OTAN son fundamentalistas y creen sólo por fe pues algunos poseen la inteligencia para exigir bases suficientes y prever lo que significa este hecho para el mundo.
Finalmente, parece ser que el desorden controlado es una estrategia de la Corporatocracia a través de los regímenes “occidentales” con el fin de apoyar el proyecto del terror, condenándolo retóricamente y alimentándolo en la práctica. La contundente reiteración la ha dado Hillary Clinton quien en su escrito sobre decisiones difíciles lo sentenció: “Habíamos acordado con los Hermanos Musulmanes en Egipto que se anunciara el Estado Islámico (Daesh) en el Sinaí. Además se había acordado que una parte del Sinaí sería para Hamas y la otra para Israel…Se había previsto que, en una reunión con nuestros amigos europeos, en enero de 2013, reconociéramos al Estado Islámico”. Mayor confesión de apoyo al terrorismo es innecesario y causa inmenso repudio la “predicción” de John Kerry quien auguró que pronto Rusia vería como caen del cielo sus aviones…justo antes de los atentados.
'¡Sálvese quien pueda!': los terroristas ceden territorio y sacan todo su armamento de Latakia
Publicado: 13 nov 2015 12:47 GMT | Última actualización: 15 nov 2015 11:45 GMT
4.8K119
Un Sukhoi Su-25 de la Fuerza Aérea de Rusia despega de la base de Jmeimim / Reuters
Los militantes de las organizaciones terroristas que operan en la provincia siria de Latakia han recibido órdenes de evacuar urgentemente todo su equipo militar y otras posesiones de los territorios que estaban bajo su control, según informa el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el general Ígor Konashénkov.
"De acuerdo con los informes que hemos recibido del centro de información de Bagdad (Irak), los comandantes de los grupos armados que operan en la provincia de Latakia han recibido órdenes de evacuar urgentemente todo su armamento y otro equipamiento de valor a otros territorios que están bajo su control", ha asegurado Ígor Konashénkov, citado por la agencia RIA Novosti.
En la provincia de Latakia se encuentra el aeródromo militar de Jmeimim, de donde despegan los cazas de la Fuerza Aérea rusa que toman parte en el operativo antiterrorista en Siria.
Este miércoles el Ejército sirio anunció que ya controla varias localidades de Latakia que se encontraban en manos de los extremistas y que continuará su ofensiva masiva en las zonas montañosas del noroeste de esa provincia, que tiene frontera con Turquía.
www.ihs.com
Asimismo, con la ayuda de unidades de milicianos, el Ejército sirio ha liberado el pueblo de Al Iis, en el sur de la provincia Alepo, donde se ubicaban instalaciones de grupos terroristas.
De acuerdo con la información disponible, próximo objetivo será el pueblo de Icarda, cuya liberación tiene un valor estratégico dado que permitirá a los militares sirios controlar gran parte de la carretera estatal Homs-Damasco.
Además, las fuerzas gubernamentales han logrado este martes poner fin al bloqueo al que el Estado Islámico había sometido un aeropuerto militar situado cerca de la ciudad de Alepo.
Los oficiales sirios destacaron la gran aportación que ha realizado la Fuerza Aérea rusa que, gracias a sus bombardeos, ha facilitado el avance de las tropas sirias.
¿Qué "negocios sucios" tiene Turquía en Siria y cómo los gestiona? ¿Por qué EE.UU. no quiere admitir la implicación de Turquía en el tráfico ilegal del petróleo del EI? El escritor y periodista Pepe Escobar analiza estos temas en su nuevo artículo para RT.
Washington hace la vista gorda a la venta del petróleo sirio robado. Desde el principio, su prioridad era permitir a la CIA ejecutar una militarización de "una pandilla de invisibles 'rebeldes moderados'", opina Pepe Escobar en su nuevo artículo para RT.
"El petróleo robado por el Estado Islámico no puede fluir a través del territorio controlado por Damasco. No puede fluir a través de Irak dominado por los chiítas. No puede ir hacia el este, a Irán. Es Turquía o nada", escribe el analista y prosigue: "Turquía es el brazo más oriental de la OTAN. EE.UU. y la OTAN 'apoyan' a Turquía. Así que se puede argumentar que EE.UU. y la OTAN, en última instancia, apoyan al Estado Islámico".
De la misma manera, el petróleo del Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) que va a Turquía también es "prácticamente ilegal", al proceder de la "petrolera estatal robada", sostiene el escritor.
"El polvorín turkmeno": la quinta columna de Turquía en Siria
"Y luego, está el polvorín turkmeno", prosigue el autor del artículo, quien considera que Ankara lleva a cabo "sus negocios sucios en Siria a través de su quinta columna de yihadistas turkmenos".
Según Escobar, estos turkmenos reciben suministros de los convoyes "humanitarios" de Ankara, y "tienen TOW-2As estadounidenses por su papel en la preservación de las principales rutas de militarización/contrabando".
"Rusia identificó toda la estafa y comenzó a bombardear a los yihadistas. De ahí el derribo del Su-24", asegura el analista.
El petróleo robado por el Estado Islámico no puede fluir a través del territorio controlado por Damasco. No puede fluir a través de Irak dominado por los chiítas. No puede ir hacia el este, a Irán. Es Turquía o nada
En su opinión, la CIA está ahora intentando impedir que sus canales de suministro de armas a los rebeldes sean "definitivamente aplastados por el Ejército Árabe Sirio en tierra y por Rusia desde el aire". A su vez, Turquía está desesperada por proteger la ruta Alepo-Azez-Killis, que es "esencial para todo tipo de contrabando".
La mayoría de los turkmenos viven en los territorios kurdos, en concreto, en la región Jarablus, actualmente controlada por el Estado Islámico. "Es exactamente esta área la que está cortando la conexión geográfica entre los dos cantones kurdos, Kobani y Afrin", explica el escritor.
Por lo tanto, prosigue Escobar, la estrategia de Ankara consiste en "mover sus peones turkmenos, además de los 'rebeldes moderados', en toda la región de Jarablus".
"El pretexto: borrar al EI del mapa. La verdadera razón: evitar que los dos cantones kurdos —Afrin y Kobani— se fusionen", revela el experto, quien señala que es otra razón para el enfrentamiento con Moscú, ya que "la estrategia de Rusia se basa en muy buenas relaciones con los kurdos sirios".
Stratfor: Rusia ha encontrado el punto débil de Turquía
Publicado: 25 dic 2015 06:09 GMT
Según los analistas de Stratfor, empresa de EE.UU. especializada en servicios de inteligencia y espionaje, Rusia sabe cómo identificar la debilidad geopolítica de un oponente para luego ejercer presión sobre ella.
"Desde que Turquía derribó el caza de combate ruso Su-24, Moscú trata de castigar a Ankara tanto política como económicamente. Ahora, en su objetivo de generar aún más antagonismo con Ankara, Moscú está ejerciendo su considerable influencia en una cuestión particularmente sensible para Turquía: los kurdos", subrayan analistas de Stratfor, añadiendo que "Rusia sabe cómo apretar los botones geopolíticos exactos de un oponente".
El miércoles el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, mantuvo una reunión con el copresidente del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP), Selahattin Demirtas. Además, a principios de octubre, Lavrov discutió la posibilidad de abrir una oficina de representación del Kurdistán sirio en Moscú, y a mediados de diciembre Moscú insistió en que el partido HDP participase en las negociaciones sobre la regulación del conflicto sirio, junto con otros grupos de la oposición. "Rusia sabe que con este apoyo se debilita a Ankara", enfatiza la publicación.
Según los analistas, "la participación del HDP en las negociaciones podría llevar a la creación de una autonomía kurda en el norte de Siria, la cual sería un bastión fértil para la preparación de las acciones del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK)". "Esto sería un resultado terrible para Turquía y Rusia lo sabe", apuntan.
La interferencia de Moscú llega en un momento clave
Asimismo, el artículo de la firma estadounidense especializada en servicios de inteligencia y espionaje señala que "la interferencia de Rusia en las relaciones entre Turquía y los kurdos llega en un momento delicado": en julio la tregua entre Ankara y el PKK fue violada y desde entonces la confrontación entre ambas partes no hace más que aumentar.
La semana pasada, el Ejército turco desplegó una de sus mayores operaciones contra el PKK y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, amenazó con "destruir" el Ejército kurdo. Cabe destacar que una parte del Parlamento turco tiene como objetivo reducir el grado de tensión a través del diálogo, en lugar de utilizar operaciones militares.
Los analistas destacan que ahora Ankara deberá tener en mente varias posibles complicaciones: el robustecimiento del apoyo a las fuerzas políticas kurdas en Turquía podría plantear la cuestión de la autonomía kurda, y eso a su vez puede apoyar al PKK en sus ataques contra territorio turco.
"Igualmente importante, la agenda de Ankara para fortalecer su influencia en Oriente Medio no tiene en cuenta distracciones políticas y de seguridad interna", señala la publicación, añadiendo que Turquía "ha fracasado" en aumentar la escalada de tensión con Rusia al "no admitir su culpa a través de una disculpa y una compensación adecuada".
El Estado Islámico ha cambiado las rutas por las que transporta el petróleo sirio a Turquía. Ahora sus camiones pasan por Irak y cruzan la frontera turca por la localidad de Zajo.
Camiones pesados cargados con el petróleo robado por el Estado Islámico al pueblo sirio siguen cruzando la frontera con Turquía para su posterior reventa, según el jefe de la dirección operativa principal del Estado Mayor General, el teniente general Serguéi Rudskói, citado por RIA Novosti.
Los incesantes ataques de la Fuerza Aérea rusa obligan a los terroristas a transportar el petróleo a Turquía a través de las rutas septentrional y occidental en horas nocturnas, "ocultando las cisternas" en camiones de carga normales, explicó el general.
A partir de este viernes han entrado en vigor las “medidas económicas especiales” en relación con Turquía que prevén en particular el embargo a la importación de ciertos productos agroalimentarios, el requisito de visado para ciudadanos turcos, la suspensión de vuelos chárter y las limitaciones a la labor de empresas e individuos turcos en Rusia.
Las restricciones son una respuesta al derribo de un bombardero ruso Su-24 por un caza turco en el espacio aéreo sirio, ataque que tuvo lugar el 24 de noviembre pasado y que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó como "golpe a traición".
El veto agroalimentario ruso, efectivo a partir del 1 de enero de 2016, se aplicará, entre otros productos, a los cítricos, tomates, carne de pollo y pavo, cebolla, coliflor, brócoli, pepinos, uva, manzanas, pera, albaricoques, melocotones, ciruelas y fresas provenientes de Turquía.
El Ministerio ruso de Agricultura afirmó anteriormente que Turquía representa un porcentaje ínfimo en los suministros alimentarios a Rusia, por lo que otros proveedores podrán sustituirla fácilmente.
Tampoco el titular de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáev, espera consecuencias graves a raíz del embargo: la subida de precios, según él, será a corto plazo y se medirá en décimas del por ciento.
A partir de este año, solo 53 empresas rusas podrán contratar a nacionales de Turquía. Se trata de compañías de la industria del automóvil, sector de construcción, producción de sanitarios, revestimientos para suelos, tubos y accesorios de polímeros.
A raíz del ataque contra el Su-24, Rusia suspendió los vuelos chárter y las ventas de paquetes turísticos a Turquía. También restableció la exigencia de visado para nacionales del país otomano.
Embajador ruso: "Turquía perderá 11.000 millones de dólares por las sanciones de Rusia"
Publicado: 9 feb 2016 10:56 GMT
2620
Las sanciones impuestas por Moscú a Ankara a causa de las hostilidades turcas provocarán en la economía de Turquía más de 11.000 millones de dólares en pérdidas durante el año 2016, declaró este martes el embajador de la Federación de Rusia en Ankara, Andréi Kárlov, a la agencia 'TASS'.
"En 2014 el intercambio comercial entre nuestros países superó los 30.000 millones de dólares y unos cuatro millones y medio de rusos eligieron Turquía para pasar sus vacaciones", explicó Andréi Kárlov. La medida afectará especialmente al sector turístico y al agropecuario de Turquía, según pronósticos de centros estadísticos turcos citados por el embajador ruso.
El alcalde de Sebastopol opina que la cooperación de Ankara con un batallón ucraniano que se está creando para mantener el bloqueo alimentario de Crimea muestra la "verdadera cara" de Turquía.
Restos de huevos y pintura en las paredes de la Embajada de Turquía en Moscú lanzados por los manifestantes en protesta contra el derribo del Su-24 ruso por la aviación turca. / Sputnik / Alexander Vilf
2.4K188
Turquía "ha vuelto a apuñalar por la espalda" a Rusia, ha dicho el alcalde de la ciudad crimea de Sebastopol, Serguéi Meniáilo, en una entrevista concedida a la emisora RSN.
De este modo Meniáilo comentó la información de que Ankara ayudará al batallón ucraniano que planea mantener el bloqueo alimentario de la península, que en marzo del 2014 se reunificó con Rusia.
"Esto es otra apuñalada por la espalda a Rusia. Turquía muestra su verdadera cara. Ya la mostró cuando nuestro avión fue derribado, y trató también de mostrarla durante el incidente del pesquero", ha afirmado Meniáilo.
Este sábado, Lenur Isliámov, el organizador del batallón, señaló que Turquía pronto les entregará ropa y calzado para "proteger las fronteras de Crimea".
Los dos bloqueos de Crimea
Este 2015 la península de Crimea ha sido objeto de dos bloqueos organizados por activistas ucranianos. En septiembre empezó un bloqueo alimentario que prohibía el transporte de mercancías a Crimea desde el territorio de Ucrania. Posteriormente, en noviembre, se bloqueó energéticamente la península volando una torre energética y evitando su reparación. El pasado 2 de diciembre Rusia puso en marcha la primera línea eléctrica a Crimea, que pretende acabar con el bloque energético de la península.