El enriquecimiento ilícito de Niembro es infinitamente más grande que el que se le quiere imputar a la india Milagro Sala ...pero como fué " SOCIO" NADA MENOS QUE DE mACRI , entonces eso no es delito ....como si dijéramos que con el médico no hace daño ..... ni con el cura es pecado ....Ya es hora de que se investigue en la forma debida sin las trabas del risible " PARTIDO DE LA JUSTICIA " (ünico en el mundo ....porque la justicia debe ser imparcial políticamente ...) que descaradamente se ha volcado con todo en contra de cualquier bulto que se le parezca o huela a kirchnerismo .... o que vaya en contra de los intereses del emporio Clarín ..de quien parecen mandaderos y no jueces .-
Es la hora de que como no parece haber una justicia fiable en Argentina para casos como éste , se apele a la jurisdicción internacional ..para que emita fallos en derecho y no en serie a base de prevaricatos .-
(CABA) La publicación, semanas atrás, de la Declaración Jurada de Mauricio Macri abrió una especie de caja de Pandora que dejó a la vista de todos un vínculo que ya se conocía en los núcleos de poder: la conexión directa y los negocios presuntamente compartidos con su amigo de la niñez y titular de la constructora más beneficiada en el ámbito porteño, Nicolás Caputo, informa hoy en su portada el diario Tiempo Argentino.
Los $18,5 millones que el candidato a presidente de Cambiemos reflejó ante la Oficina Anticorrupción como un préstamo a Caputo, generaron dudas respecto a su origen, pero incluso en su círculo íntimo hay fuertes sospechas de que no se trató de dinero de un crédito, sino una pantalla para ocultar otros fines.
Es que Caputo no parece necesitar dinero y mucho menos del que podría prestarle Macri. Si se observa la documentación que pone blanco sobre negro a los contratos de obras en la Capital, surge que entre el año 2008 y la actualidad, el líder del PRO-Cambiemos ya le cedió a “Nicky” -tal el sobrenombre de Caputo para sus amigos- casi $ 1400 millones. Una parte importante de ese monto se hizo además con contratación directa y de urgencia, al estilo de los beneficios que percibió la empresa de Fernando Niembro, un caso que develó en Tiempo el periodista Nicolás Eisler.
El primer dato fuerte y más reciente son los $ 61.008.301 que Caputo recibió entre 2014 y 2015 en carácter de “Contratos de Urgencia“, que se sustentan en el Decreto 556, el mismo utilizado en el caso Niembro. Ese articulado lo que busca es ocultar el verdadero uso que tienen los fondos destinados.
De ese total, llama la atención la supuesta “urgencia“: por caso, se le pagaron a la empresa de Caputo $ 9.341.578 en “Mantenimiento del Centro Cultural San Martín“; $ 42.702.177 para el “Mantenimiento de Espacios Verdes”; y $ 7.426.748 en “Mantenimiento Integral del Microcentro“, tareas que a todas luces no revisten carácter urgente.
En la otra esquina, sí se pagó un monto muy menor (poco más de un millón y medio) para “Reparación de Escuelas y Servicios Técnicos“. Las contrataciones de urgencia representan casi el 5% del total que Macri le dio a Caputo en concepto de contratos.
Cabe destacar además que la firma del que algunos llaman “el jefe de Gabinete de Macri en las sombras”cobró por tareas de mantenimiento y servicio técnico, dos tareas que hasta hace un tiempo no parecían ser específicas de esa compañía, que básicamente es constructora. Justamente en ese ítem incluyó el mantenimiento en hospitales, Metrobus y Espacio Público por valor de $ 836.262.680, monto que equivale al 60% de los casi $ 1500 millones totales. Lo cierto es que detrás de esos trabajos está SES. S.A., firma en la cual Caputo tiene mayoría accionaria y mediante la que blanqueó estos contratos.
Fuentes acostumbradas a los avatares de la obra pública en la Ciudad, confiaron además que dentro de los montos aquí publicados no se incluyen los dineros cobrados por Caputo en Uniones Transitorias de Empresas(UTE), para distintos trabajos. De hecho, en el caso del mantenimiento eléctrico ha tenido asociaciones con otra firma muy beneficiada, como Mantelectric.
Otro punto extraño son los $ 7.198.312 que se le pagaron en contratación directa por el edificio principal de la Usina del Arte. Y hay más: en los registros de la propia Ciudad figuran $ 7.778.014 que se le pagaron a Caputo, pero no se especifica en concepto de qué, para qué, y bajo que modalidad de contratación.
Más que una gota de agua en el desierto
Toda la documentación aquí exhibida configura un acercamiento a la relación real entre Macri y Caputo, y además comprueba que la metodología utilizada en el caso Niembro no era una gota de agua en el desierto. Sino más bien un modus operandi de la gestión de Cambiemos en la Ciudad. Por esta razón, generan dudas los datos de Macri en su Declaración Jurada. Cabe destacar que en el caso de Caputo, los supuestos préstamos personales dados por Macri empezaron siendo de $ 9 millones y duplicaron su valor en menos de un año. En paralelo, el empresario y amigo del líder PRO, también es el contratista más beneficiado connegocios de fachada presuntamente legal. Si se observan los contratos obtenidos por Caputo vía Licitación Pública, ha recibido entre 2008 y hoy más de $ 1000 millones por trabajos como el Bajo Nivel de la calle Besares, el Donado, Iberá, y el Cine 25 de Mayo.
También por mantenimiento de los Hospitales Tornú, Ramos Mejía y Lugano; Readecuación del Edificio del Parque Lezama; y Obras en la Villa Olímpica y sedes deportivas. Más allá de los números gruesos, la influencia de Caputo en la obra es sólo un dato de la injerencia real que tiene en las decisiones políticas y de negocios del partido PRO (Ver aparte). Los flujos de dinero de Macri a él y viceversa, son pistas que pueden derivar en lecturas más profundas, que hasta el momento no se han planteado en el seno de la justicia.
(CABA) El PRO continúa sus intentos para quitarle votos a Sergio Massa y poder disputar una eventual segunda vuelta. Tanto Mauricio Macri como Gabriela Michetti pidieron ayer concentrar las voluntades enCambiemos. “Si el voto de quienes pretenden un cambio se dispersa entre distintos dirigentes críticos al gobierno, obviamente no va a haber posibilidad de disputar el balotaje”, admitió la senadora que, en un acto de honestidad, reconoció que el escándalo por los vínculos comerciales con Fernando Niembro “en algún punto afectó” a su partido.
En el menú del PRO, el plato del día se repite desde hace varias semanas: pegarle al Frente Renovador para robarle electores. El apetito por el balotaje hace que los dardos apunten hacia el Frente Renovador más que al sciolismo. Aunque existen algunas diferencias en los condimentos. Mientras Michetti se refiere a Massa sin mencionarlo, Macri lo nombra sin ningún empacho.
“Siendo (Cambiemos) la única fuerza que puede llegar a disputarle la posibilidad de gobernar a Daniel Scioli, votemos todos (a quien puede disputarle a Scioli el balotaje) porque, si no, por ahí Scioli logra la diferencia de 10 puntos y el 40 por ciento“, explicó la oriunda de Laprida. Si el FPV consigue reunir más del 40% de los sufragios y tiene una distancia mayor a los 10 puntos con el segundo de sus competidores, Scioli se convertirá en el próximo presidente. “Para evitar eso y poder entrar al balotaje, uno pide que la gente que iba a votar otros dirigentes vote a Cambiemos y podamos entonces entrar al balotaje”, señaló Michetti en alusión a los seguidores de Massa.
El efecto Niembro
La senadora también habló sobre las consecuencias que tuvo hacia adentro del partido amarillo la publicación de los más de 192 contratos que suscribió el gobierno de Macri con La Usina Producciones, una empresa que hasta el año pasado perteneció al ex candidato PRO Fernando Niembro, quien tuvo que abandonar su lugar en las lista de diputados nacionales bonaerenses.
“Uno no puede decir que no haya habido afectación”, comentó Michetti sobre el caso que reveló Tiempo a principios de septiembre. Si bien la legisladora comentó que los sondeos propios no registraron una baja en la intención de voto amarilla por la crisis generada por los vínculos estatales del periodista deportivo, admitió que produjo un cimbronazo en el PRO. “Sentimos que en algún punto nos afectó”, dijo la otrora vicejefa de gobierno porteño.
A pesar de que el macrismo no mostró ni uno sólo de los contratos que suscribió con Niembro y que no existió explicación sobre los vínculos que unieron al comentarista deportivo con la Ciudad, la senadora afirmó en una entrevista radial que le da “tranquilidad estar en un espacio que le da claridad a cosas que pueden ser irregulares y no las esconde abajo de la mesa”.
(CABA) La metodología de utilización de contratos de urgencia y contrataciones directas para servicios que no requieren inmediatez quedó al descubierto como manera para evadir controles y favorecer a amigos, luego del caso de los $ 23 millones pagados por la Ciudad a la empresa de Fernando Niembro. Pero los reportes oficiales muestran que es más un vicio común de la administración de Mauricio Macri, que una cuestión excepcional. Sólo entre octubre de 2014 y enero de 2015, el Ejecutivo porteño utilizó 700 veces los decretos 556/2010 y 752/2010 que permiten al estado capitalino evitar las licitaciones públicas.
Según consignó Tiempo Argentino, en esos cuatro meses, el PRO gastó al menos $ 230 millones en servicios tales como “Promotoras”, “Provisión de frutas”, Fiestas regionales, o el recital de la artista juvenil Violetta,que le costó a los vecinos porteños más de $ 6 millones. Con 480 contratos y más de $ 119 millones elMinisterio de Salud, a cargo de Graciela Reybaud, es la repartición que más contrataciones directas realizó. Los datos surgen de un pormenorizado reporte que presentó el legislador porteño del Frente para la Victoria,Fernando Muñoz, información pura que surge de los propios registros porteños.
La “transparencia” que el PRO enarboló durante sus ocho años de gestión parece haberse convertido en concepto vacío. Luego de modificar la Ley de Compras y Contrataciones (Ley 2095) que rige las erogaciones monetarias capitalinas a la hora de contratar servicios, la administración conducida por Macri evitó las licitaciones y se inclinó por realizar concursos de precios entre sus proveedores preferidos. Algunos de esos contratos ni siquiera fueron publicados en el Boletín Oficial (BO) porteño, tal como ocurrió con los convenios suscriptos con La Usina Producciones, la empresa que el ex candidato Fernando Niembro fundó junto a su socio Atilio Alberto Meza. Incluso luego del escándalo desatado por los casi $ 24 millones que facturó la empresa, el gobierno de la Ciudad limitó las búsquedas que podían realizarse en la página del BO y muchos de las compras realizadas ya no aparecen.
En su artículo 26, la 2095 establece únicamente tres procedimientos posibles en la selección de proveedores: licitación o concurso, contratación directa y remate o subasta pública. En el caso de la contratación directa, la Ciudad tiene la obligación de pedir al menos tres presupuestos a las empresas que están inscriptas en el registro de proveedores porteños, sólo en caso de “urgencia” o de “imprescindible necesidad“. Pero esa modalidad que debería ser excepcional porque tiene controles más flexibles que la licitación, se convirtió en una regla de gobierno. “La mayor parte de esos contratos tienen objetivos previsibles o se tratan de servicios repetitivos, lo que demuestra que el macrismo utiliza esta herramienta administrativa para evadir los controles estatales y beneficiar a sus socios empresariales”, aseguró Muñoz.
El detalle de las contrataciones es impactante: del total de $ 230 millones, $ 119 corresponden a la cartera de Salud; $ 41 millones a Seguridad, y el resto se divide entre Educación y Cultura. La distribución y razón de los gastos es más que llamativa. La ministra de Salud, Graciela Reybaud remplazó en septiembre de 2012 aJorge Lemus, luego de que la reglamentación de los abortos no punibles se convirtiera en un torbellino de proporciones al interior del macrismo. En sólo 120 días, la oftalmóloga firmó 480 contratos directos con diferentes proveedores por más de $ 119 millones. Según el informe de Muñoz, sólo $ 702 mil pueden considerarse casos de urgencia. Ese número representa el 0,58% del gasto total de la cartera y se destinó a la adquisición de prótesis y marcapasos para pacientes de hospitales públicos. Los $ 118 millones restantes fueron para “compra de alimentos, insumos, prestaciones de servicio u obras edilicias completamente previsibles, que deberían haber sido tramitadas por licitación”, expresó el legislador. El 31/10/2014, se pagó en Salud casi $ 1 millón para “Provisión de Instalación de Aire Acondicionado en distintos pisos del Ministerio“. La cartera de Reybaud, en forma urgente, destinó más de $ 700 mil el 29 de diciembre para“adquisición de Equipamiento, Material e Insumos para la prevención del Ébola, con destino al Hospital Muñiz“. Salud también realizó en forma urgente un contrato con la empresa Latin American Postal SA por valor de $ 1,2 millones. El servicio fue para la confección y el servicio de envío postal de 100 mil credenciales plásticas para vecinos que habían sufrido las inundaciones de abril de 2013, con el objetivo de que accedan al sistema de salud pública. “Las credenciales plásticas no justifican una emergencia porque la ley de salud y la constitución garantizan el acceso gratuito y universal a la atención pública en la Ciudad y porque la inundación ocurrió un año y medio antes de que se firme este contrato, además, no pudimos encontrar un solo vecino de los barrios Mitre, Saavedra, Villa Urquiza o Villa Pueyrredón que hayan recibido la credencial“, apunta el informe. Actualmente, la Legislatura tramita un pedido de informe al Ministerio de Salud por ese tema.
Cultura Si bien el Ministerio de Cultura que conduce Hernán Lombardi es el tercero que más dinero gastó, hubo 33 contratos por $ 13 millones, un 5% de las contrataciones analizadas. En ese apartado, se encuentran los gastos más cuestionables. Entre agosto de 2014 y marzo de 2015, por medio del Ente de Turismo, Cultura pagó con ese sistema $ 1.791.840 a la empresa AM Publicidad para diferentes actividades de promoción y publicidad del Gobierno de la Ciudad. Los siete contratos de esa firma tienen un apartado curioso: la contratación de “Promotoras“. Se publicó en el Boletín Oficial el 21 de noviembre de 2014, y por Disposición N°11/DGCTCD/14, el Ente de Turismo pagó $ 110.094 por un “servicio excepcional de promotoras”.
Los otros ítems son también extraños, por la necesidad de servicios urgentes. Mediante distintas disposiciones, se pagó a AM Publicidad la suma de $ 1.112.000 para garantizar “la participación del Ente de Turismo en: la ‘Fiesta del Surubí’, en Goya, Corrientes, así como en la feria “Agroactiva 2014′, en Santa Fe, en la ‘Fiesta Nacional del Inmigrante’ de Misiones, en ‘Expo Diamante’ en Entre Ríos y en la ‘Fiesta Nacional de la Vendimia’ en Mendoza. El informe se pregunta cuál es la necesidad de un pago excepcional si todas estas fiestas se repiten año tras año. “La emisión de pagos por vía del Decreto 556/10 le permite al Gobierno porteño evitar los controles y elegir a dedo la empresa, sin competencia ni concurso real”, afirmó Muñoz.
La “Campaña de Verano 2015” también fue un beneficio para AM Publicidad. Recibió del Ente de Turismo $ 570.750 para esa actividad, montada como una urgencia. El 21 de abril de este año, Tiempo Argentino reflejó estos contratos de AM, y contó que se trataba una empresa cuestionada por corrupción. El dueño de AM es Juan Pablo Sáenz Valiente, familiar de José María Sáenz Valiente (h), apoderado del Grupo Clarín y hombre de máxima confianza del CEO Héctor Magnetto. Esa empresa estuvo implicada en negocios irregulares con el Estado provincial de Chubut durante la gobernación de Mario Das Neves.
El informe afirma que el show de Violetta, la cantante de Disney le costó a los porteños $ 6 millones, pagados a seis empresas organizadoras. También se contrataron como servicio esencial, si bien el megarrecital ya había sido planificado con bastante antelación. Otro dato dudoso es que esas empresas comparten accionistas, gerentes y, en algunos casos, el mismo domicilio.
Seguridad El informe de Muñoz detalla que el Ministerio de Seguridad es el segundo que más dinero gastó en carácter de “urgencia”, en los cuatro meses bajo análisis. Son 118 contratos por un monto de $ 41 millones, casi el 20% de todas las contrataciones realizadas. ¿Para qué podría usar la Ciudad, y la cartera de Seguridad la contratación directa? Parece extraño, pero el 70% de lo pagado fue en concepto de “seguridad privada”. El pago fue a empresas que debían custodiar el Teatro Colón, el Instituto de la Vivienda, SBASE y las sedes de los ministerios. Las empresas contratadas son siempre las mismas: Comahue Seguridad Privada SA, Murata SA- Yusion SRL- Verini Security SA- UTE, Líderes Consultores de Seguridad SRL, Briefing Security SA – IMPES UTE., Prosegur SA y Force One SA.
En paralelo, en las fechas 27 y 31 de noviembre, se pagaron además $ 100 mil y más de $ 1 millón para dos fines curiosos: “desayuno, coffee break y lunch para tres actividades”, y “Acondicionamiento de la cancha de Basquet del Instituto Superior de Seguridad Pública (para los Segundos Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos)“. El 22/12/2014, se pagaron además $ 260 mil en municiones para la Policía Metropolitana, que debería además ser la encargada de custodiar todos los eventos y lugares en los cuales se asignó para tales fines a empresas privadas, con contratos millonarios.
Educación Como el punto más destacable entre esta serie de irregularidades, se encuentra el Ministerio de Educaciónque conduce Esteban Bullrich. Es el que menos dinero gastó utilizando este sistema. En el período analizado sólo se registraron cinco contrataciones por $ 77.020. Comparativamente se destinó 1557 veces menos en Educación que en Salud y 528 veces menos que en Seguridad. Lo que cuestiona el informe es por qué ese dinero no se aplicó para mejorar problemas que atañen a las escuelas públicas.
(CABA) La metodología de utilización de contratos de urgencia y contrataciones directas para servicios que no requieren inmediatez quedó al descubierto como manera para evadir controles y favorecer a amigos, luego del caso de los $ 23 millones pagados por la Ciudad a la empresa de Fernando Niembro. Pero los reportes oficiales muestran que es más un vicio común de la administración de Mauricio Macri, que una cuestión excepcional. Sólo entre octubre de 2014 y enero de 2015, el Ejecutivo porteño utilizó 700 veces los decretos 556/2010 y 752/2010 que permiten al estado capitalino evitar las licitaciones públicas.
Según consignó Tiempo Argentino, en esos cuatro meses, el PRO gastó al menos $ 230 millones en servicios tales como “Promotoras”, “Provisión de frutas”, Fiestas regionales, o el recital de la artista juvenil Violetta,que le costó a los vecinos porteños más de $ 6 millones. Con 480 contratos y más de $ 119 millones elMinisterio de Salud, a cargo de Graciela Reybaud, es la repartición que más contrataciones directas realizó. Los datos surgen de un pormenorizado reporte que presentó el legislador porteño del Frente para la Victoria,Fernando Muñoz, información pura que surge de los propios registros porteños.
La “transparencia” que el PRO enarboló durante sus ocho años de gestión parece haberse convertido en concepto vacío. Luego de modificar la Ley de Compras y Contrataciones (Ley 2095) que rige las erogaciones monetarias capitalinas a la hora de contratar servicios, la administración conducida por Macri evitó las licitaciones y se inclinó por realizar concursos de precios entre sus proveedores preferidos. Algunos de esos contratos ni siquiera fueron publicados en el Boletín Oficial (BO) porteño, tal como ocurrió con los convenios suscriptos con La Usina Producciones, la empresa que el ex candidato Fernando Niembro fundó junto a su socio Atilio Alberto Meza. Incluso luego del escándalo desatado por los casi $ 24 millones que facturó la empresa, el gobierno de la Ciudad limitó las búsquedas que podían realizarse en la página del BO y muchos de las compras realizadas ya no aparecen.
En su artículo 26, la 2095 establece únicamente tres procedimientos posibles en la selección de proveedores: licitación o concurso, contratación directa y remate o subasta pública. En el caso de la contratación directa, la Ciudad tiene la obligación de pedir al menos tres presupuestos a las empresas que están inscriptas en el registro de proveedores porteños, sólo en caso de “urgencia” o de “imprescindible necesidad“. Pero esa modalidad que debería ser excepcional porque tiene controles más flexibles que la licitación, se convirtió en una regla de gobierno. “La mayor parte de esos contratos tienen objetivos previsibles o se tratan de servicios repetitivos, lo que demuestra que el macrismo utiliza esta herramienta administrativa para evadir los controles estatales y beneficiar a sus socios empresariales”, aseguró Muñoz.
El detalle de las contrataciones es impactante: del total de $ 230 millones, $ 119 corresponden a la cartera de Salud; $ 41 millones a Seguridad, y el resto se divide entre Educación y Cultura. La distribución y razón de los gastos es más que llamativa. La ministra de Salud, Graciela Reybaud remplazó en septiembre de 2012 aJorge Lemus, luego de que la reglamentación de los abortos no punibles se convirtiera en un torbellino de proporciones al interior del macrismo. En sólo 120 días, la oftalmóloga firmó 480 contratos directos con diferentes proveedores por más de $ 119 millones. Según el informe de Muñoz, sólo $ 702 mil pueden considerarse casos de urgencia. Ese número representa el 0,58% del gasto total de la cartera y se destinó a la adquisición de prótesis y marcapasos para pacientes de hospitales públicos. Los $ 118 millones restantes fueron para “compra de alimentos, insumos, prestaciones de servicio u obras edilicias completamente previsibles, que deberían haber sido tramitadas por licitación”, expresó el legislador. El 31/10/2014, se pagó en Salud casi $ 1 millón para “Provisión de Instalación de Aire Acondicionado en distintos pisos del Ministerio“. La cartera de Reybaud, en forma urgente, destinó más de $ 700 mil el 29 de diciembre para“adquisición de Equipamiento, Material e Insumos para la prevención del Ébola, con destino al Hospital Muñiz“. Salud también realizó en forma urgente un contrato con la empresa Latin American Postal SA por valor de $ 1,2 millones. El servicio fue para la confección y el servicio de envío postal de 100 mil credenciales plásticas para vecinos que habían sufrido las inundaciones de abril de 2013, con el objetivo de que accedan al sistema de salud pública. “Las credenciales plásticas no justifican una emergencia porque la ley de salud y la constitución garantizan el acceso gratuito y universal a la atención pública en la Ciudad y porque la inundación ocurrió un año y medio antes de que se firme este contrato, además, no pudimos encontrar un solo vecino de los barrios Mitre, Saavedra, Villa Urquiza o Villa Pueyrredón que hayan recibido la credencial“, apunta el informe. Actualmente, la Legislatura tramita un pedido de informe al Ministerio de Salud por ese tema.
Cultura Si bien el Ministerio de Cultura que conduce Hernán Lombardi es el tercero que más dinero gastó, hubo 33 contratos por $ 13 millones, un 5% de las contrataciones analizadas. En ese apartado, se encuentran los gastos más cuestionables. Entre agosto de 2014 y marzo de 2015, por medio del Ente de Turismo, Cultura pagó con ese sistema $ 1.791.840 a la empresa AM Publicidad para diferentes actividades de promoción y publicidad del Gobierno de la Ciudad. Los siete contratos de esa firma tienen un apartado curioso: la contratación de “Promotoras“. Se publicó en el Boletín Oficial el 21 de noviembre de 2014, y por Disposición N°11/DGCTCD/14, el Ente de Turismo pagó $ 110.094 por un “servicio excepcional de promotoras”.
Los otros ítems son también extraños, por la necesidad de servicios urgentes. Mediante distintas disposiciones, se pagó a AM Publicidad la suma de $ 1.112.000 para garantizar “la participación del Ente de Turismo en: la ‘Fiesta del Surubí’, en Goya, Corrientes, así como en la feria “Agroactiva 2014′, en Santa Fe, en la ‘Fiesta Nacional del Inmigrante’ de Misiones, en ‘Expo Diamante’ en Entre Ríos y en la ‘Fiesta Nacional de la Vendimia’ en Mendoza. El informe se pregunta cuál es la necesidad de un pago excepcional si todas estas fiestas se repiten año tras año. “La emisión de pagos por vía del Decreto 556/10 le permite al Gobierno porteño evitar los controles y elegir a dedo la empresa, sin competencia ni concurso real”, afirmó Muñoz.
La “Campaña de Verano 2015” también fue un beneficio para AM Publicidad. Recibió del Ente de Turismo $ 570.750 para esa actividad, montada como una urgencia. El 21 de abril de este año, Tiempo Argentino reflejó estos contratos de AM, y contó que se trataba una empresa cuestionada por corrupción. El dueño de AM es Juan Pablo Sáenz Valiente, familiar de José María Sáenz Valiente (h), apoderado del Grupo Clarín y hombre de máxima confianza del CEO Héctor Magnetto. Esa empresa estuvo implicada en negocios irregulares con el Estado provincial de Chubut durante la gobernación de Mario Das Neves.
El informe afirma que el show de Violetta, la cantante de Disney le costó a los porteños $ 6 millones, pagados a seis empresas organizadoras. También se contrataron como servicio esencial, si bien el megarrecital ya había sido planificado con bastante antelación. Otro dato dudoso es que esas empresas comparten accionistas, gerentes y, en algunos casos, el mismo domicilio.
Seguridad El informe de Muñoz detalla que el Ministerio de Seguridad es el segundo que más dinero gastó en carácter de “urgencia”, en los cuatro meses bajo análisis. Son 118 contratos por un monto de $ 41 millones, casi el 20% de todas las contrataciones realizadas. ¿Para qué podría usar la Ciudad, y la cartera de Seguridad la contratación directa? Parece extraño, pero el 70% de lo pagado fue en concepto de “seguridad privada”. El pago fue a empresas que debían custodiar el Teatro Colón, el Instituto de la Vivienda, SBASE y las sedes de los ministerios. Las empresas contratadas son siempre las mismas: Comahue Seguridad Privada SA, Murata SA- Yusion SRL- Verini Security SA- UTE, Líderes Consultores de Seguridad SRL, Briefing Security SA – IMPES UTE., Prosegur SA y Force One SA.
En paralelo, en las fechas 27 y 31 de noviembre, se pagaron además $ 100 mil y más de $ 1 millón para dos fines curiosos: “desayuno, coffee break y lunch para tres actividades”, y “Acondicionamiento de la cancha de Basquet del Instituto Superior de Seguridad Pública (para los Segundos Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos)“. El 22/12/2014, se pagaron además $ 260 mil en municiones para la Policía Metropolitana, que debería además ser la encargada de custodiar todos los eventos y lugares en los cuales se asignó para tales fines a empresas privadas, con contratos millonarios.
Educación Como el punto más destacable entre esta serie de irregularidades, se encuentra el Ministerio de Educaciónque conduce Esteban Bullrich. Es el que menos dinero gastó utilizando este sistema. En el período analizado sólo se registraron cinco contrataciones por $ 77.020. Comparativamente se destinó 1557 veces menos en Educación que en Salud y 528 veces menos que en Seguridad. Lo que cuestiona el informe es por qué ese dinero no se aplicó para mejorar problemas que atañen a las escuelas públicas.
(CABA) Una nueva denuncia de contrataciones irregulares con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Airessalpica a otro candidato de Cambiemos. Se trata de Eduardo Amadeo, señalado por haber facturado a través de dos asociaciones cerca de cuatro millones y medio de pesos con la administración de Mauricio Macrientre 2005 y 2015, por servicios de consultoría y soporte técnico.
Amadeo fue secretario de Desarrollo Social de Carlos Menem y embajador en Estados Unidos durante el interinato de Eduardo Duhalde. Ahora es candidato a diputado nacional del macrismo por la provincia de Buenos Aires. Las ONG que quedaron bajo sospecha son la Asociación Civil Observatorio Social y laAsociación Argentina de Políticas Sociales. Ambas están presididas por Amadeo y facturaron cuatro millones de pesos al gobierno porteño a lo largo de los últimos diez años. De aquellas operaciones, solamente cuatro figuraron en el Boletín Oficial de la ciudad y por montos inferiores.
Los datos fueron revelados en el programa Ambito de Poder, de C5N, y volvieron a poner en el centro de la campaña de Macri el manejo irregular de los fondos del Estado a través de contrataciones realizadas evadiendo su difusión pública.
Una parte de la facturación bajo sospecha se realizó en el período que va del 2008 al 2011, con María Eugenia Vidal como titular de la cartera de Desarrollo Social. En esos tres años, las asociaciones de Amadeo firmaron convenios y recibieron subsidios por cerca de 400 mil pesos.
De 2009 a 2013, el monto de los subsidios fue de 2 millones 800 mil pesos. Amadeo era diputado por Unión-PRO.
En los dos últimos años sumó, entre facturación y subsidios, un millón 365 mil pesos; 540 mil cuando Amadeo ya era candidato a diputado de Cambiemos.
Curiosamente, Amadeo había sido uno de los primeros en las filas del macrismo en criticar a Fernando Niembro cuando salieron a la luz sus contratos irregulares con el gobierno macrista. “No haría lo que hizo Niembro, nunca hice un contrato con el Estado, no tengo nada que ver con el gobierno. Si Niembro no puede probar ante el juez y la ciudad de Buenos Aires no puede demostrar que esto es legal, sin ninguna duda tiene que intervenir la Justicia”, había sostenido Amadeo cuando trascendió la denuncia contra Niembro.
Ayer, en medio de las fuertes repercusiones que provocó la nueva denuncia, Amadeo reconoció queObservatorio Social, una asociación que actualmente preside, recibió subsidios y firmó convenios con el gobierno de Macri.
El candidato subió a su cuenta de Twitter un comunicado de prensa de Observatorio Social, que señala que la asociación viene trabajando con el gobierno porteño desde la gestión de Jorge Telerman. En este marco, aseguró que esa asociación desarrolló para la gestión Macri “relevamientos de la pobreza crónica en la Ciudad y de la situación habitacional en villas y asentamientos de la CABA”, así como el “diseño integral de la red de protección social ‘En todo estás vos’”.
Luego acusó al kirchnerismo de impulsar “una campaña sucia”. “No pesa ninguna denuncia de ninguna índole ni sobre mí, ni sobre el Observatorio Social ni la AAPS. Es basura K”, sostuvo.
Las maniobras con las contrataciones del Gobierno de la Ciudad vienen golpeando la campaña de Macri. La renuncia a sus candidaturas de Fernando Niembro y su socio, Atilio Meza, no fueron suficientes para frenar la caída en la imagen del candidato presidencial. También resultó afectada María Eugenia Vidal, la postulante del PRO a la gobernación bonaerense, que en los últimos días perdió terreno frente a su adversario del FpV,Aníbal Fernández. Hasta ahora el macrismo ha logrado evitar dar explicaciones sobre el uso de modalidades de contratación que evitan las licitaciones públicas. Se sabe que las más utilizadas son las contrataciones directas –para las que el jefe de Gobierno porteño subió el tope a dos millones de pesos, convirtiéndolo en el más alto del país– y los convenios que, amparándose en el decreto 556, permiten por razones de urgencia saltearse las licitaciones.
(CABA) El fiscal federal Ramiro González decidió imputar a Fernando Niembro y su socio Alberto Meza por lavado de dinero. La causa surgió por una presentación que hizo la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) a partir de la nota publicada por Tiempo Argentino el pasado 1 de septiembre, en donde se consignaba que el periodista deportivo había creado una empresa por la que le facturó 23 millones de pesos al Gobierno de la Ciudad.
González solicitó varias medidas de pruebas para profundizar la investigación, como la solicitud de información a la AFIP y al Banco Central, así como también a otros organismos públicos nacionales. A la vez, requirió al ente recaudador de la provincia de Buenos Aires, ARBA, información sobre la deuda que “La Usina Producciones” registraría ante esa agencia, y a los Hipódromos de Palermo, San Isidro y La Plata, que informen si los imputados son titulares registrales de Stud o Boxes.
En su dictamen, el fiscal González mencionó que en la denuncia formulada por la Procelac se puso en conocimiento que a través de la contratación irregular de La Usina Producciones SRL, “se habría beneficiado económicamente e ilegalmente a Fernando Niembro y a Atilio Alberto Meza”, durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015.
La causa quedó radicada en el juzgado federal N° 7, a cargo de Sebastián Casanello, bajo los autos “Rodríguez Larreta y otros s/ abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público”.
De esta manera, González detalló que la Procuraduría consideró la posibilidad del lavado de activos a partir de una serie de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) remitidos por el Banco de la Ciudad de BuenosAires a la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo con el que la Procelac coordina el trabajo e intercambia documentación de manera habitual. También, habían señalado que tanto Meza como Niembro“incorporaron a sus respectivos patrimonios diversos vehículos de alta gama”, marca Mercedes Benz y Audi.
El fiscal también destacó que “las contrataciones sospechosas involucrarían la prestación de servicios de publicidad para distintas reparticiones del Poder Ejecutivo Porteño”. En este sentido, señaló que “La Usina Producciones S.R.L” compraría “espacios de publicidad en los medios y luego se los vendería a un precio mayor a diversas dependencias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Finalmente, “apuntó que para perfeccionar esta operatoria se habrían invocado forzosamente razones de ‘urgencia’, dejando así habilitados los mecanismos previstos para la contratación directa”.
(CABA) Las denuncias por los millonarios contratos que su productora, La Usina, firmó con el gobierno porteño lograron terminar con la candidatura de Fernando Niembro: el periodista abandonó su postulación a primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires dentro de la lista de Cambiemos. Mauricio Macri ya aceptó su decisión.
Fuentes del PRO confirmaron a Infobae que el conductor dará una conferencia de prensa esta tarde para anunciar su decisión.
Este martes, la empresa Torneos y la productora Fox decidieron que el conductor deje de salir al aire hasta tanto se resuelvan sus problemas judiciales por las denuncias por contratos millonarios irregulares entre su productora La Usina Producciones y la Ciudad de Buenos Aires.
Fuentes de Torneos aseguraron que no hubo suspensión, sino que se trató de un “pedido de licencia” que el periodista presentó hoy. “Pidió no estar en la pantalla hasta que se aclare su situación judicial”, afirmaron a Infobae. Sin embargo, no supieron explicar por qué el programa “La última palabra” no fue emitido el lunes si Niembro pidió la licencia al otro día.
Niembro quedó en el ojo de la tormenta tras una investigación del diario Tiempo Argentino, que reveló contratos adjudicados por la Ciudad de manera directa a La Usina por más de 20 millones de pesos. Tras estas revelaciones, la jefa del bloque de legisladores kirchneristas de la Ciudad, Gabriela Alegre, hizo una presentación judicial.
(CABA) El presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados, Federico Pinedo, reconoció hoy que las polémicas contrataciones del candidato a diputado, Fernando Niembro, con el gobierno porteño “pueden estar perjudicando la campaña” del candidato a presidente de Cambiemos, Mauricio Macri, pero rechazó el“modus operandi” del kirchnerismo que “busca que renunciemos todos y nos vayamos a casa”.
“Empezaron con Niembro, ayer fue Hernán Lombardi, una de las mejores cabezas de la política argentina. Si la idea es que nos denuncien de a uno y todos ir renunciando, para dejar el campo abierto a Aníbal Fernández y Lázaro Baez riéndose, no me parece”, afirmó Pinedo en declaraciones a FM Blue.
En ese marco, si bien reconoció que la polémica con Niembro “puede ser que esté perjudicando la campaña”,advirtió que las denuncias “pueden ser un modus operandi” del oficialismo para que “renunciemos todos nosotros y no me parece una buena solución para la Argentina”.
“Nuestra posición de fondo es transparencia absoluta, impunidad cero y presentarse ante la justicia”, expresó el titular del bloque del PRO en Diputados, y agregó que la fuerza va a“aprobar todos los pedidos de informes que se quieran hacer”. No obstante, dijo tener dudas sobre si por un “interés superior” Niembro debería dar un paso al costado o no, como candidato de la fuerza, con vistas a las elecciones nacionales del 25 de octubre.
“Un interés superior puede ser no dañar la campaña de nuestro candidato a presidente. Pero otro interés superior es no salir corriendo a nuestras casas corridos por sinvergüenzas que a la mañana matan chiquitos y por la tarde acusan a otros de robar una gallina”, graficó.
(CABA) Aunque quieren ver si la renuncia del juez Carlos Fayt puede tapar mediáticamente su continua aparición en los medios, el PRO lanzó un operativo para bajar a Fernando Niembro de su candidatura a primer diputado por la provincia tras el escándalo de los millonarios contratos del periodista con el gobierno de Mauricio Macri.
Tras casi dos semanas de inacción ante el escándalo que fue creciendo con la aparición de más contratos y otros casos de contratos irregulares como el de Avelino Tamargo, en el macrismo iniciaron un solapado mecanismo para inducir a Niembro a que renuncie.
La idea de bajarlo surgió en la primera reunión que tuvo la cúpula del PRO una vez que se desató el escándalo. Marcos Peña, mano derecha de Macri, sugirió no bajarlo porque entendía que se trataba de una maniobra de los medios kirchneristas.
Sin embargo, el tema luego explotó en Clarín y el resto de los medios opositores de mayor audiencia. A tal punto que en el gobierno porteño quedaron shockeados con la columna del secretario adjunto de redacción de Clarín, Ricardo Roa, en la que dice que el PRO es lo mismo que el kirchnerismo si no hace renunciar a Niembro, a quien compara con Amado Boudou. La Nación, en tanto, le pidió directamente la renuncia a Niembro a través de su editorial de hoy. Al igual que el periodista Marcelo Longobardi, quien se sumó a las críticas por las escandalosas contrataciones y pidió que “devuelvan la guita”, como también lo hizo Jorge Lanata.
Como suele hacer cuando entra en crisis, el PRO evitó tomar una decisión que alejara a Macri y su candidatura del conflicto y comenzó a rodear a Niembro de manera indirecta para que él mismo tome la decisión que le demanda la oposición.
El primer gesto del PRO contra Niembro se dio la semana pasada, cuando el Banco Ciudad filtró que había alertado a las autoridades en tres ocasiones sobre posibles maniobras de lavado de dinero, mediante la emisión de tres Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), vinculadas a “Chiche” y a su socio, Alberto Meza.
Pero el operativo clamor quedó claro esta mañana, cuando Octavio Frigerio, padre del presidente del Banco Ciudad y postulante a intendente en San Miguel, dijo que Niembro debe “renunciar a la diputación” porque“daña a Mauricio”.
El pedido de Frigerio fue ampliado por el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, también exigió aFernando Niembro que se baje de su candidatura a diputado nacional, que ganó la interna de Cambiemos al ministro de Justicia porteño, Guillermo Montenegro. “Niembro hizo bien en plantearlo ante la Justicia, hace mal en ser candidato”, disparó Posse.
En tanto que Horacio Rodríguez Larreta, se puso a disposición de la Justicia a través de una carta en la que hizo constar su “absoluta ajenidad con la hipótesis delictiva denunciada”.
Pese a estos gestos, en el PRO están esperando los resultados de las encuestas para saber cuánto afectó el caso la imagen del gobierno porteño, aunque la decisión de bajarlo de la candidatura ya estaría tomada.
A 45 días de su detención, envió una carta de apoyo a los trabajadores de Tiempo Argentino y Radio América
"Estoy secuestrada por el Poder Judicial de Jujuy que responde a Gerardo Morales"29 de Febrero de 2016 | 12:00
En una carta dirigida a los trabajadores de Tiempo Argentino y de Radio América, la lider de la Tupac Amaru y diputada regional acusó con dureza a los responsables de su detención. Milagro Sala citó al Papa Francisco y anticipó que luchará con "fortaleza y mansedumbre", aunque advirtió: "No podemos permitir que sigan avasallando nuestros derechos".
La dirigente de la Tupac Amaru y diputada del Parlasur, Milagro Sala, habló ayer desde la carcel de mujeres de Alto Comedero, en Jujuy, donde se encuentra privada de su libertad desde el 20 de enero, acusada por la justicia provincial y el goberndor radical Gerardo Morales de " instigación a cometer delitos y tumultos", un eufemismo para referirse al acampe que la organización social llevaba a cabo frente a la gobernación en reclamo de una audiencia con el mandatario provincial. Lo hizo a través de una carta enviada a los trabajadores del diario Tiempo Argentino y de Radio América en la que, además de solidarizarse con el reclamo por el pago de salarios y la continuidad de la fuente de trabajo, aludió a su situación personal a la que definió sin tapujos como un "secuestro". "Hoy, me toca estar privada ilegalmente de mi libertad, estoy secuestrada por el poder judicial de Jujuy que responde a las órdenes de Gerardo Morales", escribió Sala, luego de inscribir su detención en una represalia por el apoyo que les brindó a los organismos de Derechos Humanos para investigar la complicidad civil con la dictadura en Jujuy y "generar conciencia para que los que no tenían un proyecto de futuro hayan podido levantar la cabeza". El mensaje dirigido a este diario se conoció en momentos en que se suman las voces a favor de la libertad a la dirigente social y diputada regional. Días atrás, la Procuraduría contra la Violencia Institucional determinó que Milagro Sala está privada ilegalmente de su libertad y que "se impone la urgente e inmediata resolución que ordene su libertad", e inclusive opinó que "corresponde iniciar acciones penales contra los jueces Raúl Gutiérrez, Gastón Mercau y la fiscal Liliana Fernández de Montiel". A continuación, el mensaje completo dirigido a los trabajadores:
A los compañeros de Tiempo Argentino y Radio América: En menos de una semana vuelvo a escribir un mensaje para compañeros que fueron despedidos o que están luchando por su trabajo. Hoy por hoy, casi todos los argentinos estamos viviendo tiempos duros. En el caso de ustedes están enfrentando una lucha difícil. En primer lugar, en defensa de sus fuentes de trabajo y de los derechos que tienen como trabajadores. En segundo lugar, por la dura situación que se vive hoy con los medios en nuestro país. Los grandes grupos concentrados, manchados con sangre, se convirtieron prácticamente en la única voz que desde sus pantallas y sus páginas nos juzgan y condenan sin más prueba que el odio que tienen. Lo hacen con un claro objetivo: callarnos, para consolidar así sus intereses económicos. Por eso es tan importante que medios como Tiempo Argentino y Radio America sigan funcionando para darle lugar a los que pensamos diferente. La historia nos demostró a todos los argentinos que con fuerza, con convicción y compromiso en la lucha, hasta las batallas más difíciles pueden ganarse. Lo lograron las madres, las abuelas y tantos organismos de derechos humanos que cuando incluso parecía imposible dieron pelea y con los años consiguieron que la verdad se conozca y que muchos genocidas paguen sus crímenes en la cárcel. Hoy, me toca estar privada ilegalmente de mi libertad, estoy secuestrada por el poder judicial de Jujuy que responde a las órdenes de Gerardo Morales. Quieren hacerme pagar mi apoyo a los organismos para que el principal responsable civil de la dictadura en Jujuy no quede impune. Me quieren hacer pagar por haber generado conciencia para que los que no tenían un proyecto de futuro hayan podido levantar la cabeza. Y desde este penal de mujeres, les digo, con la cabeza más alta que nunca, que la única lucha que se pierde es la que se abandona. A seguir con fuerza compañeros. Porque no podemos dar ni un paso atrás, ni para tomar impulso como dicen los compañeros cubanos, en los derechos que hemos consolidado en estos últimos 12 años y porque no podemos permitir que continúen avasallando nuestros derechos. Y la lucha debe ser con fortaleza y mansedumbre como dice el argentino más importante del mundo (N. de la R.: el Papa Francisco). Por favor, no se presten a provocaciones que las hay y habrá de todo tipo. « Con cariño, Milagro Sala
A los trabajadores
"La historia nos demostró a todos los argentinos que con fuerza, con convicción y compromiso en la lucha, hasta las batallas más difíciles pueden ganarse". "Desde este penal de mujeres, les digo, con la cabeza más alta que nunca, que la única lucha que se pierde es la que se abandona. A seguir con fuerza compañeros".
EL PAIS › VERBITSKY CON LA PRESA POLITICA MILAGRO SALA EN LA CARCEL DE JUJUY
El escarmiento
Por Horacio Verbitsky
El trámite de ingreso al pabellón femenino 3 de la Unidad Penal de Alto Comedero, en las afueras de San Salvador, es engorroso: hay que sortear dos mesas de entradas, donde se controlan los documentos de los visitantes y se cotejan con unas tarjetas de cartulina donde constan los nombres de las personas que cada detenida ha autorizado. O donde deberían constar, porque a menudo faltan nombres que fueron consignados y el excluido debe volverse a casa. Luego es el turno de la requisa, que puede ser humillante o formal según el humor de quien la realice y la condición social y racial del requisado. A mí apenas me palparon, como se hace en los aeropuertos, pero a un pibe morocho le hicieron quitar hasta el calzoncillo. A otro de piel más clara le abrieron las humitas que traía en una bolsa de plástico. Durante quince minutos el guardia cortó con una tijera cada piolín, abrió cada una de las chalas en cruz y separó la masa de maíz, que pasará pasará en este cicatero Martín Pescador, mientras las pancas de la mazorca, como el último que quedará en el juego infantil, fueron retenidas por la autoridad. Le pregunté al guardia qué amenaza para la seguridad constituían las chalas.
–Si las secan, con estas hojas pueden hacer la yisca. ¿Usted sabe lo que es la yisca? –me preguntó sobrador.
–Claro –le contesté para ocultar mi ignorancia.
–Y si las hierven hacen la chicha –agregó el yuga.
Al trasponer la reja me recibió Milagro Sala, con un jogging y un buzo blanco, como las canas que matizan su pelo bien oscuro. Le transmití la solidaridad del CELS, que está haciendo todo lo posible para que cese su arbitraria detención. En un abrazo fuerte y lento me agradeció y me dijo al oído:
–Sí, sáquenme de aquí, por favor.
Con la música a otra parte
Nos sentamos con ella y su familia a una larga mesa con dos bancos bajo unos árboles en el amplio parque de pasto ralo de la cárcel. Al rato comenzó a llover y entramos mesa y bancos a un comedor que las reclusas mantienen bien limpio. Cuando conté la imagen vejatoria que había visto en la requisa, que el visitante soportó rescatando con sus dedos la masa que quedaba adherida a las pancas para comerla ahí mismo, me explicaron que la yisca es la ceniza que se mastica junto a la hoja de coca y acelera su efecto.
También pregunté por la tela negra que obstruye la visión de la ruta que lleva al barrio de la Túpac, a pocos minutos del penal. El 20 de febrero, Milagro cumplió 52 años. Muchos tupaqueros quisieron saludarla, pero los horarios de visita son restringidos: sólo miércoles, sábados y domingos, de 14 a 18. Milagro es la jefa de una familia numerosa, con hermanos, hijos, nietos, que no quieren perderse un minuto de su compañía. Mientras ella habla, su nuera le acaricia el pelo, la besa, su hijo da cuenta en forma sistemática de una pizza y sus dos nietos con equipo deportivo de River Plate retozan en el parque. Además no se admiten más de doce visitas simultáneas por detenida. La larga cola de los que aguardan para entrar sólo avanza con cuentagotas a medida que se retiran algunos de los que pasaron antes. De modo que para festejarle el cumpleaños, un grupo de tupaqueros trajo un mariachi a la ruta. Desde el otro lado del alambre le dieron una serenata. Para impedir tan grave afectación a la disciplina el gobierno del contador Morales ordenó colocar la tela negra que me había intrigado.
Cuando le pregunté por los dos emisarios del presidente Maurizio Macrì que le plantearon que pidiera la prisión domiciliaria, Milagro fue categórica:
–No voy a someterme a esa extorsión. La prisión domiciliaria es para los genocidas. Yo no he cometido ningún delito y sólo acepto la libertad.
Como a Tupac Amaru
“Nos están desmembrando, como a Tupac Amaru”, dice con pesadumbre Raúl Noro. Este hombre blanco, canoso, de hablar pausado, conoció a Milagro Sala cuando el diario La Nación de Buenos Aires, del que era corresponsal, lo destinó a cubrir las tremendas movilizaciones sociales de hace dos décadas. Pese a todas las diferencias se enamoraron y se casaron, primero por el rito andino, lo cual escandalizó a la buena sociedad jujeña, y luego también ante la ley argentina. “Extraño a mi Flaquita”, dice con expresión devastada, mientras muestra la casa que comparten en el centro de San Salvador, una típica edificación de clase media, amplia, sólida y sin lujos, que un periodista dado a la hipérbole y el oficialismo, se animó a comparar con el Palacio de Buckingham.
En cada cuarto hay retratos de Eva Perón, del Che Guevara y de José Gabriel Condorcanqui, descuartizado en represalia por la gran rebelión indígena del siglo XVIII contra el colonialismo español. Los mismos tres rostros están impresos sobre los tanques de agua de las 4500 viviendas construidas por la organización en el barrio Alto Comedero, en las afueras de San Salvador, a cuya entrada un cartel lo describe como “El Cantri de la Tupac Amaru”. Sea en serio o en broma, estas cosas alimentan la exasperación de las clases altas y el sistema político por el crecimiento de formas de organización popular que acaban con el clientelismo y la marginalidad.
En cuanto se ingresa en ese lote de 150 hectáreas, de tierra arcillosa e inundable, que los cooperativistas sanearon para levantar allí un barrio único en el país, se perciben los efectos de la división propiciada por el gobierno: está cerrada la fábrica de bloques y adoquines, que fue fundamental para el crecimiento de la organización, y un grupo de hombres apostados junto a un par de camionetas controla cada movimiento, con actitud desafiante, porque están entre aquellos que el contador Morales consiguió quebrar, con la combinación de promesas y amenazas que caracteriza su gestión. Más allá, algunos lotes vacíos han sido intrusados por familias que se instalaron en carpas precarias, de las que nadie los corre porque ésa es la provocación que el gobierno ha montado para justificar mayor represión. Al revés, son funcionarios oficiales los que asaltan las viviendas de los cooperativistas. El Instituto de Vivienda y Urbanismo está en manos de Walter Morales, un hermano del gobernador, que las asigna a gente de su confianza. Los títulos de propiedad no los entrega la cooperativa constructora, sino el IVUJ y el municipio. Al volver de la huelga de hambre cuando detuvieron a Milagro, el tupaquero José Gómez encontró su casa ocupada. Cuando reclamó que se la devolvieran, le dispararon una bala de goma al estómago con una escopeta recortada de uso oficial. Quien la accionó era un miembro de la policía de Morales. Gómez quedó tendido en el suelo. El policía lo dio vuelta y le revisó los bolsillos, “a ver si tenía armas”.
–No, la tenés vos al arma –le respondió Gómez antes de desvanecerse.
Fueron precisas dos operaciones para que pudiera contarlo.
La provocación
A sus abrumados 72 años. Noro sólo se enciende cuando describe un día en la vida de su compañera, que comienza muy temprano en la mañana y se extiende hasta más allá de la medianoche, a un ritmo tan extenuante que sus colaboradores deben turnarse para seguirla. Noro come y duerme poco, y sus pantalones caídos acusan los cinco kilos que perdió desde que se la llevaron. Lamenta que su energía no le baste para suplir la ausencia de la Negra, como también la llama. A todos les pasa lo mismo. El gobierno lo sabe y por eso la primera tarea que se propuso al asumir la gobernación el 10 de diciembre fue descabezar a esa organización gigantesca que llegó a ser el tercer empleador provincial, después del Estado jujeño y del ingenio Ledesma. Esos son los tres protagonistas de esa historia, y ésa la clave de lo que se discute. Con el bipartidismo peronista-radical, Carlos Pedro Blaquier y el ingenio fueron el poder real en la provincia, que controló el Estado a través de gobernantes que antes fueron sus empleados, hasta que la Túpac Amaru expresó el descontento popular con el sistema político y logró organizarlo como no se ha dado en ningún otro lugar del país. En todos sus sitios hay carteles con frases de los tres númenes de la organización. “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”, proclama Tupac Amaru. “Endurecerse sin perder la ternura” es la consigna del Che. El repertorio de Evita es más diverso. Milagro me dijo que de noche aprovecha un rayo de luz que viene de afuera de la pieza que comparte con otras cuatro reclusas para leer.
Le pregunté qué leía. Desde que está detenida leyó tres veces “La razón de mi vida”, escrito por otra plebeya amada y odiada por igual.
También quise saber por qué el Perro Santillán la acusaba de promover la narcopolítica y la venta de drogas.
–Porque ésa es la línea de Morales. ¿Quién ha hecho más que nosotros para rescatar a los chicos de la marginalidad y la droga? –se enfurece.
–Pero ¿por qué el Perro?
–Hay que preguntarle a sus compañeros que lo echaron del PCR. Siempre hace lo mismo.
Cuando Blaquier tuvo que ejercer su defensa en la causa en la que fue procesado por el Apagón de Ledesma, que la Tupac recuerda cada año con una interminable manifestación, los muy organizados militantes de la Túpac se apostaron a cien metros del trayecto que debía recorrer para llegar al juzgado. Cuando llegó, dos miembros de la organización del Perro Santillán golpearon y sacudieron el auto del patrón.
–Son unos provocadores –dice Milagro.
Me cuenta que pese a ello Ledesma acusó a la Túpac y los medios lo reprodujeron como verdad revelada.
–Me he reunido con uno de sus gerentes y le he dicho que saben mejor que nadie que no hemos sido nosotros.
–Sí, pero ustedes tienen peso y nos dan visibilidad –le respondió.
Milagro deja constancia del efecto que tuvo aquel episodio en el juzgado:
–Blaquier se mandó a mudar, no volvió nunca más y consiguió que le tomaran declaración por videoconferencia en el Consejo de la Magistratura.
Palos por el culo
En el aeropuerto de San Salvador, un hombre grande, en ropa deportiva de muy buena calidad, se despegó por un instante de los hijos y nietos que celebraban su regreso para decirme:
–Vengo de México y cada persona que vi me preguntó por lo que le están haciendo a la Milagro. Usted verá la historia que le han inventado. Yo no me beneficié en nada y como puede ver soy de otro sector social –sobreabundó–, pero lo que ha hecho esta gente es extraordinario.
En el trayecto desde el aeropuerto a la ciudad le conté el diálogo a Raúl Noro.
–Uno por lo menos –comentó.
Su escepticismo sobre las posiciones de la clase media jujeña se nutre de los recuerdos de infancia, cuando en su propia familia se repetía como una lección de vida:
–Al negro y al mulo, palos por el culo.
Miguel Pereira es el interventor designado por el actual gobierno en Radio y Televisión Argentina. Es difícil imaginar que hoy le permitieran emitir el documental sobre la Túpac y su creadora que filmó en 2007. Chica de la calle, Milagro Sala comenzó su militancia la primera vez que estuvo en la cárcel, por una refriega con la policía. Allí organizó una huelga de hambre cuyo resultado fue que se permitiera cocinar a las presas, con mejor alimentación a igual costo. Al salir obtuvo un empleo municipal y participó en las masivas movilizaciones de ATE. Luego de cada acto, que comenzaba con gases y balas de goma policiales y terminaba con un cambio de gobernador, un grupo de chiquilines la acompañaba de regreso a su casa, ninguno con menos de seis hermanos, hijos de familias en situación precaria, en una de las provincias más pobres, carcomida por las enfermedades y el clientelismo. Todos cuentan que alternaban changas con choreos y consumían sustancias poco recomendables.
“Tenían restos de pegamento en la naricita”, dice Milagro. En forma gradual se fueron quedando con ella, que llegó a albergar a treinta en su casa. Los sorprendió con la propuesta de organizar en cada barrio un merendero (ellos le llaman con modestia una copa de leche) para los chiquitos más necesitados. Ése fue el rudimento de su organización, que creció en forma incesante. Al estallar la crisis de fin de siglo administraron con criterio social bolsones de comida y planes de ayuda monetaria, lo cual les permitió organizarse mejor e incluir a más personas. A partir de 2003, cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia con una política de incorporación de los movimientos sociales, recibieron planes para la construcción de viviendas de 54 m2, con dos habitaciones, cocina-comedor, baño y lavadero. Cada casa da empleo a cuatro personas, contra un puesto y medio cuando son construidas por empresas comerciales, y a un costo muy inferior. Aún así, con el excedente obtenido, todos los barrios tienen pileta de natación, cibercafé, telecabinas, minimercado y polideportivo con canchas de fútbol, básquet, hockey, rugby. También construyeron dos escuelas. Una fue bautizada Olga Arédez y la otra Germán Abdala, donde los trabajadores terminan sus estudios primarios o secundarios y obtienen títulos legales reconocidos por la provincia. Además del programa de estudios se dictan tres materias obligatorias: “Autoestima”, “Historia y cultura de Jujuy y de los pueblos originarios” y “Lucha del movimiento obrero”. Entre ambos colegios tienen 150 profesores, cuyos sueldos paga la organización. Allí asisten jóvenes y adultos, de 17 años en adelante. En una provincia con paternidad precoz, muchos jóvenes van con sus hijos. “No competimos con el Estado, nos metemos allí donde el Estado falló, como las villas”, dicen. Tiene biblioteca, laboratorio y sala de cómputo. Los fines de semana, los profesores realizan trabajo voluntario en los barrios más humildes de Jujuy cuenta Juan Manuel Esquivel, un profesor de filosofía responsable del sistema educativo tupaquero. Recién cuando fue candidato a diputado provincial los compañeros aprendieron el nombre de quien siguen llamando El Dire. Durante todos esos años las principales decisiones de la organización se adoptaron en asamblea semanal, de 900 delegados. La organización tiene unas 400 unidades barriales en Jujuy y está implantada en diecisiete provincias. Su estricta disciplina ha dado pie a las versiones sobre actitudes dictatoriales de Sala, que prohibió el consumo de alcohol y estupefacientes y dispuso que todos los trabajadores estudiaran, como forma de rescatarlos de la marginalidad. Con fondos del ministerio de Desarrollo Social se establecieron seis fábricas, que ya no dependen del Estado, y que emplearon a 600 ex desocupados. Varias produjeron los materiales para la construcción de viviendas pero también hay una textil, donde se cosen guardapolvos, jeans, etc. Todas ellas venden su producción al público. En dos centros de salud, atienden 42 médicos, farmacéuticos, bioquímicos, y enfermeros y funcionan una farmacia y un laboratorio. Adquirieron un tomógrafo y un mamógrafo y dos ambulancias de alta complejidad. La atención y los remedios son gratuitos. También construyeron el primer Centro de Rehabilitación para personas con enfermedades invalidantes o capacidades diferentes.
EL PAIS › EL GRUPO DE CURAS EN OPCION POR LOS POBRES REFUERZA EL APOYO A LA DIPUTADA DEL PARLASUR MILAGRO SALA
68 sacerdotes en huelga de hambre
En cada lugar donde estén, los curas se sumarán por 24 horas al ayuno que se inició el domingo en la Plaza de Mayo en reclamo por la libertad de la lider de la Tupac Amaru. El diputado del Parlasur, Agustín Rossi, visitió ayer el acampe.
Un total de sesenta y ocho sacerdotes del grupo Curas en Opción por los Pobres se sumarán hoy a la huelga de hambre que realizan desde el domingo en Plaza de Mayo dirigentes de organizaciones sociales en solidaridad con la diputada del Parlasur Milagro Sala, encarcelada desde enero en Jujuy. Así acompañarán en la protesta a Francisco “Paco” Olveira de esa corriente del clero católico, que el lunes se incorporó al acampe en la histórica plaza. Además, el próximo domingo a partir de las 17 se oficiará allí una misa “en contra de la incomunicación y detención ilegal de la diputada del Parlasur”, a quien calificaron como “la primera presa política de esta democracia”. Ayer visitó el acampe el parlamentario del Mercosur, Agustín Rossi.
En el lugar, el ex funcionario consideró “es una situación gravísima, se está llevando a cabo una acción criminal contra Milagro Sala” al tiempo que reiteró “el pedido de libertad inmediata” para la diputada del Mercosur. “Estamos en presencia de la primera presa política de este gobierno”, apuntó el ex ministro de Defensa y aclaró que dicho accionar “merece el repudio de todos”. Rossi apuntó contra el gobernador de Jujuy Gerardo Morales al asegurar que “al asumir armó su Corte Suprema” creando así “un poder judicial absolutamente adicto”.
La huelga de hambre de los Curas en Opción por los Pobres y de integrantes de diversas organizaciones sociales y sindicales se extenderá por 24 horas y se realizará también en protesta por lo que consideran “la pérdida del estado de derecho en Jujuy”. Desde el lunes, el sacerdote Olveira comenzó junto a otras personas una huelga de hambre en Plaza de Mayo “hasta tanto se levante la incomunicación a Milagro Sala y en reclamo a su liberación”.
Al fundamentar su participación en el ayuno, los religiosos destacaron que se unen a la protesta “contra la pérdida del estado de derecho en Jujuy y solidarizándonos con nuestra digna hermana Milagro Sala, de origen pobre y colla, primera presa política de esta democracia de bajísima intensidad”.
Junto a Olveira, participan en la protesta el coordinador nacional de la Tupac Amaru Alejandro Garfagnini, la dirigente de las Madres Contra la Violencia Institucional Gumercinda Giménez Valdez y el representante de la CTA Victorio Paulón, entre otros. Entre los Curas en Opción por los Pobres que se sumarán hoy a la huelga de hambre en los lugares donde estén se encuentran Marcelo Ciaramella (Quilmes), Eduardo de la Serna (Quilmes), Rodolfo Viano (Bahía Blanca), Daniel Echeverría (Misionero de los Sagrados Corazones, San Justo), Mariano Ledesma (Santiago del Estero), Raúl Gabrielli (San Martin) y Roberto Ferrari (San Isidro).
Sala levantó el martes la huelga de hambre que comenzó el viernes en protesta por una sanción de aislamiento con restricción de visitas y le explicó al juez de Control jujeño Isidoro Cruz que cesó la protesta a pedido de su familia.
En tanto, la senadora nacional de la Unión Cívica Radical por Jujuy Silvia Giacoppo afirmó que “causa sorpresa e indignación escuchar a quienes hablan de Milagro Sala como presa política” y declaró que quienes califican así a la dirigente detenida tienen “una mirada alejada del sentir de los jujeños”. La legisladora radical remarcó que “Milagro Sala está presa por corrupción, defraudación al Estado, asociación ilícita y por amenazas, y quienes vivimos en Jujuy y sufrimos su accionar sabemos de qué hablamos”. La senadora Giacoppo tributa a cada uno de los argumentos del gobernador Morales que apuntan a desarticular el trabajo social de las cooperativas de trabajo de la Tupac Amaru y terminar con esa organziación que, en la práctica, le disputó poder al bipartidismo provincial.
Sala está detenida desde el 16 de enero en el penal de Alto Comedero, en principio por haber protagonizado una protesta contra el gobierno de Morales, y aunque en esa causa fue excarcelada nunca recuperó la libertad porque se fueron sumando otras denuncias.
Francisco “Paco” Olveira, el cura de la Isla Maciel, inició el ayuno el lunes en la Plaza de Mayo.
De acuerdo con el comunicado conjunto difundido por el CELS, Amnistía Internacional y ANDHES, "el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas decidió que 'la detención de la señora Milagro Sala es arbitraria' y, en consecuencia, solicitó 'al gobierno de la República Argentina liberarla de inmediato'".
El organismo internacional determinó que hubo un entramado de "acusaciones consecutivas" e inicio de causas judiciales para sostener su privación de libertad de manera indefinida en el tiempo, y advirtió que en su caso se está vulnerando la independencia judicial.
Además, al analizar las causas judiciales por las que Sala está privada de la libertad concluyó que no existen elementos legales para justificar su prisión preventiva. Consideró que no se demostró que existen en este caso riesgo de fuga o de entorpecimiento de la investigación que justifiquen su privación de libertad.
A su vez, consideró que el Estado impidió el ejercicio del derecho de defensa de Sala por la falta de precisión y claridad de los hechos que se le imputan y por no informarle adecuadamente los delitos por los que es acusada. También entendió que Milagro Sala por su condición de parlamentaria del Mercosur contaba con fueros que impedían su detención.
El Grupo de la ONU entendió que la detención de Sala "se dio como resultado del ejercicio de sus derechos humanos", solicitó que sea inmediatamente liberada, que se investigue la violación de sus derechos y que el Estado informe cómo garantizará que no se produzcan hechos similares. "El Estado argentino tiene la responsabilidad de cumplir con las medidas determinadas por el Grupo de trabajo", agrega el comunicado de los tres organismos que hicieron la denuncia original.
EL PAIS › LA DIRIGENTE SOCIAL PIDIO QUE SE CUMPLA LO QUE DIJO LA ONU
El reclamo de Milagro Sala
Desde el penal de mujeres de Alto Comedero, donde ayer cumplió 301 días, la dirigente social jujeña Milagro Sala advirtió que Mauricio Macri y Gerardo Morales deben acatar la resolución del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas que exigió su inmediata liberación y la del resto de los integrantes de la Tupac Amaru que permanecen bajo prisión preventiva. “Se están cagando en las instituciones”, remarcó Sala y agregó que al gobernador de Jujuy “no le interesa nada, tiene una obsesión con nuestra organización”, además de denunciar que en esa provincia se está viviendo “una dictadura”.
La dirigente social jujeña señaló que si Macri y Morales no cumplen lo que planteó la ONU, “se están contradiciendo”. “Muchas veces ellos dicen que hay que respetar las instituciones. Hoy ellos no están respetando instituciones, se están cagando en las instituciones”, señaló Sala en una entrevista por Radio 10 que pudo realizarse porque desde la producción del programa Secreto de Sumario se hicieron pasar por familiares de la dirigente para que desde el Servicio Penitenciario permitieran la comunicación. El reportaje finalizó abruptamente cuando los agentes penitenciarios se dieron cuenta de que estaba hablando con un medio de comunicación.
Mientras pudo hablar, Sala contó que la liberación el jueves pasado de María Molina y Elba Jesús Galarza, dos militantes de la Tupac Amaru que habían sido encarceladas a fines de abril, les dio “muchísima esperanza” a aquellos que continúan detenidos. “El día que salgamos de acá vamos a seguir militando, no nos vamos a ir a nuestras casas”, anticipó y sostuvo que “esto que nos están haciendo Macri y Morales no nos asusta, sino que al contrario nos fortalece”.
El gobernador radical jujeño cuenta con un apoyo político explícito de Macri. El hecho de que el Consejo Nacional del PRO eligiera la capital jujeña para un encuentro en el que ayer participaron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, fue interpretado como otra señal en ese sentido.
La líder de la Tupac Amaru tildó a Morales de “dictador” y lo responsabilizó una vez más por su detención y la de otros integrantes de esa organización. “Domina y manda en Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Se cree un patrón de estancia y que todo el mundo tiene que hacer lo que él dice porque si no va preso o le inventan causas”, relató. “En Jujuy es moneda corriente que pinchen los teléfonos, que persigan, que comiencen a tirotear a los compañeros que visten la camiseta de la Tupac y de otras organizaciones”, describió, por lo que, agregó, “hay muchísimo miedo, al primero que sale manifestarse le sacan fotos. Tienen un dron y te filman”.
“No hemos agachado la cabeza en los ‘90 que fue el peor momento y mucho menos ahora. Nos podrán quitar la libertad pero no nos van a quitar las ideas, no nos van a arrebatar la herencia que nos dejaron Perón, Evita, Néstor y Cristina”, aseguró Sala. Opinó que los tienen detenidos porque les tienen “miedo”: “Saben que nuestras organizaciones sociales salieron adelante después de los 90 y ahora también lo haremos”, vaticinó Sala, quien recibió el apoyo del Movimiento Evita que ayer en el cierre de su Congreso Nacional exigió su “inmediata liberación”.
La líder de la Tupac Amaru cumplió ayer 301 días presa.
A través de un comunicado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado de Argentina a dar pronta respuesta a la decisión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria (Grupo de Trabajo) que califica la detención preventiva de Milagro Sala como arbitraria llamando a su liberación inmediata.
"El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, en su opinión 31/2016 publicada el 21 de octubre anterior -continúa el organismo regional-, determinó que la detención preventiva de Milagro Sala desde el 16 de enero fue arbitraria y violatoria de los estándares del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual Argentina es parte.
"Milagro Sala es una conocida líder de la sociedad civil en la provincia de Jujuy quien fue detenida en el contexto de una protesta social. La Comisión y su Relatoría Especial han reiterado que la protesta es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión que debe ser facilitado y no sujeto a criminalización u otras formas de represión. Si bien una orden judicial dispuso la libertad de Milagro Sala, ella no salió en libertad pues se le imputaron otros cargos mediante decisiones judiciales bajo la jurisdicción de la provincia de Jujuy.
"La Presidencia del Parlamento de MERCOSUR ha manifestado que la detención de Milagro Sala es una obstrucción para cumplir la función como parlamentaria para la que fue electa en diciembre de 2015. Diversas organizaciones de la sociedad civil han denunciado que su detención está motivada políticamente. Más recientemente, el 28 de noviembre, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, hizo un llamado al Estado argentino a tomar acciones para liberarla.
"La CIDH ha seguido de cerca esta situación en el marco de una solicitud de medidas cautelares. La Comisión ha solicitado y recibido información a las partes en múltiples ocasiones. La sociedad civil ha manifestado su preocupación con este caso, y las autoridades argentinas han reafirmado su compromiso histórico con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y han realizado una invitación a la CIDH para visitar Jujuy con el objetivo de recolectar información y entrevistar a Milagro Sala.
"En su Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, la CIDH reiteró que la presunción de inocencia es la base para la regla general de que “toda persona sometida a proceso penal debe ser juzgada en libertad”. La prisión preventiva es excepcional, solo puede extenderse por un período razonable y no puede ser usada como una medida punitiva.
"Considerando el mandato y la decisión del Grupo de Trabajo y la necesidad de que los Estados actúen para asegurar que las recomendaciones de los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos sean puestas en práctica, la CIDH expresa su preocupación con respecto a la detención preventiva prolongada de Milagro Sala, y llama al Estado argentino, en particular a la provincia de Jujuy, a tomar acciones urgentes para responder las recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo.
"La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos y elegidas por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
NUEVOS APRIETES DE LA POLICÍA PROVINCIAL EN EL MARCO DE LA PERSECUCIÓN A MILAGRO SALA
“Si nos pasa algo, hago responsable al gobierno de Jujuy”
Después de haber denunciado ante PáginaI12 las torturas sufridas por su marido, Analía Tolaba cuenta que el viernes pasado recibió dos visitas de policías para que se presentara en la fiscalía, donde sólo le preguntaron por sus supuestos dichos contra el gobernador Morales.
En la fiscalía le reclamaron a Analía Tolaba por qué había señalado a Gerardo Morales como responsable del crimen de su sobrino. (Imagen: Guadalupe Lombardo)
El lunes pasado Analía Tolaba reveló en un reportaje con este diario que su marido, Alberto Cardozo, que por esos misterios que sacuden a la Justicia jujeña había pasado de acusador a acusado en una causa por homicidio, fue torturado durante una semana al ser detenido, con el objetivo de que incriminara a Milagro Sala en ese crimen. También dio a conocer que el juez Pablo Pullén Llermanos había apretado a su esposo para que comprometiera a la dirigente de la Tupac Amaru a cambio de dejarlo en libertad. Y además había dejado clara la complicidad del personal penitenciario del penal de Villa Gorriti en el asesinato a golpes de su sobrino, Nelson Mariano Cardozo, que el 6 de diciembre apareció colgado en su celda. La respuesta del poder jujeño llegó pronto. El viernes, la Brigada de la Policía de Jujuy golpeó dos veces la puerta de su casa, a las 15.30 y a las 16.15, para reclamarle que se presentara a declarar a las 17 ante el fiscal de investigación Gustavo Araya. En la fiscalía descubrió cómo seguiría el apriete: ninguna de sus revelaciones les interesaban. Lo único que le reclamaban era que explicara por qué había declarado que el gobernador Gerardo Morales era el culpable de la muerte de su sobrino. Analía respondió que nunca había dicho eso y que no iba a declarar en esas condiciones. Después de lo sucedido, en diálogo con PáginaI12 Analía hizo responsable al gobierno jujeño por cualquier cosa que le pueda pasar a ella, a sus hijos o su marido.
La fiscalía hizo una conferencia de prensa horas después del apriete. Dijo que Analía se negó a confirmar las declaraciones que ellos dicen que hizo a los “medios nacionales” y que se fue “ofuscada y enojada”. El sábado, la operación concluyó con la réplica de las declaraciones del fiscal en los medios locales.
“No voy a ir a declarar a un lugar en el que durante ocho meses hacen lo que quieren”, explica ahora a PáginaI12, sentada en un bar. “Pero además no me fui ni enojada ni ofuscada. Y quiero agregar, sí o sí, en esta nota, que si me llega a pasar algo a mí, a mi hija Bianca, a mi hijo Andrés, a mi mamá que me está acompañando y sobre todo a Beto (su marido detenido), que yo responsabilizo al gobierno y a sus funcionarios de los que nos pueda llegar a pasar”.
–¿Qué sucedió el viernes?
–Fue la brigada a las 15.30 a mi casa sin ninguna orden. Como yo no estaba, mi hija chiquita me llamó por teléfono y me dijo que había una camioneta blanca que estaba esperando. Me vuelvo con mi hijo en el auto y en el camino recibo una llamada a mi celular de la gente de la brigada. ¿¡Cómo tienen mi teléfono?! ¡No lo sé! Me preguntaron si hablaban con la señora Tolaba. La persona se identificó como subjefe de la brigada y me dijo que lo había mandado el fiscal Araya para que me presente al juzgado. Le dije que estaba llegando a casa. Me esperó. Cuando llegué me dijo que lo mandaba el fiscal para ver si me podía presentar a las cinco de la tarde.
–¿Tenía previsto ir a declarar?
–No, pero no tenía problema. Me explicó que era por las declaraciones que yo había hecho a la prensa nacional. ¿Sobre qué de todo lo que dije?, pregunté. Y me dijo que era sobre mi sobrino y mi esposo. No tengo problema, les dije. Si quiere, la venimos a buscar, ofrecieron. Les dije que tenía auto. Se fueron. Entré a mi casa. Llamé a la abogada. Y hablé con Beto. Lo llamé al penal. Quedamos en que hacía la declaración porque si hasta ahora habíamos decidido callarnos era por miedo a que le pasara algo adentro. La abogada me preguntó si habían traído una orden. Como no la trajeron, me dijo que podía no presentarme. Tampoco ella entendía para qué me llamaban. Cuarenta minutos después, volvieron a tocar la puerta. Otra vez la Brigada, pero esta vez con la orden. Ya eran como las 16.15. Me dijeron que me esperaban ahí. Les dije que hacía un rato había venido otra brigada.
También ellos se ofrecieron a llevarla. Cuando les comentó su sorpresa por el paso de las dos brigadas, dijeron que habría una confusión. Sin embargo, Analía cree que los policías sabían que habían hecho las cosas mal desde el principio. “Primero, porque no me pueden notificar a las tres de la tarde para que me presente a las cinco, después de una entrevista que había dado cinco días atrás. Pero además, recién trajeron la citación en ese momento. Como no tenía nada que ocultar, ni por qué tener miedo a nada, les dije que iba. Cuando llegué eran las cinco en punto. No estaba el fiscal. Tuve que esperar a que llegue hasta las cinco y media o seis menos cuarto.”
Aprietes y extorsión
Beto Cardozo es dirigente de Tekuré, uno de los espacios de la red de organizaciones sociales a las que también pertenece la Tupac Amaru. En diciembre del año pasado, permaneció en el acampe que irritó al gobierno de Morales. Lo detuvieron en abril por una causa de octubre de 2007 en la que había denunciado a dos personas porque habían querido matarlo a tiros. Las personas eran Fabián Avila y Jorge Rafael Páes. Páes obtuvo la prisión domiciliaria luego de denunciar a Milagro Sala como instigadora del crimen y pronto Pullén Llermanos lo sobreseyó. Milagro Sala fue procesada como coautora del homicidio sólo con el testimonio de Páes. Avila no modificó su declaración y sigue detenido. Cardozo fue procesado porque Páes dijo que se defendió a los tiros. Así pasó de acusador a acusado. En el reportaje publicado en este diario el lunes pasado, Analía Tolaba describió parte de lo que sabía sobre el asesinato de su sobrino en el penal, y reveló las torturas y la extorsión sufridas por su marido. El caso es paradigmático en ese sentido: muestra la mecánica del apriete como práctica, un sistema implementado por el gobierno para obtener declaraciones judiciales que le permitan mantener encerrada a Milagro Sala.
A Beto Cardozo lo detuvieron un martes. Analía corrió atrás del móvil de policía con una caja de remedios. Cuando llegó al Penal, le dijeron que iban a ponerlo en el Pabellón 2, una supuesta área de preingreso. Cuando salió del penal, un grupo de Tekuré le explicó que en realidad ese era el pabellón de castigos. “Volví a ver a Beto, tres días después, el viernes, y fue como cuando dejás de ver a una persona durante meses. Estaba todo barbudo con el pelo con cosas blancas. Estábamos en el patio del penal. Hacía frío por la ola polar. Beto estaba quieto. No se movió. Atrás estaban los guardiacárceles. Me acerqué y estaba llorando. Me abrazó. Me dijo: ‘sacame de acá, me van a matar, me quedo dos días más y me matan si no me mato yo’. ¡Qué te han hecho Beto! ¡¿Qué te han hecho?!, le dije. ¿Te pegaron? Y decía que sí bajando la cabeza”. Con el correr de los días pudo reconstruir lo que pasó en ese pabellón. “Le pegaron. Me decía: no sé a qué hora, pero me sacan a la noche y me pegan. Me tienen desnudo. Me ataron las manos con los pies, me tienen así, y encima me envuelven con el colchón y me pegan con palos. El nunca los vio porque le tapaban la cabeza con una bolsa. Me dijo que todo el tiempo estaba a oscuras. Nunca vio la luz”. Pasaron el sábado y domingo. El lunes, un policía le zampó un borcego en la espalda hasta hacerlo sangrar. “Ahí dejaron de pegarle. Lo hicieron ver con la médica. Cuando le preguntó qué había pasado, Beto tuvo que decirle que se había caído porque atrás lo escuchaban los carceleros.”
Analía contó que durante los tormentos le preguntaron por las bolsas de dinero de la Tupac, por Milagro Sala y por Javier Nieva, un integrante de la red al que daban por prófugo. Cuando pasó el tiempo, lo trasladaron dos veces al juzgado de Pullén Llermanos sin avisarle a su abogada, Sara Cabeza. En las dos oportunidades, el magistrado le ofreció una salida rápida si denunciaba a Milagro Sala. Esta declaración, que Analía ya hizo el lunes pasado y ahora repite, se inscribe dentro de la lógica extorsiva que, según viene denunciando la organización Tupac Amaru, pesa sobre los testigos de las causas desde el día de la detención ilegal de Milagro Sala. Los movimientos de derechos humanos de la provincia también vienen señalando las condiciones de detención de los presos. Y Cardozo se lo contó durante una visita a las senadoras Teresita Luna y María Inés Pillatti y a la diputada mandato cumplido Mara Brawer del Comité por la Libertad de Milagro. Cuando la abogada de Cardozo conoció el episodio de los traslados, le pidió explicaciones al juez vía expediente. Pullén Llermanos sólo dijo que lo había convocado preocupado por el bienestar de su defendido (ver aparte).
–¿Qué pasó entonces en la fiscalía?
–No me atendió el fiscal. Me atendió el secretario –dice Analía, y saca una tarjeta–: Sergio Valdecantos. Me dijo que ellos querían que haga una denuncia formal sobre los dichos que había expresado en los medios nacionales sobre que el señor gobernador es el culpable de la muerte de mi sobrino Nelson Mariano Cardozo. ¿Cómo?, dije yo. Primero y principal, esa no fue mi expresión. Yo no dije en ningún momento una cosa así. Lo que sí dije es que, dados los sucesos que venimos pasando desde hace ocho meses, hasta esto último de la muerte de mi sobrino, ¿cómo quiere que no piense que el gobierno tiene que ver con lo que nos está pasando?, cuando hasta ahora no se nos ha informado ni siquiera que pasó en mi casa. Ahí, le conté todo lo que pasó, desde la detención de mi esposo en la que dieron vuelta una causa donde era denunciante y ahora pasó a ser denunciado. Que siguieron todos los golpes y torturas a Beto durante una semana. El apriete que sufrió de parte de un juez que pretendía que haga una ampliación de declaración acusando a Milagro Sala que lo había mandado a matar. Cuando en agosto van y me llenan de tiros el auto en mi casa donde vivo con mis hijos y después sale un juez por televisión a decir que nos habíamos autoatacado. El hecho de que recién después de siete meses de estar preso se le ocurrió al juez sacar una prisión preventiva y lo último, la muerte de mi sobrino. ¡Y hoy me llaman por unas declaraciones que hice en el diario! O sea, le dije, ¿cómo pretende que yo crea que por una denuncia, ustedes van a hacer algo?”
La Navidad
La fiscalía de Araya está a cargo de la investigación por el crimen de Nelson Mariano Cardozo. Las familias le otorgaron cierto mérito al comienzo porque detuvo a siete agentes penitenciarios de guardia aquel día, en el que también se desató una feroz represión. Sin embargo, al otro día los liberó. En el contexto de esa causa, el fiscal convocó a Analía. Ella está convencida, más allá de Morales, de que el asesinato de su sobrino pudo haber sido también un nuevo apriete sobre su marido. Por eso, desde entonces, todavía shockeada, comenzó a hablar mientras el resto de la familia repite cada noche los rituales funerarios de la novena con la ropa de Nelson entre los rezos.
–¿Le pidieron en la fiscalía que declare sobre el resto de los temas?
–Me pareció que el secretario tenía un texto cargado en la computadora, pero como le dije que no desde el principio, no avanzó. A todo esto, había unas personas sentadas afuera. Ante mi postura, el secretario me pidió que esperara. Me llevó a hablar con el fiscal, pero evidentemente estaba con gente. Volvimos a su oficina. Me dijo que yo no necesitaba abogado ni nada para hablar. Le dije: no soy tonta. Y que le dijera al gobernador que yo no tengo miedo: que después de los tiros que fueron a hacer a mi casa, a mí se me fue el miedo porque se metieron con mis hijos. Que no me iba callar y voy a seguir peleando por todo lo que está pasando.
Las dos personas que estaban afuera eran del Ministerio Público de la Acusación, ese curioso organismo creado durante el gobierno de Morales que actúa como usina de las denuncias sobre Milagro Sala. “Nosotros tenemos psicólogos y abogados que te pueden asistir, me dijeron y me preguntaron si los quería acompañar.” Analía todavía tiene en la cartera el formulario que le entregaron con el sello del organismo. “¿Pero qué pensaron, digo yo, que iba a asistir toda muerta de miedo y asustada? Gracias a Dios hice terapia toda mi vida y sé manejarme. Quizá es mi hija la que ahora está afectada con todo esto, porque no entiende, no comprende y no acepta que su papá esté encerrado y menos que le cuente que está así por algo que no hizo. Y, también, porque yo particularmente siento que no tengo cabeza y ni puedo jugar con ella por todo esto.”
Hace una semana, el domingo 11, Analía habló con los jefes del penal. Les dijo que su esposo cumplía años el miércoles siguiente. Que iba a llevar una torta. Que todo era una sorpresa pero que necesitaba un permiso para llevar un día antes un pequeño árbol de Navidad. Lo había hecho su hija en la clase de actividades prácticas. “Se lo quería llevar a su papá. Mi idea era dejarlo antes para que lo revisaran porque no quería ir el miércoles con ella y hacerla pasar por los controles donde le abren y lo desarman de arriba abajo. Me dijeron que sí. Fui el martes. No quisieron recibirlo porque no podían hacerse responsables. Cuando llegué el miércoles con mi hija, a las 13.30 en punto, entramos a la parte en la que te revisan las cosas, sale una de las chicas del penal y me dice que el arbolito no va entrar.”
A su hija Bianca se le cayeron las lágrimas. Cardozo se acercó. Había hecho todo lo que les habían dicho: una nota ya autorizada por el penal que incluía también al arbolito. Se la mostraron a los jefes. Lograron conmover a una penitenciaria. Finalmente, les dejaron entrar el árbol pero sólo cuando toda la familia se había retirado del penal.
–¿Cómo se fue de la fiscalía?
–Me puse a llorar pero no mucho, porque sinceramente al comienzo me quebraba como una condenada pero ahora no. Y menos delante de esas personas sobre las que creo que se burlan de nosotros aunque lloremos o salgamos en la tele o que hagamos cartelitos. Ellos consideran que los que están encerrados son unas ratas y se merecen morir. Eso es lo que me parece.
–¿Qué es lo que la hace declarar?
–Después de mi sobrino, me dije ¿qué puede pasar ahí? Y más, si esto queda en la nada. O si empiezan a inventar ahora que fueron otros presos. Acá tuvo que ver el Servicio Penitenciario porque esa reja la abrieron ellos.
–¿Está dispuesta a declarar en la Justicia?
–Sí. ¿Qué más me pueden hacer? ¿Ponerme en la silla eléctrica? Cuando salí del penal fui a ver a la abogada para pedirle que presentara un recurso de amparo para proteger a Beto, a mí y a los chicos, y obviamente hacer responsable al Estado de lo que me llegue pasar, porque evidentemente les molestó lo que dije y hablé, pero es lo que siento.
RAÚL ZAFFARONI VISITÓ A MILAGRO SALA EN EL PENAL DEL ALTO COMEDERO, EN JUJUY
“Espero que la Corte termine con esto”
El actual integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos planteó que el máximo tribunal nacional podría terminar con “el escándalo” de la detención de Sala reconociendo sus fueros como miembro del Parlasur.
“Sería lo menos desprolijo y lo menos costoso para el Gobierno”, dijo Zaffaroni sobre el rol de la Corte.
@ Raúl Zaffaroni atravesó la última puerta de rejas tras el largo acceso de controles del Penal de Mujeres del Alto Comedero. Abrazó a Milagro Sala. Agarró sus abrazos. Y se acercó al oído. “¡Mi líder latinoamericana!”, le dijo, y continuó con un diálogo de entrecasa, cotidiano, de quienes comparten la misma sintonía.
- Disculpá que no vine antes –le dijo–, pero sabés que me daba vergüenza.
- ¿Y por qué? –dijo ella.
- Yo que soy abogado, jurista, escritor de libros jurídicos, profesor, no podía explicarte desde el derecho por qué estás presa.
Milagro Sala entonces lo miró. Comenzó a llevarlo del brazo hacia el patio del lugar donde permanece prisionera desde casi doce meses.
- No te preocupes –le dijo–, nosotros sí sabemos por qué estamos presos.
Ayer, durante su encuentro con Sala, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos volvió a decirle lo que en estos días, de todas las formas posibles, ella escuchó en los alrededores de la escena del juicio. “Ya saltaste de Jujuy, ya saltaste de la Argentina, y hasta de la región”, dijo. “Tu apellido no lo tiran al piso, con todo esto lo están subiendo a todo el continente.” Y en lo que fue su declaración política consideró que la Corte Suprema de Justicia puede ser parte de la solución a los pedidos por su libertad.
“Me parece que la solución la puede ser la Corte Suprema en el caso de Milagro, reconociendo los fueros”, señaló. “Sería lo menos desprolijo y lo menos costoso para el Gobierno, que por otra parte podría decir que respeta la independencia judicial. Eso podría ser la solución más rápida. Los fueros le fueron desconocidos hasta ahora por el Superior Tribunal de Justicia de la provincia. Todas las decisiones del Superior Tribunal de Justicia de la provincia se pueden revisar haciendo una reserva del caso federal ante la Corte y espero que la Corte se ponga las pilas en esto y termine con este escándalo”.
El patio de la cárcel
En el patio de visitas del penal están preparadas con manteles las mesas de cemento que consiguieron con sus reclamos las mujeres detenidas. Ahí, Milagro Sala recibe a su gente. Los hijos, nietos, esposo, hombres y mujeres de la organización destapan envases de un almuerzo de domingo mientras llegan otros invitados. El número máximo de siete personas por tanda incluye a mujeres del Sindicato Argentino de Televisión, Satsaid. Mónica Contrera, miembro del Consejo directivo, diputada nacional mandato cumplido del FpV, le trae saludos de miles de compañeros y cuenta noticias del encuentro de la corriente federal de la CGT. Y Milagro, mientras las escucha, ya sentada, les dice: “Vieron cómo es, en los ‘90 buscábamos líderes y ahora están todos organizados”.
Todo lo que sigue recupera la respiración de los días y las noches en la casa de Milagro Sala. Aún en la prisión, en medio de las clonaciones de causas –como las definió Zaffaroni–, aún dentro de las cárceles de Jujuy, donde se multiplican las denuncias por aprietes y torturas. Milagro Sala habló de su casa durante la primera audiencia del juicio. Todo el mundo la conoce, dijo, es un espacio abierto, por el que pasan todos, desde las ocho de la mañana, hasta la una o dos de la madrugada. Algo de eso existe ahora en la escena de esta extensa mesa de prisión.
Un nieto de ocho años se cae contra una columna, de puro jugar con una silla. Milagro salta. Atraviesa el patio. Lo lleva a la enfermería. Vuelve. Y otra vez está ahí. Un fotógrafo logró apostarse del otro lado del cerco. Las mujeres de la televisión sindicalizada avanzan hacia el cerco para hacerse la foto con Milagro. Los agentes del servicio penitenciario comienzan a caminar cada vez más rápido hacia ese lugar. Intentan impedirlo. Milagro trota un poco. Apura a las mujeres. Los guardias también corren. El fotógrafo logra la foto. Las mujeres se van.
“Miré derechito a los ojos de los jueces, no sé si se fijaron”, dice Milagro. Habla del primer día de juicio. De los 50 minutos que la devolvieron al mundo. De su voz. “Les estaba diciendo con eso, te estoy hablando a vos, gringo, español, no me da miedo hablarle al hombre que usa saco y corbata.”
En la mesa está Raúl Noro, su compañero, esposo. “Lo que pasa es que no hablaba desde hace un año”, dice. Y dice lo que dice desde ese día que la escuchó. Que a la Milagro, ese día, se le fue el nudo que tenía adentro del cuerpo.
Las mujeres del sindicato se van. Milagro les dice que por favor saluden a los compañeros. Ellas le hablan de los jóvenes. Milagro les dice que les pidan que se organicen.
- Te pido por favor, mirá esto –le dice a este diario. Ella quiere explicar ahora el mundo que se llama Gerardo Morales. Deja la silla. Trae un cuaderno. Y se vuelve a sentar.
1. Azucareros de la Esperanza, 800 despidos –dicen sus notas.
2. Empresa XIBI, 70 despidos.
3. Mina Pirquita, 200 despidos en 2016 y 600 en 2017.
4. Aceros Zapla, 96 despidos.
5. Finca del Talar de Ledesma, 50 despidos.
6. 15 mil cooperativistas sin trabajo de la Tupac y de la Red de Organizaciones Sociales.
7. Crisis policial con suicidios, 6 por adicionales, recategorizaciones impagas, sin asistencia psicológica.
A la vuelta de la página, la lista sigue con una enumeración de los conflictos estatales.
En la mesa larga, llegó el momento de jugar a las cartas. Otro nieto llena una botella con tierra. Milagro le hace unos agujeritos con un cigarrillo. Tal vez ponga unas plantas. Llega Zaffaroni. Nueva tanda de noticias. Esta vez sobre dos funcionarios judiciales, fiscal y juez, que decidieron no perseguirla con alguna de las causas. No la imputaron. Zaffaroni preguntó un poco más. Milagro Sala le dijo que por eso Morales los había denunciado. “Eso es la democracia vernácula”, dijo el ex juez de la Corte Suprema. Entre los nuevos visitantes fueron llegando Beinusz Szmukler, presidente de la Asociación Latinoamericana de Juristas y Ricardo Carrizo, diácono de los curas de la Opción por los Pobres. Zaffaroni le preguntó si estaba escribiendo un libro. Ella dijo que empezó, pero que ahora pasa tiempo respondiendo cartas que le llegan de todo el mundo. “Tenés que escribir”, le dijo Zaffaroni: “Acá todo el mundo quiere saber quién es Milagro”.
Antes y después, la dirigente de la Tupac volvió a una escena. Las horas previas al comienzo del juicio. Un momento en el que estuvo dispuesta a dejar pasar todo sin ir a declarar. Milagro dijo que entre las cosas que la torturaban estaba la idea de presentarse ante lo que ella todavía entiende que es un circo, no sólo de Morales sino de 500 años de dominación. “¿Ustedes vieron la película de Tupac Amaru? Tuve la sensación ese día de estar en esa misma escena, en medio de un tribunal. Cuando todavía no quería ir, decía por qué tengo que rendirle cuentas a estos gringos de lo que soy.”
“Creo que lo hay que hacer acá es esperar a la Corte Suprema”, dijo de pronto Zaffaroni. Silla mediante. “Esto es un disparate. Es la quiebra del Estado de derecho, es apartase de la forma del Estado de derecho y me parece que tendrían que empezar a pensar cómo se resuelve esto y cómo salir con el menor costo posible para ellos”.
Vuelven las escenas del juicio. Después, Milagro habla de su apellido, que le molesta que lo hayan violentado y lo hayan tirado al piso. “No lo tiran al piso –le dijo Zaffaroni–, lo están subiendo a todo el continente.” El juez de la Corte Interamericana le habla de un encuentro con las comunidades indígenas en el que habló de ella. Y de su caso como emergente de las nuevas formas de persecución. “Tu nombre ya está en todos lados, no lo estás tirando por el piso, lo estas levantado”.
Zaffaroni abandonó el penal a las seis de la tarde. “La vi muy bien”, contó. “Como todo liderazgo, cuesta asumirlo. Todo líder se siente muy solo y se siente que ya no es dueño de su existencia, sino que tiene que responder a las exigencias de lo que él mismo ha construido y muchas veces se construyen cosas sin pensar en eso. De repente, la gente te empieza a exigir y el rol que asumiste lo tenés que cumplir. Hay demanda de rol y hay una situación medio depresiva y medio problemática porque perdés la autonomía. Te estás debiendo a un colectivo y un colectivo cada vez más grande”.
EL ÚNICO TESTIGO CONTRA MILAGRO SALA OCULTÓ QUE ERA EMPLEADO DE MORALES
Cochinillo al horno
El único testigo contra Milagro Sala, presentado por el contador Morales un año después de la protesta en que fue bañado en huevos, ocultó que era su empleado en la gobernación. La demolición de su falso testimonio aumenta el costo de una condena, mientras se suman reclamos internacionales por su detención arbitraria y una policía brava con respaldo político muele a golpes los últimos residuos del estado de derecho en Jujuy. La prueba documental de que el Cochinillo cobra de Morales.
Los jueces Juárez Almaraz y Cataldi apenas podían sostener sus caras durante el alegato de la defensa.
Cuando promediaba el electrizante alegato de la defensa de Milagro Sala la expresión de los jueces del tribunal federal jujeño lo decía todo. Mario Juárez Almaraz y María Cataldi apenas podían sostener sus caras, acaso por la vergüenza de un juicio que se resistieron a realizar por temor a lo que en ese momento se les corporizó: la condena a la dirigente de la organización barrial Túpac Amaru por un episodio ocurrido hace siete años y en el que no participó tendría un costo insoportable para ellos. Sólo la incriminaban los testimonios de una pareja de cooperativistas, el Cochinillo René Orlando Arellano y Cristina Noemí Chauque, quienes dijeron que Milagro había instigado la protesta contra el contador Gerardo Morales, quien terminó bañado de huevos el 16 de octubre de 2009 en el Colegio Profesional de Ciencias Económicas, siete de cuyos vidrios terminaron rotos. La credibilidad de ambos acusadores fue demolida por la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, quien luego de dos horas y diecisiete minutos sin pausas ni para tomar agua, pidió la absolución de Milagro. El único juez que mantenía un aspecto presentable era Santiago Díaz, quien está acostumbrado a las disidencias: hace tres años fue el único camarista de Salta que ordenó la detención del numen que inspira este juicio y todos los demás contra la Túpac, Carlos Pedro Blaquier de Arrieta, amo y señor consorte del Ingenio Ledesma y del NOA.
El fondo de la cuestión
Durante su testimonio, Cochinillo juró que vivía de una cooperativa de construcción y de un lavadero de autos y ante una repregunta de la abogada Paloma Álvarez Carreras negó ser empleado estatal. Gómez Alcorta presentó un informe de la consultora Nosis según el cual Arellano no sólo era el testigo estrella de Morales sino también su empleado en la gobernación. La querella y la fiscalía se opusieron a incorporar ese informe a la causa. El juez opinó que sólo tendría validez si fuera confirmado por la contaduría y por la dirección de personal de la provincia, a las que les dio 48 horas para responder, “atento a los ritmos de la administración pública”. Esa consideración no consta en ningún código. El martes 20, Juárez Almaraz informó que no podría asegurar que el veredicto se conociera al día siguiente, salvo que Milagro Sala renunciara a esa prueba crucial. Gómez Alcorta rehusó esa propuesta extorsiva, pero dejó ese punto para el final de su alegato. Cuando llegó allí ya había demostrado la falsedad del testimonio de Cochinillo y de su compañera.
El estilo embrollado y confuso del Cochinillo recuerda los golpes nada ortodoxos con los que el mediocre boxeador Andrés Selpa llegó a batir una noche irrepetible al gran campeón Eduardo Lausse. Trababa, empujaba, mordía, frotaba los cordones del guante en los ojos, agarraba y pegaba, usaba la cabeza, el codo y aun las rodillas ante la pasividad de los árbitros que no estaban acostumbrados a tratar con alguien que en forma deliberada desconocía las reglas del oficio. Pero el juez no parecía un árbitro de boxeo sino de la troupe de Martín Karadagián, que consintió pero también propinó golpes bajos y compensó sus ostensibles limitaciones con un autoritarismo estridente que ni siquiera excluyó gritos contra las abogadas defensoras, que se lo señalaron en el alegato. Juárez Almaraz detesta ser contrariado, sobre todo cuando su antagonista es tan parco y taxativo como el Código Procesal Penal de la Nación, con el que debería estar familiarizado. En el pasado tuvo denuncias por ese carácter violento. Cuánto más alto el tono de voz, más evidente el desconocimiento de las reglas y la desigualdad de armas en que coloca a los procesados. Eso se reflejó incluso en la escenografía del proceso. Querellantes y fiscales fueron provistos de sillones mullidos y vasos de vidrio, mientras las defensas debían sentarse en sillas de madera y beber en vasitos de plástico. A un fotógrafo del diario El Tribuno lo interrogó con rudeza, al dueño del diario y legislador provincial Rubén Armando Rivarola, con obsecuencia. Antes de iniciarse el juicio, Juárez Almaraz y Cataldi ya habían denunciado a Gómez Alcorta por “usurpación de títulos y honores”, ignorando la autorización provisoria que le había extendido la Cámara Federal de San Martín para actuar en todo el país. Ella replicó denunciándolos por abuso de autoridad y mal desempeño. Esa hostilidad se cortaba con cuchillo en la sala de audiencias.
Arellano no estuvo en Colegio Profesional de Ciencias Económicas la noche de la protesta contra el entonces senador y hoy gobernador Gerardo Morales, que se constituyó en querellante y lo ofreció como testigo casi un año después de los hechos. Nadie esa noche vio allí a Milagro Sala ni a ningún integrante de su organización barrial Túpac Amaru, como reconocieron todos los testigos presenciales ofrecidos por el propio Morales. Sin embargo cuando la también procesada Graciela López comenzó a gritar desde las primeras filas del local donde se había convocado a una conferencia sobre auditoría y control y exhibió un cartel en demanda de trabajo digno, Morales la acusó:
–A vos te manda Milagro Sala.
También el cabo policial Osvaldo Valdivieso dijo haber oído que Morales acusaba a Milagro Sala.
A la semana siguiente Morales presentó un pedido de informes en el Senado en cuyos considerandos la acusó de recurrir a la protesta y de ese modo “poner en la agenda pública la ley de reforma edilicia, aún con la negativa del entonces gobernador y de las organizaciones de profesionales del sector”. Tal poder de presión constituye un “contrapeso relativo de los poderes económicos en la práctica política”, de modo que “los gobernadores apelan a los reclamos sociales como excusa para negociar mejor frente a los actores más influyentes de la política local”. Lo que hasta ahora nadie hizo fue cotejar esos dichos de Morales con la ley 5574/08, que declaró la emergencia en la infraestructura escolar. Su artículo 5º facultó al Poder Ejecutivo a contratar en forma directa la refacción y acondicionamiento de la mitad de esos edificios con las cooperativas de Vivienda inscriptas en el registro de efectores sociales. En el debate legislativo, el 12 de junio de 2008, el diputado radical Alberto Bernis y su colega Oscar Agustín Perassi, del Frente Primero Jujuy que responde al actual vicegobernador de Morales, Carlos Haquim, anunciaron su oposición a que participaran las cooperativas. Esto deja bien en claro qué se discute en este proceso.
El empleado del mes
En esta página se reproduce la respuesta oficial a la consulta sobre Arellano: el Cochinillo trabaja desde julio de este año para la gobernación, en una alta categoría para alguien que no sabe leer ni escribir, pero que demostró buena memoria para repetir el guión escrito por el contador Morales, quien se precia de ser buen pagador. Lo que sigue es un análisis crítico de su testimonio que proviene tanto de mis observaciones cuanto del alegato de Gómez Alcorta:
Arellano contó que decidió declarar en la causa para que Milagro Sala dejara de molestarlo, cuando la lógica indica que de ese modo la presunta situación empeoraría. Dijo que se presentó a declarar porque por culpa de Milagro Sala era un pobre desocupado que no tenía ni para comer, pero al mismo tiempo tenía secretaria, un lavadero de autos y una cooperativa a la que se le asignaban obras. Narró dos reuniones que se habrían realizado en la casa de Sala antes de la protesta contra Morales. Allí Milagro dijo que venía la derecha a quitarles los planes. En la primera reunión le ordenó que cuando los otros miembros de la Red de organizaciones sociales arrojaran los huevos que les daría la Túpac Amaru (sic) “vos le tenés que pegar una piña a Morales. Si no le pegas, Cochinillo, te pego un tiro a vos”, le habría dicho mientras empuñaba una pistola. Luego de la reprogramación de la conferencia para otra fecha, en la segunda reunión Milagro le habría dicho “mirá Cochinillo, este no cierra el pico, vas a tener que tirotear la casa de Freddy Morales”. Tanto él como su compañera dijeron que se retiraron porque no estaban de acuerdo y sólo querían trabajar. Cochinillo narró este fantástico diálogo:
–Ahora vas a conocer a la Milagro mafiosa.
–Yo me junté para hacer obras, no para ser delincuente.
–Atenete a las consecuencias. A mí nadie me dice que no.
Si bien la secuencia cronológica de su relato fue imprecisa, también suministró un elaborado perfil psicológico sobre cómo sería la personalidad oculta de Milagro Sala, quien en una reunión en su casa le pide la pistola al custodio, se la pone en la nuca primero y en la boca después, “le pega culatazos a mi hijo”, obliga a ambos a besarle los pies y les dice: “Acá mando yo, soy la justicia. Si no doy ejemplo con vos todos se van a rebelar y no denuncies a la policía porque me cuenta todo”. En otro momento que no precisó, dijo que Milagro “me cayó al lavadero con sus matones, me dijo que iba a matar a mi hijo y hacer violar a mi hija”. No obstante, luego de producida la protesta contra Morales en la que no quiso participar, por orden de Milagro Sala fue a la comisaría 1ª “a hacerle el aguante y conseguirle un abogado a Salvatierra”, uno de los dos detenidos en el Consejo de Ciencias Económicas. Como se negó a asistir a otra cita en la sede de la Túpac Amaru, Milagro “se la agarró con mi hijo” y lo golpeó. En ese punto del relato, Chauque lloró. Tanto Arellano como su compañera incluyeron en su declaración una invocación apasionada: “Esta señora no es buena, es mala, hizo mucho daño”.
Arellano y Chauque fueron presentados en la causa por el apoderado de Morales. Pero cada uno dio una versión distinta sobre cómo llegaron a él. El hombre dijo que estaba desesperado y fue a la Legislatura a pedir ayuda. El diputado Rivarola le indicó que se retirara “porque soy del palo de Milagro Sala”; en el bloque justicialista no le abrieron las puertas y cuando ya se iba “encuentro un señor grandote con barba”, al que sin más le contó su problema. Se presentó como Luciano Rivas y le preguntó si se animaba a declarar. Sólo hablaron del tema cinco minutos (cosa inverosímil para quien haya escuchado la torrencial oratoria de Cochinillo), le pidió sus datos y pocos días después lo citaron a declarar. Pero según la mujer, fueron directamente al bloque radical a ver al apoderado de Morales, por indicación del también abogado radical Miguel Álvarez García, el doctor Chiqui, a quien el presidente Maurizio Macrì designó embajador en Bolivia a pedido de su amigo Morales. También difieren las versiones de cada uno sobre la relación con Álvarez García. Cochinillo dijo que lo conoció después del escrache a Morales, cuando uno de los manifestantes frente a la comisaría le dio su número. Cuando se reunieron, el Doctor Chiqui le dijo que no trabajaría para Milagro Sala, “pero empezó a trabajar para mí”. En cambio Chauque declaró que Álvarez García trabajaba para la cooperativa de Arellano, “Argentina Avanza” desde hacía años.
Cochinillo también narró que la noche anterior a su primera declaración en el expediente, otro abogado de Milagro le ofreció 20.000 pesos para que no lo hiciera y en cambio firmara un documento ante una escribana diciendo que no sabía nada de la causa. Tanto él como su compañera contaron que salieron de esa reunión prometiendo que volverían en 5 minutos, pero apagaron los celulares y al día siguiente fueron a declarar. Pero Gómez Alcorta leyó en su alegato el listado de las llamadas de Arellano de esa noche: quince minutos después de la medianoche llamó a Luciano Rivas, el apoderado de Morales con quien dijo que sólo habló cinco minutos en la Legislatura, y en cuanto cortaron recibió un llamado del Doctor Chiqui, uno de los políticos más cercanos al gobernador. Durante su declaración, en compañía de Rivas, entregó una lista de sus familiares escrita en un programa de procesamiento de texto, pero ante una pregunta dijo que no tenía computadora y no recordó quien escribió la lista. Según Gómez Alcorta, a menos de 24 horas de la supuesta reunión en que Arellano y Chauque se niegan a participar en la protesta y se van, “están haciendo el acampe en la Seccional 1ª para pedir por la libertad de Salvatierra, Arellano debe conseguirle un abogado a Salvatierra -quien ya tenía uno- y en ese rol fue a encontrarse con Álvarez García para ver si tomaría el caso. Asimismo, nos cuentan que unos pocos días después de eso, en la sede de la Túpac en otra reunión a la que ellos asistieron, escucharon a Sala y a López burlarse de Morales cuando lo vieron aparecer en la televisión e hicieron referencia al episodio de los huevos. ¿Cómo es posible que habiendo tomado esa decisión y con los hechos presentados como ellos lo hicieron pudieran luego estar en la mesa chica de ciertas decisiones o reuniones? Una de dos: o Arellano estuvo efectivamente en el episodio del 16 de octubre o los otros hechos nunca sucedieron. Resultan imposibles de compatibilizar ambos relatos. El guión en este punto está mal hecho”.
La versión de la custodia
Cuando la defensa le preguntó si había denunciado todas las agresiones que narró en esta causa, Cochinillo dijo que sí, pero que el juez ni fotocopias le había querido dar y que él no tenía abogado “porque no era pudiente”. Pero Arellano no hizo ninguna denuncia: luego de su declaración de agosto de 2010, el juez que lo escuchó promovió una causa contra Milagro Sala por “Privación ilegítima de la libertad y coacciones agravadas”. A diferencia de lo que Arellano dijo, todos esos hechos fueron investigados y Milagro Sala fue absuelta. De allí surge “información útil para mostrar las mentiras de este falaz testigo:
la comisaría 1ª acredita que en las fechas mencionadas por Arellano no hubo ninguna exposición ni presentación de su parte.
en las pericias informáticas de su celular no se encontraron los mensajes de Sala ni las amenazas de nadie que dijo haber grabado.
en el registro de llamadas entrantes y salientes de su celular no figura ninguna llamada de Milagro que pudiera corresponder a las amenazas que mencionó Arellano.
el juez que sobreseyó a Milagro (y cuya destitución persigue por ello Morales) verificó contradicciones entre Arellano, su esposa y sus hijos.
Lourdes Lidia Guzman dijo que no había escuchado ninguna de las amenazas que según Arellano presenció.
ningún informe médico certifica las lesiones de las fotografías que en una actitud temeraria mostró Arellano en el tribunal, ni en qué fecha fueron producidas.
el juez también consideró poco creíble que Arellano haya trabajado junto a Sala hasta junio de 2010.
el fiscal no apeló el sobreseimiento de Milagro.
el presunto indigente Arellano que no podía pagar un abogado, sí se presentó en la causa con una abogada particular. Pero la Cámara de Apelaciones no lo admitió como querellante porque lo hizo tres años después.
Consta que su abogada extrajo fotocopias de toda la causa.
“¿Si buscaba auxilio por su sufrimiento, cuál es la lógica que lo llevó a declarar contra Milagro en una causa que tenía como víctima a Gerardo Morales pero no a denunciar los hechos? Pues no la hay, porque no existe”, añadió Gómez Alcorta.
La defensa también aportó los informes sobre Arellano de la policía que estuvo a cargo de la custodia de quien se ha presentado “como un pobre hombre atormentado por Sala”. Para explicar por qué le levantaron la custodia (que volvió a pedir en la audiencia del lunes y que el cooperativo Juárez Almaraz le concedió) Arellano presentó el “fantasioso relato de que se negó a ir a una toma de tierras que le habría propuesto un agente policial provincial, pero no recordó su nombre, su sobrenombre, su apellido ni lo pudo describir”. La inversión estatal en la protección de este personaje no fue nimia: 41 agentes de las policías jujeña y federal. Los informes lo describen como una persona violenta, que discute con gente que pasa por la calle, que se pelea con su propio hijo, que se emborracha y “vocifera insultos a miembros de organizaciones sociales, llegando incluso a la agresión física”. También dicen que “se dirige en estado de ebriedad hasta el lavadero, donde se comercializan estupefacientes”, conduce el vehículo “zigzagueando y consumiendo bebidas alcohólicas” y cuando los policías le reclaman “acelera en forma de burla”. Describen otras “amenazas, insultos, agresiones físicas” y consignan que “porta armas en forma ilegal”. El informe firmado el 10 de noviembre de 2010 por el Oficial Principal Gustavo Anun, del cuerpo especial de Operaciones Policiales “pone de manifiesto que Arellano no es un pobre ciudadano que sin poder salir a la calle resuelve declarar en contra de quien lo habría amenazado”. Fue el jefe de la regional Jujuy de la Policía Federal quien le pidió al juez que le levantara la custodia, porque Arellano tenía asidua concurrencia a la agrupación “Argentina avanza”, al lavadero de autos y “a diferentes actividades de índole social durante las 24 horas”. Acota la defensa de Milagro Sala: “Así actuaba Arellano cuando, según él, muerto de miedo no salía de su casa”. Para terminar con las mentiras de Arellano, Gómez Alcorta remató: “No sabemos si trabaja, pero sí que cobra un sueldo pagado por todos los jujeños, en la Contaduría de la gobernación. Hoy trabaja con Gerardo Morales, mejor dicho, hoy le paga un sueldo Gerardo Morales. “Por todo esto, sumado al hecho de que fue un testigo traído por la propia querella, que desde el primer minuto procuró responsabilizar a Milagro Sala, y no existiendo, fuera de Arellano y Chauque ni una sola prueba de su supuesta intervención, debe ser tachado de parcial y se requerirá la extracción de testimonios, por la posible comisión del delito de falso testimonio”.