La columna Frank País. Comandada por el Comandante Raúl Castro, parte de la Sierra Maestra, hacia la Sierra Cristal, para abril el Segundo Frente Oriental.
2
1939
Muere el compositor Amadeo Roldán.
3
1959
El gobierno revolucionario dispone la intervención de la "Cuban Telephone Company" y de la Cooperativa de Omnibus Aliados, los Autobuses y la rebaja de las tarifas telefónicas.
4
1870
Martí es condenado a 6 años de prisión por un Consejo de Guerra español.
1960
Explosión en los muelles del buque francés La Coubre, por un criminal sabotaje de la CIA, con un saldo de más de 70 muertos.
5
1933
Muere el patriota Juan Gualberto Gómez.
1960
El Comandante Fidel Castro pronuncia el discurso fúnebre en el sepelio de las víctimas de La Coubre y dice por primera vez la consigna Patria o Muerte.
8
1931
Se celebra por primera vez en Cuba, la Jornada Internacional de la Mujer, en el local del Centro Obrero de Cuba. Fue disuelta por la policía.
1942
Muere el genial ajedrecista José Raúl Capablanca.
10
1959
El Comandante Camilo Cienfuegos derriba la posta 6 de Columbia.
11
1896
Antonio Maceo combate en Nueva Paz.
1949
Marines yanquis afrentan la estatua del apóstol José Martí, en el Parque Central.
13
1896
La columna invasora asalta Batabanó.
1957
Asalto a la guarida del tirano Batista en el Palacio Presidencial. Muerte de José Antonio Echeverría.
15
1874
Combate de las Guásimas. Finalizó el 19.
1878
Protesta de Baraguá. Maceo anuncia al gobierno español que continuará la lucha.
16
1960
Se crea la Junta Central de Planificación.
17
1896
Muere el científico alemán Juan Cristóbal Gundlach, que estudió profundamente la fauna cubana.
18
1958
Muere asesinado el revolucionario Sergio González (El Curita).
19
1828
Inauguración de El Templete de La Habana.
20
1930
Primera huelga general contra el dictador Machado.
21
1962
El Comandante Fidel Castro recibe el Premio Lenin de la Paz.
22
1768
Introducción del café en Cuba. En 1797 existían 5 en el Wajay.
1959
Se efectúa frente al Palacio Presidencial el primer desfile y concentración popular.
25
1895
Manifiesto de Montecristi redactado por Martí y Gómez.
26
1849
Nace en la calle Obrapía el patriota Manuel Sanguily.
28
1957
Muere en el combate de El Uvero, el sargento del ejército rebelde, Francisco Soto Hernández.
29
1868
El filibustero Henry Morgan saquea Puerto Príncipe (hoy Camagüey).
1962
Se inicia el juicio contra los mercenarios de la derrota invasora a Playa Girón.
30
1849
Muere el científico Tomás Romay, introductor de la vacunación en nuestro país.
31
1589
Comienzan las obras de fortificación de La Habana, por Juan de Tejeda y el ingeniero Bautista Antonelli.
1855
Es ejecutado en la Punta, el patriota Francisco D’Strampes Gómez.
Primero por necesidad y luego porque fue poco a poco adquiriendo el oficio, empezó su larga carrera como periodista, en un
Juan Gualberto Gómez
comienzo, noticias sueltas y después comenzó a involucrarse directamente en la política. En 1877 la personalidad política de Juan Gualberto estaba sólidamente formada, como periodista, polemista y orador público.
En ese año llega a La Habana junto con José Martí y comienza a trabajar como pasante en el bufete de Nicolás Azcarate comienzan a conspirar juntos en la preparación del nuevo levantamiento que se gestaba en el interior de la Isla y ambos fueron nombrados secretarios de distintos clubes revolucionarios en La Habana.
Juan Gualberto comenzó a dedicarse a uno de los problemas más trascendentales y vulnerables de la nación cubana: la población negra y mulata.
Ya desde entonces había percibido que una de las cuestiones más importantes que tenían que resolver los cubanos para lograr la unidad, era el tema de la integración racial, no bastaba con haber abolido la esclavitud, se debían también abolir determinados prejuicios y formas notoriamente públicas de discriminación racial y establecer pasos concretos para resolverse si se quería lograr atraer a este importante grupo poblacional a la causa de la independencia.
En abril de 1879 fundó el periódico La Fraternidad , con el cintillo: “Diario general para la defensa de la raza de color en Cuba” y fundó Sociedades de Instrucción y Recreo para pardos y morenos;además hizo campañas y visitas personales
A través de la Fraternidad hizo denuncias y manifestaciones en contra de los atropellos y discriminaciones que sufrían los negros y mulatos, principalmente los africanos, y se informaban las condiciones de vida, las principales inquietudes y preocupaciones que tenía este sector de la población a lo largo de toda la Isla. Parte esta más encomiable de su labor y la que le ganó más seguidores
Este periódico se convirtió en un verdadero vocero y defensor de su raza, llegando incluso a hacer públicas las cartas de las personas del pueblo que escribían contando sus infortunios y experiencias.
Juan Gualberto Gómez
Tuvo una actitud contraria a la formación de un partido negro, posición que mantuvo a lo largo de su vida política. Lo que se convirtió en una postura polémica, duramente criticada y que le resto popularidad entre los miembros de su propia raza, sobre todo en los años que siguieron a 1898, en que luego de la Independencia y el transcurro de los primeros años de instaurada la República, los negros y mulatos vieron defraudadas sus esperanzas de construir un futuro con todos y para el bien de todos y decidieron fundar el Partido Independiente de Color.
Del 23 al 27 de julio de 1892 se celebró en La Habana la Asamblea de sociedades de toda la Isla, un evento en que las diversas sociedades podían establecer comunicaciones entre ellas, limar asperezas y compartir experiencias que la distancia y las limitaciones de la época imponían.
Allí a pesar de las fuertes tensiones existentes entre las corrientes políticas Juan Gualberto Gómez, como presidente del Directorio, solicitó con especial inteligencia el apoyo del Partido Conservador que, por ser el más cercano al gobierno, debía amparar las aspiraciones civilizadoras y patrióticas del Directorio.
La labor en pro de la independencia desplegada por Juan Gualberto Gómez y sus amigos por toda la Isla y en especial en el Occidente, rindieron sus frutos, para fines de 1894 existían fuertes rumores atribuyendo a la clase de color el propósito de llevar a cabo una sublevación de carácter racista en toda la Isla , lo que demuestra que los negros estaban organizados en ese sentido.
En1898, Juan Gualberto por los deberes urgentes que tuvo que afrontar en ese período no pudo encabezar la lucha de los negros y mulatos por sus derechos, priorizó los asuntos relacionados con la independencia nacional pues creía que si estos quedaban resueltos, el camino de la población negra sería más fácil, no obstante al leer su correspondencia se puede apreciar que de manera silenciosa ayudaba a muchas personas de su raza que se encontraban en grandes dificultades o eran injustamente discriminadas. Para 1902, retoma y encabeza el movimiento de los negros y mulatos, junto a sus viejos amigos y muchos otros.
Fidel Castro habló por primera vez de la muerte de Chávez: "Cuba perdió a su mejor amigo"
LO DIJO EN SU PRIMERA REACCIÓN PÚBLICA ANTE LA MUERTE DEL PRESIDENTE VENEZOLANO: "NI SIQUIERA ÉL MISMO SOSPECHABA CUÁN GRANDE ERA, HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, INOLVIDABLE AMIGO", ENFATIZÓ EL LÍDER DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, calificó hoy al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como "el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia".
El comandante hizo el comentario en una nota publicada hoy en medios estatales de la isla titulada "Perdimos nuestro mejor amigo", que constituye su primera reacción pública sobre el fallecimiento del líder venezolano.
"El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible", comienza el texto de Fidel.
"Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados"
"Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era", añade el escrito, en el que Castro despide a Chávez con un "Hasta la victoria siempre, inolvidable amigo".
El líder cubano, alejado del gobierno desde hace siete años por problemas de salud, recuerda con afecto que Chávez muchas veces "bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo".
"Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo", añadió, según reprodujo Prensa Latina.
Fidel incluyó en su texto palabras que pronunció el 23 de enero de 1959 en Venezuela, 22 días después del triunfo revolucionario en Cuba, adonde llegó en visita oficial para "agradecer a su pueblo, y al gobierno que asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958".
"...Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela", dijo entonces Castro, según su propia cita.
Chávez murió el 5 de marzo en Caracas a los 58 años víctima del cáncer que le fue detectado en junio de 2011 en La Habana, ciudad a la que volvió en múltiples ocasiones en los siguientes veinte meses para someterse a cuatro operaciones y recibir la mayor parte de su tratamiento.
El líder bolivariano mantuvo una estrecha relación de amistad con Fidel Castro, a quien siempre consideró su mentor político.
Celebrado en Ciego de Ávila acto central por el 8 de marzo
SEGUNDO FRENTE, Santiago de Cuba.— Símbolo de las conquistas de las cubanas, la heroína de la lucha clandestina y guerrillera, Vilma Espín Guillois, recibió en el mausoleo del II Frente Oriental Frank País García, el homenaje de las féminas y todo nuestro pueblo en el Día Internacional de la Mujer.
Tras la llegada en peregrinación de una representación de mujeres de Mayarí Arriba, jóvenes integradas al Servicio Militar Voluntario Femenino colocaron junto a la roca monumento que aquí atesora sus cenizas, una ofrenda floral en nombre de las cubanas.
Encabezados por Emilia Neuris Acuña Lemes, miembro del Buró del Partido en el territorio santiaguero; la compañera Alicia Martínez, quien por largos años trabajara junto a Vilma, y otras autoridades de la provincia, los asistentes depositaron las flores junto al ramo de rosas, que tradicionalmente acompaña a la inolvidable mujer.
DÍA DE LA MUJER CON OLOR A CUBANÍA
Los momentos actuales son de definiciones y requieren de una manera más ágil para repensar la organización, adecuar las acciones a las necesidades de las mujeres y sumar a las jóvenes para responder a los nuevos desafíos.
Tales ideas fueron transmitidas a las féminas de todo el país por Teresa Amerelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en ocasión de celebrarse en Ciego de Ávila el acto central por el 8 de marzo.
El protagonismo en los diversos ámbitos de la economía y la sociedad cubanas también fue resaltado en el acto, que contó con la presencia de Félix Duarte Ortega, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio y de Raúl Pérez Carmenate, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular. (Ortelio González Martínez)
Una editorial de EEUU rescata del olvido la más reputada biografía del genial ajedrecista, censurada durante décadas por el régimen cubano.
El escritor Miguel Ángel Sánchez regresaba de visita a la isla de Cuba tras un largo exilio de 30 años. Quiso acudir al cementerio de Colón de La Habana, uno de los más hermosos del mundo, para visitar la tumba del gran ajedrecista José Raúl Capablanca (1888-1942). Para rendir tributo al objeto de su investigación, un diálogo de recorrido corto con el hombre que siempre admiró. Es de esos casos en los que lo breve es la longitud eficaz, sobre todo cuando el afecto al personaje exige la máxima distancia. Luego, tras pasar el habitual control policial que registra los coches para evitar el robo de arte funerario de esta necrópolis, seguiría su viaje.
Año y medio después de esta visita, Sánchez supo que su obra'Capablanca, leyenda y realidad' será publicada en inglés la próxima primavera por la editorial estadounidense McFarland con el título más aséptico de 'José Raúl Capablanca: A Chess Biography'. Ya se sabe, la sobriedad anglosajona. Ésta es la historia de un libro que protegió a su autor y de un autor que protegió a su personaje. O fue al revés.
"Pienso que el lector encontró allí al héroe nacional de sus sueños, el niño prodigio que se convirtió en campeón del mundo, pero sobre todo en la más grande leyenda del ajedrez", explica Sánchez desde Miami a EL MUNDO. En 1978, este autor había publicado una monumental biografía dedicada a esta gran figura y obtenido el premio de ensayo de la Unión de Escritores de Cuba. El libro rápidamente fue un éxito, tanto de público como de crítica especializada (literaria y ajedrecística).
Sin embargo, la situación de Sánchez era compleja en Cuba. Diagnosticado por el régimen como "desviado ideológico", este libro tan sólo podía atenuar la presión sobre él. "Ser calificado como desafecto es una acusación seria pero no tanto como enemigo de la revolución", puntualiza. Pero, reconoce, poco a poco se conforma un "expediente personal de sospechas".
Años antes, Sánchez había sido excluido del equipo cubano de ajedrez que participó en la olimpiada estudiantil en Budva (Yugoslavia, 1962) y también sería castigado a cortar caña en la provincia de Camagüey cuando concluyó sus estudios de Periodismo bajo la acusación de "tener tendencias hacia el arte y la literatura". En una situación cada vez más delicada, aquel joven reportero escribió una gran apología de la batalla de Playa Girón, referente sentimental de la Cuba castrista, para resarcirse, pero eso no fue suficiente. "Parece que los genes le juegan malas pasadas a uno, y esa obra purificadora fue atacada con tal virulencia por ciertos personajes culturales de alto nivel que uno de ellos, cansado de escuchar los argumentos de mi defensa, me dijo: 'Ya conocemos tu trayectoria desde hace años. Desde ahora otros organismos se encargarán de ti', en una clara alusión a la seguridad del estado".
Así que, en 1980, durante una visita como director de Programas de Radio Rebelde a Polonia, decidió no regresar a Cuba y pedir asilo en Europa. Entonces comenzó la defunción burocrática. Su obra simplemente dejó de existir. El gobierno eliminó cualquier vestigio intelectual del disidente.
Todo cambió hace muy poco gracias al apoyo de Andy Soltis, Gran Maestro de ajedrez -título vitalicio que se obtiene tras un complejo baremo entre puntuaciones en torneos y enfrentamientos con grandes maestros- y editor del 'New York Post' que recomendaría su obra al responsable de la editorial McFarland. Así que Robert Franklin decidió apostar por el rescate de esta obra capital y publicarla en el mercado estadounidense. Sánchez confía en que pronto su libro sea alumbrado de nuevo en su lengua materna y, por qué no, en su querida Cuba, donde algunos amigos han mostrado interés en gestionar su reedición.
La figura de Capablanca va mucho más allá del ajedrez en sí. Su carisma es una combinación de estrella de cine mudo con ritmo caribeño y prometeo capitalista (su extraordinario apellido fue pronto marca de referencia que nombró a una cerveza, a un helado de chocolate y vainilla y, entre otros, a un cóctel de ron con crema batida). Resulta difícil distinguir al portentoso jugador, prácticamente imbatible durante años, de la supernova de la popularidad. "En Capablanca todo es legendario, excepto que por supuesto se sabe que nació", escribió el autor y Gran Maestro inglés Harry Golombek. Con la excepción de Fidel Castro, Capablanca es el personaje con más impacto internacional de la historia cubana. Eso de su inicio. Hablemos entonces de su final.
La primera vez que Guillermo Cabrera Infante vio a Capablanca fue la última. En 'Vidas para leerlas' (Alfaguara, 1998) el gran escritor cubano recuerda cómo siendo muy niño su madre le llevó a la capilla ardiente de "la gloria de Cuba", en el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio habanero, aquella jornada triste de 1942: "Capablanca se veía inmóvil y sin edad: estaba muerto, era evidente, aunque era un inmortal".
Seductor y genio
Las páginas de la biografía de Sánchez no sólo reúnen las gestas deldandy supremo y príncipe de las mujeres o del dominador absoluto del reino de los 64 escaques, sino también del estudio de los orígenes de semejante personaje. Nacido en un país que en su infancia buscaba su lugar en el mundo liberado de la metrópoli europea y de la influencia norteamericana. Los ascendientes de Capablanca conformaron una larga saga perteneciente al ejército español mientras que Gloria Simoni Betancourt, su primera esposa, era sobrina de la viuda de un general independentista.
Otro elemento relevante en la investigación de Sánchez es la participación del cubano en el torneo de San Sebastián de 1911. Este acontecimiento fue su puesta de largo internacional, a pesar de que algunos de los participantes se opusieron a que aquel joven sin pedigrí compitiera con la élite mundial del ajedrez. Tradicionalmente se atribuyó el concurso de Capablanca en la ciudad vasca en el que fue seguramente el primer gran torneo profesional del mundo a su anterior victoria sobre Marshall, campeón de Estados Unidos. Sin embargo, Sánchez desvela el papel determinante de un misterioso mecenas en la que fue la aparición fulgurante del gran Capablanca.
Una mejora notable de esta edición, respecto a la de 1978, es la más exhaustiva investigación del campeonato de 1927, celebrado en Buenos Aires, que acabó con el reinado de Capablanca. El principio del fin. Como en 'El hombre que pudo reinar' de Kipling contempló su sangre y con ello no sólo el mundo dejó de creer que era invencible, sino que él mismo tomó conciencia de su mortalidad. Sucedió lo inesperado. El 'maracanazo' de la historia del ajedrez. Capablanca era derrotado con solvencia por Alexander Alekhine. Eso sí, conviene recordar que el vencedor fue uno de los jugadores más grandes de la historia.
Capablanca era una computadora sin base de datos ni estudios sesudos de aperturas, era una máquina que habría pasado con facilidad el test de Turing -prueba para demostrar la inteligencia de las máquinas-, ya que le gustaban los restaurantes más caros, acostarse con coristas y vestir chalecos a medida. Su derrota contra pronóstico ante Alekhine, un 'Capanegra' con caracteres cirílicos, fue una especie de obsolescencia programada que ni siquiera Alekhine pudo predecir. Por eso el ruso se negó siempre a darle la revancha y torturó al cubano errante durante años con la imposibilidad de recuperar un título mundial que parecía suyo por derecho divino.
El brillante Alekhine era el malvado de folletín que necesitaba Capablanca para alcanzar su inmortalidad. Eran el Mozart y el Salieri-así los definió hermosamente Cabrera Infante- del ajedrez. Pero, cuando todavía soñaba con que Alekhine aceptara el desafío, todo se terminó mientras contemplaba una partida en el Manhattan Chess Club de Nueva York. Se levantó a coger su abrigo del perchero y cayó fulminado al suelo. Ya no despertaría. Alekhine, oculto en su cueva de alcohol y miseria -con pasado ruso, pasaporte francés y alma turbia-, sobrevivía en medio de una guerra en la que el ajedrez era otra estrategia bélica escribiendo artículos contra los ajedrecistas judíos (muchos de los más brillantes, entre ellos Lasker, lo eran). Al enterarse de la noticia declararía: "¡Ha muerto el más grande ajedrecista de todos los tiempos. Jamás volverá a nacer uno igual!".
En su intensa investigación de todos los pasos de su personaje, Sánchez confirma que ya no existe el Manhattan Chess Club, lugar donde Capablanca se refugiaba de las aburridas clases en la Universidad de Columbia y escenario de su fin casi literario. Otro club que mantiene su solera y respira vida por todos lados es el Club Capablanca de La Habana. Quien haya tenido la oportunidad de visitarlo y jugar entre las paredes que miran al Malecón, se habrán encontrado con un retrato de gran tamaño del ajedrecista y una carta de Capablanca dirigida a su hijo dándole unos consejos para la vida. Los pocos medios de los que dispone el club no deslucen una de las grandes catedrales de la práctica del ajedrez, donde cualquiera puede jugar y perder con decoro entre la brisa atlántica. Preguntado por este club, Sánchez recuerda con nostalgia que allí tuvo sus primeros contactos con este juego ciencia cuando de crío veía a sus miembros batallando con esas extrañas figuras, complejas, en comparación con la sencillez del juego de damas. "Había un magnetismo misterioso en esas piezas del ajedrez y quienes se infectan de ese virus pronto comprenden que es de por vida". Recuerdos a los que todavía no se ha inventado la forma de decirles adiós.
Del anterior escrito cualquiera saca la conclusión de que si hay algún cubano que haya recibido el reconocimiento emocionado de todo el pueblo ese ha sido Capablanca ....orgullo y gloria del deporte de la Isla . y .amado por todos sin excepción .-
Veamos que dicen los muchachos de Juventud rebelde :
José Raúl Capablanca Graupera (+Fotos y estadísticas)
A propósito de celebrarse la edición 50 del Capablanca in Memorian Juventud Rebelde ofrece un especial para recordar al gran trebejista José Raúl Capablanca Graupera, que incluye fotos,frases, anécdotas, opiniones de reconocidos jugadores y personalidades, referencia a hitos de su carrera ajedrecística, así como una cronología de los campeones de los Torneos Capablanca
En 1962, para homenajear al más genial ajedrecista cubano y uno de los mejores de todos los tiempos a nivel mundial, comienza a efectuarse anualmente en Cuba, el Torneo Internacional Capablanca In Memoriam. Asimismo, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) estableció el 19 de noviembre como día mundial del ajedrecista, en homenaje al campeón mundial cubano.
El 19 de noviembre de 1888 Capablanca nace en la instalación militar del Castillo del Príncipe, en La Habana. Su padre fue el comandante bayamés del ejército español José María Capablanca Fernández y su madre la matancera Doña María Graupera Marín.
Desde pequeño revela su talento para el ajedrez, que aprende mirando jugar al padre, al cual derrotó en 1892, a la edad de cuatro años, noticia que se difundió por el mundo, siendo catalogado como el segundo niño prodigio, pues el primero había sido el norteamericano Paul Charles Morphy, el cual muere cuatro años antes del nacimiento de Capablanca.
Capablanca jugando ajedrez con su padre. Autor: Internet
A los doce años, en 1900, ya es campeón de Cuba, y en 1911, Campeón Panamericano. A fines de 1908 y comienzos de 1909 recorre los Estados Unidos. En 1909 en encuentro con el gran maestro Frank J. Marshall, gana 8 partidas, entabla 14 y pierde una sola. Conquista el tercer premio compartido con Oscar Chajes, en el campeonato estadounidense de 1911, solo aventajado por Frank Marshall y gana el Premio a la brillantez y el título de maestro.
José Raúl Capablanca vs Alexander Alekhine (1913).Autor: Internet
José Raúl Capablanca Graupera en duelo con Emanuel Lasker. Capablanca fue enmarcado históricamente en una etapa de transición entre la Escuela posicional de W. Steinitz y los hipermodernistasAutor: Internet
Con el asombroso resultado de 4 x 0 y diez tablas Capablanca se impuso a Lasker en abril de 1921. Capablanca jugó ese match con la seguridad y exactitud nunca antes vista hasta ese momento en la historia de los campeonatos mundiales. En la decimocuarta partida Lasker renunció al título de campeón del mundo en favor de Capablanca, en reconocimiento a la gran trayectoria de su juego. Autor: cablenoticias TV
Capablanca (derecha) junto a Akiba Rubinstein (centro) 1914. Autor: Internet
En 1911 participa en el gran Torneo de San Sebastián, en España, superando a Rubinstein, Nimzowitch, Spielmann, Marshall, Janovski, Schelechter, Vidmar, Tarrasch y Berstein. En 1912, publica una revista de ajedrez en La Habana y visita Buenos Aires y Montevideo. Obtiene el tercer lugar en el Torneo de Nueva York en 1913, al derrotar a David Janowsky y a Oscar Chajes; y empatar contra Frank Marshall.
Capablanca en una simultánea de ajedrez en1920. Autor: Internet
El campeón cubano estaba considerado el mejor jugador del mundo en partidas rápidas; en los torneos los jugadores solían jugar partidas blitz amistosas y Capablanca jamás tuvo rival en estos encuentros. Baste como ejemplo los descansos del Torneo de San Petersburgo de 1914, donde Capablanca daba la ventaja de jugar con un minuto de tiempo contra los cinco que concedía a sus rivales, y aun así nadie consiguió derrotarle en ninguna partida.
Moshe Czerniak y José Raúl Capablanca. Autor: Internet
Capablanca en Londres. Autor: Internet
Tras perder la corona, Capablanca siguió brillando, añadiendo importantes triunfos a su portentoso récord. Ganó los torneos Élite de Berlín 1928, Siesta, Budapest 1928, Ramsgate, Inglaterra en 1929, New York en 1931 y Moscú en 1936. En este último torneo se produce el primer encuentro Capablanca-Alekhine después del match de Buenos Aires, y Capablanca aprovecha para derrotar en una magistral partida a su «huidizo» adversario, que nunca quiso ofrecerle la revancha.
Capablanca en Club suizo el 5 abril 1933 en calle Acosta La Habana. Autor: Internet
Su última participación en un torneo, la Olimpiada de 1939 (la única en que participó), estuvo a la altura de su leyenda. Capablanca no perdió ninguna partida y logró un total de 11 y medio puntos en 16 partidas, lo que le sirvió para obtener la medalla de oro en el primer tablero, logrando un nuevo desquite ante Alekhine, que se tuvo que conformar con la medalla de plata (siendo el primer tablero de Francia).
Entonces Capablanca, que sufría de problemas de hipertensión, decidió no participar en ningún torneo más. Una de las razones que le llevaron a abandonar el ajedrez fue el absoluto convencimiento de que ya no podría enfrentarse a Alekhine.
El 8 de marzo de 1942, José Raúl se desplomó mientras observaba una partida en el Manhattan Chess Club de Nueva York y nunca más recobró el conocimiento. «El infalible» partió a la eternidad con 54 años.
La «Máquina humana» como también lo apodaron en su época, recibió 19 premios de belleza a lo largo de su carrera, algo al alcance de muy pocos ajedrecistas.
Capablanca es considerado como uno de los grandes ajedrecistas de todos los tiempos. Su estilo fue imitado por las generaciones posteriores, como ocurre con todos los jugadores que dominan durante un largo periodo de tiempo. Ha sido uno de los jugadores que más seguidores ha tenido a sus espaldas.
Miguel A. Sánchez Capablanca, leyenda y realidad;El canciller del ajedrez en Juventud Rebelde; Bohemia Ecured,Granma, Frases y Citas Célebres de José Raúl Capablanca
Muy interesante articulo y muy oportuno en estos momentos donde se efectúa el 50 torneo Capablanca in Memoria, este tiene que ganarlo un cubano en homenaje a el y parece q a quine le toca es a Lenier, pero no despreciemos a Bruzón pq en este se puede llenar de gloria y darnos la sorpresa
Lo doloroso es que en el de barrio buena vista en playa se pierde en el tiempo su casa ,algunos vecinos dicen que la habitó su hermano ,otros afirman que no ,en el piso de la sala se encuentra reflejado en mosaicos una jugada de ajedres que la envuelven leyendas tambien.Creo que es un lugar que se debiera recuperar en bien del deporte cubano y el desarrollo intelectual del pueblo.
José Raúl Capablanca nació en La Habana el 19 de noviembre de 1888 y falleció en New York el 8 de marzo de 1942. Fue campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927. Foto: Internet
Ciudad escolar Libertad: El 14 de septiembre de 1959, el antiguo campamento militar de Columbia, primera fortaleza del régimen de Fulgencio Batista, fue entregado por el Comandante en Jefe Fidel Castro a Armando Hart, Ministro de Educación, para ser transformado en escuela. Con esta acción, se comienza a cumplir uno de los postulados del programa del Moncada.
Desde esa fecha hasta la actualidad, Ciudad Escolar Libertad ha servido como bastión de la enseñanza. Desde los primeros momentos de la campaña de alfabetización y en las diferentes etapas que caracterizan los distintos programas de la Revolución este lugar es centro de desarrollo de la educación del pueblo y de la formación de nuevos maestros.
La localidad de Ciudad Libertad está incluida dentro del grupo de paisajes de las llanuras y alturas de Mariel-Almendares, subdistrito Habana-Matanzas. Limita al norte con el aeropuerto de las FAR y la calle 76 del municipio Playa; al noreste con la calle 76 y la avenida 31; al sur con la avenida 31 y la calle 114, y al oeste con la calle 114 todas estas ultimas del municipio Marianao. Tiene una extensión superficial aproximada de 2,6 km2
Vista aérea del antiguo cuartel Columbia, hoy Ciudad escolar Libertad
.
Características
La geología del área está constituida por la cobertura carbonatada postlarámida, representada específicamente por las formaciones Vedado y Cojímar, que presentan una superficie de intemperismo. Este territorio forma parte del bloque horst-anticlinal de segundo orden de Marianao (Bauta).
El relieve de la localidad corresponde a las llanuras del tipo abrasivo-denudativas, con series escalonadas, correspondientes a la tercera y cuarta terrazas marinas del Pleistoceno, que alcanza de 40 a 50 metros de altitud, talladas sobre una suave cuesta carsificada.
Los suelos calizos pardos están compuestos por materiales calcáreos poco profundos, en ocasiones de espesor no mayor a los 20 centímetros. En Ciudad Libertad el promedio de precipitación anual es de 1 500 milímetros, que caen desigualmente distribuidos durante todo el año, con una marcada intensidad en el período lluvioso donde se produce entre el 70 y el 80 % del total. La temperatura media anual es de 26º C en este territorio.
La hidrología en esta localidad es poco compleja. Pertenece a la zona de territorios que corresponden a cuencas colectoras superiores a 50 km2. Debido a la presencia de una topografía cársica, su drenaje superficial es mínimo. La vegetación del área es de cultivos (huertos, jardines y pastos) con sectores de vegetación espontánea, arbórea y arbustiva, especialmente marabú y aromas. Su vegetación original de bosques ha desaparecido por la intensa acción antrópica, que implicó la urbanización de la localidad y que ha sido sustituida por jardines, parques y bosque antrópico.
El 17 de noviembre de 1898 visitó a Marianao el Cuartel Maestre del ejército norteamericano General Humphrey con la finalidad de inspeccionar aquellos sitios que a su juicio reunían las condiciones apropiadas para establecer el campamento de las tropas yanquis próximas a desembarcar con destino a las provincias de Pinar del Río y La Habana. Tras un largo recorrido que iniciara en Vento, el jefe extranjero se decidió por unos terrenos situados en las Alturas de Los Quemados, por considerar que los mismos reunían los requisitos que exigía el Alto Mando.
El 24 del citado mes y año del jefe de la División de Cuba recibió un comunicado del Estado Mayor de Washington en el que se le daba autorización para construir el campamento en el área seleccionada por el General Humprey, en virtud de lo cual los trabajos comenzaron ese mismo día, siendo empleados por un ínfimo salario centenares de soldados cubanos pertenecientes al Quinto Cuerpo. Al día siguiente hizo su desembarco por la Playa de Marianao el primer contingente, compuesto en casi su totalidad por oriundos del Distrito de Columbia, por cuya razón al campamento se le dio el nombre de “Columbia”.
Por la Orden Militar numero 128, de marzo de 1902, el General Leonardo Wood firmó una resolución en la que se declaraba que el Campamento de Columbia – situado en los terrenos de las fincas Barreto, San Salvador, La gomera, El Recreo de las Tres Rosas, La Soledad, Los Anones y Jesús María -, con inclusión de todas las obras que entonces se estaban realizando o en perspectivas, formaban parte del sistema de defensa y se encontraban al servicio general de la Isla de Cuba, declarándose el campamento, por tanto, de utilidad pública. Al evacuar la isla el ejército de ocupación, fue puesto al servicio de la Guardia Rural. En 1904 fue escogido como punto de veraneo por el Presidente Tomás Estrada Palma, siendo ocupado en 1906 nuevamente por las fuerzas norteamericanas durante la segunda intervención, pasando en 1909 al servicio definitivo del ejército permanente.
El campamento de Columbia fue puesto al servicio del Ejército Permanente de Cuba, el mal llamado Ejército Nacional. Columbia se convertiría, avanzada la república, en la “Ciudad Militar”, sede del Estado Mayor Conjunto del Ejército de Cuba, y en los últimos años de la seudorrepública estarían destacados allí también, la principal División de Infantería Motomecanizada denominada “Alejandro Rodríguez” y un aeropuerto de la FAEC (Fuerza Aérea del Ejército de Cuba), entre otras unidades. Durante toda la República neocolonial, desde Estrada Palma hasta Fulgencio Batista, siempre el pueblo vio en este cuartel el símbolo de la fuerza al servicio de los intereses yanquis y los gobiernos de turno. Con razón se decía “quien tenga a Columbia mandará en Cuba”.
Después del golpe del 4 de septiembre de 1933, ejecutado por un sargento llamado Fulgencio Batista apoyado por el gobierno de EE. UU, el campamento recibió la transformación de sus antiguas barracas de madera, en espaciosos pabellones a los que dieron realce las anchas calles que lo surcaban.
Como parte de la propaganda demagógica del 4 de septiembre que Batista inauguró y desarrolló hasta el ámbito de un programa campesino, el llamado Plan Trienal, la construcción de los llamados institutos cívicos militares y la transformación de las antiguas barracas, el tirano pretendía dar la imagen de que Columbia era una ciudad militar donde él vivía y sus más altos oficiales. Con el objetivo de captarse el apoyo de las clases y soldados, el tirano comenzó a construir, a partir de 1934, las llamadas “casitas de los sargentos” dentro del propio campamento. Desde este momento, el objetivo demagógico era enarbolar el emblema de la ciudad militar.
Batista necesitaba el apoyo de la fuerza que lo mantenía en el poder y quería tener un estado de opinión favorable entre sus subordinados. Entonces pasó a ser el campamento de Columbia un complejo militar, donde radicaba el Cuartel General del Ejército Constitucional, el Hospital Militar y la Base Aérea Militar más importante del país.
El golpe del 10 de Marzo
El 10 de marzo de 1952, el tirano Fulgencio Batista dio un golpe de estado en Columbia, destinado a evitar el triunfo popular en las elecciones que habrían de celebrarse en Cuba, donde el Partido Ortodoxo amenazaba con un triunfo electoral. Batista contó con el apoyo de cuadros militares y con el respaldo absoluto de la embajada yanqui. Los partidos tradicionales se sumaron, de una forma u otra al régimen, apoyándolo directamente o participando con él en rejuegos electorales.
Estado Mayor de Columbia
Fulgencio Batista disolvió el Congreso e instauró en su lugar un Consejo Consultivo, formado por los peores políticos venales: instauró una legislación de excepción; creó nuevos aparatos represivos, con la asesoría yanqui. Bajo su régimen, el juego se convirtió en un negocio público que enriquecía a generales y coroneles; lo mismo sucedía con la prostitución y demás lacras sociales. La entrega al imperialismo fue absoluta, aún más que en todos los tiempos anteriores; mientras a la sombra del poder los usurpadores se enriquecían, la miseria de las masas populares era cada vez mayor.
En la madrugada del 10 de marzo de 1952, Batista apareció en Columbia rodeado de hombres de uniforme. La tropa le daba vivas, le adulaba y lo endiosaba. Y el que diera el golpe del 4 de septiembre, se aprestaba a reiniciar su dictadura, y esta etapa sería mucho más larga y peor que la primera, más colmada de crímenes, más tinta en sangre. Batista estaba en Columbia, su más fuerte madriguera; en el polígono, ante la tropa en formación, daba posesión del mando del ejército al general Francisco Tabernilla, uno de sus incondicionales; uno también de los que huiría con él en la madrugada del 1 de enero de 1959.
Columbia era a la vez, el caldo de cultivo y el punto de apoyo que hacían posible a Batista mantenerse en el poder; era la cabeza de la tiranía militarista que le chupaba el jugo vital a la República. Era el símbolo y el asiento de la tiranía castrense; era el nido donde se alojaban las ratas que violaban su juramento de lealtad a la Constitución y a la Ley. Era el escenario donde se consumaban las traiciones de lesa Patria. Por eso la nación entera pedía a gritos que desapareciera.
A finales de 1956, con el desembarco del Granma, la lucha armada había comenzado en la parte oriental del país. Después, y con el objetivo de llevar la guerra a occidente, dos columnas invasoras salieron desde la Sierra Maestra con destino a La Habana y Pinar del Río. A su paso hacia occidente, se producen, a finales de diciembre de 1958, los combates de Santa Clara y Yaguajay, protagonizados por las columnas invasoras dirigidas por los comandantes Ernesto Che Guevara yCamilo Cienfuegos.
Con la toma de Santa Clara y Yaguajay, Batista acepta que tiene la guerra perdida y decide abandonar el país. Cita a una reunión a sus más allegados en su casa particular (en Columbia) y allí decide orquestar un autogolpe de estado, y en su lugar dejar al magistrado José M. Piedra. Pero la respuesta de la Revolución no se hizo esperar. Fidel, desde Palma Soriano, a las puertas de Santiago de Cuba, llama al pueblo a la huelga general para derrocar el intento de golpe, y ordena a los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos marchar sobre la capital y tomar La Cabaña y Columbia.
El 2 de enero de 1959, el Héroe de Yaguajay entra en Columbia al frente de la victoriosa Columna 8Antonio Maceo. Rinde el campamento y asume su mando, instalándose en el antiguo Estado Mayor del Ejército de la tiranía.
Con el triunfo de la Revolución se rescató el campamento de Columbia, último reducto de la tiranía, para convertirlo en una hermosa ciudad escolar y así cumplir lo expresado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en su alegato La Historia me Absolverá, cuando afirmó: “Si es para matar y asesinar, para oprimir al pueblo, traicionar la nación y defender los intereses de un grupito, no merece que la República se gaste ni un centavo en ejército y el campamento de Columbia debe convertirse en una escuela e instalar allí, en vez de soldados, 10 mil niños”.
La historia posterior se encargó de hacer realidad este postulado. Fidel entró en la ciudad militar de Columbia el 8 de enero de 1959, al frente de la gloriosa columna del Ejército Rebelde, que había derrocado la dictadura de Batista.
La multitud que colmaba el polígono vibró de emoción y, como un símbolo, una paloma de inmaculado plumaje blanco, se posó sobre su hombro. Este día nuestro Comandante en Jefe habla al pueblo habanero desde Columbia, en esa noche hay dos hechos que quedan en la memoria del pueblo cubano: ¿voy bien Camilo? que le expresara Fidel al héroe de Yaguajay y la paloma posada en el hombro del Comandante en Jefe. Ocho meses y seis días después, el 14 de septiembre de1959, entregaría él, personalmente, la fortaleza convertida en escuela, al Ministerio de Educación.
El comandante Camilo Cienfuegos derribando los muros del cuartel
El día 10 de marzo de 1959, el comandante Camilo Cienfuegos, entonces jefe del ejército, derribó los muros del campamento, símbolo de la opresión, para de esta forma se pudiera materializar la idea de convertir los cuarteles en escuelas. Exactamente al cumplirse 7 años de la entrada de Batista a Columbia, violando la Constitución, el respeto a la libertad ciudadana y a los derechos del pueblo, entrando con él la más sangrienta y vesánica ola de crímenes, torturas y latrocinios, que había sufrido el país; el comandante Camilo Cienfuegos, derribaba la Posta 6 y dejaba constancia histórica de ese suceso al escribir: “Diez de marzo de 1959, 2 y 40 de la madrugada. Después de 7 años de larga espera se derriban los muros afrentosos que levantó la tiranía, dejando detrás de ellos la libertad concluida, los derechos violados, la honra humillada. Finalizados estos 7 años de luto y sangre, el pueblo representado por el Ejército Rebelde derriba esos muros, residuos de esa Tiranía y le dice a la ciudadanía: Otra posta más”. Territorio libre de Cuba Camilo Cienfuegos.
El 14 de septiembre de 1959, fue un día distinto a los demás. En Ciudad Libertad se abría el mismo cielo y brillaba el mismo Sol de siempre, pero todo era distinto; cuarenta mil niños cubanos habían tomado por asalto jovial y pacíficamente, lo que ayer fue ciudadela de la opresión.
Con banderitas cubanas en las manos, entraron por la posta 6, la misma que deshonró años atrás el golpe militar, y se posesionaron del campamento. Pero, ¿qué era Columbia para ellos antes del 1 de enero? Lo mismo que para los adultos: un sitio siniestro, una madriguera de odio y muerte. ¿Cómo podía habérseles ocurrido nunca antes saltar aquella alambrada? ¿Cómo podían haber pensado jamás en trasponer aquellas fortificadas postas y llegar hasta el recinto amurallado? Hoy todo era distinto.
Fidel Castro en la inauguración del curso escolar, el 14 de septiembre de 1959
Hoy, Fidel Castro decía: “De todos los actos hechos que hemos vivido, desde que iniciamos esta lucha revolucionaria, ningún momento más feliz que éste. Porque este acto de hoy, esta reunión con ustedes, los niños cubanos con nosotros, es el acto más hermoso de esta Revolución. Cuba es el único país del mundo que ha logrado convertir una fortaleza en un centro de educación. Fortaleza ¿para qué?”.
Y dirigiéndose al entonces Ministro de Educación, Dr. Armando Hart Dávalos, expresó: “en sus manos ponemos esta fortaleza y desde ella izamos nuestra bandera de la educación y de la cultura, como la más grande de América. Como ejemplo de América será este centro técnico de enseñanza. Por ello, arriamos nuestra bandera victoriosa en esta fortaleza, para entregarla a la educación de nuestros niños”
Armando Hart, en breves palabras expresó: "Estamos interesados en que el simbolismo de este acto, revista el verdadero carácter que deben tener los cursos escolares en Cuba. Y desde este mismo lugar, en el que se escuchaba la voz de la tiranía, hablará ahora la voz de la cultura, que es la voz de la Revolución".
De todas las afirmaciones salidas de voces responsables, expresada en relación con el destino que debía correr el tristemente célebre campamento de Columbia, ninguna encierra un significado tan grande como ésta, pues implicaba ser totalmente abolido y transformar sus instalaciones para dar sitio a una hermosa ciudad escolar. La transformación del foco vital de la tiranía batistiana, en un centro de enseñanza como éste, es un hecho que marcó el cambio de rumbo de la evolución política de Cuba. Hoy en Ciudad Libertad, un niño puede entrar con seis meses de nacido al círculo infantil, y salir, más de veinte años después, con un título universitario y varios postgrados; cursar una maestría y hasta hacer un doctorado.
En 1961, la antigua casa del tirano Fulgencio Batista, hoy Casa Estudiantil de la Universidad Pedagógica, fue la sede de la Comisión Nacional de la Campaña de Alfabetización, presidida por el Dr. Armando Hart Dávalos Ministro de Educación, y desde el polígono, partieron hacia la playa de Varadero miles de alfabetizadores “Conrado Benítez” a recibir su entrenamiento metodológico y ubicación. Esta campaña de Alfabetización fue el primer y más importante hecho cultural de la Revolución Cubana.
Ciudad Escolar Libertad hoy
Ciudad Escolar Libertad, es hoy un Complejo Científico Pedagógico ubicado en el municipio Marianao, al noroeste de La Habana. Ocupa un área de 2,6 km2limitada por una cerca perimetral y sigue el trazado de la calles de la ciudad en su alrededor.
En su interior, además de escuelas, existen centros de producción y otras instalaciones no educacionales pertenecientes al Ministerio de Educación.
En Ciudad Libertad, como se le conoce popularmente, se educan alrededor de 12 000 niños y jóvenes en prácticamente todos los tipos de escuelas de todos los niveles del sistema nacional de educación.
Los centros educacionales que integran este Complejo científico pedagógico se resumen en la siguiente forma: • 2 Círculos infantiles • 1 Concentrado de Preescolar • 6 Escuelas Primarias (1 a 6 grados) • 3 Escuelas Secundarias(de 7 a 9 grados) • 1 Escuela Especial (ciegos y débiles visuales) • 1 Escuela Especial (retardo del aprendizaje) • 1 Escuela Vocacional de Arte (niños desde 3er grado ) • 1 Instituto Preuniversitario (10 a 12 grados bachillerato ) • 1 Instituto Politécnico(forma obreros y técnicos de nivel medio) • 1 Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"
Cuenta además con
Dos teatros: “Manuel Ascunce” y “Conrado Benítez” con capacidad para 1500 y 250 personas, respectivamente • Una biblioteca escolar, "Orestes Gutiérrez" • Un centro de documentación, con bibliotecas en todas las facultades del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona • Una casa estudiantil, centro cultural y recreativo de estudiantes y profesores del Instituto Superior Pedagógico Varona • Museo de historia natural "Antonio Núñez Jiménez" • Museo Nacional de la Campaña de Alfabetización, único en el mundo • Sitial histórico "Camilo Cienfuegos" (última oficina que usara) • Sala de historia XX Aniversario • Centro cultural de arte "Dominica del Amo"
Cuenta con otras instalaciones para el desarrollo de la recreación como son dos piscinas, un gimnasio y campos deportivos. Tiene un puesto médico central y una clínica estomatológica que atiende a toda la población escolar.
Ciudad Libertad constituye un apreciable laboratorio Pedagógico donde se favorece la formación de los niños y jóvenes hasta los más altos niveles académicos por lo que es un centro de referencia del Ministerio de Educación.
No son menos importantes sus valores naturales y culturales. Posee varios parques y arboledas a lo largo de sus calles así como uno de los más importantes bosques de origen antrópico de la capital. Fue plantado en 1960 por jóvenes universitarios y hoy ha alcanzado su madurez. En él se encuentran especies autóctonas y de otras partes del mundo lo que lo hace un lugar de interés botánico.
Error al crear miniatura: Falta archivo
Bosques de Ciudad Escolar Libertad
Estos bosques son abrigo y refugio de numerosas especies de animales endémicas y migratorias. Se ha detectado por estudios realizados por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Naturales la presencia significativa de especies de insectos, arácnidos y otros invertebrados, así como anfibios, reptiles y aves.
Durante muchos años las áreas de Ciudad escolar Libertad han sido sedes de eventos científicos nacionales e internacionales y han sido visitadas por maestros, intelectuales, Jefes de Estado, personalidades del Cuerpo Diplomático Acreditado en Cuba procedente de países de América, Asia y África. También ha estado presente el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en diferentes actos políticos aquí celebrados.
En Ciudad Escolar Libertad crece la sonrisa segura de los niños, quienes dicen, como si fuera un cuento: “antes en mi escuela había un cuartel”. La belleza del lugar, la seguridad con que se trabaja o estudia, el aire puro que aquí se respira, se conjuga con la hermosa labor educativa que hoy se realiza en esta ciudad escolar. Y este espectáculo grandioso, debe traer, por contraste, el recuerdo del reducto de la dictadura, que fue la fortaleza Columbia.
Por Ciudad Escolar Libertad han pasado más de 200 mil alumnos en los niveles de primaria, secundaria básica y preuniversitario. Si a esto se agrega, los más de 60 mil graduados con que cuenta ya la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", y los más de 20 mil que han egresado del Politécnico Libertad, se tiene un total de más de 280 mil estudiantes.
Para que se tenga una idea de la magnitud de esta cifra, baste decir que, en términos de población absoluta, sobrepasa el número total de habitantes de Belice; el de Santa Lucía y Antigua juntas, y el de Granada y Sao Tomé y Príncipe. Esto quiere decir que, en un imaginario supuesto, todos los habitantes de estos países, por separado, hubieran podido estudiar en Ciudad Escolar Libertad.
Se conoce muy poco que en 1899 tres médicos cubanos estudiaron exhaustivamente el cráneo de Antonio Maceo. Fue una iniciativa de los miembros del comité encargado de la ceremonia de exhumación de sus restos, antes de darles definitiva sepultura. Estudiaron la capacidad craneana, el posible tamaño de su cerebro y descubrieron cosas sumamente interesantes acerca del más bravo de los mambises cubanos.
Los médicos fueron los doctores J. L. Montalvo, Carlos de la Torre y de la Huerta, y Luis Montané Dardé. Los tres galenos —iniciadores de la Antropología en Cuba— demostraron, además, que a José Martí le asistía toda la razón cuando consideró que el Titán de Bronce tenía tanta fuerza en el brazo como en la mente. Eso mismo, a su manera, lo había confesado el mismo Maceo a su esposa María Cabrales, al decirle en una carta: «Yo tengo el valor de lo que pienso».
Martí, en una misiva dirigida al General Antonio, el 20 de febrero de 1894 (página 53, tomo IV del Epistolario de Luis García Pascual) le expresaba: «Usted es para mí —y lo digo a boca llena y a pluma continua— uno de los hombres más enteros y pujantes, más lúcidos y útiles a Cuba...».
En una histórica semblanza, solo comparada a la que escribió poco antes sobre el General Máximo Gómez, Martí trazó un magnífico retrato del Lugarteniente General del Ejército Libertador de Cuba y expuso: «Firme es su pensamiento y armonioso como las líneas de su cráneo».
CAPACIDAD CRANEANA
Es indispensable mencionar algunos términos técnicos en torno al estudio realizado hace 112 años por aquellos médicos.
Hecha la determinación de la capacidad craneana del gran cubano, arrojó 1 580 centímetros cúbicos. Se empleó para ello el método del célebre cirujano francés Paul Pierre Broca (1824-1880), poligenista (que admite variedad de orígenes en la especie humana, en contraposición al monogenismo) y fundador en Francia de la Escuela Antropológica.
Esto fue considerado un suceso de primer orden, porque Broca dejó fijado en su época que tal prueba decía más sobre esa capacidad que el peso del mismo cerebro.
El doctor Manouvrien, otro especialista famoso, comparó el peso conocido del encéfalo de más de 50 individuos, con la capacidad de sus bóvedas craneanas (por el citado proceder de Broca) y dedujo una valiosa fórmula muy útil y práctica para saber el peso de un cerebro por la capacidad de su cráneo portador.
Teniendo en cuenta esto, se llegó a la conclusión de que el encéfalo de Maceo pesaría probablemente 1 374 gramos y esa cifra debía ser considerada casi exacta, porque si se remitían a la deducción del peso cerebral por la talla de la persona, en el caso del Titán de Bronce la cifra era de 1 379 gramos, solo cinco de diferencia con aquel cálculo.
SU FUNCIÓN PENSANTE
Se ha dicho que el desarrollo intelectual del hombre es directamente proporcional al de su cerebro, específicamente al de la porción anterior, donde radican los centros que rigen las funciones psíquicas más elevadas, como el pensamiento, por ejemplo, mientras que en la posterior residen la parte «animal», por calificarlo de un modo más gráfico.
Dividido el cráneo de Maceo en dos semicircunferencias, se comprobó un desarrollo impresionante de la parte anterior en relación con la posterior.
Otro hallazgo importante fue la comprobación de que sus suturas craneales permanecían insólitamente abiertas, no obstante su edad, en franco crecimiento favorable desde el punto de vista intelectual.
En otras palabras: se ha afirmado que tales suturas permanecen en ese estado potencial de evolución cuando el cerebro aún es capaz de crecer ligeramente, y los lóbulos frontales están aptos para ejercitar mucho más sus funciones intelectuales.
Este hecho entonces revelaba en Maceo algo sorprendente. La situación de esas suturas correspondían a un hombre de 38 ó 40 años y él contaba al morir exactamente 51 años, cuatro meses y 25 días, pues nació el 14 de junio de 1845 y murió en combate el 7 de diciembre de 1896.
Era, en rigor, una contradicción con respecto a los signos de la edad deducida del estado de esas suturas.
Por el análisis antropométrico realizado (medición de los huesos) se llegó a la conclusión de que Maceo, mestizo, muy cercano a los dos metros de estatura, tenía en porción craneal occipital una anomalía de carácter óseo denominada epactal, incal o hueso del Inca —presente solo en cráneos de personas excepcionales.
De ahí se infería que tenían razón Martí y todos los compañeros de lucha que descubrieron en él esas virtudes, como lo hizo su Jefe de Estado Mayor, el español José Miró Argenter, que dijo en su famoso libro Crónicas de la Guerra: «Sobresalió porque era superior en valentía y en saber a los demás soldados de su época».
LOS ANTROPÓLOGOS CUBANOS
Carlos de la Torre y de la Huerta Luis Montané Dardé Los tres médicos cubanos que participaron en el análisis del cráneo de Maceo, sobresalieron en la Antropología.
Luis Montané Dardé (1849-1936) regresó a la Patria en 1874, procedente de Francia. Inició aquí los estudios antropológicos y ayudó a fundar la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, el 7 de octubre de 1877, a pocos años de diferencia con la francesa, creada en París en 1859 por el cirujano Paul Pierre Broca; la de Londres, en 1863; y la de España, en 1865.
Él impulsó el interés real por los temas antropológicos, pues envió desde París su Tesis de Grado a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada en 1861. Ingresó a la Academia el 12 de diciembre de 1875. Su disertación la presentó en 1877 con el título: «Del cráneo, del cerebro y de sus relaciones con la inteligencia».
En esa ocasión Montané comentó las ideas de Broca en el sentido de que el tamaño de la caja craneana estaba positivamente correlacionado con el grado de inteligencia de cada individuo.
Carlos de la Torre y de la Huerta (1858-1950), ingresó a la Academia de Ciencias como académico de número, el 19 de marzo de 1889 y se desempeñó como conservador de esa institución hasta dos años antes del análisis del cerebro del Titán de Bronce.
Cuando en 1899 tuvo el cráneo del General Antonio entre sus manos, dijo algo curioso: «Si no fuera una consideración de poco rigor científico, yo diría, de todo corazón, que este es un cráneo de unas líneas realmente muy bellas».
Tanto Carlos de la Torre como Luis Montané estudiaron y practicaron la Antropología física y forense —es decir, la biológica— y faltaba aún mucho tiempo para que se desarrollara en nuestro medio la antropología médica.
El doctor J. L. Montalvo (1843-1901), antes de participar en el estudio del cráneo del insigne mambí, preconizó ideas racistas. El doctor Agustín W. Reyes, al referirse a las opiniones de Montalvo, dijo que ignoraba la poligamia y que acusaba a las esclavas negras de prostitución.
José Antonio de Armas, conocido etnólogo, planteó que el cruzamiento entre razas «no ocasiona los males que algunos han supuesto; por el contrario, aseguró, los pueblos que la historia nos da a conocer como grandes, cuyo poder se ha extendido más, son los más mezclados, en abierta oposición a las ideas de Montalvo.
Después de la abolición de la esclavitud, en 1886, dejaron de oírse en la Sociedad Antropológica las discusiones racistas de algunos médicos como Montalvo. Y cuando se terminó el análisis del cráneo y del cerebro de Maceo, ese mismo galeno (como los otros dos colegas) llegó a la conclusión de que, en efecto, Antonio Maceo era un hombre de inteligencia superior.
Fuentes:Revista de Medicina y Cirugía, La Habana, 1899.
Los médicos y los inicios de la Antropología en Cuba, Enrique Beldarraín Chaple, Fundación Fernando Ortiz, 2006.
Investigación de 1993 de los doctores Rogelio y Roberto Álvarez Sintes, Rogelio Álvarez Castro y Santiago Cárdenas García.
Cárdenas, Cuba, 13 mar (PL) Estudiantes, autoridades y pobladores rindieron hoy aquí homenaje a José Antonio Echeverría, uno de los dirigente más carismáticos del movimiento estudiantil cubano, caído en un enfrentamiento con la policía en 1957.
La tradicional peregrinación de cada año efectuó el recorrido desde el céntrico Museo Casa Natal de José Antonio, hasta el cementerio de esta ciudad, ubicada en la costa norte de la provincia de Matanzas y a 150 kilómetros al este de La Habana.
Coronas a nombre del líder histórico de Cuba, Fidel Castro; del presidente, Raúl Castro; de los Consejos de Estado y de Ministros y del pueblo cubano, fueron depositadas en la tumba del revolucionario.
En las palabras centrales, Dayán González, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Matanzas, destacó que en el seno de esa organización se forjaron jóvenes luchadores para que Cuba fuera libre.
"Rendimos tributo a José Antonio y reafirmamos que la FEU y los jóvenes de hoy, sabremos defender la Revolución y las glorias alcanzadas", subrayó.
Echeverría (1932-1957), apodado Manzanita por sus allegados, ingresó en la Universidad de la Habana, donde matriculó arquitectura en el curso 1950-1951.
Tres años después, fue electo presidente de la Asociación de Estudiantes de esa facultad, integró la dirección de la FEU, y reelecto al cargo en 1955.
A finales de ese año, fundó junto con otros compañeros, el Directorio Revolucionario (DR), organización clandestina para combatir el régimen de facto de Fulgencio Batista (1952-1958).
El 13 de marzo de 1957, el DR atacó el Palacio Presidencial con el propósito de ajusticiar a Batista y, en acción paralela y con Echeverría al frente, tomar Radio Reloj para divulgar los hechos.
Al término de la operación en la citada emisora y cuando se dirigía a la Universidad habanera, el auto donde viajaba tuvo un encuentro con un carro policial, y se entabló un combate en el que murió Echeverría.
El general mambí negro Cecilio González, mártir de la Guerra Chiquita
Por Marta Denis Valle*
La Habana, (PL) Moreno humilde, descendiente de esclavos, Cecilio González Blanco (1842-1880) ascendió por su valentía y combatividad en el Ejército Libertador durante la Guerra de los Diez Años en Cuba, y siendo brigadier en la Guerra Chiquita, resultó asesinado.
Nacido el 1 de febrero de 1842 en la actual provincia de Cienfuegos, en el centro sur de la isla, se alzó en armas como soldado mambí el 7 de febrero de 1869, con las fuerzas de Juan Díaz de Villegas, y a finales de 1870 ya era capitán. Desde el principio de la contienda tomó parte en numerosas acciones, entre ellas los combates de Las Congojas, Cuchillas del Guayabal y Ciego Montero.
En 1871, bajo el mando del entonces coronel José González Guerra, pasó a Camagüey, donde fue nombrado segundo jefe de un batallón de infantería.
Se destacó en las campañas militares de los mayores generales Ignacio Agramonte y Máximo Gómez, a cuyas órdenes combatió en tierras camagüeyanas, villareñas y del norte de Matanzas.
Herido en el poblado de Las Yeguas, atacado por fuerzas cubanas el 17 de agosto de 1873, tres días después fue ascendido a comandante.
Ese año combatió también en Jimaguayú (11 de mayo), donde murió Agramonte; Nuevitas (25 de agosto), Santa Cruz (28 de septiembre) y Palo Seco (2 de diciembre).
González Blanco, ya teniente coronel en 1874, peleó en la famosa Batalla de Las Guásimas (15 al 19 de marzo), la más larga de la primera guerra independentista cubana; en San Jerónimo (28-29 de octubre) y Cascorro (30 de noviembre).
El 14 de julio de ese año había asumido el mando de las fuerzas villareñas que operaban en Camagüey.
El 6 de enero de 1875, el Mayor General Gómez burló a las fuerzas españolas al cruzar con más de mil hombres desde el lado camagüeyano la Trocha de Júcaro a Morón, línea defensiva entre Camagüey y Las Villas levantada por las autoridades coloniales para impedir la extensión de la guerra.
Con ese fin había designado a Cecilio González al frente de cien hombres de infantería, quien ejecutó una serie de maniobras para distraer el enemigo y cruzó por el centro de la Trocha, entre las localidades de Ciego de Avila y Morón.
Atacó a Chambas (5 de enero), El Jíbaro (18 de enero) y Jatibonico (4 de febrero).
Pasó a operar en marzo de 1875 en la región de Cienfuegos; se destacó en la vanguardia invasora mediante operaciones sorpresivas en la Ciénaga de Zapata, Cárdenas, Colón y Jagüey Grande, cuyo poblado tomó el 9 de diciembre de 1875.
Con 300 infantes dominaba la sureña Ciénaga de Zapata y hacía rápidas incursiones al norte para destruir las riquezas de los colaboradores del régimen colonial español.
Destruyó 14 tiendas comerciales, 15 ingenios azucareros y 22 poblados.
Cecilio González se ocupó de la organización del servicio civil en la jurisdicción de Sancti Spíritus y trabajó en este empeño hasta Cárdenas y Colón, ricas regiones d la occidental provincia de Matanzas.
Por su valentía había ascendido grado a grado hasta recibir, el 16 de julio de 1875, el de coronel.
En el combate de Palma Sola (22 de marzo de 1876), contra una columna de caballería y guerrillas al servicio de España, sus fuerzas sufrieron numerosas bajas.
Provisionalmente, tomó el mando de la brigada de su compañero de armas, el brigadier Henry M. Reeve, el Inglesito, quien perdió la vida en desigual combate con el enemigo en las sabanas de Yaguaramas, el 4 de agosto de 1876.
Al ocurrir el fin de la guerra, sin independencia ni abolición de la esclavitud, con la firma del Pacto del Zanjón (10 de febrero de 1878), por los camagüeyanos y luego los villareños, se negó a capitular hasta el 10 de mayo de ese año, e inconforme, emigró a Puerto Plata, República Dominicana.
Posteriormente se vinculó al Comité Revolucionario de Nueva York y, a finales de diciembre de 1879 viajó en una pequeña expedición a Cuba para tomar parte en la denominada Guerra Chiquita (1879-1880).
Reconocido por sus méritos con el grado de general de brigada, se proponía operar en la región donde golpeó duro a las fuerzas coloniales.
Logró organizar una partida de 40 hombres y realizar acciones contra ingenios azucareros hasta que fue delatada su presencia y muerto en situación desventajosa.
Fue sorprendido y asesinado el 27 de mayo de 1880 -a la edad de 38 años- en el lugar conocido como Sao de San Vicente, en la jurisdicción de Santa Clara, Las Villas.
*Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina