|
General: Los paises " cerdos" Grecia,Irlanda , Portugal ..España .. crisis ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 27/11/2010 14:04 |
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
Sistema Digital / Rebelión
Para entender la crisis financiera y económica de la Unión Europea, tenemos que entender tal crisis no sólo como un fenómeno económico y financiero, sino también como un fenómeno político. En realidad, esto último determina lo primero. Veamos por ejemplo la situación de Portugal, Irlanda, Grecia y España, referidos en un tono insultante en la literatura económica anglosajona como los PIGS, que quiere decir, en inglés, los “cerdos”. Tales países, Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain en inglés) han estado gobernados, durante la mayoría del periodo desde el final de la II Guerra Mundial hasta finales de los años setenta por dictaduras fascistas o fascistoides (España y Portugal) y por regimenes autoritarios profundamente conservadores (Grecia e Irlanda). Las dictaduras españolas y portuguesas terminaron en 1978 y 1974 respectivamente. La griega terminó en 1974. En Irlanda fue en los años setenta cuando comenzó a abrirse un sistema profundamente conservador de ideología católica extrema, que en cierta manera perdura todavía hoy.
Este contexto político explica que el Estado heredado por las democracias (que se inicia en estos países a partir de los años setenta y ochenta), fuese un Estado represivo, poco redistributivo y escasamente social. Todos estos países tenían en los años setenta, por ejemplo, el número de policías por diez mil habitantes más elevado del grupo de países que pasarían a ser más tarde la Unión Europea, mientras que el porcentaje de la población adulta trabajando en su Estado del bienestar era y continúa siendo el más bajo de aquella comunidad. Estos países eran y siguen siendo también los países con mayores desigualdades en la Unión Europea de los Quince.
Esta es la herencia de aquellos países que más tarde pasaron a ser conocidos como los PIGS. Ni que decir tiene que mucho ha cambiado en ellos desde entonces, y muy en particular en los periodos de gobiernos socialdemócratas. Pero el hecho es que hoy continúan compartiendo varias características, resultado de su pasado común, que les han marcado definitivamente. Todos ellos tienen, por ejemplo, la carga fiscal más baja de la UE-15, y ello como consecuencia del enorme poder que todavía tienen en estos países sus clases dominantes (esa categoría que incluye la banca, la gran patronal y las rentas superiores). Mientras que el promedio del porcentaje de impuestos sobre el PIB en la UE-15 era al principio de la crisis (2007) 41,1%, en Irlanda era un 31,1%, Grecia era un 34,2%, España era un 34,0% y Portugal un 36,5%, todos ellos, pues, con una carga fiscal menor que el promedio de la UE-15. En realidad, tenían la carga fiscal más baja de esta comunidad. Esta baja carga fiscal se aplicaba tanto a impuestos directos como a impuestos indirectos. Tanto unos como otros eran los más bajos de la UE-15. Además de los más bajos eran también los más regresivos. Es decir, dependían, y continúan dependiendo, excesivamente de impuestos sobre las rentas del trabajo.
Estos bajos ingresos del Estado significan unos gastos públicos como porcentaje del PIB muy bajos. Mientras que el promedio de la UE-15 el gasto público es del 46% del PIB, Irlanda es 36,8%, España 39,2%, Portugal 43,8% y sólo Grecia está al mismo nivel que la UE-15. El gasto público en protección social es el más bajo de la UE-15 en todos estos países. De nuevo, mientras que el promedio de la UE-15 es 27%, Irlanda es 18,9%, Grecia 24,4%, España 21% y Portugal 24,8%. Un tanto semejante ocurre con el empleo público. Mientras que el porcentaje de la población adulta que trabaja en el sector público es, en el promedio de la UE-15 sólo el 15%, en Irlanda es un 12%, en Grecia un 14%, en España 9% y en Portugal sólo un 7%. El sector público y su Estado del bienestar están poco desarrollados en todos los ámbitos.
Otra característica de tales países (los PIGS) es el escaso efecto redistribuidor del Estado. Todos ellos tienen una elevada pobreza, tanto antes como después de la intervención del Estado del bienestar. Puesto que pobreza se define como el 50% de la mediana, ello quiere decir que el Estado redistribuidor es muy limitado.
En resumen, un análisis de la situación fiscal y social de esos países muestra unos bajos impuestos (resultado sobre todo de la baja aportación de las rentas superiores y rentas de capital que alcanza su extremo en el caso de Irlanda, donde el impuesto sociedades es sólo un 12%); una gran regresividad fiscal; un sector público poco desarrollado; un Estado del bienestar poco desarrollado y un Estado poco redistributivo. Todos estos son síntomas de lo que solía llamarse “poder de clase”, es decir, del enorme poder de las clases dominantes. Una consecuencia de ello es que las desigualdades sociales son mayores que en el promedio de la UE-15. Así, el indicador de desigualdades, el coeficiente de Gini, es mayor en todos estos países que en el promedio de la UE-15 (a mayor número, mayor la desigualdad). Mientras que el promedio de la UE-15 era 0,28 en 2007, en España era 0,31, en Irlanda era 0,31, en Grecia era 0,34 y en Portugal era 0,36.
Las desigualdades sociales y su impacto en la crisis
Las causas mayores de estas enormes desigualdades eran la escasa actividad redistributiva del Estado y la prominencia de las rentas del capital sobre las rentas del trabajo, consecuencia del enorme dominio de las derechas en la vida política d e aquellos países. En todos estos países los sindicatos son débiles y las izquierdas también. Éstas, así como también los sindicatos, están divididas según distintas tradiciones políticas. La unidad de las fuerzas conservadoras y liberales contrasta con la gran diversidad y atomización de las izquierdas, con pluralidad sindical que debilita a las fuerzas progresistas. La situación política en estos países es la opuesta al norte de Europa –los países escandinavos-, donde las izquierdas son fuertes y las derechas, en cambio, están divididas en muchos partidos. Ello determina que los mal llamados PITS, tengan todos ellos Estados poco redistributivos con una gran concentración de las rentas del capital a costa del mundo del trabajo. Por cierto, esto ha ido ocurriendo en toda la UE-15 (ver mi artículo “Cómo está evolucionando la situación social de la Unión Europea” en www.navarro.org), pero muy en especial en estos países (mal llamados PIGS). El promedio de descenso de las rentas del trabajo sobre la renta total ha sido en los PIGS un descenso del 70% en el año 1992, a un 61% en el año 2007. Es más, debido a la concentración de las rentas del trabajo en las rentas superiores (consecuencia de que los sectores superiores ingresan rentas muy superiores a las rentas medias), la reducción de los salarios en los PIGS ha sido incluso más acentuada, siendo los porcentajes en el año 2007 mucho más bajos (52%) que en 1992 (66%). Estas son las causas de la crisis.
¿Cómo aparece la crisis en estos países en el 2007?
Las causas de la crisis fueron acumulándose durante los años anteriores al 2007. La reducción de la masa salarial creó el problema del endeudamiento de las familias, que se había resuelto temporalmente a base de conseguir crédito, el cual fue creciendo, generando una expansión del sector financiero. Este sector financiero conseguía el dinero de las bancas alemanas y francesas, en el caso de Grecia y España, y también de las bancas británicas, en el caso de Irlanda. Esa fue la génesis de la deuda privada. Esta deuda podía sostenerse porque el aval era la vivienda, cuyo precio iba subiendo. Cuando el precio de la vivienda, sin embargo, colapsó debido al colapso de la burbuja inmobiliaria, se creó un problema gravísimo que afectó enormemente a la demanda y al crecimiento económico. Por otra parte, el enorme crecimiento de las rentas del capital y la escasa rentabilidad de la economía productiva condujo a grandes inversiones especulativas en el sector financiero. En Irlanda y en España el maridaje banca-inmobiliaria-industria de la construcción fue el motor del mal llamado “milagro español e irlandés”. Este milagro se iba consiguiendo a base de un enorme endeudamiento.
Además de lo anterior, la baja carga impositiva y escasos ingresos del Estado determinaron que el Estado tuviera que endeudarse para poder financiar el limitado Estado del bienestar. Es más, la sistemática bajada de impuestos, sobre todo de las rentas superiores, también contribuyó a aumentar el déficit estructural del Estado, que se acentuó cuando, con la crisis y la recesión, los ingresos al Estado disminuyeron. Esto llevó a que se dispararan los déficits en aquellos países, de manera que en el año 2009, Irlanda tenía un déficit del 14%, Grecia 15%, España 11% y Portugal 9%.
Estos déficits fueron aumentando la deuda pública que, sumada a la deuda privada, hizo que la deuda total alcanzara unas dimensiones extraordinarias, que alcanzó su máximo exponente en Irlanda (más del 700% del PIB). La mayoría de esta deuda impagable, la tenían los bancos alemanes, británicos y franceses, creando así una crisis bancaria de enormes proporciones, que ha afectado a la disponibilidad del crédito. Este problema de falta de crédito, junto con la escasa demanda, es la causa de la Gran Recesión, que podría convertirse, en caso de que no cambiaran las políticas de tales Estados, en una Gran Depresión, que afectaría también al resto de la Unión Europea, y naturalmente, al euro.
Todos estos datos muestran que el crecimiento económico en aquellos países PIGS tenía pies de barro. El escaso desarrollo del Estado, tanto en su función redistribuidora como social, obstaculizó enormemente el desarrollo económico del país. Y la crisis bancaria muestra que el euro también tiene pies de barro. En estos momentos, la estrategia del establishment europeo (Consejo Europeo, donde gobiernan las derechas, la Comisión Europea, donde también dominan las derechas, y el Banco Central Europeo, el Vaticano de la ortodoxia liberal), es salir de la crisis a base del aumento de la competitividad basada en bajadas de salarios, a fin de aumentar las exportaciones, lo cual es difícil en una situación en que la economía europea está en una profunda recesión. Todas las medidas que se están promoviendo (la reforma laboral, la reducción del gasto público, la reforma de las pensiones y otras), tiene como objetivo debilitar a los sindicatos y al mundo del trabajo para facilitar ese aumento de lo que llaman competitividad.
Salidas a la crisis: la via irlandesa neoliberal
De la misma manera que la causa de la crisis ha sido política, la salida de la crisis también dependerá de factores políticos. No se puede salir de la crisis sin una redefinición de las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. En ese aspecto, las medidas que se están tomando son las medidas que el capital (hegemonizado por el capital financiero) está imponiendo para salir de la crisis en sus términos, lo cual será imposible. Estamos viendo en Irlanda, el alumno aventajado de la ortodoxia neoliberal, que durante el periodo 2007-2010 siguió dócilmente las políticas neoliberales promovidas por el Fondo Monetario Internacional y por la Unión Europea (que consistió en reducir durante el periodo 2007-2010 el gasto de las prestaciones sociales un 10%, bajar los sueldos de los empleados públicos un 20%, bajar el salario mínimo y una mayor desregulación del mercado de trabajo. Tales medidas, como era predecible, empeoraron la situación, pues redujeron la demanda de una manera muy significativa. La renta per cápita de Irlanda ha disminuido un 20% durante los tres años de crisis, y el PIB se ha reducido un 11%, la mayor reducción en la UE-15. La acentuación de la crisis ha determinado una presión incluso mayor para que se hagan mayores recortes sociales, que quedan por determinar según el discurso del Primer Ministro del gobierno irlandés.
Otra alternativa es posible
Es obvio que la crisis no se resolverá a no ser que se incremente la demanda y que se facilite el acceso al crédito. El primero no ocurrirá, mientras no existan políticas públicas expansivas de gasto público, orientadas a la creación de empleo. El mayor problema humano, social y económico, no sólo en los PIGS, sino en toda la Unión Europea, es el desempleo. Se necesita cambiar de orientación y en lugar de enfatizar el modelo alemán basado en las exportaciones (Schröder y Merkel) se debería acentuar el modelo de estímulo de la demanda a través del incremento del consumo doméstico, aumentando el gasto publico y los salarios, tanto en Alemania como en el resto de la Eurozona, tal como propuso Oskar Lafontaine en su día.
Por otra parte se necesitan inversiones en nuevas áreas sociales y económicas, entendiendo el Estado del bienestar no como un consumo, sino como una inversión para crear empleo. Estas inversiones facilitarían la entrada de la mujer en el mercado de trabajo. Si el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo en toda la Unión Europea fuera el mismo que el que existe en Suecia, el número de trabajadores nuevos sería mayor que el que resultaría de la integración de Turquía en la Unión Europea.
La otra condición es resolver el problema de crédito, el cual requiere que la banca sea considerada entidad de utilidad pública (como lo fue en muchos países, en que la provisión del crédito fue considerada una función social). Ello implicaría en muchos sectores la reaparición de la banca pública. En España, concretamente, sería necesaria la transformación de las cajas de ahorro en bancas públicas, tal como han propuesto Attac y el Catedrático de Economía Juan Torres.
Y por otra parte, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central, ya que no lo es ahora, y como tal debería garantizar la provisión de crédito a los Estados, comprando deuda pública y revirtiendo los intereses a los Estados. Ello sería equivalente a proveer liquidez a los Estados. Que no se haga esto se debe a que el mundo del capital (hegemonizado por capital financiero) tiene excesivo poder y el mundo de trabajo tiene muy poco. La única solución es la agitación social, tal como muy bien ha dicho el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, que animó al mundo sindical europeo a seguir los pasos del sindicalismo francés. Hoy existen a lo largo de todo el territorio europeo protestas del mundo del trabajo rebelándose contra tales políticas neoliberales. Piden, con razón, que se establezcan otras políticas alternativas y casi opuestas, señalando que otra Unión Europea es posible. Y los países PIGS pueden añadir su voz a este proceso para transformar la UE. Para ello es necesario recurrir a una redefinición de las izquierdas, motivo de un artículo próximo.
Fuente: www.vnavarro.org
|
|
|
|
Me importa la suerte del pueblo en cualquier parte del mundo y puedo opinar sobre la explotación y la humillación que sufren en donde sea .... Por eso .... gonorreita iñaki ... y porque su jefe El AZNO se mete y bien metido en la política de nuestros paises ... es que salgo en defensa de las mayorías españolas hoy engañadas por dos partidos proyankys ... enemigos del pueblo ...como son el psoe y el pp .- Rubén |
|
|
|
De ninguna manera he querido ofender a las naciones que así son llamadas por los economistas ... naciones que se han visto envueltas en las peores circustancias de la crisis del capitalismo en Europa ...hasta el momento ..claro .- PIGS Cerdo en inglés ... es sigla de los economistas anglosajones ... seguro mordaz ...que habla de Portugal Irlanda Grecia y Spain .- Lo de indio para Chávez y Evo ... eso les enorgullese a ellos .- Yo , por mi parte , quisiera tener los rasgos indígenas de la ya minorías de estos pueblos pero desgraciadamente tengo una piel casi de pollo ( blanca .. bien blanca ...sin ser albino ...jajajaj... que hace que me dé pena presentarme en una piscina frente a las bellas mujeres de estas tierras ).... fuera de lo anterior ... mis apellidos son Uribe .. y Vasquez y Aguirre y tengo uno que es lusitano ... Abad ... Como vé gonorrea ... aunque quisiera ser indio o negro porque sería mas latinoamericano ... natura no me lo ha permitido .- jajajajajaj.- Saludos a su azno gonorrea y a todos sus burros ignorantes del pp.-
|
|
|
|
|
Iñaki gonorrea me hace reir por su ignorancia cuando dice que una República sería inconstitucional ... - Eso lo decide y lo ha decidido siempre el pueblo en cualquier parte del mundo y la España cuasifascista que es hoy no lo va a poder evitar ....- Hasta ahora ... las mayorías han podido sobrevivir mal que bien ... pero han sobrevivido nadando en afugias .... pero ahora la crisis va a ser incontenible y el pueblo dejará de ser el bobo que ha sido ... las revoluciones siempre se han hecho a la medida de las " barrigas llenas o vacías " .. y este es un momento ... de verdadera miseria para los más ... y los menos tendrán que afrontar las consecuencias .... si es por las buenas ..por las buenas ... porque o si nó el desespero de las multitudes hará las cosas peores .- Viva la tercera República española ... hace ya mucho tiempo que en todas las naciones civilizadas del mundo ... EL PUEBLO ES SOBERANO .Rubén . |
|
|
|
Eres maravillosa Amaly .. jajajajaj.... por momentos creo que eres la médica chilena que puso gonorrea al iñaki .... cómo me hacía gozar ... y ahora por fortuna estás aquí ... para deleitarme con tu inteligencia y tu agudeza y tus oportunos apuntes .- Realmente este grupo así como lo veo es una fantasía llena de valores venidos de todas las partes del mundo para ver con asombro ideas tan caducas .. indefendibles y bárbaras como las de gonorrea iñaki que se las dá de pontífice en cualquier tema ... dueño de la verdad absoluta ... despreciativo de los débiles ... del pueblo ....de las mujeres ... de los paises " indios " ... y no se dá cuenta de que así mismo miran los yankys a su patria España , por encima del hombro ... como si los españoles fueran larvas ...seres inferiores .. y ahí si no dice nada ... Qué pena por él .- .- Tenga un poco de vergüenza gono ... no sea tan vendido ... .- Claro que ud. tiene una teta en pleno gobierno del psoe ... y se muere de hambre si se la quitan jajajaj.- Viva la tercera
República española !!
|
|
|
|
Mientras diversos sindicatos se preparan para una jornada de Huelga general, CCOO y UGT sólo hablan por ahora de movilizaciones
La CIG llama a CC.OO. y UGT a unirse a la convocatoria de huelga el 27 de enero
Tercera Información
Suso Seixo, secretario general, afirma que la CIG está abierta para que se acuerde una fecha común si las otras dos organizaciones llaman a un paro general en toda España.
A pesar de esta posibilidad de cambio de fecha si UGT y CCOO se deciden por realizar una Huelga General en todo el estado, la CIG advierte que esta posibilidad de convocatoria conjunta debe ser antes de que el Gobierno central "ponga por escrito" el documento para la reforma de las pensiones que previsiblemente sea el 28 de enero.
Según la CIG, "Estamos ante unas políticas que son el mayor ataque a los derechos laborales de la clase trabajadora que se dio desde la época franquista".
Las movilizaciones frente a la reforma de las pensiones está formándose de forma desigual. En Euskadi y Navarra se ha fijado el 27 de Enero una huelga general convocada por ELA, LAB, STEE-EILAS, EHNE, Hiru o ESK. En Galicia la CIG también ha fijado el 27 como fecha para la huelga General. Por el momento, el único sindicato estatal que ha llamado a la huelga es la CGT.
El secretario confederal de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano comentó que el Consejo Confederal de CCOO decidirá el 11 de enero la respuesta "a las reformas que está acometiendo y que amenaza con acometer el Gobierno", no descartando una Huelga General entre esas respuestas pero sin confirmar nada.
Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article21010
|
|
|
|
Grecia se enfrenta a más recortes
Después de cinco meses de pausa, las movilizaciones laborales en Grecia han vuelto con fuerza. El 15 de diciembre el país volvió a paralizarse con otra huelga general, la séptima en lo que va del año, con un paro casi total de empleados del sector público y del privado.
Los servicios públicos y los bancos cerraron, todos los vuelos fueron cancelados y los telediarios no emitieron. La principal demanda de esta nueva huelga general fue la retirada de un proyecto de ley que profundiza aún más en las medidas de austeridad y las reformas estructurales en el ámbito laboral.
Entre las nuevas medidas previstas por el Gobierno se incluye un nuevo incremento del IVA, en un 2%, reducciones de salarios en las empresas controladas por el Estado, y una amplia reforma en el mercado laboral.
Dicha reforma prácticamente anula el contrato laboral estatal (un contrato base), y da a cada empresa la posibilidad de negociar condiciones laborales ‘especiales’ con sus empleados. Éste es el elemento más polémico en esta nueva confrontación entre el Gobierno y los sindicatos, dado que no habrá ayudas de las finanzas públicas. Anticipándose a las reacciones populares, el Gobierno decidió introducir el proyecto de ley en el parlamento el 14 de diciembre, antes de la huelga general, ya anunciada, para que se votara el mismo día con un procedimiento exprés. A pesar de que la oposición denunció que se trataba de una maniobra antidemocrática, el proyecto de ley se votó y el 15, día de la huelga, ya estaba aprobado.
Durante la votación, un diputado del partido del Gobierno, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), votó en contra y fue expulsado del partido. Corrió la misma suerte que otros tres diputados del PASOK que fueron expulsados por oponerse a este tipo de medidas y que han dejado al partido del Gobierno con una mayoría parlamentaria de seis diputados.
Respuesta en las calles Unas horas después, decenas de miles de manifestantes tomaron las calles de las principales ciudades del país. En Atenas, más de 50.000 personas participaron en una marcha de protesta hacia el Parlamento, en la movilización más grande desde la huelga histórica del 5 de mayo de este año. Fue una manifestación animada, que convirtió en un caos los alrededores de la plaza de la Constitución, donde se encuentra el Parlamento. Centenares de jóvenes encapuchados y otros manifestantes, aplaudidos por los concentrados, se enfrentaron a los antidisturbios con cócteles molotov, piedras y gases de extintores de incendios. Los ataques fueron tan potentes que durante bastante tiempo la policía perdió el control de la situación y la plaza se convirtió en un campo de batalla. Los antidisturbios evacuaron la plaza con una operación masiva, usando enormes cantidades de gases lacrimógenos y empleando sus unidades en motocicletas para dispersar a los manifestantes. Los disturbios continuaron en otros puntos de la ciudad hasta la tarde. Miles de manifestantes pertenecientes a sindicatos autónomos de base intentaron ocupar la sede de la central de trabajadores oficial (GSEE), para denunciar su postura derrotista. Después de fuertes enfrentamientos, el intento fue reprimido por las fuerzas policiales que custodiaban el edificio. Otro grupo de manifestantes atacaron y golpearon al diputado Kostas Chatzidakis, ex ministro del Gobierno anterior, del partido de la derecha, Nea Dimokratia, cuando trataba de llegar a su oficina atravesando la manifestación. Decenas de manifestantes resultaron heridos y 27 policías contusionados debido a los enfrentamientos, y diez manifestantes fueron detenidos. La gran participación y los enfrentamientos con la policía marcaron también la manifestación en Tesalónica, la segunda ciudad más grande del país. Aunque el Gobierno ha sobrevivido a este nuevo episodio de movilizaciones laborales, es evidente su desgaste, fruto de su persistencia en la implementación del proyecto de “estabilización”, impuesto por la ‘troika’ de la UE, el Banco Central Europeo y el FMI. Las duras medidas de austeridad y las reformas neoliberales han conducido a la economía griega a una recesión profunda que, se prevé, seguirá empeorando un año más. El desempleo ya alcanza al 12,4%, un tercio más que hace un año, y un cuarto de los menores de 29 años ya está en paro. Aparte de los números, la psique de la sociedad griega está marcada por una desilusión profunda, oscilando entre la resignación y la rabia. La tensión social que provoca la sensación de estar en un callejón sin salida podría resultar aún más explosiva entre la juventud griega, quizás la más afectada por la crisis.
-
- KOSTAS CHATZIDAKIS
SIETE HUELGAS GENERALES EN GRECIA EN 2010
24 DE FEBRERO DE 2010. El partido de los socialistas griegos, el PASOK, regresa al poder en octubre de 2009 y con él se imponen las medidas de ajuste. El 24 de febrero el país heleno lleva a cabo la primera huelga general.
11 DE MARZO, SEGUNDA HUELGA Segundo paro general contra la congelación salarial y el aumento de impuestos como el IVA y otros.
5 DE MAYO, TERCERA HUELGA Un día antes del ajuste, miles de personas tratan de tomar el Parlamento. Tres mueren al incendiarse un banco.
20 DE MAYO, CUARTA HUELGA Los sindicatos paran de nuevo el país. Miles de personas toman la calle. Protestan contra los ajustes del Fondo Monetario Internacional.
29 DE JUNIO, QUINTA HUELGA Grecia queda de nuevo paralizada durante 24 horas, los sindicatos vuelven a movilizar a los trabajadores.
8 DE JULIO, SEXTO PARO Más de 12.000 trabajadores, según datos oficiales, volvieron a tomar las calles contra la reformas del Gobierno.
15 DE DICIEMBRE, SÉPTIMO PARO Gritos de “ladrones”, fuertes enfrentamientos y un ex ministro, Kostis Hatzidakis, que resultó herido cuando salía del Parlamento.
http://www.diagonalperiodico.net/Grecia-se-enfrenta-a-mas-recortes.html
|
|
|
|
En el Reino Unido los ajustes al gasto publico crearán casi un millón de pobres antes de 2015; en la periferia europea puede ser aun peor
La década de los 'nuevos pobres' europeos
La Vanguardia
Las burbujas de la década de 2000-2009 en Europa dieron vida a los nuevos ricos de dos chalés y un BMW X3. Ahora, dos años sin crecimiento, un desempleo elevado que empieza ya a ser de larga duración y los primeros recortes del sistema de protección social están dando luz a un nuevo ser paradigmático de la nueva década de crisis económica: el “nuevo pobre”.
Es menos ostentoso que el arquetipo de la década prodigiosa pero se veía en cada parada de un recorrido invernal por la Europa de la austeridad. Hombres de mirada desquiciada que pedían limosna navideña en el pub Philharmonic de Liverpool a escasos metros de los flamantes apartamentos vacíos construidos en un ataque de euforia para el año de la capitalidad de cultura europea. “Peniques, céntimos de euro; todo me vale”. Trabajadores en paro en la sala de espera de la estación ferroviaria de Lisboa, dormidos en posturas agónicas. Adolescentes de cara pálida en las oficinas del empleo en Dublín a un tiro de piedra de las estatuas esqueléticas de bronce del Famine Memorial, homenajes a las victimas de la hambruna de los 1840 y la emigración masiva posterior. Mujeres ecuatorianas rastreando en los cubos de basura delante del Carrefour de un barrio céntrico de Madrid en busca de restos de comida.
Aun es difícil cuantificar el impacto que va a tener el doble golpe de recesión y austeridad fiscal en las capas más vulnerables de los países europeos mas afectados por la crisis, principalmente la periferia de la zona euro, -Irlanda, Portugal Grecia, España-, el Reino Unido y los países del este. “Los datos comparables de pobreza no nos ayudan porque son de 2007, el pico del boom”, dice Cristos Papatheodorou, economista de la Universidad de Atenas especializado en pobreza. “Pero no es muy difícil deducir lo que esta pasando: lo que diferencia un país de elevada pobreza de otro es el alcance de sus sistemas de protección social”.
Hasta la fecha en la maltrecha periferia europea, ningún instituto económico ha podido o ha querido realizar una previsión cuantitativa del impacto de los recortes sobre la pobreza. Pero en el Reino Unido, el Instituto de Estudios Fiscales (IFS)y la Fundación Rowntree han publicado esta semana los resultados de un importante análisis del mega-ajuste presupuestario adoptado pro el gobierno de David Cameron que pretende reducir el déficit británico del 10% del PIB hasta el 2% antes de 2015. Son devastadores y tienen implicaciones preocupantes para países como España que empeizan a adoptar polticas parecidas.
IFS y Rowntree prevén que los recortes de los sistemas de protección social por valor de unos 9.000 millones de euros acabarán por crear casi un millón de nuevos pobres en los próximos cuatro años.
El primer impacto de la crisis serán 400.000 más solteros sin hijos que se sumaran a las filas de la pobreza absoluta (con rentas menores que el 60% de la renta media ajustada pro inflación) en 2011. Son los primeros “nuevos pobres” británicos. Los niños se protegen al inicio gracias aumentos de una bonificación tributaria para familias con niños heredada del gobierno anterior. Pero luego los recortes de Cameron y Nick Clegg llegarán a las familias también. Una batería de medidas -reducciones de prestaciones por niños, recortes de complementos de renta para trabajadores pobres, menos ayuda para alquileres, recortes de prestaciones por incapacidad, subidas de IVA, aumentos de las cotizaciones a al seguridad social- acabará sumando a 300.000 niños a las filas de la pobreza entre 2012 y 2014. En 2014, 900.000 personas más se habrán incorporado a la pobreza.
En Liverpool, donde el 42% de la población ya se califica como privada de renta necesaria, uno de cada tres empleos es del sector público. Por tanto, los planes draconianos de eliminar 600.000 empleos públicos en los próximos cuatro años, probablemente agravará el aumento de la pobreza. Y en un invierno de temperaturas árcticas en el que hasta el mar se ha congelado, crece la preocupación por la llamada pobreza de combustible- gente que gasta más del 10% de sus ingresos sólo para calentar su vivienda. Según, un nuevo estudio, habrá siete millones de pobres por combustible en 2016 en el Reino Unido, un país en el que –según ha comentado el medioambientalista, George Monbiot en su blog Monbiot.com- más personas ancianas mueren de frío cada año en términos porcentuales que en Siberia.
Inglaterra parece especialmente dickensiana en estas navidades. Pero no es ni mucho menos el único país que adopta planes de austeridad dignos de Ebeneezer Scrooge, el roñoso protagonista de Villancico de la Navidad. Y puesto que los ajustes ya en marcha en la periferia de la zona euro comparten mucho con el británico, es lógico pensar que el impacto sobre la pobreza puede ser igual de devastador que el que vaticina el IFS. A fin de cuentas, el plan de austeridad de Cameron fue calificado como “justamente la medicina que se necesita” por José Barroso, el presidente portugués de la Comisión Europea.
En Irlanda, por ejemplo, ya se sabe que el indicador de pobreza medida por renta, un indicador de privación material –la frecuencia de comer carne o pescado, calefacción, capacidad para rembolsar deudas- subió un terrorífico 25% entre 2008 y 2009 tras el primer ajuste irlandés con el fin de reducir el déficit del 9,4% del PIB al 3% del PIB en 2014. Ahora –tras otro ajuste brutal, condición del “rescate” del FMI y la UE- Irlanda ya parece encaminada hacia el regreso al futuro de su historia de pobreza y sufrimiento. “No tenemos datos para replicar el análisis del IFS británico pero ya hay muchos indicios anecdóticos; aumentos disparados de la gente a la que se les recorta la luz o que acude a centros de distribución de alimentos”, dice Sinead Pentony, economista del think tank dublinés TASC. La decisión de reducir un 12% el salario mínimo incidirá en la pobreza pese a que –con 7,60 euros por hora- sigue siendo mayor que en otros países periféricos. “Tenemos los precios más altos de alimentos de la UE, de los mas altos para guarderías y han subido el IVA“, dice Pentony. Y ahora vuelve la costumbre más irlandesa de todas: “La gente se marcha en manada, sobre todo a Australia”, añade. Desde abril, se calcula que unos 100.000 irlandeses han emigrado.
En Portugal –con un salario mínimo de 470 euros al mes, sólo 50 por encima del umbral de la pobreza– las ultimas subidas del IVA y condiciones más exigentes para acceder a prestaciones antipobreza van a disparar el numero de trabjadores pobres, según calcula Isabel Baptista del Centro de estudios para la Investigación Social en Lisboa. “Está claro que no basta con tener trabajo para evitar la pobreza”, dice. Asimismo, el agotamiento de las prestaciones por desempleo en un país con un paro del 10% va a engrosar las filas de pobres sin trabajo. “Aun no hay datos muy concretos pero hay abundancia de indicios anecdóticos, una subida del 30 o el 40% de gente que acude a la ayuda alimentaria”, dice Baptista. .”En 2011, vamos a tener 200.000 desempleados sin protección social”, dice Armenio Carlos, dirigente del sindicato portugués CGTP. En Grecia, por su parte, los draconianos recortes de los salarios y empleo en el sector público y privado están minando la capacidad tradicional de la familia griega para amortiguar las crisis económicas. “Los cabezas de familias pierden poder adquisitivo y esto en muchos casos condena la familia a la pobreza”, dice Papthedorou.
Fuente: http://www.lavanguardia.es/vida/20101229/54094607595/nueva-decada-de-nuevos-pobres-europeos.html
rCR
|
|
|
|
CADTM
Traducido para Rebelión por Caty R. |
Desde hace diez años los más fervientes promotores del capitalismo han presentado a Irlanda como el modelo a seguir. El «Tigre Celta» ostentaba una tasa de crecimiento más alta que la media europea. El impuesto de sociedades se redujo al 12,5% (1) y el impuesto que realmente pagaban las numerosas multinacionales domiciliadas en el país oscilaba entre el 3 y el 4%, ¡un sueño! Déficit presupuestario igual a cero en 2007. Tasa de desempleo del 0% en 2008. Una auténtica maravilla: a todo el mundo le salían las cuentas. Los trabajadores tenían empleo (muy a menudo precario, por cierto), sus familias consumían alegremente, disfrutaban del efecto riqueza y los capitalistas, tanto nacionales como extranjeros, conseguían resultados fabulosos.
En octubre de 2008, dos o tres días antes de que el gobierno salvase de la quiebra a los grandes bancos «belgas» (Fortix y Dexia), a expensas de los ciudadanos, Bruno Colmant, director de la Bolsa de Bruselas y profesor de Economía se explayó en una carta abierta en Le Soir, el diario belga francófono de referencia, afirmando que Bélgica debería seguir totalmente el ejemplo irlandés y desregular todavía un poco más su sistema financiero. Según Bruno Colmant, Bélgica debía modificar el marco institucional y legal con el fin de convertirse en una plataforma del capital internacional como era Irlanda. Unas semanas después el Tigre Celta estaba derribado.
En Irlanda la desregulación financiera impulsó una explosión de préstamos a los hogares (el endeudamiento familiar llegaba al 190% del PIB en vísperas de la crisis), especialmente en el sector inmobiliario, el motor de la economía (industria de la construcción, actividades financieras, etc.). El sector bancario se infló de forma exponencial con la instalación de numerosas empresas extranjeras (2) y el crecimiento de los activos de los bancos irlandeses. Se formaron las burbujas bursátil e inmobiliaria. El total de las capitalizaciones bursátiles, las emisiones de obligaciones y de los activos de los bancos suponían catorce veces el PIB del país.
Entonces, aquello que no podía llegar a ese mundo maravilloso, llegó: en septiembre-octubre de 2008 el castillo de naipes se hundió, las burbujas financieras e inmobiliarias explotaron. Las empresas cerraron o abandonaron el país, el desempleo se disparó (del 0% en 2008 saltó al 14% a principios de 2010). El número de familias incapaces de pagar las deudas creció rápidamente. Todo el sistema bancario irlandés estaba al borde de la quiebra, y el gobierno completamente enloquecido y ciego garantizó el conjunto de los depósitos bancarios, que llegaba a 480.000 millones de euros (más del triple del PIB irlandés, que se elevaba a 168.000 millones de euros). El gobierno nacionalizó el Allied Irish Banck, principal financiador de la inmobiliaria, inyectándole 48.500 millones de euros (alrededor del 30% del PIB).
Las exportaciones se ralentizaron. Los ingresos del Estado bajaban. El déficit presupuestario saltó del 14% del PIB en 2009 al 32% en 2010 (del cual más de la mitad es atribuible al apoyo masivo a los bancos: 46.000 millones de aportación a fondos propios y 31.000 de compra de activos de riesgo).
El plan europeo de ayuda con la participación del FMI de finales de 2010 se eleva a 85.000 millones de euros en préstamos (de los cuales el FMI aporta 22.500) y ya está demostrado que no será suficiente. A cambio, el remedio de caballo impuesto al Tigre Celta en realidad es un plan de austeridad drástico que cae pesadamente sobre el poder adquisitivo de las familias, con la consecuencia de una reducción del consumo, de los gastos públicos en el ámbito social, de los sueldos de los trabajadores públicos y en las infraestructuras (en beneficio del reembolso de la deuda) y de los ingresos fiscales. Las principales medidas del plan de austeridad son terribles en el ámbito social:
- Supresión de 24.750 puestos de funcionarios (8% del total, equivalente a 350.000 puestos suprimidos en Francia).
- Las nuevas contrataciones se harán con un 10% menos de sueldo.
- Reducción de las transferencias sociales con disminución de las prestaciones por desempleo y familiares, bajada importante del presupuesto sanitario, congelación de las pensiones.
- Aumento de los impuestos, a cargo principalmente de la mayoría de la población víctima de la crisis, especialmente la subida del IVA del 21 al 23% en 2014; creación de un impuesto inmobiliario (que afecta a la mitad de los hogares que anteriormente no cotizaban).
- Bajada de 1 euro del salario mínimo por hora (de 8,65 a 7,65, es decir, el 11%).
Irlanda debe pagar tipos de interés elevados por los préstamos contraídos: 5,7% para los préstamos del FMI y 6,05% para los préstamos europeos. Sin embargo, ese dinero le servirá al gobierno irlandés para pagar a los tenedores de títulos de la deuda irlandesa, esencialmente bancos y otras sociedades financieras que adquieren esos títulos con préstamos del Banco Central Europeo, al 1% de interés. O sea, otra auténtica ganga para los financieros privados. Según la AFP, «el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, declaró: ‘Esto funcionará, pero por supuesto es difícil […] porque es duro para la gente ‘que tiene que hacer sacrificios en nombre de la austeridad presupuestaria’».
La oposición en la calle y en el Parlamento ha sido muy fuerte. El Dail, la Cámara Baja, aprobó el plan de ayuda de 85.000 millones de euros por sólo 81 votos contra 75. Lejos de abandonar su orientación neoliberal, el FMI ha señalado que entre las prioridades de Irlanda está la adopción de reformas para suprimir «los obstáculos estructurales para los negocios», con el fin de «mantener la competitividad en los próximos años». El socialista Dominique Strauss-Kahn se declara convencido de que la llegada de un nuevo gobierno tras las elecciones previstas a principios de 2011 no cambiará la situación: «Estoy convencido de que da igual que los partidos de la oposición, el Fine Gael o el partido laborista, critiquen al gobierno y el programa […] ellos comprenden la necesidad de llevarlo a cabo.
En resumen, la liberalización económica y financiera que pretendía atraer a cualquier precio las inversiones extranjeras y las empresas financieras internacionales, ha desembocado en un fracaso total. Para añadir el insulto a los daños sufridos por la población víctima de esta política, el gobierno y el FMI no han encontrado nada mejor que profundizar la orientación neoliberal practicada desde hace 20 años e infligir a la población, bajo la presión de las finanzas internacionales, un programa de ajuste estructural calcado de los que se imponen desde hace tres decenios a los países del Tercer Mundo. Por el contrario, esos tres decenios deben servir de ejemplo de lo que no se debe hacer. Por eso es urgente imponer una lógica radicalmente diferente, en beneficio de los pueblos y no de las finanzas privadas.
Notas:
(1) El impuesto de sociedades es del 39,5% en Japón, 39,2 en Gran Bretaña, 34,4% en Francia y 28% en Estados Unidos.
(2) Las dificultades del alemán Hypo Reale Estate (rescatado en 2007 por el gobierno de Angela Merkel) y la quiebra del banco de negocios estadounidense Bear Sterns (rescatado en marzo de 2008 por JP Mogan con la ayuda del gobierno de Bush) proceden especialmente de los problemas de sus fondos especulativos, cuya sede está en Dublín.
Este artículo está ampliamente inspirado en un diaporama realizado por Pascal Franchet («Actualité de la dette publique au Nord», http://www.cadtm.org/IMG/ppt/Actualite_de_la_dette_publique_dans_les_pays.ppt).
Fuente: http://www.cadtm.org/La-crise-irlandaise-fiasco-complet
|
|
|
|
|
¿Hacia dónde vamos?
Cualquier ciudadano tiene derecho a poder responder la pregunta ¿Hacia dónde vamos? a partir de una mínima información de los poderes públicos que lo gobiernan. Es decir, debe poder formarse una representación de las orientaciones políticas, de lo que pretenden los que lo gobiernan y de cómo lo quieren lograr. Que esté de acuerdo o no es otra cosa, que haya elegido quien le gobierna o le venga impuesto es otra cuestión, pero si debe participar en el resultado común tanto si quiere como si no, tiene derecho a saber hacia donde debe ir. El poder político y el entramado de instituciones le deben permitir orientarse.
¿Sabemos hacia dónde vamos los que vivimos influidos por las decisiones políticas que adopta el Gobierno español? ¿Nos llegan señales claras de la dirección que debemos seguir? O, más importante, después del desbarajuste que ha permitido con la burbuja inmobiliaria y financiera, y el conjunto de medidas (todas de urgencia, supuestamente para evitar males mayores) y los sacrificios que se piden un día y otro a la gente, ¿qué se pretende? La destrucción de buena parte del marco de las relaciones del trabajo asalariado (la denominada reforma laboral) se hace con prisas, ¿y nos tenemos que creer que servirá para que la gente encuentre trabajo y viva mejor? ¿O es que debemos admitir vivir peor sin más explicación que invocar la palabra crisis? ¿Es que el Gobierno de España autoriza subir el precio de la luz que utiliza la gente y aún dice que puede subir más, dando por explicación un supuesto "sentido de la responsabilidad" del ministro socialista, y nos hemos de creer que no se puede hacer otra cosa?
Un país democrático no se puede gobernar contra la gente teniendo más de cuatro millones y medio de parados, restringiendo los derechos laborales, reduciendo sueldos, aumentando el coste de la vida, y aumentando la edad de jubilación (y muy posiblemente reduciendo las pensiones), y todo ello mientras ministros, diputados y cargos van en coche oficial de lujo, duermen en hoteles de lujo y cobran sueldos y dietas de diferentes instituciones teniendo derecho a jubilaciones a las que no podrían aspirar como profesionales. Y además sin sabernos decir hacia dónde vamos.
Fernando G. Jaén. Profesor Titular Universitat de Vic.
|
|
|
|
En España ....
Los bancos se quedan con una media de 25.000 casas cada trimestre por impagos de hipotecas
Los desahucios amargan a 200.000 familias
IMC Madrid
Apenas se los ve, pero ya suman cientos de miles los hogares que han perdido su sueño. Eran los protagonistas de la España de los propietarios millonarios que, en apenas dos años, se han convertido en familias sin casa y, peor todavía, endeudadas de por vida con el banco. Son los desahuciados, los 203.980 hogares a los que, desde el 1 de enero de 2008 y hasta el 30 de junio de este año, el banco o la caja de ahorros les ha ejecutado la hipoteca a través de un proceso judicial que, en la gran mayoría de los casos, no ha servido a los deudores para quedar en paz con la entidad financiera.
"La vivienda se adjudica en subasta, muchas veces al propio banco, pero la tasación de la vivienda ni siquiera cubre el importe del préstamo, y la gente se queda sin casa y debiendo todavía al banco hasta el 40% del crédito. Así es imposible levantar cabeza", asegura José Carlos Coutiño. Como responsable del departamento Jurídico de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA), Coutiño lleva meses intentando ayudar a muchas de esas familias a las que las autoridades no quieren ver.
En la mayoría de los casos, el deudor sigue sin saldar la deuda con la entidad. El que pierde la casa prefiere no contarlo y los demás no queremos verlo. Menos aún si se es político. "Ya es un problema de dimensiones sociológicas, y en España, al contrario que en Estados Unidos, Reino Unido o incluso Irlanda, además de echarlos de la casa se les sigue persiguiendo, pero parece que a los políticos no les afecta", protesta el economista especializado en temas inmobiliarios Julio Rodríguez.
Para él, lo más escandaloso es que las entidades, cuando ya sabían la que se avecinaba, "se limitaron a pedir más a la gente. No se conformaron y siguieron dando, pero exigiendo garantías adicionales, que no eran sino llamar a los padres que tenían su casa pagada para pedirles avales. Y ahora hay auténticos dramas, en los que los hijos se quedan sin casa y la madre va al asilo". "El asalto más fuerte coincide Rodríguez con Coutiño es que no hay manera de que los bancos bajen el precio de la vivienda, pero al hipotecado se le impone un precio, fijado por una tasadora de la entidad, para el que hay toda la flexibilidad a la baja. Es el que amarga al desahuciado y lo endeuda para toda la vida".
Tras su paso por las presidencias del Banco Hipotecario y de Caja Granada, sabe de lo que habla. De hecho, la mayor de todas las tasadoras, Tinsa, es propiedad de las cajas de ahorros y él, como presidente de la caja andaluza, fue miembro durante años de su consejo de administración. Pero tasadoras y entidades niegan que se estén infratasando los inmuebles que llegan a las subastas judiciales tras haberse dejado de pagar una hipoteca. "¿Eso qué significa?, ¿que si no fuera un embargo la tasación sería más alta?, responde incómodo el director de márketing de Tinsa, Raul García: "No es cierto que antes se sobretasara y ahora al contrario. Lo que pasa es que antes las viviendas valían más y ahora valen menos". Tampoco los bancos lo reconocen. La portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB) asegura rotunda que "los bancos tienen buenas prácticas".
2,4 millones de hipotecas superan el valor de la casa, según Adicae.
Constantes visitas al banco
Víctor Manuel Adriano Escudero es un ecuatoriano de 54 años que lleva 12 en España, el último con constantes visitas a una sucursal madrileña de Banesto. El 14 de septiembre de 2007, cuando la crisis ya asomaba orejas, hocico y hasta el rabo, el banco le concedió un crédito a él, su mujer, y dos de sus hijos, para que se compraran una vivienda en el municipio toledano de Yuncos por la que pagó 234.394,70 euros. Con unos intereses ordinarios del 8,45%, tenía 27 años para devolverlo con los ingresos de su pequeña empresa de construcción, que daba de comer a otros 18 empleados. Pero llegó la crisis y no pudo pagar. Pidió una reducción de su cuota de 1.200 euros a cambio de un alargamiento en el plazo. Tampoco así consiguió seguir al día. "He ido tantas veces al banco, pero ¡no hay manera¡", explica. Al final, con unos intereses de demora del 20,5%, su deuda total ascendía a 375.000 euros, según las cuentas que le envió por correo electrónico el "Gestor de Recuperaciones Hipotecarias" del banco.
En esa misiva, le propuso una operación de dación en pago por la que, a cambio de la vivienda, la entidad le reducía algo su deuda. Así, tras tasarla en 188.100 euros (un 20% menos de lo que costó), aún le quedarían otros 187.800 euros por pagar. El banco se mostró comprensivo y en el documento añadió una quita de 75.000 euros: "Esto es lo que el banco os perdona", dice textualmente el correo, que fija la "deuda final entre 100.000 y 110.000 euros". En Banesto responden con un "no hablamos de casos de clientes particulares", y sobre el mecanismo, que no pueden "hablar en general sin conocer los casos".
40.000 entregas de viviendas
Fernando Herrero, secretario general de la asociación de usuarios de banca ADICAE, que asesora a Víctor, sí explica la importancia que está adquiriendo esta práctica de quedarse con la casa sin que se liquide la deuda: "Calculamos que el año pasado hubo más de 40.000 daciones, que no son sino desahucios sin control judicial que se deben sumar a las 90.000 ejecuciones". Y añade otro dato: entre 2004 y 2008 se constituyeron en España casi seis millones de hipotecas, de las que el 40% tiene hoy un valor de tasación por debajo del préstamo concedido.
"Las autoridades podrían por lo menos reconocer este problema", pide Julio Rodríguez, y Herrero añade que "se está ocultando una situación dramática porque se pretende que el ciudadano pague esta situación derivada de años de libertinaje en la concesión de créditos". Mientras, las ejecuciones siguen creciendo.
Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=19299
|
|
|
|
Incertidumbre en el sur de Irlanda
El Gobierno se tambalea y el enfado ciudadano augura un futuro incierto
El apoyo ciudadano al gobernante Fianna Fáil en Dublín ha caído hasta el 11%, lo que le sitúa en cuarto lugar, por detrás de Laboristas, Fine Gael y Sinn Féin, y podría suponer que en los próximos comicios se quede sin escaños en algunos distritos electorales de la capital. |
El Gobierno en Dublín hace aguas y el enfado ciudadano ante el plan de recuperación económica y la presencia del FMI en el sur de Irlanda tendrá consecuencias sobre todo para el gobernante Fianna Fáil, que se enfrenta a horas bajas y para el que el futuro no se presenta nada halagüeño.
El que fuera primer ministro irlandés, Bertie Ahern, escogió el último día de 2010 para anunciar su retirada de la política. Un anuncio claramente significativo en el contexto político que encara Irlanda este año que comienza.
Para empezar, la coalición que en estos momentos detenta el poder en Dublín se tambalea a consecuencia de las continuas disensiones que ahora ya abandonan las salas de gobierno para alcanzar la esfera pública. La respuesta del socio minoritario de Ejecutivo al plan de austeridad de cuatro años presentado por el Gobierno irlandés en respuesta al crédito del FMI y del Banco Central Europeo fue anunciar que aunque apoyaría con su voto los presupuestos y recortes planeados para 2011, dejaría el Gobierno en enero, forzando la convocatoria de elecciones generales.
Desde ese momento, los Verdes han cambiado sus planes y parecen dispuestos a prolongar otros tres meses su presencia, y con ella la del socio mayoritario de la coalición, Fianna Fáil, para asegurar así la aprobación de la legislación pendiente, aunque muchos analistas sugieren que con su decisión los Verdes pretender prorrogar artificialmente la vida de un partido que, según auguran las encuestas, perderá todos sus escaños en la próxima cita electoral.
Esas mismas encuestas no presentan tampoco un futuro muy halagüeño para Fianna Fáil, el partido que Ahern llevó al Gobierno en 1997, que vivió la explosión económica del llamado Tigre Celta y que tan mal administró diez años de superávit presupuestario.
Según un sondeo de opinión publicado por el diario «Irish Times» el pasado 16 de diciembre, este partido ha logrado un récord histórico en lo que respecta al rechazo que provoca en los votantes. Es evidente que el plan de recuperación económica y la presencia del FMI en Irlanda han influido en la opinión pública irlandesa, pero el enfado se remonta a 2009, cuando el Ejecutivo se lanzó al rescate de los bancos y abandonó a los ciudadanos a su suerte.
En cualquier caso, las cifras lo dicen todo y el resultado de esta encuesta, que no hace sino reforzar lo que otros sondeos en otras publicaciones diarias o semanales ya habían anunciado, no podría ser más claro. El porcentaje de encuestados que dijo estar satisfecho con la actuación del Gobierno era tan sólo de un 8% mientras que un 90% se mostró insatisfecho. Al preguntar a los encuestados sobre su opción a la hora de votar, sólo un 17% apoya a Fianna Fail.
Los grandes beneficiarios del rechazo a las políticas gubernamentales son el partido mayoritario en la oposición, el conservador Fine Gael (30%), los laboristas (25%) y Sinn Féin (15%).
Y es necesario tener en cuenta que este sondeo se produjo dos semanas antes de que entraran en vigor los recortes presupuestarios, la reducción de los salarios y el incremento de los impuestos que ya se han empezado a hacer notar.
La preocupación de Fianna Fáil se incrementa al considerar que el apoyo al partido en Dublín ha caído al 11%, lo que le sitúa en cuarto lugar, con Laboristas, Fine Gael y Sinn Féin por delante. Si estas cifras se mantienen, Fianna Fáil no contaría con escaños en algunos distritos electorales de la capital.
A pie de calle estas cifras se traducen en un claro enfado entre los ciudadanos. Tanto es así que algunos representantes de Fianna Fáil temen cómo será recibida su presencia en las calles de Dublín durante la campaña electoral, que en Irlanda consiste tradicionalmente en la petición de voto puerta a puerta que realizan los candidatos.
Eso podría explicar la decisión de Ahern de abandonar la política, una decisión inesperada aunque ya anunciada. El que fuera primer ministro irlandés y una de las piezas del proceso de paz irlandés ya había comunicado en el pasado que abandonaría la política antes de los 65 años, y lo hace antes de su sesenta cumpleaños para evitar no sólo la molestia de una campaña difícil debido a la situación económica, sino también para eludir las repercusiones políticas que podría tener la investigación de varias acusaciones de corrupción relacionadas con sus actuaciones.
Ahern no es el primer miembro de su partido que ha anunciado su intención de abandonar la política. En el último mes, dos ministros de Fianna Fail en el Gobierno -los responsables de Asuntos Exteriores, Dermot Ahern, y de Transporte, Noel Dempsey- han afirmado que no se presentarán a la reelección. Su anuncio se une a la decisión adoptada por otros siete diputados del partido, que ya han renunciado a la campaña electoral.
El actual presidente del parlamento irlandés, John O'Donoghue, también integrante de Fianna Fail, ha acusado a los «desertores» de asustar a las bases y a los votantes del partido, y ha querido quitar hierro a las encuestas asegurando que «no están abandonando el Titanic».
Sin embargo, muchas veces, en la vida pública lo importante no es lo que se hace, sino lo que se aparenta hacer, y para los ciudadanos, los responsables de su infortunio les dejan ahora abandonados a su suerte para beneficiarse de las suculentas pensiones que ya no existirán el año próximo.
Ya se sabe que cuando un barco se hunde...
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20110113/242707/es/El-Gobierno-tambalea-enfado-ciudadano-augura-futuro-incierto
|
|
|
|
Confrontación mercado-Estado
En Europa se juega la supervivencia del modelo solidario que ha existido desde hace cinco décadas. Esa región ha enfrentado desde hace casi un año presiones del mercado de dinero. Luego de que se detuviera la recesión en las economías desarrolladas, los grandes inversionistas que dominan ese mercado se plantearon garantizar el retorno de su dinero y aumentar el rendimiento de su capital. Revisaron las condiciones de los principales deudores. Su fuente de consulta fue lo que los propios países reportaban a las distintas instancias de supervisión y control, incluidas las pruebas de resistencia a tensiones que habían practicado a sus bancos. Encontraron los eslabones débiles y decidieron actuar.
Los propósitos de garantizar el pago y ganar más podían cumplirse al mismo tiempo. Atacaron primero a Grecia, cuyo gobierno había publicado información verídica del endeudamiento y del tamaño del déficit fiscal. Con esa revelación esos grandes capitales alertaron a agencias calificadoras, que rápidamente advirtieron justamente a esos mismos inversionistas de que podían presentarse dificultades para cumplir con compromisos crediticios, que era lo que había señalado el gobierno socialista griego. La respuesta de los mercados fue aumentar sustancialmente los intereses requeridos para refinanciar la deuda, debido a que el riesgo había aumentado.
Lograron que la Europa del euro les garantizara el cumplimiento de los pagos de la deuda griega y cobraron mucho más. Al mismo tiempo exigieron al gobierno presentar un plan de austeridad que redujera el déficit, liberando los recursos necesarios para pagar los intereses adicionales cobrados por una mayor prima contra el riesgo. Con esto, se castigó a la población por excesos y falsedades de otros, traicionando uno de los valores fundamentales de la Europa unida: su modelo económico y social solidario y equitativo.
Este modelo europeo solidario permitió que la crisis afectara relativamente poco el nivel de vida de los europeos, pese a provocar un alud de despidos. Comparado con lo que sucedía en otros países, incluido Estados Unidos, está claro que el modelo europeo es socialmente recomendable. Obviamente costó dinero a los gobiernos europeos: al aumento del despido correspondió automáticamente un aumento de los gastos del Estado para garantizar un ingreso mínimo a los parados.
Este modelo solidario es el que atacan los mercados. Cada batalla, es decir, cada momento en el que gobiernos de la periferia europea subastan títulos de deuda, los mercados van a por más euros. En las batallas recientes han logrado salir victoriosos. Esta semana, por ejemplo, el Tesoro español colocó 6.000 millones de euros en bonos a 10 años al 5,6%, pagando una prima de riesgo adicional del 2,56% con respecto del bono alemán. Hace un año, una colocación española similar pagó primas de riesgo por 0,76 por ciento. La colocación de 2011 costará 1.000 millones adicionales de intereses, que ganan los mercados y pierden los españoles.
Se ha planteado repetidamente que Europa no puede permitir que los mercados se impongan y derroten un modelo social que permitió alcanzar y luego mantener niveles de vida adecuados. El dilema económico es un dilema político y social. Mercados que exigen austeridad y gobiernos que recortan programas sociales. La crisis no fue provocada sólo por los estadunidenses. Banqueros, gobiernos y algunos europeos participaron en la colosal expansión del crédito y se beneficiaron. Castigar a poblaciones enteras por algo ajeno a su desempeño es evidentemente injusto.
El capitalismo es injusto, pero en Europa lo era menos. Cada colocación de deuda es una nueva batalla por recursos limitados. Hasta ahora han ganado los grandes capitales, pese a la resistencia civil: huelgas generales, manifestaciones, paros sectoriales no han servido. En las próximas batallas los afectados tendrán que ensayar nuevas tácticas de resistencia para obligar a sus gobiernos a modificar el sentido de su responsabilidad: primero la población y luego, si alcanza, los mercados. De otro modo perderán la guerra distributiva.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/01/20/index.php?section=opinion&article=031a1eco
|
|
|
|
Hambre es lo que le espera a España si llega al poder el PP y no recibe la ayuda de China comprándoles deuda jajajajajaaaaa Sigan hablando tonterías ... la salvación les viene por ahora del Asia tan odiada por los franquistas jajajajaaaaaaaaaa
|
|
|
|
|
de avatar de asturiano .- |
|
|
Primer
Anterior
15 a 29 de 119
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|