Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños dulceperfume Anais !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Destruir a cualquier precio al último líder popular ( Lula )
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 17/03/2016 01:23

Destruir a cualquier precio al último líder popular

13 marzo 2016 | 4 |  
5

por Roberto Amaral

Foto: Archivo.

Foto: Archivo.

La característica más ejemplar de nuestra historia es la conciliación. Siempre dirigencial, o sea, conciliación en nombre de la preservación de los intereses de la clase dominante, impidiendo la revolución o la amenaza de emergencia de masas y retardando las reformas más simples y más esenciales.

En todos los momentos graves, la ruptura – incluso cuando era una exigencia histórica – cedió espacio al acuerdo, ya que lo esencial siempre fue conservar a los dueños del poder en el poder. De la colonia, al imperio, del imperio a la república, y así hasta hoy.

La opición por la conciliación no impidió que nuestra historia fuese plena de asonadas militares. En el Segundo Imperio la preminencia militar se hizo permanente tras la infeliz guerra al Paraguay, cuando nuestras fuerzas de tierra y mar alcanzan algún grado de organización y profesionalismo y, animadas por las penosas victorias en los campos de batalla, deciden ejercer presencia en la política imperial.

Así, en la formación histórica brasileña, tenemos dos líneas convergentes bajo un fondo autoritario: la conciliación y la insurgencia militar.

Durante el II Reinado nada sugería lo que sería después la presencia desestabilizadora de los militares en la República. El marco inaugural fue la “parada militar” del 15 de noviembre, que derrumbó el Imperio y vio la República consolidarse con el golpe de Floriano, ciclo que se cierra con el golpe del 1 de abril de 1964, que dio nacimiento a una dictadura de 20 años.

Rico sería entre un polo y otro, de intentonas y sublevaciones, el primer tercio del siglo: el levantamiento del Fuerte de Copacabana (1922), la insurgencia paulista de Miguel Costa (1924) y la columna Prestes (1924-1927) caracterizaron a la República Vieja, que moriría en 1930 con la llamada Revolución del ’30, hegemonizada por los tenientes del ’22 y del ’24, que comandarían las fuerzas militares y permanecerían en el centro de la política hasta la dictadura de 1964: Eduardo Gomes, Juarez Távora, Cordeiro de Farias, Ernesto Geisel…

La revolución de 1930 instaura a Getúlio Vargas y se transforma en una dictadura del Estado Novo en 1937, tras sofocar un putsch integralista (1932) y un levantamiento de militares comunistas comandados por Luís Carlos Prestes (1935).

Los mismos generales responsables por el golpe de 1937 (al frente de ellos Góis Monteiro y Eurico Gaspar Dutra) ahora se levantan contra Vargas, y abren el camino (1945) para la restauración democrática.

Se inicia con un general, el ex ministro de Guerra de la dictadura, el general Dutra, el ciclo de presidentes electos por el voto popular y de regímenes democráticos que los propios militares sofocarían 18 años después.

Tras los golpes e intentos de golpe -deposición y renuncia de Vargas (1954); intento de impedir asunción de Kubistchek-Goulart, contragolpe militar de Lott-Denis (1955), intento de impedir asunción de Goulart (crisis de renuncia de Jnio Quadros) y golpe parlamentarista (1961) – la estrategia de la predominancia militar abandona intentonas e interrupciones para ejercer un efectivo superpoder, por encima de los tres poderes constitucionales, rigendo la República sin depender de la soberanía popular o someterse a cualquier reglamento.

El momento más significativo de ese predominio -el del ejercicio de ese poder paraconstitucional –, sería observado, en democracia, en 1954, con la ‘República do Galeão’, bautizada en homenaje al aeropuerto carioca en cuyas instalaciones militares operaban coroneles al margen de la ley. Los hechos están registrados. 

En agosto de 1954, un fracasado intento de asesinato de un periodista (Carlos Lacerda) termina con la muerte de su guardaespaldas, un mayor de la Aeronáutica (Rubens Vaz). La investigación de la muerte derivó en la ‘República do Galeão’. Así, sin leyes a observar, desconociendo límites a obedecer, el comandante de la investigación, o presidente de esa República auto-constituída dentro de la República constitucional, se convirtió en un reyezuelo con el respaldo de sus superiores y el aplauso de la gran prensa, que lo incentivaba.

Su objetivo no era esclarecer la muerte de Vaz sino golpear -como al final lo haría mortalmente- el honor del presidente Getúlio Vargas, blanco de la más injuriosa y violenta campaña de prensa jamás puesta en marcha en Brasil contra un jefe de Estado.

La infamia, la injuria y la difamación no conocían límites, invadiendo incluso la privacidad e intimidad de su familia. Vargas era el objetivo de la prensa unánimemente hostil, al servicio de la derecha derrotada con su elección en 1950.

Destruirlo era el deseo de una oposición sin rumbo, era el proyecto de militares sublevados y de sectores de clase media, conquistados por las denuncias jamás comprobadas de “un mar de lodo” que correría por los inexistentes sótanos y casi asceta Palacio do Catete.

Enterrado Vargas, una vez que asumió Café Filho (presidente), Eduardo Gomes (ministro de Aeronáutica) y Juarez Távora (ministro jefe de la Casa Militar), se cerraron las investigaciones y ni militares, ni la prensa ni la antigua oposición volvieron a hablar de corrupción.

Las investigaciones volverían en 1964, comandadas por coroneles, y la caza de brujas, primero indiscriminadamente, luego en forma metódica, con blanco preciso, el ex presidente Juscelino Kubitschek.

Los enemigos del nuevo régimen fueron transformados en subversivos o corruptos, condenados antes de acusados y detenidos antes que investigados.

Juscelino era en los primeros años del golpe militar, el único líder civil políticamente sobreviviente. Jango Goulart, Brizola y Arraes estaban exiliados.

Así se convirtió Kubistchek en el enemigo a ser abatido. Como no podías ser acusado de subversivo, fue condenado como corrupto, por la prensa y los militares, con la prensa repitiendo el coro de los militares, pese a que nada había sido encontrado contra él.

Fue llamado a declarar dos veces en investigaciones militares y desmoralizado públicamente.

La historia no se repite pero salta a los ojos la semejanza entre el odio que se construyó contra Vargas y Kubistchek y el que la prensa casi al unísono destila, alimenta y propaga contra el ex presidente Lula. Ahora no se adula a las Fuerzas Armadas sino a agentes policiales sin comando, fiscales sin límites y un juez con inédita jurisdicción nacional.

La historia no se repite pero el ex presidente Lula fue llamado a declarar en la Policía Federal una, dos o tres veces, y ahora es intimado, con su esposa, a declarar ante el Ministerio Público paulista. Tiene que explicar porqué no compró un apartamento y porqué visitaba una chacra y porqué incentivó la industria automotriz cuando Brasil necesitaba empleos.

Condenado como corrupto por la prensa como Vargas y Kubitschek, Lula es execrado públicamente para que su prestigio decline y se aparte de las elecciones del 2018, como candidato o como elector influyente.

Condena decretada, pena anunciada, se busca un relato: se trata de destruir el último gran líder popular brasileño. Eso, a los ojos de sus verdugos, vale todo y cualquier precio.

* El autor es Ex presidente del Partido Socialista Brasileño (PSB)

(Tomado de 24.7)



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 01:24

Exige Lula nueva ley de medios para Brasil

18 mayo 2014 | 1 |  

lula

En un encuentro de blogueros que se llevó a cabo en Sao Paulo, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva tuvo expresiones muy duras contra la prensa que, a su juicio, atenta contra Brasil cuando critica las políticas del actual gobierno.

Durante su charla pidió regulaciones para el ejercicio de la prensa, citando como ejemplos a Ecuador, España, Portugal, Francia e Italia. “Todas las sociedades democráticas del mundo cuentan con mecanismos de regulación de los medios de comunicación”, aseguró el ex mandatario, quien está en campaña por la reelección de Dilma Rousseff.

“En Estados Unidos está prohibida la llamada propiedad cruzada (de medios); en España, Portugal, Francia e Italia hay leyes destinadas específicamente a los medios de comunicación. Y no me vengan a decir que esto es censura, o que estamos queriendo controlar los medios de comunicación, porque estoy citando a países capitalistas. No vengan a decir que soy izquierdista, ni que cité a la Venezuela del presidente Chávez, por quien siento nostalgia”, dijo Lula.

“Lo que veo en Brasil es una prensa que maltrata al país”, aseguró el ex presidente, que en los últimos días se ha quejado del espacio que los medios nacionales e internacionales han dado a los problemas de organización del Mundial de Fútbol de Brasil, y a las marchas de protesta contra el evento.

Según el político más popular de Brasil, la televisión en el país “se da el lujo de burlarse de la política”, argumentando que “la negación de la política no mejoró a ningún país del mundo”. Lula pidió a los blogueros que no se pongan tristes si los diarios hablan mal del oficialista Partido de los Trabajadores, pero que a cambio usen para responder a los blogs que están “a favor del país”.

Sobre el Mundial de Fútbol, reiteró que será una gran oportunidad para mostrar “la belleza de este pueblo alegre y respetuoso”, y aseguró que no es necesario crear una ley contra los encapuchados que suelen cometer desmanes en las protestas. “No necesitamos una ley, sino una sociedad atenta, porque un tipo que sale enmascarado por las calles no tiene buenas intenciones”.

“No tenemos miedo de marchas ni huelgas, nacimos con eso; tengo bursitis de tanto cargar pancartas que dicen “se puede”, concluyó.

(Con información de Brasil 247)


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2016 06:49

Líderes latinoamericanos denuncian la mano de EE.UU. en las protestas en el continente

Publicado: 17 mar 2016 19:51 GMT | Última actualización: 17 mar 2016 20:41 GMT

Grupos indígenas y representantes sindicales se movilizan este jueves en Ecuador contra la reforma laboral y económica impulsada por el gobierno de Rafael Correa.

2K140

Este jueves se celebra en Ecuador la marcha de protesta contra la política en el ámbito económico y laboral del mandatario Rafael Correa. Esta nueva manifestación, la primera del año, fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, el Frente Popular y el Frente Unitario de Trabajadores. 

Según el Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la movilización es para repudiar el modelo económico del presidente Correa, el encarecimiento y el alto costo de la vida. Y especialmente unas reformas laborales que analiza la Asamblea Nacional, entre ellas una ley que establece un permiso opcional de paternidad y maternidad de nueve meses sin sueldo, un seguro de desempleo y una propuesta de trabajo para jóvenes sin experiencia laboral.

¿Cuál es el papel de EE.UU.?

A juicio de la analista Valeria Puga, esta protesta es injustificada. "Lo que pretenden hacer [los manifestantes] es principalmente desgastar la figura de la actual Administración", opina. El presidente Correa, a su vez, ha denunciado que estos grupos quieren provocar violencia en las calles. Según han alertado mandatarios del Alba y diversos analistas, el Gobierno de EE.UU. estaría aplicando las tácticas del golpe suave ya aplicadas en Europa del Este con las conocidas revueltas de colores. Además de Correa, otros mandatarios suramericanos han denunciado que EE.UU. en complicidad con los grupos opositores de sus países buscan una restauración conservadora en el continente para adueñarse de sus recursos naturales.

Algunos mandatarios latinoamericanos apuntan que EE.UU. estaría detrás de protestas opositoras que se reparten por todo el continente. El presidente venezolano, Nicolas Maduro también ha denunciado que la extensión de un decreto que declara a Venezuela como una amenaza para EE.UU. y las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, pidiendo cuanto antes un cambio de Gobierno en el país, evidencian la vinculación del Gobierno estadounidense con los planes desestabilizadores. 

El presidente boliviano, Evo Morales, también ha denunciado que la derecha de su país, siguiendo instrucciones de EE.UU., pretende aumentar los ataques contra empresas rusas y chinas. Atilio Borón, politólogo y sociólogo, comparte con RT su opinión acerca del tema.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2016 13:30

L MUNDO › EL GOBIERNO RECURRE LA DECISION DE UN JUEZ DE NO DEJARLO ASUMIR COMO MINISTRO

Dilma apela el fallo en contra de Lula

El abogado general del gobierno, Eduardo Cardozo, señaló ayer que el Ejecutivo estaba listo para apelar el veredicto: “Tenemos absoluta discordancia con el fallo y vamos a apelar porque el acto presidencial fue legal,” explicó.

El gobierno brasileño anunció que apelará la decisión adoptada por el juez Gilmar Mendes, de la máxima Corte de Brasil, que determinó la nulidad del nombramiento del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como jefe de ministros.

El abogado general del gobierno, Eduardo Cardozo, señaló ayer que el Ejecutivo estaba listo para apelar el veredicto del magistrado. “Tenemos absoluta discordancia con el fallo y vamos a apelar porque el acto presidencial fue legal, no existe ningún vicio”, explicó. “La postura del magistrado es contraria a la jurisprudencia del propio Supremo Tribunal Federal (STF), que no admite impugnaciones de esta naturaleza (es decir, de Lula como ministro) basados en mandatos de seguridad que no haya solicitado un partido político”.

El juez Gilmar Mendes, objetado por el oficialismo por ser abiertamente contrario al Partido de los Trabajadores (PT), acogió un pedido de partidos opositores para impedir el nombramiento de Lula realizado el jueves pasado por la presidenta Dilma Rousseff. De esta forma, y hasta que el plenario del STF no se reúna y vote la decisión de Méndez, la situación de Lula volvió a estar en manos del juez de primera instancia Sergio Moro, quien abrió una investigación en su contra y tiene sobre su mesa un pedido de prisión del líder del PT hecho por la fiscalía de San Pablo por el supuesto delito de ocultamiento de patrimonio.

Al día de ayer, Lula carecía de fueros y su situación volvió a la primera instancia. La decisión fue tomada el viernes por la noche luego de que Lula encabezara los mayores actos pro gobierno y “contra el Golpe” registrados en los últimos años en la Avenida Paulista de San Pablo, en la cual el ex presidente clamó por la “paz social” y dijo que aceptó el cargo para ayudar a Dilma a terminar su mandato el 31 de diciembre.

Las tensiones volvieron a subir con la decisión de Mendez, ya que el juez Moro fue acusado por la presidenta de realizar espionaje en forma ilegal en la conversación con Lula del miércoles pasado, cuando ella dice que firme el acta de asunción “en caso de necesidad”.

El día de la designación de Lula, según reportó el diario O Globo con una fotografía, el juez Mendez almorzó en un restaurante de la capital brasileña con el senador José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y con el economista Arminio Fraga, ex presidente del Banco Central en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), opositores al actual Ejecutivo.

En este marco, el flamante ministro de Justicia, Eugenio Arago, intentó una reacción del gobierno para frenar la filtración de informaciones del secreto de sumario que marcaron los dos años de la Operación Lava Jato que tramita Moro y la fiscalía de Curitiba, en el sureño estado de Paraná, junto con la Policía Federal. El escándalo condenó a primera instancia a ex ejecutivos de Petrobras que delataron una red de sobornos por parte de empresas constructoras a cambio de sobrefacturación de contratos, un lucro por el cual, según Moro, fueron abastecidos partidos políticos con donaciones para financiar campañas electorales. También están presos con condena en primera instancia directivos de las principales constructoras del país, el ex jefe de ministros José Dirceu y el ex tesorero del PT, Joao Vaccari Neto. “En caso de que haya sospechas de filtraciones de información de la investigación, todo el equipo de la Policía Federal será cambiado. La policía está bajo nuestra supervisión”, señaló Arago. “No podemos tolerar la selectividad, sea por parte del juez o por parte de agentes públicos”. El ministro, ex subprocurador general, fustigó la forma de investigación del juez Moro, basado en las declaraciones premiadas a cambio de la libertad de los sospechosos confesos, al calificarla como una “situación muy cercana a la extorsión”.

Por su parte, el presidente del PT, Rui Falcao, afirmó que el país sólo podrá recobrar la estabilidad si se abandona el juicio político con el que la oposición pretende destituir a Dilma. “La estabilidad se da con el fin del golpe, con el fin del impeachment (juicio político) y con los cambios en la política económica que hemos apuntado”, dijo. El dirigente apunto además que cerca de un millón de personas participaron en las manifestaciones del viernes. “Quedó demostrado el compromiso del pueblo con la democracia y contra el golpe”.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados