La columna Frank País. Comandada por el Comandante Raúl Castro, parte de la Sierra Maestra, hacia la Sierra Cristal, para abril el Segundo Frente Oriental.
2
1939
Muere el compositor Amadeo Roldán.
3
1959
El gobierno revolucionario dispone la intervención de la "Cuban Telephone Company" y de la Cooperativa de Omnibus Aliados, los Autobuses y la rebaja de las tarifas telefónicas.
4
1870
Martí es condenado a 6 años de prisión por un Consejo de Guerra español.
1960
Explosión en los muelles del buque francés La Coubre, por un criminal sabotaje de la CIA, con un saldo de más de 70 muertos.
5
1933
Muere el patriota Juan Gualberto Gómez.
1960
El Comandante Fidel Castro pronuncia el discurso fúnebre en el sepelio de las víctimas de La Coubre y dice por primera vez la consigna Patria o Muerte.
8
1931
Se celebra por primera vez en Cuba, la Jornada Internacional de la Mujer, en el local del Centro Obrero de Cuba. Fue disuelta por la policía.
1942
Muere el genial ajedrecista José Raúl Capablanca.
10
1959
El Comandante Camilo Cienfuegos derriba la posta 6 de Columbia.
11
1896
Antonio Maceo combate en Nueva Paz.
1949
Marines yanquis afrentan la estatua del apóstol José Martí, en el Parque Central.
13
1896
La columna invasora asalta Batabanó.
1957
Asalto a la guarida del tirano Batista en el Palacio Presidencial. Muerte de José Antonio Echeverría.
15
1874
Combate de las Guásimas. Finalizó el 19.
1878
Protesta de Baraguá. Maceo anuncia al gobierno español que continuará la lucha.
16
1960
Se crea la Junta Central de Planificación.
17
1896
Muere el científico alemán Juan Cristóbal Gundlach, que estudió profundamente la fauna cubana.
18
1958
Muere asesinado el revolucionario Sergio González (El Curita).
19
1828
Inauguración de El Templete de La Habana.
20
1930
Primera huelga general contra el dictador Machado.
21
1962
El Comandante Fidel Castro recibe el Premio Lenin de la Paz.
22
1768
Introducción del café en Cuba. En 1797 existían 5 en el Wajay.
1959
Se efectúa frente al Palacio Presidencial el primer desfile y concentración popular.
25
1895
Manifiesto de Montecristi redactado por Martí y Gómez.
26
1849
Nace en la calle Obrapía el patriota Manuel Sanguily.
28
1957
Muere en el combate de El Uvero, el sargento del ejército rebelde, Francisco Soto Hernández.
29
1868
El filibustero Henry Morgan saquea Puerto Príncipe (hoy Camagüey).
1962
Se inicia el juicio contra los mercenarios de la derrota invasora a Playa Girón.
30
1849
Muere el científico Tomás Romay, introductor de la vacunación en nuestro país.
31
1589
Comienzan las obras de fortificación de La Habana, por Juan de Tejeda y el ingeniero Bautista Antonelli.
1855
Es ejecutado en la Punta, el patriota Francisco D’Strampes Gómez.
A 56 años de la fundación del II Frente Oriental Frank País
08MAR
El comandante Raúl Castro Ruz en sus tiempos como jefe del II Frente Oriental Frank País
El entonces recién nombrado comandante del Ejército Rebelde, Raúl Castro Ruz salió de Pata de la Mesa, Sierra Maestra, el primero de marzo de 1958 hacia la Sierra Cristal, al frente de la Columna 8.
Era portador de la misión de abrir allí un nuevo frente de combate para ocupar cada vez más territorio y dividir la atención de las fuerzas de la tiranía.
Avanzando a pie por rutas plagadas de enemigos, marcharon las armas rebeldes hasta llegar el 11 de marzo a su destino final. Así se cumplía la orden del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Al territorio ocupado se le nombró II Frente Oriental Frank País en honor al inolvidable joven santiaguero caído en combate contra las fuerzas de la tiranía y ocupó cerca de 12 mil kilómetros cuadrados.
La organización, disciplina y contacto con la población montuna llevó al II Frente a ser un ejemplo. Por eso se le calificó como “un Estado dentro de otro Estado”.
Y no digo más, le dejo con la entrevista publicada en la revista Bohemia por la amiga Magali García Moré, el 11 de marzo de 1988, al hoy General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba
Pedro Hernández Soto
Raúl Castro Ruz
“Se logró lo que todos esperábamos”
Pormenorizado recuento del proceso de nacimiento, desarrollo, victorias y trascendencia del Segundo Frente Oriental “Frank País”, en una entrevista exclusiva concedida por el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Ministro de las FAR
Por Magali García Moré
Dentro de la estrategia general trazada por el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde para la extensión de la guerra más allá de la Sierra Maestra, ¿qué misiones fundamentales, en general, se les asignaron a cada frente y columnas invasoras, no solo en el plano militar, sino político, y en especial cuáles les correspondieron a la Columna 6 “Frank País” y al Segundo Frente?
Raúl junto a Vilma Espín y otros combatientes cuando la fundación del II Frente Oriental
En otras ocasiones he dicho que una de las cosas que más he admirado de Fidel es esa capacidad de prever el futuro, y vuelvo a referirme a ello porque es realmente impresionante cómo ya desde fines de 1957 él tenía muy claramente definida la forma en que llevaría a cabo la extensión de la guerra revolucionaria fuera del territorio de la Sierra Maestra, aspecto que constituía uno de los pilares esenciales de su concepción estratégica, desde el punto de vista militar, para derrotar a la tiranía de Batista y alcanzar el triunfo de la Revolución.
Recuerdo que en aquel año 1957 en un lugar que se conoce como el balcón de La Habanita, tuvimos una larga conversación donde me explicó que tan pronto como el Frente de la Sierra Maestra estuviera consolidado crearía nuevas columnas y las enviaría a distintos lugares del país.
Mencionó en aquellos momentos la zona de la Sierra Cristal y el este de la Sierra Maestra en las cercanías de la Ciudad de Santiago de Cuba, pero lo que más me sorprendió fue cuando se refirió a que además, enviaría columnas a la región central del país e incluso a Pinar del Río. No me podía imaginar en ese instante cómo podría esto último hacerse realidad.
Fidel estaba convencido –como así fue—de que el Primer Frente sería la fragua en la que se forjarían los cuadros y los combatientes que progresivamente se irían desprendiendo de la columna madre, como la calificara el Che, para llevar la guerra a otros territorios, multiplicar el Ejército Rebelde para obligar al enemigo a dividirse y hacerlo así más débil y vulnerable.
Además de este objetivo esencial se perseguía unificar a los combatientes del Movimiento 26 de julio que se encontraban alzados, coordinar acciones con aquellos que pertenecieran a otras organizaciones, es decir, desde el punto de vista político, servir de factor aglutinador y unificador de las fuerzas que enfrentaban al régimen y aplicar en los nuevos territorios las leyes que se habían puesto en vigor en el Primer Frente.
De la Sierra Maestra salieron columnas para otras zonas de las provincias de Oriente, así como para Camagüey, Las Villas y Pinar del Río. Cada una de ellas tuvo, además de las generales, misiones específicas que cumplir según el lugar donde se le destinaba a operar. En el caso de la del Che, por citar un ejemplo, la Columna Invasora No.8 “Ciro Redondo” tenía como objetivo militar estratégico batir al enemigo en el territorio central del país e interceptar y paralizar los movimientos de las tropas del ejército por tierra de Occidente a Oriente.
La Columna 4, creada a mediados de 1957, bajo el mando del Che fue el primer desprendimiento. Después al querido compañero Almeida y a mi nos correspondió el honor de ser seleccionados por Fidel para mandar dos nuevas columnas: la 3 “Santiago de Cuba” y la 8 “Frank País”, respectivamente.
Una vez más nos tocaba cumplir simultáneamente misiones similares, pues cuando se organizó militarmente el destacamento expedicionario, poco antes del desembarco del Granma, fuimos designados jefes de pelotones, Almeida en el del centro y yo en el de la retaguardia. El de la vanguardia era comandado por el compañero José Smith Comas, asesinado después en Alegría de Pío.
El 27 de febrero, el Comandante en Jefe firmó las órdenes en que se nos ascendía al grado de Comandante y, además, juntos salimos con nuestras respectivas columnas de Pata de la Mesa, lugar en que radicaba la Comandancia del Che y a donde Fidel fue a despedirnos.
En nuestro caso, la misión consistía, según consta en la orden que emitió el Comandante en Jefe, en abrir un nuevo frente de guerra al noreste de la provincia de Oriente específicamente, en el territorio montañoso comprendido desde el Término Municipal de Mayarí al de Baracoa. Una vez allí nos encargó resistir y derrotar la ofensiva de verano del ejército de la tiranía y en el momento de la batalla final nos encomendó hacer rendir los enclaves enemigos ubicados en la zona comprendida entre Cueto, Mayarí, San Luis y Guantánamo.
A treinta años de aquellos hechos, podemos decir que las misiones que el Comandante en Jefe asignó al Segundo Frente Oriental “Frank País” fueron cumplidas. Ello requirió abnegación, valor e incluso el sacrificio de la vida de muchos de nuestros compañeros que generosamente la ofrendaron para hacer posible la victoria.
Se dice que la “ofensiva de verano de la tiranía” resultó uno de los momentos más dramáticos de toda la campaña en el Segundo Frente. ¿Puede usted referirse a ello, y que representó para los éxitos posteriores de las fuerzas rebeldes?
El momento en que tuvimos que enfrentar la ofensiva de verano resultó, sin dudas, uno de los más comprometidos, no solo para el Segundo Frente, sino en general para el Ejército Rebelde. Fidel, en cierta ocasión, dijo que de no haberse derrotado entonces aquella ofensiva, el curso de la guerra podía haberse dilatado.
Pero hay que señalar que fue ese también uno de los momentos en que el pensamiento militar de Fidel se manifestó con mayor brillantez. El intuyó con gran precisión, que la tiranía trataría de aprovecharse del revés que sufrió el movimiento revolucionario cuando la Huelga de Abril y de inmediato comenzó a tomar medidas para enfrentar aquel zarpazo. Cuando la dictadura nos suponía divididos en varios territorios, él ordenó la reagrupación estratégica e incluso mandó a buscar a Almeida y a Camilo, el primero ya en el territorio del III Frente “Mario Muñoz” y el segundo desarrollando su campaña en los llanos de Oriente.
Por otra parte, cuando el enemigo venía adiestrado y organizado en batallones de lucha antiguerrillera, sorpresivamente lo obligó a enfrentar, en lo fundamental, una guerra de posiciones que no esperaban. Así fracasó aquel plan que pretensiosamente la tiranía denominó FF –Fase Final o Fin de Fidel–, que fue en realidad una fase final, pero para la dictadura, pues como dijo el Che, el ejército de la tiranía salió de estos enfrentamientos con su espina dorsal rota.
Amadeo Roldán Gardes. Compositor. Fue iniciador del moderno arte sinfónico en Cuba, el primer músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo de la obra musical; el primero en representar gráficamente los ritmos propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades técnicas.
Nacido en París, Francia, de madre cubana y padre español, dio sus primeros pasos acompañado por la música. Desde pequeño recibió conocimientos sobre ese arte, pues su madre lo puso en contacto con el piano; ella fue —como dijera alguna vez el propio compositor— la impulsora de su amor por esta manifestación artística.
Luego recibiría de excelentes profesores clases de violín, armonía y composición. Sus estudios musicales los inició en Europa, donde residió por un largo período, hasta que viajó a la Isla y adoptó la nacionalidad cubana.
Con solo 16 años compuso una de sus primeras obras, Suite en sol mayor, y un año después recibió el premio Sarasate en la categoría de violín, galardón que le serviría para ganar una plaza de violinista en la famosa Orquesta Filarmónica de Madrid y realizar una gira de conciertos por varias ciudades españolas.
Ya en Cuba, el músico maduró mucho más su carrera como compositor e intérprete, con obras como Tres pequeños poemas (1926), La Rebambaramba (1928), El Milagro de Anaquillé (1929) y luego sus Rítmicas(1930), que llegaron a consolidar la sensibilidad criolla y el apego por este género musical dentro del territorio cubano.
Todavía muy joven comenzó a trabajar como profesor de música y desplegó una amplia actividad en varias orquestas de la capital, hasta que llegó a la Orquesta Sinfónica de La Habana, bajo la batuta del maestroGonzalo Roig.
Muerte
Muere en La Habana, a los 38 años de edad el día 2 de marzo de 1939.
Bibliografía activa
Algo sobre apreciación musical. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1980; «Carta a Henry Cowell». American Composers on American Music, Stanford University Press, 1933.
Bibliografía pasiva
José Ardévol. «Testimonio sobre la obra de Amadeo Roldán».
Música y Revolución. La Habana, Ediciones Unión, 1966.
Introducción a Cuba. La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969; *«Algunos datos y una aclaración sobre Roldán». El Mundo (La Habana), 1º de abril de 1969: 8.
María Isabel Ardévol. «Amadeo Roldán. Pionero de la música cubana del siglo XX». Ritmo (Madrid) (598): 20-21; abril de 1989.
Leo Brouwer. «Roldán: Motivos de son». Unión (La Habana) (1): 9-13; enero-febrero- marzo de 1988.
Alejo Carpentier. La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1972; Temas de la lira y del bongó. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1994.
Alex Fleites. «Amadeo Roldán. La fuerza del ejemplo». Juventud Rebelde (La Habana), 13 de julio de 1980: 4.
Zoila Gómez. Amadeo Roldán. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1977.
Harold Gramatges. Presencia de la Revolución en la música cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1997.
31 ago. 2012 - Es la época de florecimiento de dos genios de la música sinfónicacubana, Amadeo Roldán Gardes (1900-1939) y Alejandro García Caturla ...
Intervención de la Cuban
Telephone Company
El 3 de marzo de 1959 el líder cubano recibe una medalla
con la inscripción: “El pueblo argelino en lucha, al
libertador de Cuba, Fidel Castro”.
En esta misma fecha, Fidel dirige la sesión extraordinaria
del Consejo de Ministros en la cual
se aprueba la promulgación de la ley No. 122 de
1959, que dispone la intervención de la empresa
Cuban Telephone Company y la derogación del
decreto presidencial No. 552, de 13 de marzo de
1957, que había aumentado las tarifas del servicio
telefónico. El monopolio de esa empresa había
estado en poder del capital norteamericano
desde el año 1909. Esta, la primera empresa norteamericana
que interviene el Gobierno Revolucionario,
estaba implicada en turbios negocios
con la tiranía.
Retrato de José Martí hecho en el Presidio Departamental de la Habana.
Se cumplen 145 años del histórico retrato que le hicieran al Héroe de la Independencia cubana, José Martí, cuando cumplía condena en el Presidio Departamental de La Habana, mirando a la cámara, rapado, vistiendo el uniforme de preso, sujeto con cadenas, mostrando la atrocidad de las cárceles coloniales.
¿Qué delito había cometido Martí para merecer esa horrible pena?
La historia comienza en el ingenio de La Demajagua el 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes se levantó en armas contra España para luchar por la independencia de Cuba. En aquellos tiempos José Martí tenía 16 años, vivía en La Habana y estudiaba en la escuela del maestro Rafael María de Mendive de claras ideas patrióticas y quien lo apreciaba muchísimo por su extraordinario talento. Martí, junto con su gran amigo y compañero de clases Fermín Valdés Domínguez, comenzaron a distribuir entre los estudiantes proclamas y periódicos clandestinos manuscritos apoyando el alzamiento, demostrando en todo momento su gran amor a Cuba.
El 4 de octubre de 1869 por la mañana, se enteraron de que un condiscípulo había ingresado en el Ejército español. Martí le escribió unas líneas reprochando su actitud y los dos la firmaron.
La carta decía:
Sr. Carlos de Castro y de Castro
Compañero:
¿Has soñado tú alguna vez con la gloria de las apostatas? ¿Sabes tú cómo se castigaba en la antigüedad la apostasía? Esperamos que un discípulo del señor Rafael María de Mendive no ha de dejar sin contestación esta carta.
Habana, Octubre cuatro de mil ochocientos sesenta y nueve.
Fermín Valdés Domínguez y José Martí y Pérez.
Fermín la guardó para enviarla. Por la tarde éste y su hermano Eusebio estaban en su casa, situada en la esquina de Industria y San Miguel, con los amigos Manuel Sellén, Santiago Balbín y el profesor de francés Atanasio Fortie. Charlaban y reían alegremente en la sala, con las grandes ventanas que daban a la calle abiertas de par en par, cuando una partida de Voluntarios del Batallón de Ligeros que pasaba por allí escuchó las risas y creyeron que los cubanos se burlaban de ellos. Eran tiempos que si veían un vestido, o una corbata azul (el color que distinguía a los criollos), o pillaban una mirada, una risa o cualquier cosa que los voluntarios pudieran interpretar como un insulto, era pretexto suficiente para detener, registrar o maltratar a los criollos. El incidente, pues, fue la excusa para que los uniformadosregistraran la residencia encontrando algunos periódicos separatistas y escritos abogando por la independencia. Todos los criollos fueron detenidos y requisados los documentos. Durante los siguientes días las autoridades examinaron los papeles ocupados y, entre ellos, encontraron la carta al apostata suscrita por Martí y Fermín. Con esa prueba, Martí fue arrestado el día 21 de octubre en su casa situada en la calle de San Rafael no. 55, entre Manrique y Campanario, acusado del delito de infidencia y recluido en la Cárcel Nacional donde se encontraban presos los hermanos Valdés Domínguez y sus amigos.
Cárcel Nacional y Presidio Departamental de la Habana.
Después de cinco meses, el 4 de marzo de 1870, los jóvenes fueron juzgados por un consejo de guerra ordinario donde José Martí defendió con calor sus ideas y sostuvo firmemente que era el único autor de la carta. El día 22 el tribunal dictó la sentencia: José Martí fue condenado a seis años de prisión en el Presidio Departamental de La Habana; Fermín Valdés Domínguez a 6 meses de arresto mayor en la fortaleza de La Cabaña; Eusebio Valdés Domínguez y Atanasio Fortier fueron deportados y Santiago Balbín y Manuel Sellén quedaron en libertad.
El día 4 de abril, Martí fue trasladado de la Cárcel Nacional al Presidio Departamental de La Habana, que se encontraba en el mismo edificio, y lo asignaron a la Primera Brigada de Blancos con el número 113 para trabajar en las canteras de San Lázaro de sol a sol. Al día siguiente lo raparon, le dieron la ropa y calzado de presidiario, un sombrero negro y el herrero le fijó en su tobillo derecho un grillete que lo unía a una cadena de tres enormes eslabones sujeta a la cintura. Posteriormente lo retrataron.
¿Quién lo retrató? ¿Para qué lo fotografiaron?
Grabado de la “Cantera y hornos de cal de San Lázaro en Marina nº 1”, lugar donde era forzado Martí a trabajar desde la madrugada hasta ponerse el sol. La ilustración, hecha por la litografía de la Compañía del Comerci,o formaba parte del logotipo que encabezaban las cartas e impresos de dicha entidad.
La respuesta a estas preguntas la encontramos en el Decreto del 18 de julio 1865, firmado por el Capitán General de la Isla Don Domingo Dulce Garay, donde se designa a “D. Lorenzo Cabrera para retratar en fotografía a todos los penados y reclusos que tengan entrada en el departamental y correccional de vagos de esta plaza; para si se fugaren sean remitidos a los jefes de la Guardia civil, de policía, gobernadores y comandantes militares, el número de retratos necesarios para que estos a su vez las circulen a los Pedáneos quienes los expondrán al público en una tablilla de la puerta de la Capitanía, con lo cual será a todos fácil retener las facciones de los prófugos, y por consiguiente conseguir su aprehensión”.
José Lorenzo Cabera fue el fotógrafo de la Cárcel Departamental de la Habana hasta 1874, correspondiéndole retratar a José Martí cuando éste ingresó al penal.
Sin embargo,la actividad de Cabrera como fotógrafo no comenzó allí, sino años antes en la galería de Obispo 67 y con notable éxito a juzgar por la siguiente nota publicada el 21 de noviembre de 1855 en la Gaceta de la Habana:
“El joven José Lorenzo Cabrera bien conocido ya de este público por la perfección que se advierte en los trabajos de su ramo y de quien con justa razón podemos decir que es uno de los que más ha contribuido al adelanto fotográfico en La Habana. Tuvimos también ocasión de ver un magnifico retrato del tamaño natural hecho por el mismo establecimiento y que en justicia le hace honor.”
Dos años más tarde abre “La Galería Nacional y Extranjera de José Lorenzo Cabrera” en la calle de O’Reilly nº 60 ofertando a sus clientes fotografías sobre papel de distintos tamaños, especialmente el popular “Carte de visite” que tenía una gran demanda por sus bajos precios y pequeño tamaño. La policía, como no tenía fotógrafo, iba a la galería de Cabrera para retratar algún preso peligroso e incluir la foto en el expediente policíaco.
En 1865, el coronel inspector de cárceles de la isla comprendió que era necesario retratar a los presos de la Cárcel Nacional y la Departamental de la Habana para identificarlos en caso de fuga, como lo estaban haciendo los cuerpos policiacos de otros países. El coronel, que conocía la ayuda que prestaba Cabrera a la policía, le propuso un contrato para retratar a los reclusos de dichas cárceles. El fotógrafo aceptó pero sin que ello lo obligara a desatender su galería fotográfica de la calle O’Reilly. El coronel inspector elevó el documento al Capitán General para su aprobación.
Como aún no existían normas universales para identificar a los reos, el coronel y el retratista, basados en algunas normas de la policía gala, acordaron retratar al preso rapado, de pie, mirando a la cámara,vestido con el uniforme carcelario y delante de un fondo blanco. Una media columna hecha de cartón piedra e imitando el mármol se colocaría al lado del preso para que éste pudiera apoyarse durante la toma de la foto. Las fotografías eran del tamaño tarjeta de visita (la cual media 5.5 c. x 9.5 c.y estaba pegada a una cartulina de 6.5 c.x 10.5 c.) Debajo, en la cartulina, se anotaría el número del preso para su identificación.El nombramiento oficial de José Lorenzo Cabrera el 18 de julio 1865 como “fotógrafo de cárcel” marcó el inicio de la identificación por medio de la fotografía en Cuba.
Estatua en bronce de José Martí, de tamaño natural, basado en la fotografía que le hicieran en el presidio departamental. La obra, fue realizada por el notable escultor José Villa Soberón y está situada en “El Jardín del Recuerdo” de la Fragua Martiana, lugar donde estaban las canteras de San Lázaro. (Foto: Jorge Oller)
Lorenzo Cabera fue el fotógrafo de la cárcel departamental hasta 1874 año en que también dejó de anunciar su galería en los diarios de La Habana y desapareció su nombre de las guías comerciales de la isla, sin que conozcamos la causa.
Aunque no era usual que un recluso quisiera su retrato con la ropa de preso, es evidente que había tolerancia para los que querían comprarle alguna copia al fotógrafo. Según el historiador Felipe Le Roy “se conocen tres fotografías de presos políticos cubanos vistiendo el traje de presidiario, a saber, José Martí, Fermín Valdés Domínguez y Guillermo del Cristo”[1] La primera profusamente publicada; la segunda que puede verse frente a la pg. 94 del libro de Valdés Domínguez “El 27 de noviembre de 1871” en su edición de 1909; y la tercera publicada por el autor del libro (Felipe Le Roy) en la revista Vida Universitaria Nº 89, La Habana diciembre de 1957, pg. 10.”
Del conmovedor retrato que le hicieron a Martí en la Cárcel departamental de la Habana se conocen dos copias, una dedicada a su madre con el siguiente verso:
«Mírame madre, y por tu amor no llores; Si esclavo de mi fe y mis doctrinas, Tu mártir corazón llené de espinas, Piensa que nacen entre espinas flores.»
J. MARTÍ
Presidio, 28 de Agosto de 1870
La otra fotografía, con la misma fecha, está dirigida a Fermín Valdés Domínguez. La dedicatoria que le escribe la hemos reservado para finalizar este sencillo relato que recuerda la dramática fotografía del Apóstol de nuestra independencia en la cárcel, a los 145 años de ser captada y rinde homenaje al 120 aniversario de su caída en Dos Ríos. Con la grandeza de los héroes, José Marti describió su retrato a Fermín así:
Hermano de dolor, —no mires nunca En mí al esclavo que cobarde llora; — Ve la imagen robusta de mi alma Y la página bella de mi historia.
Fuentes:
Le Roy y Gálvez, Luis Felipe: A cien años del 71. El fusilamiento de los estudiantes. La Habana, Instituto Cubana del Libro; 1971. p. 145 Recopilación de las Reales Ordenes y disposiciones del ramo de presidios dictadas por el Gobierno de S. M. y por la Capitanía General de la Isla de Cuba desde el año de 1861 hasta 1867. p 357. Vitier, Cintio:Vida y Obra del Apóstol José Martí. CEM. Edición Especial. 2006. Zacharie de Baralt,Blanche: El Martí que yo conocí. Colección testimonio. (Editorial Ciencias Sociales 1980) Zéndegui, Guillermo: Ámbito de Martí. Habana, P. Fernández y Cia. 1954 Directorio de Artes, Comercio e Industria de la Habana, 1851 Directorio de la Habana de Artes, Comercio e Industrias, 1857 Directorio de Artes, Comercio e Industria de la Habana, 1859 Directorio de Arte, Industria y Comercio, 1860. Directorio General de la Isla de Cuba, 1861 Directorio de Artes, Comercio e Industria de la Habana, 1874.
Desde hace algunos días, mi amigo Tatu, cada vez que se acerca alguna fecha de recordación Patria me solicita un post. Quizás por aquello de que he vivido el doble del tiempo que la mayoría de ellos, y que a pesar de mi condición de ingeniero, he dedicado mucho tiempo al estudio de la historia. Y tal es el caso que a primera hora de la mañana me sugirió realizar un breve recuento de uno de los primeros y más brutales actos de terrorismo realizados contra el pueblo cubano, la voladura en el puerto de la Habana, del vapor francés la Coubre.
A las pocas horas de llegar Fidel a la Habana, se personó en el entonces Palacio Presidencial, el agregado militar de la Embajada de EEUU, y solicitó una audiencia. Al recibirlo Fidel le preguntó acerca del motivo de su visita, a lo que el yanqui respondió, – Comandante, el Gobierno de mi país, me ha comisionado para que en esta nueva etapa, nos pongamos de acuerdo acerca de cómo debemos abordar la asesoría militar a su gobierno. Cuentan testigos presenciales, que Fidel mordiscando su tabaco le respondió, – Mire señor, al ejército que ustedes asesoraban, acaba de ser derrotado por el nuestro. Y agregó señalándole la salida, – Así que ustedes no tienen nada que enseñarnos. Según los historiadores, ese fue el primer encontronazo registrado históricamente entre el comandante en Jefe y el Gobierno Yanqui.
Ahora bien, la Dirección de la Revolución sabía, que todos los esfuerzos dirigidos a garantizar el cumplimiento del programa contenido en “La Historia me Absolverá”, conduciría a un enfrentamiento directo con la oligarquía criolla, y afectaría seriamente los intereses norteamericanos en la isla. Si hasta pocas horas antes de su precipitada huída, el gobierno norteamericano, había apoyado con suministro militar abundante a la dictadura de Batista, con el triunfo de la Revolución, usando el pretexto de los Juicios Revolucionarios, y la aplicación de la justicia popular a los esbirros de la dictadura, cortó de plano la posibilidad de compra de suministros bélicos en territorio norteamericano al entonces incipiente Gobierno Revolucionario.
La necesidad de defender el territorio cubano, en los días iniciales de 1959, no partía solamente del hecho de que una agresión a la soberanía cubana proviniese de un ataque directo del Ejército de los EEUU. En el mes de Agosto de 1959, fue derrotada la llamada “conspiración trujillista”, que se proponía invadir nuestro territorio con fuerzas mercenarias reclutadas y organizadas por el tirano dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
La posibilidad real, de que Cuba recibiera una agresión armada directa, desde el exterior y la necesidad de armar al pueblo revolucionario, agrupados en las Milicias trajo consigo que la Dirección de la Revolución comenzara a realizar gestiones para la adquisición en el exterior para la compra de armas y municiones.
A pesar de que aún no se habían roto las relaciones diplomáticas con Cuba, y que engendros jurídicos como el Bloqueo, no habían aparecido todavía; el Gobierno de Estados Unidos, torpedeó sistemáticamente las negociaciones cubanas para la adquisición de armas en los países de Europa Occidental, signatarios casi todos, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y supeditados en política exterior a los designios de Washington. Téngase en cuenta, que en aquel momento histórico, los contactos entre el Gobierno Revolucionario Cubano, y la URSS, eran prácticamente inexistentes, por tanto, la política de tratar de destruir la capacidad defensiva de la Revolución Cubana, comenzó, cuando ni siquiera el primer soviético había posado sus plantas en la Habana.
Uno de los casos más significativos fue el boicot norteamericano, a la gestión de los diplomáticos cubanos en el Reino Unido, de adquirir piezas de repuesto para los anticuados Sea Fury de las Fuerzas Aéreas Revolucionarias, y la posible sustitución de sus aviones de combate por otros más modernos. No obstante, por mucho que se esforzaron el cónsul y otros diplomáticos yanquis en presionar al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica, se firmó un importante contrato que permitió la compra en ese país, de los modernos Fusiles FAL, superiores en aquel entonces a todos los que empleaba la infantería norteamericana. Cumpliendo ese contrato, en octubre de 1959, partió hacia la Habana un envío de armas, embarcado en el vapor francés La Coubre.
El 4 de marzo de 1960, después de la llegada del barco a la Habana, los obreros portuarios se dedicaban a la descarga. Muchos de ellos, pertenecientes a los diversos juegos Abakuá de Jesús María, Belén, Cayo Hueso, Atarés, y otros barrios humildes de la Habana, habían hecho el pacto de silencio ñáñigo de que “Lo que usted vea aquí, lo que usted haga aquí, lo que usted oiga aquí, cuando usted se vaya de aquí, déjelo que se quede aquí”. Para esos hombres, la indiscreción en cuanto a lo que se descargaba de ese barco, no solo era una traición a sus sagrados preceptos de religión, era sobre todo traición a la Patria, y un verdadero Abakuá, no traiciona, su condición de hombre, ni traiciona la tierra donde nació.
En horas de la mañana se descargaron del buque los “Rompetroncos”, los FAL, que después batieron el cobre en la Limpia del Escambray y en las arenas de Playa Girón. Quedaban por descargar 44 toneladas de granadas y 31 de municiones. Alrededor de las 3:10 p.m., una explosión sacudió el puerto. Destrozó la popa del barco, y arrancó de cuajo los techos de los almacenes.
Cuando soldados rebeldes, policías, bomberos, y el pueblo en general, acudieron a prestar ayuda, una segunda explosión se ensañó con aquellos que, en desafío al peligro arriesgaban su vida por salvar a sus hermanos. Según se ha sabido posteriormente, la segunda explosión contaba, que de acuerdo a la costumbre del Comandante en Jefe de afrontar los peligros en primera línea, al personarse este u otros altos dirigentes del Gobierno Revolucionario, el fogonazo salvaje acabara con sus vidas. El saldo doloroso resultó en, un centenar de muertos, que incluyeron 34 desaparecidos, y aproximadamente 400 heridos o lesionados. Alguno de esos heridos, quedaron incapacitados de por vida. Dentro de la tragedia, decenas de mujeres cubanas quedaron viudas y más de 80 niños, perdieron sus padres.
Al momento de la explosión el Che, quien trabajaba en el edificio del Instituto Nacional de Reforma Agraria, al sentir la detonación y apreciar las columnas de humo y polvo ascendiendo sobre el cielo habanero, acudió de inmediato hasta el lugar del atentado terrorista. Pasó las horas siguientes, prestando atención médica a los heridos. De manera rápida se personaron también en el lugar de los hechos nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, Raúl Castro, Juan Almeida, Ramiro Valdés y Efigenio Ameijeiras, el entonces presidente Osvaldo Dorticós, entre otros dirigentes revolucionarios.
Todo parece indicar, de acuerdo a las investigaciones realizadas por los entonces incipientes órganos de la Seguridad del Estado, que el salvaje ataque terrorista estuvo organizado por la CIA, quien puso al mando, del macabro plan a su oficial de operaciones encubiertas, William Alexander Morgan. Durante la investigación, se identificó que la explosión inicial tuvo lugar en el interior del compartimiento superior de la bodega número 6, donde se descargaban las cajas de granadas. Se demostró asimismo que el lanzamiento en caída libre de una caja de granadas desde alturas considerables, no provocaba la explosión de las mismas. Se llegaron a efectuar lanzamientos de los embalajes de granadas desde una aeronave en vuelo, sin que esto provocara el más mínimo accidente. Quedaba descartada de esa forma la hipótesis de un error por mala manipulación de las cajas de granadas. Se trataba de un alevoso plan, un sabotaje criminal preparado fuera de Cuba.
El hecho histórico, adquirió al día siguiente una relevancia adicional para la historia cubana. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el sepelio de las víctimas, pronunció por primera vez nuestra inmortal consigna de ¡Patria o Muerte! En este acto además, fue tomada por el fotógrafo Alberto Korda la célebre foto al Comandante Che Guevara que ha recorrido el mundo.
A pesar de los grandes destrozos que el sabotaje le causara, el vapor La Coubre, fue conducido a un dique seco, para ser reparado. Regresó a servicio activo con la compañía francesa Compagnie Générale Transatlantique hasta 1972, cuando fue vendido a una compañía naviera en Chipre siendo rebautizado Barbara. El dossier completo de la investigación de la armadora francesa CGT, sobre el atentado terrorista al vapor La Coubre, se encuentra clasificado como secreto absoluto, en la caja fuerte de una fundación marítima francesa, con prohibición de comunicar, fijada en 150 años, por los servicios jurídicos de los últimos dueños del buque.
Es difícil resumir en apenas tres páginas todo el dolor y la tragedia que se encierran en este hecho doloroso de la historia de Cuba, solo comparable por su criminalidad con la voladura del avión de Cubana, por Posada Carriles y sus secuaces en Barbados. Pero decía el Apóstol que “honrar, honra”, y con estas breves líneas pretendemos que el recuerdo de nuestros hermanos a quienes se les arrancó la existencia de manera brutal, no quede en el olvido. Tampoco deben quedar en el olvido la memoria de los marineros franceses que perecieron en el atentado. Para aquellos humildes portuarios abakuá, que con su sangre regaron el camino por el que hoy transitamos, y el resto de los compatriotas sacrificados en esa tarde luctuosa, lleguen las palabras del Maestro:
“Del semillero de las tumbas levántase impalpable, como los vahos del amanecer, la virtud inmortal, orea la tierra tímida, azota los rostros viles, empapa el aire, entra triunfante en los corazones de los vivos: la muerte da jefes, la muerte da lecciones y ejemplos, la muerte nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida: ¡así, de esos enlaces continuos invisibles, se va tejiendo el alma de la patria!”
Juan Gualberto Gómez. Uno de los patriotas más consecuentes con los principios independentistas que ha tenido la Historia de Cuba. Mencionado por la historiografía cubana casi siempre por ser la persona elegida porJosé Martí para organizar los preparativos dentro de la Isla para la Guerra de Independencia. La grandeza de su vida y obra estriba en la capacidad que tuvo para desempeñarse con acierto y de manera sobresaliente en distintos ámbitos de la esfera pública y política dentro y fuera de Cuba a lo largo de su existencia.
Debido a la natural y manifiesta inteligencia que demostró desde pequeño, sus padres una vez que lograron libertarse y ahorrar algún dinero, decidieron trasladarse a vivir a La Habana para proporcionarle una mejor educación a su único hijo, este hecho también estuvo favorecido por la dueña del ingenio Catalina Gómez, que sentía un especial cariño por el pequeño y por el matrimonio de ex -esclavos, que durante años le habían servido fielmente.
Una vez en la provincia de La Habana los padres pusieron a Juan Gualbertoa estudiar en los mejores colegios al que podían acceder los niños negros en aquel entonces y ya había llegado al límite de conocimientos que podía adquirir, cuando estalló la Guerra de los Diez Años.
Su inevitable avance hacia el occidente de la Isla llenó de temor a los padres, que temerosos de las consecuencias que la guerra podría traerles al hijo que con tanto esmero había educado, decidieron mandarlo a Europa a estudiar, previo consejo de su antigua ama, la cual residía en La Habana en ese momento, quien les prometió que si lo enviaban a Francia ella los llevaría consigo cuando fuera de vacaciones para que pudieran visitar a su hijo.
En 1869, partió rumbo a París, una de las capitales del mundo más adelantadas en cuanto a los derechos ciudadanos en aquel entonces. Por el día estudiaba carruajería, pero en las noches comenzó a imbuirse de los conocimientos más avanzados y del espíritu revolucionario que dominaban aquella ciudad donde todos los hombres eran tratados por igual sin importar el color de la piel.
Poco tiempo después es deportado a España por su vinculación con los conspiradores de la Guerra Chiquita.
A finales de 1878 retornó Juan Gualberto a La Habana, donde conoció a José Martí. A partir de entonces una empatía fundada en ideales compartidos estrecharía la amistad y uniría la acción revolucionaria de ambos. Funda el periódico La Fraternidad en 1879, cuya publicación se interrumpe al ser deportado, debido a su simpatía y vinculación a los clubes revolucionarios y movimientos conspirativos de esa época.
Regresa en 1890 y en 1895 es desterrado nuevamente al fracasar el alzamiento independentista del 24 de febrero. Antes de concluir la dominación española pasa a Francia y luego a Estados Unidos, donde coopera con el Partido Revolucionario Cubano. En 1898 regresa a su Patria definitivamente, y a partir de entonces tiene una activa participación en contra de la Enmienda Platt y los gobiernos de turno hasta su muerte.
Participación en el Ejercito Libertador
Conspiró durante la preparación de la Guerra Chiquita, por lo que fue detenido el 25 de septiembre de 1879 y confinado a la prisión de Ceuta hasta 1882. Después de fundado el Partido Revolucionario Cubano (10 de abril de 1892), Martí delegó en él para la preparación de la guerra en toda la Isla.
Participó en el fallido alzamiento de Ibarra, Matanzas, el 24 de febrero de 1895. Cinco días después se vio obligado a presentarse a las autoridades de Sabanilla. Fue condenado a 20 años de prisión en los calabozos de Ceuta y Valencia.
Al constituirse el gobierno autónomo español en Cuba, el 1 de enero de 1898, fue puesto en libertad y marchó a Nueva York.
Después de la guerra
Resultó elegido delegado a la Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana, la cual inició sus sesiones el 24 de octubre de 1898. Se desempeñó como vocal de ella del 11 de noviembre de 1898 al 30 de junio de 1899.
En diciembre de 1898 acompañó al mayor general Calixto García a Washington, Estados Unidos, como miembro de la comisión enviada para gestionar el reconocimiento a la Asamblea y los fondos necesarios para el licenciamiento delEjército Libertador.
Durante la segunda intervención militar norteamericana (1906-1909) fue miembro de la Comisión Consultiva, con el cargo de vocal. Ocupó los escaños de la Cámara de Representantes (1914-1917) y del Senado (1917-1925), por la provincia de La Habana. Fue redactor de varios periódicos y destacado orador. Realizó una gran campaña en defensa de la raza negra.
Labor periodística en la República
Después de que el 20 de Mayo de 1901 se declarase a Cuba una Republica, desarrollo bajo el seudónimo "G" fue diestro combatiente frente a Tomás Estrada Palma, el primer presidente de la República, y la Enmienda Platt, convertía a Cuba en casi una colonia de los EE. UU. Sus artículos y crónicas en los que evidenció el peculado y las genuflexas posturas de pro anexionistas, trascendieron con la rectitud de quien, aun desde la ancianidad, mantuvo una postura consecuente con el legado martiano.