Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños dulceperfume Anais !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los paises " cerdos" Grecia,Irlanda , Portugal ..España .. crisis ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 119 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 27/11/2010 14:04
  27-11-2010
 
 
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?

Sistema Digital / Rebelión

 

Para entender la crisis financiera y económica de la Unión Europea, tenemos que entender tal crisis no sólo como un fenómeno económico y financiero, sino también como un fenómeno político. En realidad, esto último determina lo primero. Veamos por ejemplo la situación de Portugal, Irlanda, Grecia y España, referidos en un tono insultante en la literatura económica anglosajona como los PIGS, que quiere decir, en inglés, los “cerdos”. Tales países, Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain en inglés) han estado gobernados, durante la mayoría del periodo desde el final de la II Guerra Mundial hasta finales de los años setenta por dictaduras fascistas o fascistoides (España y Portugal) y por regimenes autoritarios profundamente conservadores (Grecia e Irlanda). Las dictaduras españolas y portuguesas terminaron en 1978 y 1974 respectivamente. La griega terminó en 1974. En Irlanda fue en los años setenta cuando comenzó a abrirse un sistema profundamente conservador de ideología católica extrema, que en cierta manera perdura todavía hoy.

Este contexto político explica que el Estado heredado por las democracias (que se inicia en estos países a partir de los años setenta y ochenta), fuese un Estado represivo, poco redistributivo y escasamente social. Todos estos países tenían en los años setenta, por ejemplo, el número de policías por diez mil habitantes más elevado del grupo de países que pasarían a ser más tarde la Unión Europea, mientras que el porcentaje de la población adulta trabajando en su Estado del bienestar era y continúa siendo el más bajo de aquella comunidad. Estos países eran y siguen siendo también los países con mayores desigualdades en la Unión Europea de los Quince.

Esta es la herencia de aquellos países que más tarde pasaron a ser conocidos como los PIGS. Ni que decir tiene que mucho ha cambiado en ellos desde entonces, y muy en particular en los periodos de gobiernos socialdemócratas. Pero el hecho es que hoy continúan compartiendo varias características, resultado de su pasado común, que les han marcado definitivamente. Todos ellos tienen, por ejemplo, la carga fiscal más baja de la UE-15, y ello como consecuencia del enorme poder que todavía tienen en estos países sus clases dominantes (esa categoría que incluye la banca, la gran patronal y las rentas superiores). Mientras que el promedio del porcentaje de impuestos sobre el PIB en la UE-15 era al principio de la crisis (2007) 41,1%, en Irlanda era un 31,1%, Grecia era un 34,2%, España era un 34,0% y Portugal un 36,5%, todos ellos, pues, con una carga fiscal menor que el promedio de la UE-15. En realidad, tenían la carga fiscal más baja de esta comunidad. Esta baja carga fiscal se aplicaba tanto a impuestos directos como a impuestos indirectos. Tanto unos como otros eran los más bajos de la UE-15. Además de los más bajos eran también los más regresivos. Es decir, dependían, y continúan dependiendo, excesivamente de impuestos sobre las rentas del trabajo.

Estos bajos ingresos del Estado significan unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. Mientras que el promedio de la UE-15 el gasto público es del 46% del PIB, Irlanda es 36,8%, España 39,2%, Portugal 43,8% y sólo Grecia está al mismo nivel que la UE-15. El gasto público en protección social es el más bajo de la UE-15 en todos estos países. De nuevo, mientras que el promedio de la UE-15 es 27%, Irlanda es 18,9%, Grecia 24,4%, España 21% y Portugal 24,8%. Un tanto semejante ocurre con el empleo público. Mientras que el porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es, en el promedio de la UE-15 sólo el 15%, en Irlanda es un 12%, en Grecia un 14%, en España 9% y en Portugal sólo un 7%. El sector público y su Estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.

Otra característica de tales países (los PIGS) es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos ellos tienen una elevada pobreza, tanto antes como después de la intervención del Estado del bienestar. Puesto que pobreza se define como el 50% de la mediana, ello quiere decir que el Estado redistribuidor es muy limitado.

En resumen, un análisis de la situación fiscal y social de esos países muestra unos bajos impuestos (resultado sobre todo de la baja aportación de las rentas superiores y rentas de capital que alcanza su extremo en el caso de Irlanda, donde el impuesto sociedades es sólo un 12%); una gran regresividad fiscal; un sector público poco desarrollado; un Estado del bienestar poco desarrollado y un Estado poco redistributivo. Todos estos son síntomas de lo que solía llamarse “poder de clase”, es decir, del enorme poder de las clases dominantes. Una consecuencia de ello es que las desigualdades sociales son mayores que en el promedio de la UE-15. Así, el indicador de desigualdades, el coeficiente de Gini, es mayor en todos estos países que en el promedio de la UE-15 (a mayor número, mayor la desigualdad). Mientras que el promedio de la UE-15 era 0,28 en 2007, en España era 0,31, en Irlanda era 0,31, en Grecia era 0,34 y en Portugal era 0,36.

Las desigualdades sociales y su impacto en la crisis

Las causas mayores de estas enormes desigualdades eran la escasa actividad redistributiva del Estado y la prominencia de las rentas del capital sobre las rentas del trabajo, consecuencia del enorme dominio de las derechas en la vida política d e aquellos países. En todos estos países los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Éstas, así como también los sindicatos, están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la gran diversidad y atomización de las izquierdas, con pluralidad sindical que debilita a las fuerzas progresistas. La situación política en estos países es la opuesta al norte de Europa –los países escandinavos-, donde las izquierdas son fuertes y las derechas, en cambio, están divididas en muchos partidos. Ello determina que los mal llamados PITS, tengan todos ellos Estados poco redistributivos con una gran concentración de las rentas del capital a costa del mundo del trabajo. Por cierto, esto ha ido ocurriendo en toda la UE-15 (ver mi artículo “Cómo está evolucionando la situación social de la Unión Europea” en www.navarro.org), pero muy en especial en estos países (mal llamados PIGS). El promedio de descenso de las rentas del trabajo sobre la renta total ha sido en los PIGS un descenso del 70% en el año 1992, a un 61% en el año 2007. Es más, debido a la concentración de las rentas del trabajo en las rentas superiores (consecuencia de que los sectores superiores ingresan rentas muy superiores a las rentas medias), la reducción de los salarios en los PIGS ha sido incluso más acentuada, siendo los porcentajes en el año 2007 mucho más bajos (52%) que en 1992 (66%). Estas son las causas de la crisis.

¿Cómo aparece la crisis en estos países en el 2007?

Las causas de la crisis fueron acumulándose durante los años anteriores al 2007. La reducción de la masa salarial creó el problema del endeudamiento de las familias, que se había resuelto temporalmente a base de conseguir crédito, el cual fue creciendo, generando una expansión del sector financiero. Este sector financiero conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esa fue la génesis de la deuda privada. Esta deuda podía sostenerse porque el aval era la vivienda, cuyo precio iba subiendo. Cuando el precio de la vivienda, sin embargo, colapsó debido al colapso de la burbuja inmobiliaria, se creó un problema gravísimo que afectó enormemente a la demanda y al crecimiento económico. Por otra parte, el enorme crecimiento de las rentas del capital y la escasa rentabilidad de la economía productiva condujo a grandes inversiones especulativas en el sector financiero. En Irlanda y en España el maridaje banca-inmobiliaria-industria de la construcción fue el motor del mal llamado “milagro español e irlandés”. Este milagro se iba consiguiendo a base de un enorme endeudamiento.

Además de lo anterior, la baja carga impositiva y escasos ingresos del Estado determinaron que el Estado tuviera que endeudarse para poder financiar el limitado Estado del bienestar. Es más, la sistemática bajada de impuestos, sobre todo de las rentas superiores, también contribuyó a aumentar el déficit estructural del Estado, que se acentuó cuando, con la crisis y la recesión, los ingresos al Estado disminuyeron. Esto llevó a que se dispararan los déficits en aquellos países, de manera que en el año 2009, Irlanda tenía un déficit del 14%, Grecia 15%, España 11% y Portugal 9%.

Estos déficits fueron aumentando la deuda pública que, sumada a la deuda privada, hizo que la deuda total alcanzara unas dimensiones extraordinarias, que alcanzó su máximo exponente en Irlanda (más del 700% del PIB). La mayoría de esta deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad del crédito. Este problema de falta de crédito, junto con la escasa demanda, es la causa de la Gran Recesión, que podría convertirse, en caso de que no cambiaran las políticas de tales Estados, en una Gran Depresión, que afectaría también al resto de la Unión Europea, y naturalmente, al euro.

Todos estos datos muestran que el crecimiento económico en aquellos países PIGS tenía pies de barro. El escaso desarrollo del Estado, tanto en su función redistribuidora como social, obstaculizó enormemente el desarrollo económico del país. Y la crisis bancaria muestra que el euro también tiene pies de barro. En estos momentos, la estrategia del establishment europeo (Consejo Europeo, donde gobiernan las derechas, la Comisión Europea, donde también dominan las derechas, y el Banco Central Europeo, el Vaticano de la ortodoxia liberal), es salir de la crisis a base del aumento de la competitividad basada en bajadas de salarios, a fin de aumentar las exportaciones, lo cual es difícil en una situación en que la economía europea está en una profunda recesión. Todas las medidas que se están promoviendo (la reforma laboral, la reducción del gasto público, la reforma de las pensiones y otras), tiene como objetivo debilitar a los sindicatos y al mundo del trabajo para facilitar ese aumento de lo que llaman competitividad.

Salidas a la crisis: la via irlandesa neoliberal

De la misma manera que la causa de la crisis ha sido política, la salida de la crisis también dependerá de factores políticos. No se puede salir de la crisis sin una redefinición de las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. En ese aspecto, las medidas que se están tomando son las medidas que el capital (hegemonizado por el capital financiero) está imponiendo para salir de la crisis en sus términos, lo cual será imposible. Estamos viendo en Irlanda, el alumno aventajado de la ortodoxia neoliberal, que durante el periodo 2007-2010 siguió dócilmente las políticas neoliberales promovidas por el Fondo Monetario Internacional y por la Unión Europea (que consistió en reducir durante el periodo 2007-2010 el gasto de las prestaciones sociales un 10%, bajar los sueldos de los empleados públicos un 20%, bajar el salario mínimo y una mayor desregulación del mercado de trabajo. Tales medidas, como era predecible, empeoraron la situación, pues redujeron la demanda de una manera muy significativa. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis, y el PIB se ha reducido un 11%, la mayor reducción en la UE-15. La acentuación de la crisis ha determinado una presión incluso mayor para que se hagan mayores recortes sociales, que quedan por determinar según el discurso del Primer Ministro del gobierno irlandés.

Otra alternativa es posible

Es obvio que la crisis no se resolverá a no ser que se incremente la demanda y que se facilite el acceso al crédito. El primero no ocurrirá, mientras no existan políticas públicas expansivas de gasto público, orientadas a la creación de empleo. El mayor problema humano, social y económico, no sólo en los PIGS, sino en toda la Unión Europea, es el desempleo. Se necesita cambiar de orientación y en lugar de enfatizar el modelo alemán basado en las exportaciones (Schröder y Merkel) se debería acentuar el modelo de estímulo de la demanda a través del incremento del consumo doméstico, aumentando el gasto publico y los salarios, tanto en Alemania como en el resto de la Eurozona, tal como propuso Oskar Lafontaine en su día.

Por otra parte se necesitan inversiones en nuevas áreas sociales y económicas, entendiendo el Estado del bienestar no como un consumo, sino como una inversión para crear empleo. Estas inversiones facilitarían la entrada de la mujer en el mercado de trabajo. Si el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo en toda la Unión Europea fuera el mismo que el que existe en Suecia, el número de trabajadores nuevos sería mayor que el que resultaría de la integración de Turquía en la Unión Europea.

La otra condición es resolver el problema de crédito, el cual requiere que la banca sea considerada entidad de utilidad pública (como lo fue en muchos países, en que la provisión del crédito fue considerada una función social). Ello implicaría en muchos sectores la reaparición de la banca pública. En España, concretamente, sería necesaria la transformación de las cajas de ahorro en bancas públicas, tal como han propuesto Attac y el Catedrático de Economía Juan Torres.

Y por otra parte, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central, ya que no lo es ahora, y como tal debería garantizar la provisión de crédito a los Estados, comprando deuda pública y revirtiendo los intereses a los Estados. Ello sería equivalente a proveer liquidez a los Estados. Que no se haga esto se debe a que el mundo del capital (hegemonizado por capital financiero) tiene excesivo poder y el mundo de trabajo tiene muy poco. La única solución es la agitación social, tal como muy bien ha dicho el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, que animó al mundo sindical europeo a seguir los pasos del sindicalismo francés. Hoy existen a lo largo de todo el territorio europeo protestas del mundo del trabajo rebelándose contra tales políticas neoliberales. Piden, con razón, que se establezcan otras políticas alternativas y casi opuestas, señalando que otra Unión Europea es posible. Y los países PIGS pueden añadir su voz a este proceso para transformar la UE. Para ello es necesario recurrir a una redefinición de las izquierdas, motivo de un artículo próximo. 

Fuente: www.vnavarro.org



Primer  Anterior  30 a 44 de 119  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 30 de 119 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 23/01/2011 11:45
EL CAPITALISMO ES UNA MIERDA
 
Avatar de Asturiano

Respuesta  Mensaje 31 de 119 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 23/01/2011 12:44
Claro por eso tu vives del aire , jajajajajaja

Respuesta  Mensaje 32 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/01/2011 14:43
La situación de sus trabajadores y gentes en paro forzoso empeora día a día .-

Respuesta  Mensaje 33 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/01/2011 15:34
  Eloina Terrón Bañuelos
 

Los datos de desahucios de familias por impago de hipotecas son un goteo constante y alarmante por las graves consecuencias que tienen para la vida, estabilidad y futuro de las personas. El drama para estas personas, para estas familias, no sólo es el desahucio. Perder tu domicilio tiene consecuencias múltiples y acumulativas sobre el empleo, la salud, las relaciones sociales, los derechos cívicos, y la vida personal y familiar. Es por esto que la vivienda es un derecho humano universal básico, reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución y en los Estatutos de las propias Comunidades Autónomas.

Las entidades financieras de inversión y bancarias son en parte responsables de la actual crisis que está dejando a las personas sin empleo para hacer frente a sus propias hipotecas, provocando múltiples desahucios. Izquierda Unida ha venido pidiendo en el Congreso de los Diputados una modificación de la actual ley hipotecaria que permite que estas entidades bancarias sigan cobrando la hipoteca incluso a quienes son desahuciados. En este sentido, en Junio de 2010 presentó una proposición no de ley para que se modificara esta ley hipotecaria.

Afortunadamente la audiencia provincial de Navarra en el AUTO Num 111/2010 ratificó la decisión de un juez que se niega a que un banco, que previamente había ejecutado la hipoteca y se había adjudicado el inmueble por el 50% del valor de tasación, continúe reclamando la deuda restante a la familia. Ante la demanda de una entidad bancaria de proseguir con la ejecución de la deuda, el tribunal estima que no ha lugar y fundamenta su argumentación en que el banco había tasado el activo inmobiliario por una cantidad que satisface con creces la deuda hipotecaria que recaía sobre la familia. Es más, le recuerda el tribunal, que las entidades bancarias tienen una responsabilidad insoslayable en la crisis que estamos padeciendo, y que es precisamente esta crisis la que ha dejado en paro y sin ingresos a muchas familias que en estos momentos no pueden hacer frente al pago de la hipoteca.

Aunque, como recuerda la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, es lamentable sin embargo que sea desde un juzgado y no en las cortes legislativas donde se vislumbre una posible salida para las miles de familias inmersas en un proceso de ejecución hipotecaria. Es un síntoma más de una democracia débil que ha claudicado frente al poder y el chantaje de las entidades financieras.

Hemos vivido unos momentos de fuerte “presión” sobre las familias para que adquirieran una vivienda en propiedad. Se potenció así un sobreendeudamiento al evitar poner reglas al sector financiero hipotecario para que los créditos concedidos no superaran el 80% del valor de tasación, y estimulando los créditos por encima y por más años, para que no se notara tanto en los créditos mensuales a pagar.

Como consecuencia de esta especulación de riesgo de las entidades financieras, muchas familias, a las que el desempleo o la pérdida de ingresos les ha golpeado fruto de una crisis económica en la que ellas no han participado, han sufrido el embargo de la vivienda en la que fueron invirtiendo lo que conseguían ahorrar.

El problema añadido es que nuestra legislación hipotecaria está arrastrando a la exclusión social a muchas de las familias que han sido desahuciadas. Si una familia no puede hacer frente a la hipoteca, la vivienda sale a subasta. Si no se presenta nadie a la subasta y la subasta queda desierta, el banco acreedor del préstamo se queda la vivienda por el 50% de su valor de tasación, tal como establece la ley. La hipoteca, por tanto, es subsumida por la entidad financiera a mitad de precio. Pero, y esto es lo más grave, la entidad bancaria se queda con la vivienda sin perjuicio del cobro del resto de la deuda pendiente y los intereses. Es decir, el restante 50%, más las costas del proceso de ejecución, lo tiene que seguir pagando la familia desahuciada o quienes le avalaron en su momento (generalmente los padres). Para cubrir la deuda el banco puede embargar parte de la nómina de la persona afecta, o del avalista. De lo contrario, el banco retendrá el resto de bienes disponibles. Así, el drama de una familia, que ha perdido su piso, se prolonga aún más y ésta es la causa que está arrastrando a la pobreza, a la exclusión social y a la desesperación a tantas familias. Por eso IU ha planteado una modificación de la Ley hipotecaria.

La propuesta de IU es clara: que si se acredita la buena fe del deudor; si se acredita que la causa que ha llevado a la imposibilidad de pago es ajena a su decisión, y que es derivada de pérdida de empleo, enfermedad, etc.; si se acredita que la vivienda es su única residencia habitual, se propone que se establezca por ley la “dación” de la vivienda en pago de la totalidad de la deuda. Es decir, que el hecho de entregar la vivienda a la entidad financiera con la que se tiene la hipoteca suponga quedar libre de toda deuda. También se propone que las entidades financieras que acceden a créditos ICO o ayudas del FROB (Fondo de ordenación para la reestructuración bancaria) estén obligadas a aceptar la dación en pago, de tal forma que si un ciudadano o ciudadana no puede pagar su hipoteca, entregue al banco su vivienda y con ello se dé por cancelada por completo su deuda, medida que ya existe en otros países europeos como Francia o Inglaterra.

IU exige que se modifique, por un lado, la Ley Hipotecaria, para que "sólo el bien hipotecado responda como garantía del pago del crédito concedido", y por otro, que se incluya la dación en pago en el Código Civil como "procedimiento preferente" para liquidar los impagos de un crédito.

Además de estas propuestas, IU considera que hacen falta medidas políticas de protección a las personas y a las familias, que primen las necesidades humanas por encima de los beneficios económicos de las entidades bancarias, entre ellas la suspensión de los desahucios, cuando uno de los miembros de la familia está en paro y no se puede pagar la hipoteca temporalmente.

Es inmoral que, en función de los dictados del mercado, se deje sin cobertura social para las personas en situación de desempleo, recortándoles los 426 € y, encima desahuciarles de las viviendas, obligándoles, para mayor escarnio, a pagar una deuda de por vida con la entidad bancaria a la que se ha rescatado con sus propios impuestos.

Es necesario y urgente corregir el rumbo de la política actual del gobierno, más al servicio de las entidades financieras y la gran banca, que al de las personas más necesitadas y en situaciones laborales más frágiles y precarias. La política debe estar al servicio de la ciudadanía, articulando respuestas ante el desempleo y la falta de medios económicos para sobrevivir.

Eloina Terrón Bañuelos es responsable Política Social IU Provincial de León

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



 
Crisis económica, hipotecas y desahucios

 

Respuesta  Mensaje 34 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/01/2011 13:38
Reformas antiobreras y titulares de prensa
 
 
 
 
Tras demostrar una y mil veces más que lo suyo es impuro y mal teatro; después de una abisal y alargada infamia a la que se ha llamado “negociación” social; tras un acuerdo prácticamente hecho, que puede empeorar aún más, en su trámite parlamentario y que va a significar para la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras que tienen menos de, pongamos, 45 años, y desde luego para las futuras generaciones obreras españolas, el alargamiento en un 7%, calculando por lo bajo, de su vida laboral, que para muchos, y sobre todo para muchas, es sinónimo de tiempo de silencio, de penumbra, explotación, maltrato, rabia contenida y aplastamiento de derechos esenciales; después de oír las patéticas y dolorosas declaraciones sobre el “acuerdo” del secretario general de las Comisiones Obreras catalanes a la televisión pública; después de la jornada de huelga del jueves, con fuertes y dignísimas movilizaciones en algunas zonas del Reino apostólico y antiobrero de España; después que, según cálculos aún imprecisos, el promedio de disminución del importe global de las pensiones que los ciudadanos y ciudadanas recibirán en el futuro puede superar el 15%; después de comprobar, una vez más, la estrategia suicida de organizaciones sindicales que, con creativa magia semántica, siguen llamándose “sindicatos de clase”, cuya práctica real rompe cualquier intento de comprensión racional aun en el supuesto que uno crea honestamente que la derrota es inconmensurable, que muy poco puede hacerse, que la derecha-derechona que puede gobernar dentro de un par de años, no la derecha-derecha que está gobernando, puede arremeter con más fuerza, aunque se esté convencido de que sólo pueden movilizarse tres ciudadanas de un pueblo del Somontano llamado Peralta de Alcofea; tras todo ello, decía, un diario que dice, afirma y publicita ser una publicación de centro-izquierda (y eso, bien pensado, ¿qué quiere decir realmente?), un diario que lleva el garcialorquiano nombre de Público, sale el 28 de enero de 2011 con los siguientes titulares en primera plana [1]:

GOBIERNO Y SINDICATOS VUELVEN A PACTAR (páginas 2-7), con letra tamaño 72 o superior.

Con letra algo menor, pero “clara y distinta”: “La jubilación se mantendrá a los 65 para quienes hayan cotizado 38 años y medio”.

Con letra aún menor, pero no cuántica-infinitesimal, PAZ SOCIAL. El acuerdo sobre pensiones despeja la amenaza [¡despeja la amenaza!] de una segunda huelga antes de las elecciones autonómicas. LOGROS SINDICALES (sic): “Las centrales destacan que han conseguido “suavizar” [las comillas son del titular: ni ellos mismos se lo creen] la reforma y reivindicar su poder de negociación [¡poder de negociación! ¡Qué risa tía Felisa!]”. APOYOS: “El PSOE habla de “paso muy importante para España” [el mismo lenguaje de la eterna derecha española] y el PP muestra su “predisposición favorable” a sumarse al acuerdo”.

A continuación, el último punto de la lista, el vértice al cual no todo el mundo llega, como si estuvieran demenciados o vivieran en Júpiter sin enterarse de nada y siguieran soñando a la Fourier o Babeuf, una referencia a la izquierda: RECHAZOS. “IU cree que el Gobierno logra su objetivo de “recortar las pensiones” y facilitar los planes privados de jubilación”. “Cree”, innecesario es señalarlo, no es una palabra inocente en este contexto, y las comillas que acompañan “recortar las pensiones” es una infamia semántica estudiada”.

¿Quiénes diseñan una portada así, una primera página de este calibre? [2] ¿Qué piensan de nosotros? ¿Creen que somos estúpidos y estúpidas, y que nos seguimos chupando el dedo como mi sobrina Lucía de apenas dos años? ¿Nos tratan como ciudadanos o como siervos? ¿Quieran acumular más páginas en la historia universal de la infamia? ¿Han escrito al dictado? ¿Qué cosmovisión político-cultural subyace a esos titulares? Una publicación con mínima preocupación republicana, que cuide realmente la racionalidad pública, ¿puede tergiversar las cosas de este modo? ¿Se puede mentir así, alegremente, diciendo medias verdades y entonando injustificados e insultantes gritos de júbilo en momentos de una agresión de este calibre?

La verdad es la verdad, la diga Agamenón o la diga el porquero. Agamenón aceptó entusiasmado; el porquero tuvo sus reservas. ¡A don Antonio no se le pasaba ni una! A Juan de Mairena tampoco.

 

Nota:

[1] Público, edición en papel, 28 de enero de 2011, primera página.

[2] Por si faltara algo, aparte de la publicidad propia y externa, sólo una información más en primera página: “La Caixa alumbra un superbanco”, con un feliz Isidre Fainé y un pie de foto: “I.F. toma la iniciativa”. ¿Desde cuándo lleva estudiando la jugaba bancaria la superCaixa? ¿Quién ha pactado aquí realmente? ¿Cuándo supo la Caixa de los planes gubernamentales? Aquí sí que ha habido pacto, negociación, acuerdo, o tal vez dictado al gobierno de la mayoría de las notas de la melodía (o lo que es peor: les sale así sin presiones; están hechos de la misma pasta).


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Respuesta  Mensaje 35 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/02/2011 15:43

ESCASEZ DE DINERO EN LA UNIÓN EUROPEA

La situación económica europea se deteriora

Peatóm | 5·05·2010 | 00:00 |
|
 

Sillas vacías

Crisis en la eurozona. Cada vez más países europeos tienen cada vez menos dinero… ¿Qué tienen en común Irlanda, Portugal, Grecia, Italia y España? Una deuda estatal importante, un nuevo endeudamiento alto y un crecimiento débil.  La crisis griega está poniendo en aprietos a Europa. Pero Grecia no es el único país europeo con problemas financieros. Un vistazo a la situación, caso por caso:

:: Portugal: 25% encima del endeudamiento permitido por UE

¿Qué tienen en común Irlanda, Portugal, Grecia, Italia y España? Una deuda estatal importante, un nuevo endeudamiento alto y un crecimiento débil

 

El Estado portugués, si bien no está tan endeudo como Grecia, cuenta con una base económica débil: Los puestos de trabajo portugueses son cada vez menos competitivos, faltan las empresas industriales, además de que particulares y empresarios están muy endeudados. El país necesita en el correr de este año, 20 mil millones de euros, que se espera obtener con emisión de Bonos de Estado. Sin embargo, la drástica rebaja de la calificación crediticia de su deuda, los intereses que debe pagar Portugal a sus inversores se han disparado. El gobierno portugués está acometiendo planes de ahorro que están generando profunda inquietud entre la población. La deuda portuguesa serguirá creciendo en 2010. La cuota de endeudamiento total es de un 85 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que los contratos de la UE permiten el 60 por ciento.

:: España no está —aún— al borde del abismo

La ministra española de Economía gusta de recalcar: “¡Nosotros no somos Grecia!” En cuanto a cifras se refiere, tiene razón. La deuda total española es del 66 por ciento del PBI, sin embargo, el déficit fiscal este año es del diez por ciento. La cuota de desempleo es del 20 por ciento. Los intereses que España debe pagar por sus empréstitos estatales son por el momento soportables, aunque aumentan constantemente. Las medidas para reducir el enorme déficit presupuestario son consideradas por los mercados como muy insuficientes. A diferencia de la tendencia europea, en este año veremos encogerse levemente a la cuarta economía de la UE. Pero, según los expertos en finanzas, los españoles están aún lejos del precipicio.

:: Irlanda: inmuebles a la venta, oficinas vacías

En algunas ciudades irlandesas los inmuebles perdieron el 50 por ciento de su valor. Los préstamos muy caros solo pueden ser devueltos con dificultad. El déficit fiscal será este año del 14,7 por ciento, lo cual es incluso un poco más que en Grecia. La cuota del desempleo es del 13 por ciento. El gobierno irlandés intenta desesperadamente ahorrar por todos lados, allí donde puede. Gracias a su programa de ahorros logró tranquilizar a los mercados en cierta medida. El endeudamiento total de Irlanda significa aproximadamente el 82 por ciento del PBI. A partir del 90 por ciento comienzan las rebajas aceleradas, drásticas, de calificación por parte de las agencias de rating.

:: Italia no paga a sus futbolistas

A los políticos italianos no les gusta nada que su país sea incluido en el grupo de los grandes endeudados. De hecho, el déficit fiscal actual de apenas 5,3 por ciento del PBI es efectivamente bajo. Sin embargo, el endeudamiento del Estado es del 117 por ciento del PBI. Pero, parece ser que los mercados italianos se han acostumbrado a esta situación, pues ya al ingresar a la eurozona el endeudamiento era casi del 100 por ciento. La base industrial italiana es mejor que la de otros países del sur de Europa y en este año se predice un crecimiento económico del 0,7 por ciento. La gravedad de la crisis se nota, por ejemplo, en el hecho de que muchos clubes de fútbol de la Serie B no pagan regularmente el sueldo a sus jugadores. ¡Impensable en un país fanático del fútbol como Italia!

:: Ayudas a países fuera de la eurozona

También algunos países fuera de los 16 Estados de moneda común se han beneficiado de apoyo económico por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Se trata de Hungría, Letonia y Rumania, que evitaron así la bancarrota estatal. En el 2008 se le concedieron a Hungría 20 mil millones de euros, de los cuales finalmente sólo necesitó nueve mil millones, gracias a las drásticas medidas de ahorro en aquel país. Letonia obtuvo préstamos de 7.500 millones de euros de financieras internacionales y tiene una muy alta cuota de desempleo. Las medidas de ahorro del país báltico, entre otras reducir los sueldos de empleados públicos, llevaron a la ruptura de la coalición de gobierno. Rumania también obtuvo un crédito combinado de 20 mil millones de euros de la UE, el FMI y el Banco Mundial.

:: Dinero también para países fuera de la UE

En el 2009 le fueron concedidos a Ucrania 12,2 mil millones de euros en préstamos, pero al no cumplir las medidas de ahorro impuestas, fueron cancelados los pagos. Bielorrusia le debe dos mil millones de euros al FMI. Serbia, Bosnia-Herzegovina y Moldavia también solicitaron un apoyo de hasta tres mil millones de euros. Moldavia es el país más pobre de Europa y necesita 425 millones de euros para los cuales no tendrá que pagar intereses hasta el 2011. Islandia había prácticamente caído en quiebra en noviembre del 2008, cuando los bancos colapsados arrastraron al Estado al abismo. El FMI concedió 1,5 mil millones de euros y el doble de esta suma fue otorgado por parte de Noruega y otros países nórdicos, en forma de crédito bilateral.

:: Difícil situación económica en Gran Bretaña

En febrero pasado agencias de rating rebajaron la calificación de solvencia crediticia de Gran Bretaña. Sólo con gran esfuerzo lograrán los británicos salir de la recesión. Cerró el 2009 con un déficit fiscal del 13%. Un déficit de nivel griego.  La suma total de deudas era de 840 mil millones de libras, equivalente al 68 por ciento del PBI y con tendencia a seguir aumentando mucho. Pero el gobierno quiero esperar a las elecciones parlamentarias del 6 de mayo para poner en marcha los grandes paquetes de ahorro para el próximo ejercicio fiscal. Si Gran Bretaña no se pone ahorrar con prontitud y muy alta intensidad, la situación financiera se puede agravar, asimismo, a gran velocidad.

:: La deudas de Alemania

En Alemania se está sin duda muy lejos de la dramática situación griega, no obstante también la economía más fuerte de Europa tiene deudas. El déficit de la economía más fuerte dentro de la UE es de tres a cuatro por ciento del PBI y por lo tanto, relativamente bajo. Aún así, hay un endeudamiento, nuevo, enorme en cifras totales. Hasta fines del 2013 la federación y los Länder están obligados a levantar 500 mil millones de euros en los mercado de capitales. Mientras que la deuda estatal total aumentó hasta alcanzar los dos billones de euros. El porcentaje del pago de intereses por dicha deuda, lógicamente, está aumentando a gran velocidad con el consiguiente impacto en los presupuestos públicos. Alemania, siempre considerada tan sólida, debe ahora devengar intereses del tres por ciento a sus empréstitos. Un interés muy bajo comparado con el griego pero cuantioso, espectacular, aplicado sobre la gigantesca masa de deuda. A partir del 2016, Alemania, por imperativo constitucional que limita la deuda pública, debe poner freno a su deuda de manera drástica, al precio que fuere.


Respuesta  Mensaje 36 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/02/2011 15:26
  Ruth Ugalde
lainformacion.com
 
 
 
Con más de 3.000 millones, nuestro país es el tercer socio comercial de Libia, sólo por detrás de Alemania e Italia. Repsol, Sacyr y Abengoa son las compañías con más intereses en el país.

El ambiente prebélico que se respira en Libia ha puesto en jaque los intereses de un buen puñado de compañías españolas, que han dado orden de repatriar a todo su personal, ante la escalada de violencia, dejando a su suerte los negocios que tienen actualmente en la zona.

Y son muchos. Nuestro país es el tercer socio comercial del Estado todavía controlado por Muamar al Gadafi, sólo por detrás de Italia y Alemania, que cuadruplican y doblan, respectivamente, el peso español.

Además, en gas, dependemos un 2,1% del convulso país, mientras que en petróleo, es cerca del 10%, según datos del Ministerio de Industria.

Las últimas cifras oficiales, recogidas por el ICEX y que se remontan al cierre de 2008, cifran en 3.160 millones de euros los intereses españoles con Libia. Sin embargo, en la actualidad, este importe puede ser muy superior.

Desde la visita del Rey al país africano, en enero de 2009, cuyo fruto fue un trato preferente a las compañías españolas en la concesión de licitaciones y obras públicas, la actividad con el país africano se ha multiplicado.

Repsol, Sacyr y Abengoa son las empresas con más intereses en la zona y, de hecho, ayer fueron duramente castigadas en bolsa, con caídas del 2,58%, 1,69% y 5%, respectivamente.

La compañía presidida por Antonio Brufau es, por diferencia, el grupo española con mayores intereses en Libia, ya que en ese país tiene el 3,8% de su producción y el 5% de sus reservas.

La petrolera cuenta con derechos mineros sobre 9 bloques -8 de exploración y 1 de explotación- y uno de los campos que tiene en Libia forma parte de los diez proyectos clave para el crecimiento del grupo.

Aunque Repsol intenta transmitir un mensajes de tranquilidad y prudencia, a la espera de acontecimientos, la realidad es que ha repatriado a todo su personal español y, actualmente,no puede garantizar la seguridad de sus proyectos ni la continuidad de su producción, debido a la situación prebélica del país.

Los intereses de Sacyr también se han visto seriamente golpeados, ya que la cartera de obra por importe de 700 millones de euros que tiene comprometidos con el régimen de Gadafi en el proyecto de urbanización en la ciudad de El Beida y en el plan urbanístico de Benghazi han quedado en el aire por la batalla campal desatada en estas urbes.

De hecho, Benghazi figura entre las ciudades que han caído en manos de los manifestantes, tras las deserciones de algunos miembros del ejército.

Sacyr opera en Libia aliada con la empresa pública Svlidco y con la bendición de Gadafi. Por tanto, la caída del régimen actual podría llevarse también por delante este contrato.

Del mismo modo, Abengoa figura entre las compañías que más se han beneficiado de la reciente apuesta del país por las infraestructuras, sobre todo en temas de desalación.

El régimen de Gadafi tiene en marcha un plan de inversión en infraestructuras de 50.000 millones que, en el terreno del tratamiento de aguas, ha permitido a Befesa, filial del gigante andaluz, convertirse en socio de la Compañía General de Desalinización para la siguiente generación de plantas.

Sin embargo, todos estos proyectos pueden quedar enterrados entre las bombas que han dejado a Libia al borde de una guerra civil.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/exportaciones/espana-es-el-tercer-pais-con-mas-intereses-economicos-en-libia_1Y9ttagknP3gbyaIBTB5J4/
Tras Alemania e Italia
España es el tercer socio comercial de Libia
 
 

Respuesta  Mensaje 37 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/04/2011 13:24
 
Página 12

 
Portugal pide el rescate de la UE

 
El país casi no tiene acceso a la financiación y por estas horas se mira en el espejo de Grecia e Irlanda. Con su solicitud de ayuda, Lisboa deberá someterse a un riguroso plan de ajuste fiscal y de reformas.

La crisis económica terminó de ahogar a Portugal. El primer ministro, José Sócrates, anunció ayer que iba a pedir ayuda financiera a la Unión Europea (UE). Lisboa atraviesa una crisis política y casi no tiene acceso a la financiación. Tras esta determinación, Portugal se convierte en el tercer socio europeo en pedir auxilio al bloque. Los primeros fueron Grecia e Irlanda.

Después de una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, Sócrates tuvo que tomar la decisión que venía postergando. Dijo que la determinación era inevitable y que representaba el último recurso. “Luché todos estos días para que esto no pasara”, remarcó el premier. En un discurso que fue televisado, el político socialista explicó que la “dramática” situación de las finanzas lusas lo obligó a pedir el rescate de la UE.

El pedido fue confirmado por la Comisión Europea a través de un comunicado de su presidente, José Barroso, que afirmó que será estudiado rápidamente y que confía en la capacidad de Portugal de superar sus dificultades. Rápido de reflejos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió a decir que también esta dispuesto a auxiliar financieramente a Lisboa.

Según Sócrates, el país tuvo que finalmente realizar el pedido de ayuda financiera por el rechazo parlamentario del mes pasado a su programa de austeridad. “Estoy firmemente convencido de que se va a agravar más la dramática situación financiera si no se hace nada”, subrayó Sócrates, que el 23 de marzo pasado presentó su renuncia después de la negativa del Parlamento. “Existe una amenaza real sobre el financiamiento de la República, del sistema bancario y de la economía”, explicó el premier renunciante. “Siempre encaré un pedido de ayuda exterior como una solución de último recurso. No tomar esta decisión implicaría riesgos que el país no puede correr”, añadió Sócrates. La crisis que hace meses viene arrastrando Portugal provocó la rebaja de la nota de Portugal por parte de las principales agencias de calificación financiera y por ende el aumento del costo de empréstitos del Estado.

Si bien la crisis es una constante, lo que cambió abruptamente fue la respuesta gubernamental. Ayer por la mañana, Sócrates había dicho que Portugal estaba en condiciones de cumplir con sus compromisos financieros, es decir, que podía cumplir con el pago de los vencimientos de la deuda que debe desembolsar en las próximas semanas. En efecto, Portugal debe reembolsar 6100 millones de dólares el próximo 15 de abril y 7017 millones el 15 de junio. Lo que anoche confirmó Sócrates es que Portugal no puede dar respuesta a esos vencimientos.

Tras el pedido a sus socios europeos, Lisboa deberá negociar con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI un programa de ajuste fiscal y reformas. El primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, estimó que la ayuda que necesitará Portugal rondará los 107 mil millones de dólares. Del total, unos 71 mil millones serán aportados por la UE y el resto por el FMI. Como publicó el diario El País, esta situación será la que monopolizará el debate en la reunión informal de ministros de Economía de la UE, que se celebrará el viernes y el sábado en Budapest. De esta forma, Portugal se convertirá en el tercer socio que tiene que ser rescatado, después de que la UE tuviera que auxiliar con cifras aún superiores a Atenas y a Dublín.

Otro de los socios tambaleantes salió a respaldar la petición portuguesa. El gobierno de España dijo confiar en que el rescate europeo permita una rápida recuperación de la economía lusa. En España, la crisis sigue haciendo estragos, como en su vecino ibérico. El desempleo ronda el 20 por ciento y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tuvo que sacrificar un posible tercer mandato, como confirmó el sábado pasado.

En Portugal, la izquierda rechazó el pedido de auxilio. “Es una decisión muy grave”, criticó el líder parlamentario del partido Comunista Portugués (PCP), Bernardino Soares. Aún se espera la respuesta de las organizaciones sindicales, ya que los trabajadores serán quienes sufran los planes de ajuste. El 19 de marzo pasado, la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) convocó a una protesta multitudinaria.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-165729-2011-04-07.html




Respuesta  Mensaje 38 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/04/2011 12:59

España cae a la 12ª economía mundial y no volverá a estar entre las 10 más grandes en años

Mensajepor HDMI Hoy 01:44

El FMI calcula que Canadá, India y Rusia superaron en 2010 a la economía española, que verá amenazada su actual posición por Australia


La factura de la peor crisis que ha sufrido España en el último medio siglo ha relegado al país tres puestos en la clasificación de potencias mundiales. Según el informe de primavera del Fondo Monetario Internacional, España cerró 2010 como la dudécima economía del mundo tras ser adelantada por Canadá, India y Rusia, una situación que ya adelantaba el organismo en su informe de previsiones de octubre, pero que se confirma tras el cierre del ejercicio. Además, y esto es nuevo, no volverá al grupo de los 10 más grande en un futuro previsible tras soñar con entrar en el grupo de los siete países más industrializados del mundo gracias a década y media de fuerte crecimiento.

El FMI alerta de una crisis fiscal en EE UU potencialmente devastadora

Las proyecciones que realiza el organismo internacional auguran que España se mantendrá en el puesto 12 durante este año y el próximo. A partir de entonces, mantendrá una particular pugna con Australia, actualmente la 13 economía mundial pero que superará a España en dos años. Con ella, intercambiará posiciones alternativamente hasta, al menos, 2016.

Por delante, si hasta ahora los países más próximos a España serán Rusia e India. Pero por poco tiempo. Entre este 2011 y 2016, ambos países registrarán un crecimiento exponencial que les alejará progresivamente de España. De hecho, la economía rusa llegará a duplicar el Producto Interior Bruto español dentro de cinco años, según los cálculos del FMI.

En sustitución de los dos emergentes, los países que precederán a España a lo largo del periodo serán, por este orden, Canadá e Italia. Aunque demasiado lejos como para ni tan siquiera pensar en alcanzarlos. No obstante, hay que recordar que la lista que maneja el FMI tiene un cierto grado de movilidad. El motivo, que al elaborar sus cálculos en dólares, la clasificación es muy sensible a la evolución de los tipos de cambio y un repunte de euro podría reducir el diferencial de España con sus inmediatos predecesores.

En paridad de poder de compra no hay novedad: España sigue siendo la 13ª, puesto que ya ocupó en 2009 y en el que se espera que siga en 2011. Este criterio se utiliza para determinar la riqueza que generan las economías eliminando las distorsiones que crean los diferentes niveles de precios en cada país y que incorpora el valor de bienes y servicios que no participan en el comercio internacional. Según esta medida, México se sitúa como primera economía de habla hispana por delante de España, que también se sitúa por detrás de Corea al aplicar esa correción. Canadá, en cambio, está con esta medida por detrás de España, pero el FMI espera que relegue a España a la 14ª posición a partir de 2012.

En cuanto al resto de la clasificación, en dólares corrientes Estados Unidos no cederá el liderazgo de la lista del FMI durante los próximos cinco años pese al empuje de China, convertida en 2010 en la segunda potencia mundial tras adelantar a Japón. El país nipón, por su parte, se mantendrá como el tercero en discordia sin ver peligrar su puesto por Alemania, que en su caso sí tendrá que vigilar lo que hacen Francia y, sobre todo, Brasil, actualmente la séptima economía del planeta. Pero subiendo, ya que en 2016 será la quinta potencia internacional.

En cambio, con el criterio de paridad de poder de compra, China superará a Estados Unidos en 2016, relegando al país norteamericano a la segunda plaza por primera vez tras décadas de absoluta hegemonía.
 

Respuesta  Mensaje 39 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/04/2011 13:14

Brasil se convirtió en la séptima economía del mundo

El PBI del vecino país se expandió 7,5% en 2010 y marcó un récord; la presidenta Rousseff celebró la marca alcanzada; el FMI le pide pisar el freno

Jueves 03 de marzo de 2011 | 18:11  (actualizado hace 40 días)

Brasil anunció hoy que se convirtió en la séptima economía del mundo, luego de haber registrado un crecimiento de 7,5% en 2010, el mejor resultado de los últimos 24 años, que fue festejado por todo el gobierno y la propia presidenta Dilma Rousseff.

Fue el mayor crecimiento de la economía brasileña desde 1986. En total, el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil en 2010 fue de 2,1 billones de dólares, con una renta per cápita de 11.185 dólares.

"Si consideramos los precios y el poder de compra, en una cuenta que debe hacer aún el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, logramos un PIB de 3,6 trillones de reales, lo que nos coloca en séptimo lugar, superando a Francia y a Gran Bretaña", dijo el ministro de Economía, Guido Mantega.

Por su parte, la presidenta Rousseff usó un término muy particular para demostrar su beneplácito con el resultado del último año de gobierno del presidente Luiz Lula da Silva.

"El 'Pibao' (aumentativo de PIB) fue bueno", declaró la mandataria, quien asumió el primero de enero pasado, en un breve contacto con periodistas al recibir en Brasilia al primer ministro de Timor Oriental, Xamana Gusmao.

"Es un número muy razonable que demuestra que Brasil tiene capacidad de crecimiento", dijo Rousseff, quien agregó que "tranquilamente" el crecimiento de 2011 será de entre 4,5% y 5%. Aunque descartó que se busque repetir la marca de 2010.

Para la presidenta, su objetivo es buscar "una tasa de crecimiento razonable, sustentable y permanente" y reiteró que "de ninguna manera" dejará fuera de control a la inflación. "Vamos a tener un ojo en la estabilidad y otro en la inversión", subrayó.

En 2010 el PIB brasileño, el mayor de América Latina, estuvo empujado por el crecimiento del 10,1% de la industria, seguido por la agricultura y ganadería con un avance del 6,5% en 2010, de acuerdo con los números del IBGE.

La expansión del PIB en 2010 fue la mayor en los últimos 24 años y se vio "beneficiada por la baja base de comparación de 2009, cuando el PIB tuvo una retracción del 0,3 por ciento, consignó el IBGE.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, sostuvo hoy que en 2010 Brasil tuvo el quinto mayor crecimiento entre los países que integran el Grupo de los 20, detrás de China, India, Argentina y Turquía.

"Como Brasil creció más que el promedio de los demás países, importó más, y por eso ayudó a otros países a salir de la crisis", señaló Mantega.

Mantega aseguró, además, que el ritmo de la economía comenzó a "desacelerarse" y consideró que de ese modo se reducirá el riesgo de un aumento alto de la inflación.

El miércoles el Banco Central, que expresó su preocupación con el alza inflacionaria, aumentó las tasas del interés en un 0,5 por ciento, llevándolas al 11,75 por ciento.

El gobierno realizó un ajuste de 30 mil millones en el presupuesto de 2011 con el objetivo de desacelerar la economía y evitar presiones inflacionarias.

Según el IBGE, el consumo de las familias nuevamente fue crucial para la expansión económica record, ya que respondió por el 60% del PIB, seguido por la influencia de la inversión, que subió 21,8%.

El IBGE detalló que en el cuarto trimestre de 2010 la economía creció 0,7% en relación al tercero. Y comparativa con el último trimestre de 2009, el de 2010 avanzó 5%.

El FMI pide pisar el frenoEl director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss Kahn, afirmó hoy que Brasil necesita enfriar la economía, luego de haber registrado un crecimiento en 2010 de 7,5%, la mayor marca de los últimos 24 años. "Llegó el momento de desacelerar la economía", opinó Strauss Kahn luego de reunirse en Brasilia con la presidenta Dilma Rousseff, ante quien aplaudió el sistema de planes de ayuda social del gobierno. El director del FMI también sostuvo que el ajuste de 30 mil millones de dólares realizado por el gobierno de Rousseff en el presupuesto 2011 "es muy bienvenido".
 

Respuesta  Mensaje 40 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/07/2011 12:44
La caida de las bolsas de valores en Europa ...
 

Europa se aleja de mínimos a la espera de Wall Street: el Ibex 35 recupera los 9.500

elEconomista.es
12/07/2011 - 8:58 Actualizado: 13:50 - 12/07/11
Puntúa la noticia :
 
Nota de los usuarios: 9.6 ( 155 votos )
 
 
 
 
 
1
 Share
meneame
media.gif

elEconomista.es en Twitter

Cotizaciones

IBEX 35
9.671,70
+0,01%
EURUSD
1,3998
-0,41%
EUROSTOXX 50
2.685,13
-0,89%

Llévate la cotización a tu web


 

Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


 

Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

 

A la espera de lo que sucede en la apertura de Wall Street, los índices europeos recuperan posiciones desde los mínimos marcados en una mañana que ha sido de auténtico infarto. Un buen ejemplo de ello es el Ibex 35, que recupera los 9.500 puntos tras haber rozado caídas del 4% y haber tocado mínimos del día en 9.276,10 puntos. El euro no se ha librado de las sacudidas y cotiza por debajo de los 1,38 dólares.

 

"El Ibex 35 ha llegado a aproximarse intradía a la parte baja del rango de soporte que venimos señalando estos días, más concretamente los 9.200 puntos, tras alcanzar los 9.275 puntos a primera hora. Otra circunstancia a destacar es la pérdida de soportes en el EuroStoxx 50. Todo ello hace que estemos delante de un cóctel explosivo que habrá que seguir valorando detenidamente", avisan los analistas de Ecotrader.

Los temores de que el default de la deuda de Grecia sea inminente y de que Italia pueda seguir los pasos del país heleno y necesitar un rescate pasaron ayer una factura muy alta a las bolsas a ambos lados del Atlántico. Lo peor es que ese castigo no da muestra de que vaya a acabar. 

Sólo parece haber calmado la tensión del mercado de renta variable y de renta fija el rumor de que el Banco Central Europeo (BCE) y China podían estar comprando deuda de los países periféricos más acosados por el mercado.

Los resultados, algo a lo que agarrarse

Con este panorama es necesario que la temporada de resultados aporte algo de paz y sorpresas positivas al mercado.

Ayer ha abierto la veda Alcoa. Y en un momento en el que los inversores no perdonan nada, la acerera no ha alcanzado las expectativas. Aunque los 0,32 dólares por acción que ha justificado la empresa están prácticamente en línea con lo esperado, el mercado hubiera agradecido una buena noticia.

Hoy habrá que vigilar las cuentas de dos miembros del Nasdaq, Infosys y Fastenal. Y también de Banesto, que ha inaugurado la temporada de resultados en España superando las previsiones de los analistas.

Más allá de las cuentas, la sesión estará marcada también por un puñado de referencias macroeconómicas. En EEUU se publicará la balanza comercial y las Actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), y se ha conocido que el Banco de Japón (BoJ) ha mantenido los tipos de interés, pero ha reducido sus previsiones de crecimiento

 


Respuesta  Mensaje 41 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/07/2011 12:49
Efecto Italia derrumbó todas las bolsas europeas
 
66793

La peor jornada para el bono español desde el comienzo de la crisis financiera ha llevado el riesgo país a un nivel récord de 342 puntos básicos. Además, el bono español a diez años ha alcanzado una rentabilidad del 6,09%. El índice Ibex de Madrid cayó 2,69 por ciento.

 

Los expertos no saben determinar el alcance del deterioro en el mercado de deuda. “Es una bola de nieve que va cogiendo cada vez mayor tamaño y de momento, nadie conoce cuál puede ser la fórmula para suavizar la tensión”, comenta Alberto Castillo, de Capital Bolsa.

 

En cuanto a Italia, el castigo a su bolsa ha sido mayor (el Mib cayó 3,96%), pero la prima de riesgo apenas ha superado los 300 puntos.

 

Al igual que el pasado viernes, cuando las alertas sobre Italia se dispararon, los inversores europeos han vendido papel a raudales ante las dudas que han afectado a la que hasta ahora era considerada como la economía periférica más segura.

 

Pero las caídas no han sido patrimonio exclusivo de España e Italia. El resto de plazas del Viejo Continente también han sufrido descensos considerables. El Cac francés perdió un 2,7%, mientras que el Dax alemán ha retrocedido un 2,3%.

 

El Ftse londinense, menos expuesto a los problemas del euro, ha perdido un 1%, mientras que el Euro Stoxx se ha dejado cerca del 3%. Otra bolsa castigada ha sido la portuguesa. Su principal índice, el PSI, ha cedido un 4,4 por ciento.

 

Wall Street no pudo frenar el contagio. El índice Dow Jones perdió 1,2 por ciento, el S&P 1,8% y el Nasdaq 2,1 por ciento.

 

Fecha: 12/07/11 | 9:11 | Montevideo, Uruguay

Deja un comentario

Hotmail


 
"...Los mercados y el riesgo país de Madrid, Milán y Lisboa fueron los más castigados. Wall Street se contagió del nerviosismo de los inversores. Crece la preocupación alemana por la dimensión de la crisis."
Infobae
 
Noticias relacionadas
 
 
Comentarios
0
dolares
12/07/11 | El Observador | El precio promedio del dólar en el mercado interbancario se situó en 18,583 pesos reflejando un aumento del 0,4486% respecto al cierre promedio registrado el viernes. El precio de cierre del billete verde ha tenido una variación de 0,9946% al alza respecto [...]  

Respuesta  Mensaje 42 de 119 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 14/07/2011 02:56
Consecuencias de los recortes

Portugal deja en la calle y sin planes sociales a unos 100 mil trabajadores

Publicado el 13 de Julio de 2011
El número de empleos que se perderán en los próximos meses engrosará la lista de los desocupados en el país, que ya está en 12,6% del total de la población económicamente activa. En dos años se perdieron 264 mil puestos.
 

El ajuste exigido por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para darle asistencia financiera a Portugal significará que en los próximos 18 meses al menos 100 mil trabajadores pierdan sus empleos. Esa cifra engrosará en alrededor del 18% el actual ejército de desocupados, conformado por algo más de 600 mil personas, un equivalente al 12,6% de la población económicamente activa.
El cuadro social que se abre en el país más pobre de Europa occidental es dramático, ya que entre las medidas de ajuste que impusieron la UE y el FMI se encuentra también la virtual desaparición de los planes sociales –una especie de seguro de desempleo– con los que el Estado asiste a las personas sin trabajo.
Según el informe semestral del Banco Central –que ayer recordó que en los dos últimos años se perdieron 264 mil empleos–, los últimos pronósticos indican que la economía portuguesa se contraerá este año un 2% y un 1,8% en el próximo.
Además, y como un acelerador del desempleo no estimado en este estudio, el consumo privado caerá este año un 3,8% y un 2,9% en 2012. El trabajo tampoco considera las repercusiones que llegarán como resultado del sombrío diagnóstico que se cierne sobre otros países de la zona del euro, en especial Grecia, España e Italia, sometidos también a la exigencia de impulsar planes de ajuste tan salvajes como el que aceptó aplicar el gobierno conservador del primer ministro Pedro Passos Coelho.
Para hacerse acreedor al paquete de “ayuda” de 78 mil millones de euros concedidos por la UE y el FMI, el gobierno de Lisboa se comprometió a reducir el déficit presupuestario, pasando bruscamente del 9,1% de 2010 al 5,9% en este año.
La exigencia de los prestamistas estableció, además, que en el año 2013 Portugal deberá haber reducido su déficit hasta situarlo en el 3%, el tope legal definido por la comunidad económica.
Para ello, el gobierno neoliberal de Passos Coelho quiere acelerar el programa de privatizaciones y recortar salarios, jubilaciones y los recursos asignados para la asistencia a los desocupados, así como aumentar los impuestos que gravan al consumo –en particular el impuesto al valor agregado (IVA)– y flexibilizar el mercado laboral.
Passos Coelho asumió el 21 de junio, tras forzar una convocatoria electoral. Su antecesor, José Sócrates, debió llamar a elecciones anticipadas después de que los conservadores se colgaron a una ola de protestas populares y trabaron su plan de ajuste en el Congreso. Ese mismo programa es, sin embargo, el que hoy impone el primer ministro.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)          


Respuesta  Mensaje 43 de 119 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2011 14:47

COMPAÑIAS ESPAÑOLAS AFECTADAS POR LA CRISIS DEUDA AMERICANA

Las agencias de ráting han advertido al gobierno estadounidense de que rebajarían su calificación crediticia –actualmente es la triple A, la más alta

Esta situación podría afectar a las ventas de las compañías españolas en EEUU y, por ende, a su cotización. Con datos de Bloomberg para 2010, las firmas del Ibex 35 facturaban más de 11.200 millones de euros en este mercado.

Entre los valores más sensibles a la situación de EEUU en estos momentos se encuentran Iberdrola, Abengoa y Gamesa –muy bien posicionadas en la industria renovable norteamericana–; Grifols, que tras la compra de la estadounidense Talecris realiza ya más del 40% de sus ventas en el mercado estadounidense; y, por último, Acerinox, cuya cuota de mercado procede en un 40% de esta región gracias a su filial North America Stainless.

Con todo, los analistas consideran que el impacto que podrían sufrir estos valores no sería demasiado intenso. O, al menos, no muy superior al que de por sí sufrirían todas las bolsas del planeta en caso de que la primera economía mundial perdiese su estatus de máxima solvencia.

“Sería ingenuo pensar que una bajada de ráting en EEUU no nos va a afectar. Pero lo lógico es que el castigo en Europa fuera menor. La bolsa europea se ha visto muy penalizada en los últimos meses, mientras que la renta variable americana está cerca de máximos anuales”, afirma Ignacio Cantos-Figuerola, director de Inversiones de Atlas Capital

Renovables bajo lupa
La exposición de las empresas españolas a EEUU se centra en el sector de energías renovables y en la construcción, principalmente de obra pública de infraestructuras, y, en menor medida, en el sector financiero y en el biosanitario.

“Teniendo en cuenta que el país se enfrenta a duros recortes del déficit y del gasto público durante los próximos años, los sectores de energías renovables y construcción serán los más penalizados”, señala Daniel Pingarrón, estratega de Mercados en IG Markets. El caso de las energías renovables resulta especialmente negativo, ya que la Administración Obama tenía entre sus prioridades el desarrollo de esa industria.

“Las subvenciones resultan imprescindibles para que eólicas y solares puedan operar en un sector dominado por los combustibles fósiles”, comenta Javier Flores, director de Inversiones de Dracon Partners. Según este experto, las renovables españolas con presencia en Estados Unidos afrontan dos amenazas.

La primera, el encarecimiento de la financiación si el país pierde la triple A; la segunda y más importante, la reducción del gasto en materia de subvenciones a esta industria. “El efecto puede ser muy negativo en el futuro, hasta el punto de replantear su estrategia en el país”, afirma.

En cambio, en el sector de la construcción la situación es distinta. Por un lado, se trata de un mercado muy fragmentado en EEUU, en el que no hay ningún compañía dominante. Esto favorece a empresas españolas como Acciona, ACS, OHL e Indra, que intentan hacerse un hueco ya sea en un determinado estado o en un segmento de negocio específico.

Además, el gobierno estadounidense apuesta por dar entrada en la gestión de las infraestructuras a la empresa privada, con planes muy ambiciosos en los que el gobierno no se basta para actuar en solitario. “Una política de reducción de gasto y recortes va a facilitar un mejor entorno para las constructoras que quieran aprovechar para ocupar nuevo espacio en este mercado en este mercado”, explica Flores.

No obstante, el encarecimiento de la financiación que representaría no acordar la elevación del techo de gasto también le pasaría factura a estas empresas.
Otro sector que podría verse afectado por los recortes es el bancario (ver información adjunta).

También la industria de cuidados médicos, que se encuentra en el punto de mira de los republicanos a la hora de reducir el gasto. “Hay una probabilidad media-alta de que tomen medidas en este segmento”, opina Elena Fernández, analista de Ahorro Corporación.

El ‘efecto divisa’
Si EEUU pierde finalmente la triple A, el dólar podría continuar depreciándose contra el euro –acumula una bajada del 7% frente a la divisa europea en 2011–. Esto supondría una merma para los beneficios de las compañías españolas presentes en el país ya que, aunque la mayoría cuenta con instrumentos financieros que les permiten cubrir el riesgo divisa, ninguna de estas coberturas neutraliza este efecto al 100%.

Abengoa
Es una de las principales potencias en el mercado de renovables en EEUU, donde planea construir la mayor planta de energía solar del mundo. Con datos a cierre del primer trimestre del año, el mercado estadounidense suponía un 22% de las ventas de la compañía. También es líder en producción de bioetanol, con instalaciones en Missouri, Kansas, Nebraska, Indiana, Illinois, y Nuevo México, con una capacidad de producción de más de 1.436 millones de litros.

La independencia energética a través del desarrollo de las energías verdes ha sido uno de los principales caballos de batalla de la administración Obama. Sin embargo, la necesidad de poner coto al déficit puede poner en peligro las subvenciones a este tipo de energías que, hoy por hoy, siguen sin ser rentables sin ayuda pública.

Abengoa, que sube un 7,7% en el año, cuenta con un potencial de revalorización del 32%, según el consenso de analistas reunido por Factset.

Acerinox
La compañía acerera es una de las que más dependen del mercado norteamericano. Con datos a cierre del primer trimestre, el 75% del beneficio operativo del grupo procedía de su filial North America Stainless. “Es un mercado muy importante porque además está incrementando los precios y márgenes, lo que impulsa los resultados de la compañía”, explica Javier Flores, de Dracon Partners.

El sector al que pertenece no se encuentra entre los más damnificados en caso de que se produzca un recorte del gasto público en el medio plazo. Pero si la economía estadounidense perdiese la triple A, la financiación se encarecería. Además, el dólar podría perder fuelle frente al euro, una posibilidad para la que las empresas suelen cubrirse con instrumentos derivados, pero que no está exentos de costes (ni cubre el riesgo al 100%).

La cotización de Acerinox acumula una caída del 12% en 2011 y un potencial al alza del 21%. El 58% de los analistas consultados por Bloomberg recomienda comprar el valor.

Gamesa
La compañía de renovables es una de las más internacionales del parqué. El 100% de sus ventas se localiza en el extranjero. En este mix geográfico, Estados Unidos tiene un papel importante, aunque inferior al de los mercados emergentes. En el primer semestre de 2011 suponía el 15% de los megavatios (MW) vendidos, dos puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior.

Gamesa tiene presencia en EEUU desde 2005, donde cuenta con dos centros de producción en Pensilvania, con una capacidad de producción de más de 1.000 MW al año. Entre sus planes de crecimiento en este mercado figura la promoción de tres parques eólicos con más de 100 MW de potencia y la negociación de soluciones comerciales y financieras.

Por tanto, y al igual que Abengoa, la compañía depende en buena medida del apoyo gubernamental a las renovables. El valor es uno de los más castigados desde que comenzó la crisis. En el año cae un 10,5% y su potencial alcista es del 27%.

Grifols
Tras la compra de Talecris en junio de este año, la compañía de hemoderivados se erige como tercer productor mundial en este segmento. Para Grifols, el mercado estadounidense es fundamental. Según previsiones de Ahorro Corporación para 2012, el 63% de las ventas procederá de este mercado.

Si el Congreso de EEUU decidiese realizar nuevos recortes en el gasto sanitario para hacer frente al déficit, la compañía podría sufrir una cierta penalización. No obstante, el impacto sería menor que en otras empresas ya que el fármaco que produce se comercializa en hospitales y es, por tanto, menos sensible a un recorte de las subvenciones.

Por otro lado, la compañía tampoco acusaría en exceso una rebaja en el ráting. O no al menos en el corto plazo. “Acaba de refinanciarse para la compra de Talecris, así que de momento no necesita acudir a los mercados de crédito”, explica Elena Fernández, de Ahorro. El valor acumula una rentabilidad del 49% en 2011. Aún así los analistas prevén un potencial de subida del 3%.

Iberdrola
La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán genera un 18% de su ebitda (resultado bruto de explotación) en Estados Unidos. La mayoría de estos ingresos procede del negocio regulado –en torno a 750 millones de euros–, mientras que el resto, unos 380 millones, se derivan del segmento de energías renovables.

Sin embargo, la compañía encuentra cada vez menos rentable el negocio de la energía verde en EEUU y ha decidido reducir paulatinamente la capacidad instalada hasta su completa extinción. “El precio del gas en este mercado está por los suelos y con él el de las energías renovables”, explica José Martín Vivas, analista de Ahorro Corporación.

El experto no cree que un recorte en las subvenciones a las energías limpias afectase a la compañía. No obstante, la filial de Iberdrola en EEUU sí que podría acusar el encarecimiento de la financiación que supondría una bajada de ráting. El valor presente un potencial al alza del 17%, según Factset.

FUENTE: EXPANSION 31/07/2011


Respuesta  Mensaje 44 de 119 en el tema 
De: Quico º Enviado: 07/08/2011 15:13
Me suena eso de la triple A. Dios los cría y ellos solitos se juntan


Primer  Anterior  30 a 44 de 119  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados