El candidato republicano que avivó a la extrema derecha obtuvo 279 votos electorales y se convirtió en el presidente N° 45 de EE.UU.
El candidato republicano Donald Trump obtuvo 279 votos electorales y se convirtió en el presidente N° 45 de Estados Unidos tras vencer a su principal contrincante, la demócrata Hillary Clinton, que obtuvo 218.
En su primer discurso como presidente, Trump aseveró que "si trabajamos juntos podemos comenzar la tarea de reconstruir nuestro país". Expresó que "ahora es momento de que EE.UU. cure las heridas de la división trabajando juntos. Debemos unirnos como un solo pueblo".
Se comprometió a ser el presidente de todos los estadounidenses y aseguró que EE.UU. tendrá buenas relaciones con las naciones del mundo.
Trump tuvo al mass media en contra durante su campaña electoral, debido a que le acusaban de xenófobo, misógino y racista, debido a sus fuertes declaraciones sobre inmigrantes, entre ellas, la construcción de un muro en la frontera entre México y EE.UU.
En junio de 2015, desde la torre Trump, el empresario con ascendencia alemana y escocesa anunció su candidatura formal para las elecciones presidenciales 2016 de la mano del Partido Republicano.
Su campaña electoral estuvo sellada por una serie de propuestas que calaron en el público anti establishment y exacerbaron la extrema derecha nacional e internacional. Algunas milicias partidarias de Trump aseguraron previamente que estarían "alertas para defender los resultados".
Las promesas de Trump sobre migración
Muro Fronterizo
La construcción de la obra en la frontera sur con México para frenar los flujos de inmigración clandestina. “México debe pagar el muro”, precisó Trump. La frontera entre Estados Unidos y México mide 3 mil 185 kilómetros, lo que implicaría que la obra tendría un costo gigantesco, de miles de millones de dólares.
Expulsar a inmigrantes indocumentados
El plan de Trump de deportar a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados encogería la población estadounidense en un tres por ciento.
Con esta medida la economía estadounidense sufriría por la falta de esa mano de obra –que además es barata- y adicionalmente por los enormes costos, entre 400 mil y 600 mil millones de dólares que llevaría esa gigantesca labor, según el grupo conservador Action Forum en los que incurriría el Gobierno.
Los mexicanos representan casi la mitad de esa cifra. En 2014, había 5.6 millones de inmigrantes mexicanos no autorizados viviendo en Estados Unidos, de acuerdo con datos del Centro de Investigación Pew.
Bloquear remesas
Una propuesta iniciada en abril para presuntamente hacer que México pague por el muro: modificar una norma dentro de la ley antiterrorismo para cortar los envíos de dinero a México hasta que se realice el pago. De acuerdo con la campaña, México perdería más de 25 mil millones de dólares por el bloqueo de remesas.
El republicano se ha proclamado vencedor de las elecciones en Estados Unidos. En su discurso de la victoria, sigue ahora con la lista de agradecimientos.
«Voy a cumplir con lo prometido», dice. Explica que espera dentro de unos años, dos, tres u ocho, sus seguidores estén «orgullosos» de lo realizado.
«Es ahora cuando de verdad empieza el trabajo y trabajaremos para que estéis orgullosos de vuestro presidente. Es un honor. Yo amo profundamente a este país», concluye.
"Es hora de que nos unamos", afirma Trump en sus primeras palabras, "seré presidente de todos los estadounidenses"
Fuertes caídas en las Bolsas y en el dólar tras la victoria del magnate
Rajoy felicita a Trump por su victoria y recuerda que EE UU es un "socio indispensable"
Estados Unidos ya tiene un nuevo e inesperado presidente. El populista Donald Trump, que ha declarado la guerra a Wall Street y a buena parte de los inmigrantes y ha hecho una defensa feroz de la autarquía en el país, ha ganado las elecciones. Y eso que ha contado con el repudio de varios destacados políticos del partido republicano.
El outsiderha superado de largo los 270 votos electorales necesarios para ser presidente; dispone de 290, mientras que su rival demócrata Hillary Clinton ha logrado 228. Todavía quedan estados con resultados inciertos, puesto que sus votos no han sido adjudicados. Pero en ningún caso serán decisivos.
Primera declaración
El presidente electo ha mostrado su cara más amable en el discurso que ha dado por televisiión nada más conocerse su victoria. Ha felicitado a Hillary Clinton por su campaña y ha incidido en que su misión es unir las divisiones del país. Trump ha lanzado también un mensaje de tranquilidad al resto del planeta: "Nos llevaremos bien con todos los países que quieran llevarse bien con nosotros", ha sentenciado.
Donald Trump ha anunciado que doblará el crecimiento de Estados Unidos y que pondrá a millones de personas a trabajar "para recuperar nuestros barrios y nuestras infraestructuras".
No obstante, los mercados han caído a plomo en un primer momento. El Ibex ha arrancado con caídas del 4%, aunque después se han moderado hasta el entorno del 2%, y los futuros del Standard & Poor's 500 y el Nasdaq ceden un 2%, tras haberse hundido hasta un 5%.
La rentabilidad de la de la deuda, tras una caída intensa en los primeros minutos de la mañana, se ha tranquilizado y apenas registra cambios respecto a ayer. El bono a 10 años de EE UU paga un 1,9%, frente al 1,86%, y el interés del bono alemán al mismo plazo se sitúa en el 0,17%, frente al 1,9% de ayer. En España, el bono a 10 años paga el 1,3%, frente al 1,25%..
El dólar baja frente a sus principales rivales: se deja 0,7% frente al euro, hasta los 1,11 dólares (anoche cerró en 1,10 dólares), y pierde un 3,6% frente al yen japonés. El peso mexicano cae un 8%, hasta las 0,449 unidades por dólar. En el mercado de materias primas, el petróleo Brent apenas se mueve, tras una caída inicial que superó el 2%; ahora sube levemente y se mantiene en el entorno de los 46 dólares por barril.
Clinton acepta la derrota
La candidata demócrata, aunque no efectuará hoy declaraciones, según ha adelantado su jefe de campaña, John Podesta, ha llamado por teléfono a su oponente republicano para darle la enhorabuena por su victoria.
La clave ha sido Pensilvania, con 20 votos electorales, donde el candidato republicano ha ganado por 1,3 puntos porcentuales. Esos 20 votos han sido decisivos para convertir a Donald Trump en el presidente de los Estados Unidos. Si bien, la victoria será más que holhada.
Las proyecciones, ya con resultados escrutados al 100%, otorgan a Trump 289 votos electorales, de los 270 que necesita para gobernar, con victorias decisiva en Florida (26 votos electorales) e incluso los más inciertos y que decantarían la victoria, como Carolina del Norte, Pensilvania y New Hampshire. También se ha quedado con Ohio. Nevada y Colorado ha sido uno de los pocos estados indecisos que ha retenido Clinton.
En cambio, Clinton ha retenido California (55), Colorado (9), Connecticut (7), Delaware (3), Columbia (3), Hawai (4), Illinois (20), Maryland (10) Nueva Jersey (14), Nuevo México (5), Nueva York (29), Oregon (7), Rhode Island (4), Vermont (3), Virginia (13), Washington(12), Massachusetts (11), Nevada (6) y Maine (3) y Minnesota (10),
Quedan dos estados sin sumar, pero ya no son decisivos: son Michigan (con 16 votos electorales) y New Hampshire (4).
El Gobierno español felicita a Trump
El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha felicitado al presidente electo de los EE UU, Donald Trump, por su victoria en las elecciones presidenciales celebradas en el país este martes.
En un mensaje publicado en su perfil en Twitter, Rajoy ha asegurado que su gobierno “seguirá trabajando para reforzar la relación” que une a España con Estados Unidos. Además, ha recordado que el país norteamericano es un “socio indispensable” para España
Cuando mañana los votantes de todo Estados Unidos se acerquen a las urnas para elegir a su próximo Presidente, tambien estarán decidiendo el destino de gran parte de la humanidad que vive bajo la fuerte influencia de la economía y la política estadounidense.
No importa quién resulte elegido, si Hillary Clinton o su contraparte Donald Trump, la imagen e influencia de ese país en el mundo se verá impactada.
La candidata demócrata es ya una figura conocida en gran parte del planeta. Entre 2009 y 2013 fue Secretaria de Estado y antes, entre 1993 y 2001, Primera Dama, bajo la Presidencia de su esposo Bill Clinton.
Donald Trump, el magnate inmobiliario, es menos conocido a nivel internacional. Es identificado como una figura mediática, debido a su participación en el reality The Apprentice, programa que se retransmitió en algunos países. Y hoy su retórica incendiaria en la campaña hacia la Casa Blanca le ha granjeado una nueva fama.
“Sin tener voto en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el mundo mira este camino hacia la Casa Blanca con una mezcla de desesperanza y ansiedad. La humanidad sabe que la decisión de los estadounidenses afectará su vida de una manera que no puede controlar”, escribió en el blog de análisis mundial de la Universidad de Yale, YaleGlobal, Bruce Stokes, director de economía global del Centro de Investigaciones Pew.
El terrorismo de Isis, el cambio climático, la proliferación de armas nucleares, Siria, la amenaza de Corea del Norte y las desafiantes relaciones con Irán, China y Rusia plantean retos que no pueden dejarse a la deriva por quien sea que tome las riendas de Washington.
Una encuesta del mismo centro de investigaciones en quince países, conducida a mediados de este año, dio cuenta de que la mayoría de los consultados tiene poca o ninguna confianza en que Trump podrá manejar adecuadamente los asuntos mundiales, mientras que la mayoría coincide en reconocer a Clinton como una candidata preparada para afrontar los retos que impone la agenda orbital.
¿Miedo a Hillary?
Son pocos los temores que despierta una presidencia de la demócrata en el campo foráneo, pues sus manifestaciones sobre el manejo de las relaciones internacionales y su dilatada experiencia en ello, como Secretaria de Estado, hacen prever pocos cambios en la política exterior estadounidense.
“Con Hillary habrá un gobierno más fuerte si se quiere en política exterior, pues el de Obama fue muy tímido. Se puede prever que como presidenta va a endurecer su lucha contra el Estado Islámico y se tensarán aún más sus relaciones con Rusia, porque es el énfasis que ella ha manifestado a lo largo de su campaña. Pero no será radical de ninguna forma”, dijo el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Cristian Rojas.
El margen de acción también será limitado para el nuevo mandatario, cualquiera que sea, ya que siempre, ante cualquier acción que quiera tomar como movimientos de tropas o resoluciones en contra de algún país, tendrá que contar con el visto bueno del Congreso y puede que allí queden empantanadas las iniciativas presidenciales.
“Los peligros de la Presidencia de Hillary Clinton son más familiares que las incertidumbres autoritarias de Trump, pues ya están enraizados en la política de Estados Unidos. Son los peligros de una imprudencia y radicalismo que no se reconocen como tales, porque se tiene como convicción que si una idea se ajusta a los conceptos establecidos, entonces no es posible que sea una locura”, aseguró en su más reciente columna en el New York Times el politólogo Ross Douthat.
La incertidumbre de Trump
Sin lugar a dudas, la cada vez más cercana posibilidad de que Donald Trump sea el presidente de los Estados Unidos ha puesto de sobreaviso al mundo, que lo ve como una amenaza, un hombre errático y pasional.
De hecho ya incluso el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al-Hussein, manifestó su temor de que el magnate llegue al poder.
“Si Donald Trump es elegido, sobre la base de lo que ha dicho y a menos de que cambie, sería peligroso desde un punto de vista internacional. Se prevé un potencial aumento de, por ejemplo, el uso de la tortura”, explicó.
El magnate ha dedicado casi el año entero que lleva en campaña a despotricar del sistema político, a desafiar a China, a amenazar con abandonar la Otan y a asegurar que acabará con la amenaza de Isis, entre otras cosas.
“Lo cierto es que, aunque Trump haya usado toda esa retórica en su campaña, es muy difícil que pueda llevar a cabo todo lo que dice.
Primero, porque no tiene ninguna experiencia y tendrá que rodearse muy bien de la gente que sí la tiene en el Partido Republicano. Lo que se anticipa es un cambio de estilo, pues seguramente la línea dura de ese partido será la que esté en su gabinete”, analiza el profesor Rojas.
En el aspecto económico, en un principio, puede que las bolsas del mundo se alteren y las monedas que más se afectan con la incertidumbre estadounidense caigan, pero este será un efecto temporal, según analistas de ese sector.
En las últimas cinco sesiones de la bolsa de Nueva York, los inversores vieron alarmados cómo la demócrata, la preferida de los mercados, perdía terreno en los sondeos y el republicano acortaba diferencias.
“La bolsa bajó en la semana pasada porque la campaña presidencial se hizo más reñida. Y la semana próxima todo dependerá de lo que pase el día de la elección”, dijo Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors.
Donald Trump ha logrado la candidatura, pese a tener gran resistencia dentro del Partido Republicano. | Fuente: Bussines Inseider
Donald Trumo es el nuevo candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos. Desde que inició su campaña el multimillonario ha construido un discurso alrededor del rechazo a los inmigrantes ilegales y a la amenaza que supuestamente representan para la economía y la estabilidad de su país. Según un informe publicado en su página web, el empresario ha prometido levantar un muro en frontera con México y deportar a 11 millones de personas. Aunque llama al odio y la segregación, su candidatura cada vez es más popular en Estados Undidos. ¿Deben temer los inmigrantes a las amenazas de Donald Trump?
Indocumentados. RPP Noticias conversó con el internacionalista Farid Kajat, quien analizó la situación de estos millones de indocumentados. "Tratar de expulsar a esa cantidad de gente sería una pesadilla y el costo económico catastrófico. Ya ha quedado claro que el motor e impulso es la mano de obra de los inmigrantes, ilegales en su mayoría. Recordemos lo que ocurrió en Alabama en el 2005 durante la cosecha de fresas. Las constantes deportaciones hicieron que la mano de obra faltase, y por ende la producción bajó drásticamente, sumado a que los estadounidenses oriundos no querían hacer esa clase de trabajos", explicó.
Esta ha sido una la frase más polémica de Donald Trump durante la campaña presidencias en Estados Unidos. | Fuente: afp
El verdadero problema. "Estudios demuestran que si al número de inmigrantes le restas el retorno de las personas deportadas, el resultado es que no ha crecido el porcentaje de indocumentados", comenta el especialista. "El problema no son los ilegales (como dice Donald Trump) y eso ha quedado demostrado. El actual problema es que la sociedad americana crece de manera desigual y no hay aumento económico que pueda sostenerlo".
Peruanos en Estados Unidos. Según el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en 2013 más de 149 mil peruanos obtuvieron la Green Card y en los últimos 3 años los nacionalizados pasaron de 8.551 a 30.631. Sin embargo la situación sigue sin ser ideal. Cerca de medio millón sigue de manera ilegal, debido a la suspensión de la ley que iba a permitir que miles de inmigrantes presenten solicitudes para acogerse a los beneficios de la acción ejecutiva contra la migración, impulsada desde el año pasado por el presidente Barack Obama.
La máscara de Donald Trump se volvió un éxito en México durante Halloween. | Fuente: AFP
Peruanos con Trump. Según Kajat, pese que aún no hay un voto claro de parte del electorado peruano legal, un 30% puede estar a favor de Donald Trump, mientras que un 70% lo rechazaría. Entre los primeros estarían los peruanos de segunda generación, los que son hijos de inmigrantes llegados hace más de 10 o 20 años.
Tendencia política. "En la actualidad y con respecto a los peruanos no existe un marcada diferencia como la hay en otros grupos étnicos. Por ejemplo, en el caso de los afroamericanos, 9 de 10 votarán contra él, y salvo los cubanos americanos, a pesar de ser una minoría, apoyarán al partido republicano. Lo que sucede es que los peruanos entraron de maneral legal por visa, pero decidieron permanecer de manera irregular. Además su situación es menos precaria en comparación con otros inmigrantes".
Donald Trump es el principal candidato a la presidencia de los EE.UU. por el Partido Republicano. | Fuente: Andina
"Hagamos de América grande nuevamente", el slogan de Donald Trump. | Fuente: Getty
El guionista de 'The Simpsons' que hace 16 años predijo en uncapítulo la Presidencia del magnate inmobiliario Donald Trump dijo a "The Hollywood Reporter" que fue un "aviso" ante la visión de que Estados Unidos estaba enloqueciendo.
"Fue un aviso a EE.UU. Parecía el último paso lógico antes de tocar fondo. Se hizo porque era consistente con la visión de que EUA estaba enloqueciendo", indicó Dan Greaney , guionista de ese episodio del año 2000 que la actualidad ha rescatado de la larga lista de capítulos de la serie.
Foto: AP en español
El episodio, titulado 'Bart to the Future' ('Bart al futuro') y emitido el 19 de enero del 2000, cuenta la historia de cómo 'Lisa Simpson' llega a la Presidencia de Estados Unidos tras el mandato de Trump , para encontrarse con un país en quiebra.
"Necesitábamos que Lisa se encontrase con problemas que estuviesen más allá de su control, que todo hubiese ido tan mal como hubiese sido posible y por eso pusimos a Trump de presidente antes que ella", explicó.
Dieciséis años después de que se emitiese el capítulo, el magnate neoyorquino lideró la carrera del Partido Republicano para ser el nominado a candidato en las elecciones presidenciales que se celebraron el 8 noviembre de 2016 y donde además obtuvo la victoria convirtiéndose en el nuevo Presidente de Estados Unidos .