|
General: USA - OTAN Y EL DESTINO DE UCRANIA
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 31 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 03/02/2015 13:47 |
Euromaidan la "revolución" espontanea y popular q
Ha pasado poco más de un mes desde que se cumplió el primer aniversario del EuroMaidán ("Plaza de Europa" en ucraniano), unas revueltas con epicentro en la Plaza de la Independencia de Kiev que tuvo el día 21 de noviembre de 2013 como punto de partida y que se tornaron cada vez más multitudinarias y violentas hasta culminar con la dimisión y huida del país del expresidente Viktor Yanukóvich. Desde el principio, los voceros de la prensa jalearon estas revueltas, en franca contradicción con cómo trataron las del 15-M  , las protestas mineras  y Gamonal  entre otras. Más alarmante fue el respaldo a las mismas por parte de troskistas y revisionistas, al estlo de, como Santiago Alba Rico a título individual o Izquierda Anticapitalista a título colectivo. El primero, tras reconocer no tener ni repajolera idea de Europa del Este, se remitió a un análisis de Oleg Yasinsky en el que aseveraba que “Yanukovich no fue derrotado por un complot de Occidente, ni cayó víctima de una guerra mediática [...], sino por una espontánea, heroica y desesperada acción de miles de ucranianos”, notese las extraordinarias simiilitdes con la guarimba venezolana. También comparó el EuroMaidán con el 15-M y Podemos (aunque al final del último capítulo del presente artículo me veré obligado a darle la razón en parte, como veremos), y se atrevió a minimizar el papel injerencista de Estados Unidos en el mundo  . Por su parte, Izquierda Anticapitalista se hizo eco de un comunicado de la web de la Cuarta Internacional que afirmaba categóricamente que el movimiento es el resultado de la organización de “las "masas" como factor independiente”, al tiempo que negaba que se tratara de un golpe de Estado  . Con esto lo único que hacían era situarse en un infantil “nini” (ni yankis, ni rusos, ni fascistas, ni comunistas ni nada de nada), pero apoyando una agresión imperialista por omisión y de facto. Esa postura carece de un verdadero análisis estructural del problema, en tanto que menosprecia el papel de los actores del proceso. El poso dejado por unos y por otros perdura hasta hoy. Hay demasiada gente que sigue creyendo lo que dicen las patas derecha e "izquierda" del imperialismo. Yo mismo tuve alguna acalorada discusión con alguno de ellos. A pesar de mis extensas argumentaciones, estas estaban incompletas, inconexas y con cierto déficit de documentación, una espina que se me quedó clavada y que espero poder extraer con este artículo. Sin pretender tener un carácter exhaustivo y profesional (algo imposible por distintas limitaciones), sí que es un esfuerzo por acercarme lo máximo posible al detalle y al rigor, analizando y contrastando la mayor cantidad posible de fuentes. Me he mostrado todo lo cauteloso que he podido, a veces quizás demasiado, midiendo mis palabras en aquellos casos en los que las cosas no estaban lo suficientemente contrastadas para especificar que se trata más de posibilidades que de certezas. En primer lugar, y después de una declaración de principios, fuentes y metodología, voy a entrar en precedentes sobre el origen, los actores, escenarios y motivaciones de las llamadas revoluciones de colores. Seguidamente, haré una breve introducción sobre los precedentes del país, tanto económicos como sociales y políticos, para acto seguido pasar un poco por encima del impacto del rechazo del tratado con Europa y retratar someramente los oligarcas y su influencia en el país. Por fin, entraré plenamente en materia hablando de los inicios del EuroMaidán, el papel de los estudiantes y los rasgos comunes con otras revoluciones de colores, pasando a hablar de la financiación estadounidense de las ONGs disidentes y la intromisión de funcionarios extranjeros en las protestas. Una última etapa del artículo estará dedicada al fascismo ucraniano y su papel clave en el triunfo de las revueltas, así como unas pinceladas generales a las consecuencias del triunfo del Maidán y unas reflexiones finales. Los medios de comunicación y el mito de la equidistancia Antes de entrar en materia hay una cosa que me gustaría aclarar. Hay un mantra muy manido que usan contra los que ofrecemos una opinión crítica sobre el conflicto ucraniano. Nos acusan de no ser objetivos, de informarnos sólo a base de reportajes de RT. Para empezar, no es la única fuente de formación ni mucho menos, aunque sí sea una a tener en cuenta. Existen artículos interesantísimos procedentes de medios occidentales, tanto de habla inglesa como española (en este artículo citaré bastantes, de hecho), así como otros independientes cuyo aporte es crucial para ampliar la perspectiva sobre los diferentes procesos. Pero no nos engañemos, lo que predomina es la manipulación y la desinformación que hace que todo lo demás quede en segundo plano. Basta encender la televisión y la radio o abrir un periódico para ver que casi todo es pura y dura propaganda de guerra. Incluso si me apuras, algunos medios de esa izquierda “alternativa" en materia internacional repiten la propaganda de la OTAN. RT, aún con sus contradicciones, sensacionalismo y cierta dosis de propaganda, contribuye a romper ese monopolio mediático, proporcionando visiones alternativas pocas veces tratadas en otros medios, donde en los temas clave todos ellos suelen hablar con una sola voz (a fin de cuentas beben de las mismas agencias, dependientes de capital estadounidense). Son cosas de las contradicciones fruto de las fricciones entre bloques. Durante el estallido del EuroMaidán y los meses subsiguientes fueron pocos, tanto en términos cuantitativos como sobre todo cualitativos, los periodistas occidentales de los grandes medios (y en concreto españoles, que fueron los que más seguí en un primer momento) que ofrecieron un tono discordante al clamor ensordecedor de la verdad oficial  , y en cualquier caso, como digo, ese tipo de artículos por lo general suelen ocupar un discreto segundo plano en relación a todo lo demás, que hace caer en la desinformación a la mayoría de la población. En definitiva, ante este panorama donde países que se dicen democráticos se desentienden de algo tan crucial, es natural buscar fuentes alternativas de información. Por otra parte, es cierto que poco a poco van apareciendo grietas dentro de ese consenso y es posible hallar otras fuentes de información fuera de las agencias rusas, aunque no sean abundantes. La situación ha llegado a tal extremo de gravedad que incluso en el contexto de la “operación antiterrorista” contra las milicias de autodefensa del Donbass, donde el bloqueo mediático es aún más acusado que en el propio Maidán, les resulta del todo imposible ocultar la presencia de neonazis dentro del ejército ucraniano  y su creciente influencia en la vida política, institucional y social del país  . A pesar de todo, las trabas a la hora de informarse sobre lo que de verdad pasa en ucrania son importantes. Cuando surgen iniciativas que tratan de romper el bloqueo mediático, el fascismo ucraniano suele emprender acciones de sabotaje e intimidación para boicotearlo, con más  o menos éxito  , bajo a excusa de difundir contenido “antiucraniano”  (típico del fascismo, tachar de antipatria a todo aquel que se oponga a su ideología). Este tipo de actos, del todo vergonzosos e inaceptables, debe hacernos recordar que se hace imperativo tomar partido y dejar a un lado la cómoda bandera de la neutralidad para denunciar las atrocidades que se están cometiendo en el lugar. De lo contrario, seremos cómplices al equiparar a potencias invasoras y países que ejercen su legítima defensa, entre agresores y agredidos, algo que se puede aplicar a este o a cualquiera otro conflicto donde el imperialismo y el fascismo anden metidos. Todo ello sin que vaya reñido con el juicio crítico, tan importante como escaso en estos tiempos. Las “revoluciones de colores”. El punto de partida y su expansión a Ucrania El EuroMaidán puede considerarse una de las muchas “revoluciones de colores”, aunque degenerara en una de sus vertientes más violentas y extremas. Recordemos que se tratan de movimientos supuestamente pacíficos sustentados en la desobediencia civil, su discurso liberal, la batalla propagandística y psicológica (pancartas, pegatinas, camisetas, estóganes pegadizos y satíricos, etc.), el papel de los movimientos estudiantiles (cuya teórica horizontalidad lo hacía difícil de descabezar y a la vez menos propicio a luchas por el liderazgo) y, en los ejemplos más recientes, el decisivo papel de Internet y de las redes sociales. Están inspirados en el “manual” para la revolución de terciopelo titulado de De la dictadura a la democracia (1993), escrito por Gene Sharp, perteneciente a la anticomunista Albert Einstein Institution, que a su vez se basa en algunos de los métodos no-violentos de Gandhi. Inicialmente centrados en el espacio postsocialista donde el encumbramiento de una nueva oligarquía capitalista parasitaria y despótica, fuente de corrupción y de falta de libertades, ofrecían un marco favorable para el descontento y la movilización de una parte de la población. No vayamos a pensar que me estoy refiriendo a las masas proletarias empobrecidas durante el desmantelamiento del Estado socialista. En absoluto. Se trataba de una de las más acomodadas, la de una “clase media” insatisfecha con su estatus nacional e internacional. Es vital hacer hincapié en que el objetivo último era forzar el viraje de las políticas favorables a Moscú a unas que pusieran en primer plano los intereses de Estados Unidos, la “tierra prometida” para sus artífices. - La Revolución Bulldozer como epicentro de las demás Este procedimiento se estrenó en la Revolución Bulldozer de Yugoslavia en el año 2000,que forzó la derrota electoral de Slobodan Milošević, y cobró especial virulencia durante el mandato de George W Bush, que lo convirtiño en una de las líneas maestras de su política exterior. En dicha “revolución”, el grupo estudiantil Otpor (Resistencia) tuvo una importancia capital. Es interesante analizar algunos de los pasajes mencionados en un artículo del poco sospechoso de antiyanki New York Times sobre las motivaciones de un miembro de dicho grupo, que no tienen mucho de elevadas: La indignación por los crímenes de guerra serbios en Bosnia o Kosovo tenía poco que ver con el movimiento, sino que la feroz frustración de una generación de Internet condenada bajo Milosevic a la condición de paria internacional tuvo mucho que ver con ello. "Queríamos ser normales", dice Homen, "ser capaces de criar a nuestros hijos aquí".
Es decir, la máxima meta era lograr la plena implantación del “American Dream” en su país, una ilusión más percibida que real fruto de la propaganda, que incluía el acercamiento a la Unión Europea como cabeza de puente para el verdadero objetivo de asimilación con Estados Unidos. Las perspectivas no rebasaban mucho el horizonte ideológico de esos colectivos, y tienen en los sectores de estudiantes más acomodados de esos países su apoyo más firme. Esta dinámica la vemos sin excepción desde el movimiento del Otpor en Yugoslavia hasta la revolución de los Paraguas en Hong Kong. Ya sólo por la naturaliza ideológica y el proyecto político y social que encarnan es más que evidente que sus intereses no pueden más que converger con los de la agenda de la Casa Blanca, pero existen pruebas más tangibles de la mutua implicación en estos sucesos desde al menos el mismo momento de su nacimiento. De hecho, ese mismo artículo recoge valiosos testimonios sobre la afluencia de fondos procedentes de las agencias estadounidenses destinadas a apoyar a los grupos disidentes en el extranjero que pudieran servir a sus objetivos: la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entre otros. Con respecto a la primera, “de los casi $ 3 millones de dólares gastados por su grupo en Serbia desde septiembre de 1998, dice [McCarthy, un funcionario de la NED], Otpor fue sin duda el mayor receptor". En cuanto a la USAID: No está claro cuánto dinero había tras este objetivo. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional dice que se asignaron 25 millones de dólares sólo este año. Varios cientos de miles de dólares fueron entregados directamente a Otpor para "material de demostración de apoyo, como camisetas y pegatinas," dice Donald L. Pressley, el administrador adjunto. Líderes de Otpor también recibieron una gran cantidad de ayuda encubierta - un tema sobre el cual no hay comentario en Washington. Con respecto al Instituto Republicano Internacional, “parte de los 1.800.000 dólares del instituto gastó en Serbia en el último año fueron siempre directos a Otpor”. Estas organizaciones también prestaban apoyo a través de la formación en técnicas de no violencia y propaganda para activistas. No puedo profundizar más en el caso yugoslavo ni en otras que vinieron después porque excedería mucho este marco introductorio, pero nos podemos hacer una idea de la escasa espontaneidad de este tipo de movimientos. Lo cierto es que, como ya se indicó, este modelo exitoso pronto se exportaría a otros países, y los activistas vinculados a Otpor, convertidos en “veteranos de la revolución”, actuaron como formadores de los nuevos dirigentes estudiantiles deseosos de derrocar a su gobierno. Como dice un interesante artículo del igualmente poco sospechoso de antiyanki The Guardian , “en el centro de Belgrado, hay una sórdida oficina atendida por jóvenes informáticos que se hacen llamar el Centro de la resistencia no violenta”  , salidos de las filas de Otpor y encargados de prestar asistencia grupos afines. La propia embajada norteamericana financió y organizó el traslado de activistas de distintos países del Este hacia el Báltico, donde serían formados. También acudirían miembros de Otpor, quienes también viajarían a Ucrania, según informa dicho artículo. Hay un elemento interesante del que también hace mención, que es el del eclecticismo que utilizaron las agencias norteamericanas para barajarse el apoyo político frente al líder indeseado. En aquellos países donde había una oposición dividida sin claro ganador, fomentaban la unidad aunque entre ellos hubiera dirigentes poco proclives a la colaboración con Estados Unidos y a la larga pudieran chocar con ellos. En Serbia, este hecho forzó al pacto con el anti-occidental Kostunica, y se cita un ejemplo similar en Bielorrusia (aunque Kukashenko sigue en el poder hasta el día de hoy sin que hayan logrado derrocarle). La existencia de un bloque opositor unido con intereses dispares, y hasta divergentes, es un rasgo a tener muy en cuenta, porque se volvería a repetir durante el EuroMaidán. - |
|
|
جواب |
رسائل 2 من 31 في الفقرة |
|
La “revolución” se extiende a Ucrania Estos son los antecedentes de la conocida como Revolución Naranja, desencadenada en noviembre de 2004 tras las acusaciones de fraude electoral durante las elecciones presidenciales que habrían dado la victoria al entonces primer ministro Víktor Yanukóvich (apoyado por el presidente Leonid Kuchma) del Partido de las Regiones frente al “europeísta” Víktor Yushchenko del Bloque Nuestra Ucrania-Autodefensa Popular. El movimiento protagonista de estos sucesos fue Pora (Hora). También tenía un nombre con gancho  y un símbolo impactante. Frente al puño de Otpor, la Pora poseía el símbolo del reloj, dando a entender que el régimen tenía las horas contadas. Poseían también todo el material propagandístico necesario. Las técnicas fueron muy similares. A la revolución se unieron miembros del movimiento Kmara, el que impulsara la Revolución de las Rosas en Georgia un año antes, para prestar asistencia formativa y logística. También llegaron delegaciones opositores de países que pretendían derrocar a sus gobiernos, como Azerbaiyán y Kazajistán, para aprender de la experiencia ucraniana. Todas las instituciones injerencias de Estados Unidos estaban implicadas. Además de las que ya cité más arriba, cabe tener en cuenta al Instituto Nacional Demócrata, el propio el Departamento de Estado y la ONG de George Soros, el Open Society Institute. Aunque la financiación no llegaría a las cifras de la primera revolución de color, no escatimaron en gastos: Oficialmente, el gobierno de Estados Unidos gastó 41 millones en organización y financiación de la operación de un año para deshacerse de Milosevic a partir de octubre de 1999. En Ucrania, la cifra se dice que es alrededor de $ 14 millones. Pero una vez más, no todo fue apoyo monetario. El fin último de la Revolución Naranja era la repetición de unas elecciones consideradas ilegítimas, y las agencias estadounidenses jugarían un papel clave a la hora de obtener el resultado propicio en los nuevos comicios. Freedom House y el NDI del Partido Demócrata ayudaron a financiar y organizar el "esfuerzo de monitoreo electoral civil regional más grande" en Ucrania, con más de 1.000 observadores entrenados. También organizaron encuestas a pie de urna. El domingo por la noche esas encuestas dieron Yúschenko una ventaja de 11 puntos y establecen la agenda de gran parte de lo que vino después  . Es decir, estas fundaciones utilizaron encuestas aparentemente asépticas para influir en la opinión del electorado. A esto le fue acompañado de una fortísima agitación mediática en contra de Rusia. Además, en un discurso ante Comité de Relaciones Internacionales de la Congreso estadounidense en diciembre de 2004, el republicano Ron E. Paul denunció que el International Center for Policy Studies, una de las principales ONGs ucranianas dependía de la Poland-America-Ukraine Cooperation Initiative (PAUCI) y que a su vez estaba financiada por la USAID. Esta institución sería la cabeza de puente que distribuiría la financiación entre el resto de organizaciones ucranianas. Más aún, según aseguraba el parlamentario republicano, el mismo Yúshchenko ocuparía el consejo directivo del Centro Internacional para los Estudios Políticos, organización fundada por el instituto Open Society de George Soros. Por si no fuera suficiente, en el entramado podría estar incluida una consultoría con una financiación millonaria por parte del gobienro de Estados Unidos: Este mes de mayo, la consultora de gestión privada con sede en Virginia Development Associates, Inc., recibió 100 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos "para el fortalecimiento de las legislaturas nacionales y otros órganos deliberativos en todo el mundo." De acuerdo con el sitio web de la organización, varios millones de dólares de este fueron a Ucrania antes de las elecciones. Un gobierno polémico, el “sueño europeo” como apéndice del “sueño americano”, un bloque opositor unido aunque divergente en ciertos puntos, protestas estudiantiles, unas ONGs especialmente activas, y sobre todo, intromisión estadounidense. Será mejor que os quedéis con estos rasgos porque en el EuroMaidán tendremos algún que otro Déjà Vu. El contexto interno previo a las revueltas El problema subyacente de este conflicto va más allá de simples tiras y aflojas en los juegos de poder que basculaban entre las distintas esferas de influencia internacional, entre las presiones del capital estadounidense y europeo y del capital ruso. El país sufre de una corrupción galopante y el clima de emergencia social se hace patente. Es una constante desde el desmantelamiento del Estado socialista, y empieza a recobrar pujanza con la nueva crisis estructural del capitalismo que sobrevino en 2008. Según los datos que ofrecía la ONU poco antes del estallido “europeísta”, la pobreza en Ucrania alcanzaba el 25%. Cerca de uno de cada ocho ucranianos se encontraba bajo el umbral de la extrema pobreza, y el 3% sobrevivía con menos de cinco dólares al día. Esta lacra recaía especialmente sobre los colectivos más vulnerables: mujeres, ancianos y familias con hijos. Los servicios públicos más básicos no estaban al alcance de cualquiera, y la precariedad laboral estaba a la orden del día. La población ucraniana se encuentra asimismo en una tasa descendente, con una pérdida media anual de 400 mil personas  . Por lo que respecta a la corrupción, esta había alcanzado altas cotas, y los opositores señalaban a Yanukovich como epicentro de la misma, olvidando por completo que se trata de un problema estructural del modelo capitalista en su vertiente más oligárquica, como se vio en la gran crisis de gobierno durante la etapa del proeuropeo y proyanki Yúshenko, de la que daremos algunos detalles más tarde. Según denunciaba la oposición antes y sobre todo durante el Maídán esgrimiendo datos de la ONG Centro de Acción Anticorrupción, Yanukovich se había enriquecido ilícitamente, incurrido en blanqueo de capitales, y habría comprado el gas ruso por debajo de su valor concediendo a cambio la concesión de bases militares a Rusia. Además, se rodearía de una camarilla de allegados y familiares a los que había hecho medrar (el caso más clamoroso sería el de su hijo, Oleksandr Yanukovich, propietario de un banco ucraniano, y cuya fortuna pasaría de los 7 a los 510 millones de 2010 a 2013, siempre según estos datos). Hasta se decía de él que era un matón encubierto por el KGB  . Al parecer, el capital financiero occidental, con el Deutsche Bank a la cabeza  , habría sido partícipe de esas corruptelas. Este hecho, sumado a las bajadas de la bolsa y otras dificultades económicas, habrían creado recelos y suspicacias entre el sectores de la oligarquía que hasta el momento habían apoyado a Yanukovich. Obviamente, esta información se hizo pública en un momento muy concreto, cuando las espadas de la propaganda estaban por todo lo alto, así que conviene tomarlas con cautela. No obstante, es evidente que el capital no conoce fronteras, así que es de esperar que los bancos europeos estuvieran implicados. Además, las fricciones en el seno de de la clase dominante, con el círculo de Yanukóvich de un lado y el resto por otro, podrían ofrecer un factor adicional al golpe de estado que sobrevendría. Sea como fuere, es un hecho que ese contexto previo, en el que se entrelazaba una aguda crisis económica que se cebaba con el pueblo ucraniano y el hastío por la corrupción, era un caldo de cultivo para una revuelta. La población estaba (y está) muy alienada, pero también bastante fastidiada, y sólo necesitaba que le dieran un motivo para luchar. Ahí es donde entraron en juego los oligarcas descontentos y las presiones del imperialismo de Estados Unidos por mediación de la UE. El 18 de mayo de 2013, antes de que el EuroMaidán comenzara oficialmente, ya se produjeron las marchas “Levántate ucrania” organizadas por la oposición en bloque, bajo los lemas “libertad a Yulia” y “fuera Yanukóvich”, en protesta contra su gestión y presionando para acelerar la liberación de Timoshenko y la firma del tratado. Ya se veían sendas efigies de la ex-priemra ministra, así como del campeón de boxeo Vitali Klitschkó, líder de la UDAR (Alianza Democrática de Ucrania por la Reforma), el líder del partido Patria y futuro primer ministro Arseni Yatseniuk y el dirigente del partido neonazi Svoboda, Oleh Tyahnibok  . También se parece atisbar alguna de las banderas rojinegras  del fascismo ucraniano que ya trataré en su capítulo correspondiente. Es interesante analizar algunas de las declaraciones de estos personajes durante el periodo anterior a los sucesos de finales de noviembre de 2013.En estos actos, Yatseniuk aseveraba que "la acción 'Levántate Ucrania' es (...) solo un inicio de un camino largo que terminará el día de la inauguración del nuevo presidente ucraniano". No necesariamente debía referirse al derrocamiento que se produciría, sino a una mera coalición electoral, pero en otra concentración celebrada un par de meses antes de eso, Yuri Yutsenko había ido más lejos al asegurar que el destino del país no se juega en el Parlamento, sino el la Plaza de la Independencia (Maidán), asegurando categóricamente que "allí ganamos y allí volveremos a ganar"  , en alusión al primer derrocamiento de Yanukóvich durante la Revolución Naranja. Sin duda fue bastante más explícito. Imaginaos durante un instante que el secretario general del PSOE, IU o Podemos dijeran algo así aquí en España. La reacción represiva del gobierno sería más que previsible, y no dudaría en sacar a pasear a la UIP en las calles y la “Ley Mordaza” y la Ley de Partidos en los despachos. Cabe señalar que Yutsenko fue una de los seis políticos indultados como medida de acercamiento a la UE del expresidente del Partido de las Regiones de cara al famoso tratado comercial. Había sido acusado de abuso de poder al conceder a su chófer personal los privilegios reservados a los oficiales de policía, y a desplegar unos fastos desmesurados el Día de la Policía del 2009, en plena crisis económica  . Desde luego, no parecen los más adecuados para protestar contra la corrupción. Esto basta para demostrar que las reivindicaciones del EuroMaidán no fueron nuevas, sino que levaban meses fraguándose con una oposición especialmente activa en su campaña de agitación contra el gobierno y en pro de la firma del tratado, la denuncia de la corrupción y la liberación de Timoshenko. De hecho, la influencia de los oligarcas se dejaría notar durante todo el proceso político, tanto previo como posterior, puesto que nos ellos los que detentan el poder real en el país, como veremos en el apartado siguiente. |
|
|
جواب |
رسائل 3 من 31 في الفقرة |
|
Los tejemanejes de los oligarcas La sombra de los grandes oligarcas del país en los sucesos de la Plaza de la Independencia de Kiev era alargada, muy alargada. Como vimos, ya llevaban meses caldeando los ánimos y haciendo llamamientos al derrocamiento del gobierno electo, unas veces de forma más franca y directa y otras de modo más soterrado. Controlaron el proceso político de principio a fin, desde las primeras revueltas posteriores a la negativa del tratado hasta la actualidad. Uno de los pilares fundamentales de este proceso fue la figura de Yulia Timoshenko. La ex-primera ministra y una de las cabezas visibles de la Revolución Naranja fue condenada en 2011 a siete años de prisión y 137 millones de euros de multa por abuso de poder, cuando en 2009 aceptó un acuerdo desventajoso con Rusia cuando era primera ministra y de posterior desacato. También estaba acusada de pagar por el asesinato del empresario y parlamentario Yehven Shcherban, que en 1996 fue abatido a tiros junto a su mujer en el aeropuerto de Donetsk  . Estos son los hechos por los que se la condenaban o encausaba, pero además de eso, también fue señalada en su momento por beneficiar presuntamente a Priyatbank, el emporio financiero de Kolomoyski (pronto hablaré de él) al anular la adjudicación de la planta de acero de Nikopol a Pinchuk, nuero del ex-presidente Kutchma, uno de sus grandes rivales en la pugna por el control de la empresa. Por otro lado, Yushenko había acusado a Timoshenko de pretender defraudar 1,5 billones de dólares en deudas de la empresa United Energy Systems, de la que una vez había sido co-propietaria. Por si fuera poco, se enfrentaba a cargos en Rusia por soborno a funcionarios de Defensa de Rusia hasta que fueron retirados tras una “visita” a Moscú en 2005  . No se trata de una cuestión trivial, sino que está ligado de distintas maneras con el principal móvil del EuroMaidán. Las autoridades europeas consideraban su indulto como uno de los requisitos previos a la adhesión ucraniana al tratado de libre comercio con Europa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo argüía que se trataba de una de las prácticas de “justicia selectiva”, y consideraba que se habían producido irregularidades durante el caso, ya que supuestamente habría sido encarcelada cinco meses antes de la sentencia y no se contempló su apelación. También se esgrimía el empeoramiento de salud de la ex-mandataria, a la que veríamos en silla de ruedas en su regreso a la plaza. Eso sí, hasta el TEDH no vio indicios del maltrato en prisión que denunciaba la susodicha, al considerar que los cuidados que recibió para sus dolencias eran buenos, incluso “muy por encima de los cuidados sanitarios disponibles para los detenidos normales en Ucrania"  . Por lo tanto, el indulto de Timoshenko se convirtió en una de las puntas de lanza del movimiento. Había fotos con su efigie en todas partes desde aquellos primeros conatos de protestas hasta ese momento. Esta persona de honorabilidad más que dudosa se había convertido en una especie de heroína nacional y mártir viva de la lucha por la democracia (aunque no todos simpatizaban con ella, por supuesto). Y como era de esperar, tras el recrudecimiento de las protestas, finalmente la Rada (Parlamento ucraniano) decidió puesta en libertad sin el beneplácito del entonces jefe del Estado  . No bien salida de la cárcel, se dio todo un baño de multitudes en Maidán en un discurso de exaltación de los “valores democráticos” y de reconocimiento al arrojo de los “activistas” proeuropeos  . Ahí no acabó la influencia de Timoshenko, porque el nuevo presidente en funciones elegido el 23 de febrero, tras el derrocamiento de Yanukóvich, fue ni más ni menos que Alexandr Turchinov, la mano derecha de la ex-primera ministra  . La oligarca parecía tener todo bajo control, aunque la derrota en las elecciones de mayo de 2014 frente a su rival Poroshenko marcaría el inicio de su declive, confirmado tras la marcha de Turchinov y Yatseniuk, primer ministro del partido Patria e igualmente muy vinculado a su entrono, que abandonaron su su partido antes de las últimas elecciones de octubre de 2014 por desavenencias sobre el liderazgo  . Pero hubo muchos otros oligarcas que sacaron tajada de esto. De hecho, la oligarquía fue la gran ganadora de una batalla contra sí misma, en la que las relaciones de poder económico no variaron lo más mínimo. Caben destacar casos como el de Igor Kolomoyski, ese siniestro personaje protagonista de la represión en el sureste del país a través de la financiación de grupos paramilitares fascistas a los que prometió 10 mil dólares por cada “prorruso” que le entregasen, e incluso del Maidán desde sus primeros momentos, que le valdría su nombramiento de gobernador de la provincia de Dnipropetrovsk con el advenimiento del gobierno golpista. A pesar de no residir en el lugar (vive en Suiza, ese gran paraíso fiscal polo de atracción de los mayores defraudadores del mundo) y de su doble nacionalidad ucraniano-israelí (por curioso que parezca, que sea judío no parece ser un problema para ellos), ha hecho de esta provincia fronteriza con el Donbass un bastión del chovinismo ucraniano más recalcitrantemente fascista  . Posee un imperio económico que comprende el sector bancario (grupo Privatbank), energético, transportes y canales de televisión. Sus redes abarcan medio mundo, desde Rusia, pasando por Europa Occidental y Estados Unidos, y no cotizan en bolsa. No repara en medios para lograr fusiones hostiles y así ampliar sus dominios a través de la guerra sucia, ya sea a través de maniobras económicas (acaparamiento ilicito de acciones, manipulación de su precio, desestabilización económica, etc.), por la cual tiene causas en Londres  , o enviando directamente a sicarios armados con bates de béisbol, barras de hierro, motosierras, pistolas de goma, etc. para “convencer” a sus adversarios  . Resulta curioso que este personajillo déspota y corrupto haya sido un gran financiador de la UDAR  , que como vimos, fue uno de los partidos más activos en la agitación política durante el Maidán. Encabezado por el ex-boxeador Vitali Klitschko, es uno de tantos partidos apuntados al “regeneracionismo democrático”, algo que conocemos tan bien aquí y que abarca todos los arcos del espectro político de derecha a izquierda, que defiende reformas encaminadas a la lucha contra la corrupción, la participación ciudadana y las listas abiertas entre otras iniciativas. Sería para reñir a carcajadas si no fuera por las consecuencias tan dramáticas que han provocado estos sucesos. Aunque claro, obviamente esa información tan polémica ha sido negada por el propio dirigente  . Otro caso muy a tener en cuenta es el del mismísimo Petro Poroshenko, gran magnate de la industria chocolatera y actual presidente del país tras ganar las elecciones por el 54% de los votos  . Tiene tan poca vergüenza y tanto ego que no tuvo reparo alguno en confesar abiertamente que sin él y su Canal 5 el EuroMaidán no habría sido lo que fue, tal como expresó en una entrevista en The Washington Post. Desde el momento en que fui elegido para el parlamento, no pensaba votar a favor del gobierno. Estaba seguro de que no tenía la oportunidad de sobrevivir. Desde el principio, yo era uno de los organizadores de la Maidan. Mi canal de televisión - Canal 5 - jugó un papel tremendamente importante. Le dimos la oportunidad a los periodistas para decir la verdad. El 11 de diciembre, cuando teníamos a [la secretaria de Estado adjunta] Victoria Nuland y [diplomática de la UE], Catherine Ashton, en Kiev, durante la noche comenzaron a asaltar el Maidan. Puse mi coche delante de la policía antidisturbios. En ese momento, el canal 5 comenzó sus emisiones, sólo había 2.000 personas en el Maidan. Pero durante la noche, la gente iba a pie - siete, ocho, nueve, a 10 kilómetros - entenderlo es una lucha por la libertad y la democracia ucraniana. En cuatro horas, casi 30.000 personas estaban allí. Este es un país diferente, un pueblo diferente. No podemos traicionar a sus expectativas.  . Pese a ser conocido como “Rey del Chocolate”, también es poseedor de UkProminvest, dedicado a la industria de los transportes e infraestructuras, así como del ya citado Canal 5. Es el séptimo hombre más rico de Ucrania, y su mansión del opulento barrio de Kozyn, convertido en el lugar de residencia de los nuevos ricos tras la desintegración de la URSS, se da un aire a la Casa Blanca. Financió la campaña de Yúshchenko y la Revolución Naranja en 2004, y fue destituido por el mismo ex-presidente de su cargo de Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa tras haber maniobrado a favor de Pitchuk frente al litigio de la industria de aleaciones Nikopol de la que se hablé más arriba, que le llevó a enfrentarse con Timoshenko (también cesada). Por si no fuera bastante paradoja que estos elementos tan corruptos capitalizaran la lucha contra la corrupción, éste desempeñó algunos cargos durante el gobierno del odiado Yanukovich,como Ministro de Comercio y Desarrollo Económico, así como presidente del Banco Nacional. Para rizar el rizo, su candidatura en las últimas presidenciales fue apoyada por Dmitry Firtash, uno de los hombres más influyentes dentro del círculo empresarial ucraniano, que está acusado de soborno en Estados Unidos. Este también habría apoyado la candidatura de Vitaly Klitschko antes de que la retirara, una decisión aplaudida por el mismo  . Podría hablar de muchos más magnates. La lista de los mismos es interminable en Ucrania. Ya se mencionó a Pinchuk y sus adjudicaciones fraudulentas de Nikopol. Este oligarca también apoyó el Maidán firmemente desde sus comienzos, llegando a comprometerse a enviar a setenta de ellos a Alemania para ser tratados de sus heridas. También quiere impulsar un programa de becas a estudiantes ucranianos para formar a futuros dirigentes políticos en el entorno de las finanzas y los bufetes de abogados, estimulando así su “espíritu europeo”. Además, guarda una estrecha relación con la familia Klitschko al ser su patrocinador. Por su parte, Rinat Akhmetov, el gran oligarca de Donetsk, se mostró más dubitativo por sus buenas relaciones con Yanukóvich (es más, milita en el Partido de las Regiones), a pesar de lo cual su grupo Kievenergo suministró energía a los manifestantes  . La tupida red de poder que abarca la vida económica y política en ucrania es mareante. No bien se ha desentrañado alguno de los tejemanejes de un oligarca concreto, o de un sector de la oligarquía, de la financiación de un partido o la campaña de un líder político, sale a la luz más y más basura que demuestra que sólo se trata de la punta del iceberg. Aún así, podemos establecer tipologías. Por un lado, tenemos a aquellos que tienen o han tenido nexos con el entrono de Timoshenko y el Partido Patria. Otros, con Yushchenko y su entorno. Son varios los que apoyaron la Revolución Naranja, y muchos de ellos son prominentes instigadores, financiadores y protagonistas del Maidán. Incluso los hay que dominan canales de televisión, que influyeron en la opinión de un importante sector de la población de Ucrania (es fácil encontrar ucranianos defensores del Maidán que citan como fuentes principales medios como el Canal 5 de Poroshenko). Incluso entre los que no lo apoyaron activamente, como Akhmetov, finalmente “dejaron hacer” a sus empresas. Es impensable plantear de forma medianamente seria que el proceso no pudiera estar viciado desde un primer momento con un poder de influencia semejante. Pero todavía nos falta por analizar el factor exógeno, que será el que tratemos a continuación. Drw
|
|
|
جواب |
رسائل 4 من 31 في الفقرة |
|
El EuroMaidán y el “sueño europeo” Por fin llegó el día clave en el que dio comienzo de forma oficial el periodo de revueltas conocido como EuroMaidán. El 20 de noviembre, Yanukovich finalmente rehusó firmar dicho tratado de asociación y libre comercio con la UE, una decisión que suscitó el despliegue de un rico léxico de carácter agresivo y hasta de tintes bélicos entre la prensa occidental, con expresiones como “portazo”  , “pugna”, “reconquista”  , y por supuesto, “guerra fría”, todo un mantra en todo tipo de medios de comunicación. La oposición convocó sendas manifestaciones en la Plaza de la Independencia. Inicialmente eran pacíficas y no excesivamente multitudinarias, pues estaban lejos de abarrotar la plaza, pero tras la represión del Berkut (fuerzas especiales antidisturbios) en las que se emplearon gases lacrimógenos para dispersar por la fuerza a los manifestantes, los partidos del bloque anti-Yanukóvich convocaron una gigantesca manifestación  que dio los resultados esperados. No es de extrañar semejante reacción. La propaganda vertida los meses previos había adquirido proporciones masivas. Dicho acuerdo era vendido a los ucranianos, especialmente a sectores muy específicos como señalé al principio del artículo, como la panacea que les sacaría del pozo en el que llevaba metidos demasiado tiempo. Supuestamente, con esto se pretendía “contribuir al desarrollo político y económico de esos países con la perspectiva de una paulatina convergencia económica y cooperación política”, así como “proyectos para la coordinación energética e infraestructural, la lucha a la corrupción, la adaptación a las leyes del mercado único y para el desarrollo de la sociedad civil” . Pero no todo iba a ser tan bonito como lo pintaban. Las voces que discrepaban con el mismo aseguraban que vendría acompañado de un paquete de severos recortes presupuestarios, congelación de salarios y ajustes de las tarifas del gas. Además, la UE se habría negado a celebrar una reunión bilateral para consensuar las condiciones tal como había propuesto el ejecutivo de Yanukóvich . Incluso entre proclamas de guerra fría y hablar de presiones de Gazprom sobre el pago de las deudas del gas y el conflicto con la unión aduanera con Rusia y el consiguiente distanciamiento o cese del comercio ruso, la prensa de este país dedicaba unas pocas (poquísimas) líneas a mencionar de pasada las eventuales dificultades con las que se encontraría una Ucrania que deba hacer frente las exigencias de la UE y el FMI, pero sin contar con los privilegios de miembro de pleno derecho . Hacia el final del artículo haré un somero análisis sobre lo que de momento ha supuesto dicho viraje. Pero todo eso ya no importaba. La rueda de los acontecimientos se había puesto en movimiento y ya era imposible detenerla. La plaza de Kiev se llenó de manifestantes exigiendo la dimisión del gobierno. También haría las veces de escenario donde infames personajes políticos nacionales e internacionales protagonizarían actuaciones “estelares”, aunque también había quienes actuaran entre bastidores. Pero sobre todo, la situación se desbordaría y adquiría un cariz imposible de explicar dentro de los marcos de una revolución pacífica y espontánea. EuroMaidán: una revolución de colores - Los estudiantes como avanzadilla del EuroMaidán Como ya vimos cuando hablé de las revoluciones de colores, éstas se caracterizan por utilizar en su vanguardia a los movimientos estudiantiles, que protagonizan una serie de manifestaciones pacíficas portando una serie de elementos materiales e inmateriales destinados a minar la autoridad moral del régimen. Nada se deja al azar, sino que es cuidadosamente planificado, orquestado y financiado por instituciones estadounidenses destinadas a “promover la libertad y la democracia”. ¿Qué es lo que vimos en los primeros compases del EuroMaidán antes de los grandes disturbios que le siguieron? Exactamente eso. Si bien es cierto que he encontrado pocos artículos monográficos que hablen del tema con rigor y profundidad, puede resultar especialmente valioso,a pesar de su extrema parcialidad, el artículo de Emily Channel-Justice, estudiante de posgrado de la Universidad Central de Nueva York que vivió en primera persona las revueltas estudiantiles durante una estancia en Ucrania financiada por el programa Fulbright-IIE con fondos del Departamento de Estado de Estados Unidos (algo muy significativo, por otra parte). Todo defensor de la esencia pacífica y espontánea de las movilizaciones pone el acento en que fueron los estudiantes los primeros en movilizarse, así como en el carácter autoorganizativo de las distintas asambleas y organizaciones de apoyo que surgieron al calor de las primeras protestas. El 21 de noviembre, un grupo de estudiantes se concentró en la Plaza de la Independencia para exigir la firma del tratado de libre comercio con Europa. Ellos creían que eso supondría “homologar el sistema educativo ucraniano con Europa, el aumento de la movilidad de los ucranianos para estudiar o trabajar en el extranjero, y el fortalecimiento de las universidades de Ucrania que esperaban atraer a profesores de universidades extranjeras” . De nuevo, ese sueño europeo en el que todo es de color de rosa. La integración en Europa traería la paz y el respeto a los derechos humanos, pero a la vez no querían saber nada de los partidos políticos. Este par de extractos no tienen desperdicio: “Estamos en contra de todo el sistema político que hay en Ucrania. Queremos cambiar las reglas de juego y sabemos que estos líderes de la oposición no traerán nada nuevo cuando lleguen al poder. No quieren cambiar nada, solo quieren ocupar el lugar de los que están ahora", dijo Borisko a Efe. "Queremos vivir como viven en Europa. Creo que en Europa, al menos, se respetan los derechos humanos. Y como todo se aprecia en la comparación, estamos seguros de que queremos la integración" con la Unión Europea, asegura esta joven estudiante de Economía. Muchos de ellos fueron golpeados y encarcelados, pero respondieron organizando huelgas y más manifestaciones, y terminarían ocupando espacios públicos como el propio Maidán o el Ministerio de Educación. En enero crearon una asamblea que coordinase los numerosos y heterogéneos grupos estudiantiles, insistiendo en sus demandas de mejoras educativas. Por muy asambleario que pareciera, sólo estaban representados las asociaciones kievitas. No había ni rastro de las del este del país, por lo que no podemos hablar de un órgano verdaderamente representativo, ni siquiera dentro del ámbito estudiantil.

De entre los “logros” de ese movimiento se encuentra atraer a la opinión pública como reacción a la represión del Berkut, convirtiéndose en un revulsivo para la exacerbación de las protestas (recordemos que el Canal 5 de Poroshenko también contribuyó a dar voz a esto) así como lograr el nombramiento de uno de sus candidatos propuestos para ministro de educación durante el gobierno de Yatseniuk. Se trata de Serhiy Kvit, un personaje supuestamente “independiente” en el sentido de que no estaba adscrito a ningún partido. Cumple a la perfección con el perfil apolítico de este colectivo, que quería distanciarse de los principales partidos de la oposición. ¿Cuál es la pega? Que este tipo estaba vinculado al grupo paramilitar fascista Tryzub , que durante el Maidán constituiría el Pravy Sektor (Sector Derecho), dirigido por el infame Dmytro Yarosh. Aunque algunos de los estudiantes desconfían de él, este fenómeno es una más de las ya incontables paradojas del súper-hiper-mega-demócrata EuroMaidán. En definitiva, a pesar de que parece un proceso más complejo y heterogéneo al no haber signos de un movimiento unificado como la Pora (aunque reitero que no se puede asegurar por la falta de estudios serios, al menos yo no encontré ninguno), los actores, motivaciones y horizonte ideológico, modus operandi y resultados de sus acciones parecen prácticamente idénticos a los de las revoluciones de colores en general y la revolución naranja en particular. En los apartados subsiguientes veremos otras pruebas e indicios que apoyan esta idea. - Las redes sociales, Youtube y su “yo soy una ucraniana” Una de las cosas que más sorprende era lo bien preparados que estaban. De hecho “lo tienen todo para vivir durante semanas, desde el reparto interrumpido de comida y bebidas calientes, ropa de abrigo y mantas, hasta puntos de atención médica, hogueras para calentarse, lugares para charlar, e incluso una biblioteca”[54]. También se celebraban partidos de fútbol, conciertos y conferencias dadas por “voluntarios”. Tuvieron que ver en ello ONGs y otras “sociedades cívicas”como un tal “Ciudadanos de Kiev para las reformas” de la que no he encontrado más información, al menos en lo referente al abastecimiento de comida y el abrigo, supuestamente a través de la autofinanciación vía Internet. Digo “supuestamente” porque en seguida veremos cómo las ONGs serían de nuevo la punta de lanza de la injerencia extranjera para la desestabilización del país. Es un déjà vu como una casa que nos recuerda a pasadas revoluciones de colores. Pero la novedad con respecto a la Revolución Naranja radicó en las redes sociales, que tuvieron mucho que ver en todo este fenómeno. Se convirtieron en el centro de organización, coordinación, información (EuroMaydan, que logró 78 mil “me gustas” en una semana) y asesoría estratégica, técnica, jurídica (EuroMaidan-SOS) y propagandística (No abandonen Maidán, así como Carteles de Huelga) , que en mi opinión vendrían a jugar parte del papel de los distintos organismos creados a la sombra de Otpor durante la Revolución Bulldozer o cualquier otra revolución previa a la eclosión de las redes sociales. Otra herramienta de difusión viral de su propaganda fue Youtube. El vídeo I am a Ukrainian (Yo soy una ucraniana) alcanzó una gran difusión. En él podemos apreciar cómo una activista “espontánea” dando un emotivo discurso para sumar a su causa a la manipulable y desinformada “opinión pública” occidental. Más tarde se vio que este procedimiento sería utilizado por otros “golpes suaves” como la última intentona en Venezuela y la Revolución de los Paraguas de Hong Kong, con vídeos casi calcados tanto en forma como en fondo . Por cierto, la chica que sale en el vídeo se llama Yulia Marushevska, que en el momento de grabar el vídeo era una estudiante de literatura e historia. Sus ideas políticas son tan extravagantes como las de cualquiera de los suyos. En su caso se muestra menos entusiasta con Europa que otros estudiantes al considerarla “demasiado burocratizada”, siendo por el contrario mucho más favorable a Estados Unidos porque “la gente siente esta regla de la libertad” (no sé si reír o llorar con semejante aseveración). Por otra parte, su postura crítica con la corrupción choca frontalmente con su actitud conciliadora hacia los millonarios, a pesar de que ellos son la fuente de la corrupción, como apenas pude esbozar en el capítulo anterior. Fuimos parte de un gran movimiento y cada uno de nosotros éramos iguales. Era una especie de gran red social. No importaba si eras un estudiante o un millonario. 

Desde entonces ha impartido sendas conferencias por Europa y Norteamérica, y en septiembre de este año formó parte de la delegación enviada a la ONU para presentar el Proyecto “UN Hundred”, “para explicar los acontecimientos contemporáneos en Ucrania a los líderes mundiales en las Naciones Unidas”, que "incluye las citas de los acuerdos internacionales que Rusia violó cuando el país invadió y anexionó la península de Crimea en Ucrania en marzo" . Es decir, que no ha dejado de hacer propaganda occidental desde que se publicara aquel vídeo. |
|
|
جواب |
رسائل 5 من 31 في الفقرة |
|
- Las fundaciones estadounidenses y los lobbies internacionales Por si no fuera suficiente con lo dicho sobre el vídeo y la “espontánea” que lo presenta, su sola existencia ya es una prueba de la intromisión de las agencias estadounidenses en el país. Fue producido por el estadounidense Ben Moses, el mismo que está detrás del documental propagandístico A Whisper to a Roar (2012), una apología de la “lucha por la democracia” en Egipto , Malasia , Ucrania , Venezuela y Zimbabwe. Está inspirado en los trabajos de Larry Diamond, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, vinculado al Departamento de Estado de Estados Unidos, y en conexión con la NED y la USAID y muy influyente en las “primaveras árabes” . Para rizar aún más el rizo, el propio Moses afirmó en una entrtevista a Huffington Post que ya tenía proyectado hacer un documental sobre la democracia en Ucrania antes de que “casualmente” se diera de bruces con las revueltas del Maidán (me remito al principio del artículo, ya desde hace meses se mascaba lo que sucedería después). Ya que hablamos de las primaveras árabes, y aunque suene anecdótico, existe una fotografía que muestran un folleto idéntico a otro hallado en la egipcia plaza Tahrir durante los sucesos que provocaron la caída de Mubarak (salvo que unos están en caracteres cirílicos y otros en árabe, por supuesto). En él se explica a los “activistas” cómo han de equiparse de cara a las manifestaciones. Su distribución se le atribuye a CANVAS Belgrado, sucesor espiritual de Otpor, cuya financiación por las fundaciones estadounidenses está más que probada.

Pero, ¿qué dicen los “peces gordos” estadounidenses? Lo más sensato sería negar su implicación en algo semejante. Pues no, al contrario. El gran magnate George Soros, dueño de la Open Society entre otras fundaciones destinadas a promover el “cambio político”, afirma sin tapujos durante una entrevista a la CNN su implicación en la alimentación de la disidencia política, y de ser el más activo en esa labor. Creé una fundación en Ucrania antes de que se independizara de Rusia. Y la fundación ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales  . Estas declaraciones van en consonancia con un informe presuntamente emitido por la International renaissance Foundation de Soros en 2012, según el cual habría entregado más de 100 millones de dólares a numerosas ONGs ucranianas, sin olvidar su influencia propagandística con plataformas como Project Syndicate, un enorme conglomerado de medios de difusión de prensa, así como sus contactos personales . Por su parte, Scott Rickard, lingüista y ex-miembro de la Inteligencia estadounidense, dijo en el medio PressTV que el EuroMaidán no es más que “un levantamiento que ha sido fabricado por Occidente”, en el que además del propio Soros, estaría implicado Pierre Omidyar, fundador de eBay. Todo con tal de acercar a Ucrania a la órbita de la UE y la OTAN, someterla al FMI y logar una ventaja estratégica en su expansión hacia el este para hacerse con el control de gaseoductos y otras infraestructuras y controlar de cerca a Rusia, Siria e Irán . Las filtraciones de documentos de las que se hace eco el portal Pando Dayly unos pocos días antes apoyan la idea de que tanto la USAID como Omidyar proporcionaron fondos para la causa. Según Kyiv Post , Omidyar Network de Pierrie Omidyar (parte del Grupo Omidyar que posee First Look Media y el Interception) proporcionó el 36% de 500.000 dólares del presupuesto de UA Center en 2012. USAID proporcionó el 54% de casi 200.000 del presupuesto para el año 2012. Otros patrocinadores incluyen la dotación nacional respaldado por el gobierno de Estados Unidos para la Democracia  .

El UA Center es una de las ONGs que destacaron en su papel en la disidencia política junto a otras como Chesno o Stop Censura. Estas a su vez tenían conexiones con el ucraniano Oleh Rybachuk, quien estableció lazos de amistad tanto con fundaciones occidentales como la USAID, como con los mismos Soros y Omidyar. Este personaje, que desde siempre con muchos contactos en los servicios de inteligencia gracias a su pasado en la KGB, fue Director de Asuntos Internacionales del Banco Nacional de Ucrania en 1992, y tras la Revolución Naranja, viceprimer ministro y uno de los grandes artífices de las privatizaciones masivas que tantos quebraderos de cabeza darían al gobierno de Yúshchenko. Apenas un par de años después de la victoria electoral de Yanukóvich, incluso se aventuró a decir que “queremos hacer [la Revolución Naranja] de nuevo y creemos que lo haremos." [67]. Pero lo más sonado procede nada menos que de la mismísima Subsecretaria de Estado, Victoria Nulland, que reconoció el envío de fondos estadounidenses para la “promoción” de la democracia en Ucrania durante una conferencia de la Fundación Estados Unidos-Ucrania el 16 de diciembre de 2013. Desde la independencia de Ucrania en 1991, los Estados Unidos han apoyado a los ucranianos a medida que construyen habilidades y las instituciones democráticas, ya que promueven la participación ciudadana y el buen gobierno, todas las cuales son condiciones previas para Ucrania para lograr sus aspiraciones europeas. Hemos invertido más de 5 mil millones de dólares para ayudar a Ucrania a estos y otros objetivos que garanticen una Ucrania seguro y próspero y democrático. Pero algunos de esos apoyos podrían no ser tan “demócratas” como parece, ni siquiera dentro de la perspectiva liberal, y vienen de bastante más atrás en el tiempo. Según Russ Bellant, periodista norteamericano especializado en las relaciones entre la administración republicana con el fascismo internacional, la CIA se relacionó directamente con la fascista Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN), a cuyos miembros habría ayudado a huir de la URSS y proporcionarles refugio en Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. Según el autor, algunos de ellos fundaron el Comité del Congreso Ucraniano de los Estados Unidos (UCCA), que durante la era Reagan en la década de los 80 se habrían erigido como un verdadero grupo de presión. Entre la UCCA hubo prominentes anticomunistas como Lev Dobriansky y su hija Paula. Siguiendo con la línea de Bellant, sus dirigentes se opusieron a la investigación de los crímenes nazis , a lo que se añade su admiración por Stepan Bandera , su “Caudillo” particular, al que homenajearon durante el 50 aniversario de su asesinato . No hay que remontarse tanto en el tiempo. Tras las revueltas del EuroMaidán y el inicio de la guerra contra las Repúblicas Populares del este del país, Semion Semyonchenko, comandante del batallón Donbass, uno de los batallones neonazis que combaten en el sureste de Ucrania (su insignia ha sido asociada con el águila de la Wehrmacht, también con las las plegadas en tridente, pero en posición inversa ), ha confirmado que recibe financiación y entrenamiento por parte de Estados Unidos. Él mismo se reunió con el Instituto Internacional Republicano (IRI) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI). Quienes tengan Facebook, pueden leerlo directamente desde su cuenta "Menéndez [NDI ] y Corker  son los dos senadores que han patrocinado la Ley de Apoyo Libertad para Ucrania, un proyecto de ley que asigna fondos para proveer asistencia a Ucrania, incluyendo el suministro de armas. Armas de radar, anti-tanque, aviones no tripulados, sistemas de comunicaciones y muchos otros cosas útiles para nuestro ejército ". Uno de los principales objetivos de su viaje era conseguir entrenamiento y mucho más de los militares de EE.UU.. A juzgar por su mensaje en Facebook, parece que ha logrado esto. "Ayer firmé un contrato para organizar cursos de formación para los combatientes y oficiales del batallón Donbass por grupos móviles de instructores de los Estados Unidos, en poder de los militares que no están actualmente en servicio.[...] 

Por otra parte, antes del cambio de gobierno en Ucrania ya se estaban fraguando importantes maniobras por parte de las multinacionales estadounidenses que ponen en evidencia los intereses económicos de los que dependía el viraje de las políticas económicas del país. El 12 de febrero, en plena efervescencia de las protestas en la plaza de Kiev, la multinacional Cargill invirtió 200 millones de dólares en participaciones con UkrLandFarming, el mayor holding agroindustrial ucraniano y el octavo del mundo. Esto les abriría las puertas a un país que se perfila como uno de los graneros del mundo (29 millones de toneladas producidas en 2012), y con una reciente ampliación al mercado chino . Por su parte, Chevron, el famoso gigante petrolero, firmó con el gobierno de Yakukóvich un importante acuerdo de 10 mil millones de dólares para la extracción de gas de esquisto, presentado cínicamente como "un paso más hacia la consecución de la independencia energética total para el estado" , cuando en realidad supondría el paso de la dependencia energética rusa a la estadounidense. Es evidente que los g
Fuentes de Información - Euromaidan la "revolución" espontanea y popular q
Dar puntos
- 4 Votos
- 90 Visitas
- 1 Favoritos
- 1 Seguidores
|
|
|
جواب |
رسائل 6 من 31 في الفقرة |
|
Kiev usa 'tropas de contención' contra la caída moral de su Ejército
Publicado: 27 ene 2015 17:28 GMT | Última actualización: 27 ene 2015 17:50 GMT
Los militares ucranianos recurren a las llamadas 'tropas de contención' contra la caída moral de sus soldados, según el Ministerio de Defensa de la República Popular de Donetsk.
El Ministerio de Defensa de Ucrania ha comenzado a utilizar las tropas de contención a fin de evitar que los soldados abandonen sus posiciones. Así lo aseguró en una rueda de prensa el comandante adjunto de las fuerzas militares de la República Popular de Donetsk, Eduard Basurin, citado por la agencia TASS.
"Las tropas ucranianas están desmoralizadas, lo que evidencia el incidente sin precedentes que se produjo anoche", contó Basurin.
Según él, durante los enfrentamientos nocturnos se rindió un soldado herido de la 128ª brigada, quien durante el interrogatorio reveló el uso de 'destacamentos de contención' formados por batallones de defensa territorial contra soldados ucranianos.
Asimismo, Basurin contó que este martes se entregaron prisioneros 11 militares ucranianos. "Más de 70 soldados ucranianos se entregaron a partir del 9 de enero", agregó.
Etiquetas: Conflictos Ejército Ucrania internacional
|
|
|
جواب |
رسائل 7 من 31 في الفقرة |
|
Ucrania sobre la hornilla
La llegada de tropas estadounidenses para apoyar a Kiev recalienta el conflicto...
Nestor Nuñez
11/03/2015
EXCLUSIVO
12 votos
Las incongruencias que tradicionalmente han signado la política exterior norteamericana ya no asombran, sobre todo si se entiende que lo prioritario en estos manejos resulta, para quienes los rigen, el imponer sus cánones e intereses por encima de cualquier otra consideración.
Y eso viene sucediendo precisamente con los esfuerzos hegemonistas por convertir a la derecha ucraniana, colocada en el gobierno por Washington y el resto de Occidente, en una espina aguda y permanente sobre las divisorias rusas.
De lo contrario, a qué viene que recién suscritos y en ejecución los acuerdos de Minks en febrero último para lograr un clima de paz en el Este ucraniano, los Estados Unidos desembarque ahora un contingente de 300 militares en la región de Lvov, como presuntos instructores de sus similares locales en el uso de armas procedentes del oeste.
Movimiento que se produce justo cuando el Congreso norteamericano impulsa una “iniciativa” consistente en entregar cifras millonarias para dotar al régimen de Piort Poroshenko de modernos arsenales y entrenar a nuevas dotaciones armadas adeptas a las tendencias neofascistas, mientras que la Casa Blanca admite directamente que sopesa el envío urgente de pertrechos “altamente letales” a sus socios de Kiev.
Por demás, la presencia militar norteamericana en Ucrania es también un paso altamente riesgoso, porque sin dudas pretende abrir la puerta para que otros “fieles aliados” occidentales (los mismos que secundaron con efectivos castrenses las agresiones a Afganistán, Iraq, Libia y ahora a Siria) coloquen también sus fuerzas bélicas en el complicado escenario ucraniano.
De hecho Gran Bretaña ya anunció oficialmente sus pretensiones de remitir soldados a Ucrania, y la lista puede incrementarse con las decisiones similares de otros dóciles gobiernos “amigos”.
La reacción de Moscú no se hizo esperar, y el Ministerio ruso de Exteriores calificó el paso adoptado por Washington como una decisión que coloca en grave peligro el éxito del plan de paz logrado en Minks, y en cuya negociación tomaron parte además Alemania y Francia.
Justamente, y en un accionar que parece ir colocando a Berlín en otra posición menos tirante con relación a Moscú, las autoridades germanas calificaron de un error promover una nueva escalada militar en Ucrania, a la vez que confirmaron su reconocimiento a la validez de los protocolos suscritos en la capital de Bielorrusia hace apenas unas semanas, y que ya han permitido concretar un cese del fuego entre los militares de Kiev y las milicias federalistas del Este, así como el intercambio de prisioneros y el retiro de las armas pesadas del escenario de los combates.
La administración alemana incluso fue más lejos, al corroborar públicamente que no existe constancia de la presencia militar rusa en territorio de Ucrania, y por tanto no se sostiene el argumento de que el Kremlin ha provocado la actual crisis a partir de una invasión bélica a su vecino occidental.
Una actitud que los analistas se explican solo a partir de un recién despierto interés germano de no poner más al rojo un conflicto directo con Moscú que traería consecuencias imprevisibles para el entorno regional (una de las razones de su incorporación al diálogo de Minks junto a Francia), amén de los trastornos económicos y comerciales que ya enfrenta la golpeada Europa Occidental a partir de las irracionales sanciones a Rusia y las lógicas contramedidas adoptadas por el presidente Vladímir Putin con respecto a sus ex socios económicos del oeste.
Pero las alarmas tocan más lejos, como es el caso de la investigadora y profesora de ciencias políticas Huiyun Feng, quien en un artículo publicado en la revista The Diplomat, criticó la falta de perspectiva de Occidente en su trato a Rusia y China.
Para la experta, continuar la presión sobre Moscú a partir de los sucesos en Ucrania, e insistir en la amenaza que también se teje contra Beijing desde el Pacífico, aceleraría el proceso de una alianza ruso-china ya en marcha, que se constituiría como un obstáculo más poderoso aún a las pretensiones de hegemonismo global que los sectores ultra conservadores norteamericanos han convertido en su crucial, trascendente y a la demencial aspiración.
|
|
|
جواب |
رسائل 8 من 31 في الفقرة |
|
Donbass acusa a Kiev de preparar atentados terroristas ante la cumbre de la UE
Publicado: 15 may 2015 18:07 GMT
AFP PHOTO / ODD ANDERSEN
El Servicio de la Seguridad de Ucrania está preparando una serie de atentados terroristas en territorio del Donbass, ha denunciado el portavoz del Ministerio de Defensa de la República Popular de Donetsk Eduard Basurin. Los atentados están previstos en las vísperas de la cumbre de la UE que se celebrará en Riga, Letonia, denunció Basurin esgrimiendo datos la inteligencia ucraniana.
"Según los datos de nuestra inteligencia, el día de hoy el Servicio de la Seguridad de Ucrania ha empezado a llevar a cabo un plan para realizar una serie de atentados durante la semana que viene. El objetivo es acusarnos en Riga de crímenes de lesa humanidad", ha comunicado Basurin, según recoge TASS.
Acciones de este tipo están planeadas en las autopistas en los alrededores de la ciudad de Mariúpol, detalló el militar. "En los próximos días es posible que buses y coches civiles se exploten con proyectiles antipersonas o sufran fuego de artillería", avisó Basurin.
El portavoz del Ministerio de Defensa de la República Popular de Donetsk puntualizó, además, que no es la primera vez que Kiev organiza atentados contra la población civil en los territorios del Donbass bajo su control en vísperas de un importante evento internacional.
"Kiev muestra públicamente su determinación a seguir con el plan de la paz en el Donbass, pero al mismo tiempo intencionalmente sigue agudizando la situación para perseguir sus fines políticos. Sentimos en nuestra propia piel que las autoridades ucranianas buscan sencillamente un pretexto para renovar la masiva campaña militar ", insistió Basurin. Según él, la República Popular de Donetsk cumple rigurosamente con lo acordado en Minsk.
|
|
|
جواب |
رسائل 9 من 31 في الفقرة |
|
Kiev se quita legalmente las obligaciones de proteger los derechos humanos en Donbass
Publicado: 21 may 2015 07:36 GMT | Última actualización: 21 may 2015 12:26 GMT
RIA Novosti/Sergey Averin
La Rada ucraniana ha aprobado la solicitud de retirada de una serie de obligaciones en materia de protección de los derechos humanos en Donbass, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores planea informar sobre la decisión a la ONU.
Ucrania se negó a garantizar la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la zona de la operación militar en el sudeste del país.
El Parlamento aprobó hoy en segunda lectura la resolución "Sobre la aprobación de la solicitud de retirada de Ucrania de las obligaciones definidas por la Convención para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, por el Pacto internacional de derechos civiles y derechos políticos y la Carta social europea (revisada)".
En total votaron 249 diputados, mientras que se requerían 226 como mínimo, informa TASS.
Por su parte, Armando Fernández Steinko, investigador, ensayista y profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, España, considera que esta decisión de Kiev está dirigida contra el pueblo y tendrá consecuencias destructivas en la esfera diplomática. "Ucrania ha tomado esta decisión sabiendo que tiene considerables consecuencias políticas y diplomáticas a nivel internacional pero parece que considera que no puede ganar la guerra de otra forma", opina el experto.
Etiquetas: Ucrania internacional Conflictos Derechos humanos Ley Sociedad
|
|
|
جواب |
رسائل 10 من 31 في الفقرة |
|
Miles de ucranianos exigen la renuncia del presidente Petro Poroshenko
Los ucranianos también reclaman reformas económicas y se manifestaron en contra del incremento de las tarifas de los servicios públicos.
Miles de ucranianos marcharon por las calles de Kiev, capital, para exigir la renuncia del presidente Petro Poroshenko, al tiempo que expresaron su descontento por la crisis económica que vive actualmente el país europeo.
Los manifestantes recorrieron la calle Khreshchatyk hacia la Casa del Gobierno de Ucrania, exigiendo al Ejecutivo mejorar la situación socioeconómica del país, informó la agencia UNIAN.
Las exigencias principales de los ucranianos -quienes fueron vigilados por decenas de policías- consisten en la bajada de los precios de los servicios públicos e incrementar el salario mínimo.
Carteles con mensajes de "¡No a la subida de tarifas!", "¡Gobierno ucraniano a los ucranianos!", "¿Dónde están las reformas?", "Nos estamos muriendo de hambre", "Fuera del poder los extranjeros", "Suban las pensiones", formaron parte de los mostrados en la manifestación.
Vea → Donetsk y Lugansk piden a la ONU tribunal internacional
Asimismo, en la ciudad de Dnepropetrovsk (centro-este) se produjo una protesta con los mismos fines y además la petición de renuncia del Petro Poroshenko.
"Levanten las pensiones y no las tarifas", "Dnepr por las tarifas justas", "Renuncia Poroshenko-Valtsman", "Renuncia Poroshenko", fueron los esloganes utilizados.
Trascendió que la marcha fue atacada por miembros de un grupo radical no identificado, quienes utilizaron granadas de humo, destruyeron los carteles y golpearon a algunos manifestantes.
Incrementos
Desde el pasado 1 de abril, la tarifa del agua y la calefacción se han incrementado considerablemente. En comparación con el año pasado, el precio de los servicios públicos ha aumentado un 88 por ciento.
En abril de 2014, Kiev emprendió una campaña militar para silenciar a los ciudadanos que se oponían al derrocamiento del entonces presidente Víctor Yanukóvich, lo que ha provocado la muerte de al menos seis mil 500 personas (combatientes y civiles), de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El conflicto en el este de Ucrania ha afectado la economía de ese país, que además sufre el éxodo de cientos de miles de sus ciudadanos a países vecinos como Rusia.
|
|
|
جواب |
رسائل 11 من 31 في الفقرة |
|
A puertas de Rusia, la OTAN ensaya un escenario de 'ocupación' (Video)
Publicado: 18 oct 2015 14:44 GMT | Última actualización: 18 oct 2015 14:50 GMT
Al menos 7.000 soldados polacos y de los países miembros de la OTAN están participando en los mayores ejercicios militares realizados este año en Polonia. El campo de entrenamiento Orzysz, en el noreste del país, cerca de la provincia rusa de Kaliningrado, además alberga unos 700 tanques y otros vehículos militares.
Junto con los militares polacos en las maniobras toman parte unos 900 representantes de los Ejércitos aliados de la OTAN: de EE.UU., Reino Unido, Canadá y Alemania, informa Ruptly. Los ejercicios denominados 'Dragon-15' tienen como argumento un conflicto por los recursos naturales entre dos bloques de Estados. Las negociaciones diplomáticas no funcionaron y las partes pasaron a los enfrentamientos armados. El objetivo de los militares polacos y sus socios de la OTAN es expulsar al enemigo del territorio que había ocupado.
En el marco de las maniobras la OTAN utiliza cientos de unidades de equipo militar, incluyendo tanques Leopard 2A5, vehículos blindados Rosomak, sistema de artillería autopropulsada Dana, así como los lanzadores de cohetes múltiples Langusta.
Etiquetas:ArmasAviaciónEjércitoOTANPoloniaRusiainternacional
|
|
|
جواب |
رسائل 12 من 31 في الفقرة |
|
"La operación de Rusia en Siria no es una manera de desviar la atención de Ucrania"
Publicado: 18 oct 2015 20:12 GMT
La Federación de Rusia ha iniciado la operación antiterrorista en Siria no para que se desvíe la atención de la situación en Ucrania, destacó María Zajárovala, portavoz oficial de la Cancillería rusa.
"Estos argumentos son populistas", especificó. Rusia intervino en el conflicto sirio en la etapa de negligencia, cuando durante cuatro años y medio EE.UU. no solo no consiguió resolverlo, sino que agravó la situación", agregó Zajárova en una entrevista concedida al canal ruso Rossiya 1.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia recordó que la campaña antiterrorista rusa en Siria consiste en dos componentes: "la lucha contra la organización terrorista Estado Islámico, el grupo extremista Frente al Nusra y todos aquellos que apelan a métodos terroristas" y " la consolidación de los esfuerzos de todos los que se dedican a la regulación del conflicto en Siria".
"[A Rusia] nos atribuyen una rivalidad con EE.UU. El problema es que en algún momento es necesario reconocer los errores de las acciones, no porque alguien lo quiera, sino porque es una realidad", dijo la diplomática. "El problema de Washington es que al subirse al 'Olimpo', no puede reconocer que ha elegido un camino erróneo en el conflicto sirio".
|
|
|
جواب |
رسائل 13 من 31 في الفقرة |
|
Occidente, en guardia ante la "táctica rusa" que podría acabar con la OTAN
Publicado: 19 oct 2015 20:02 GMT
La idea de que la OTAN 'está llegando a su fin' viene tomando fuerza entre los propios observadores militares occidentales, que aseguran que esta decadencia se debe al "arco de acero" creado por Moscú, según publica la revista Washington Examiner (WE).
Desde el final de la Guerra Fría, la OTAN ha intentado encontrar una nueva "amenaza rusa" para usarla como argumento y así reunir a los países miembros del bloque, asegura la revista especializada Washington Examiner en su versión digital.
"Ante nosotros tenemos uno de los más complejos desafíos estratégicos desde el final de la Guerra Fría [...]. Este es probablemente el principio del fin de una organización llamada OTAN. Todo es realmente grave, y no podemos simplemente quedarnos de brazos cruzados", señaló el general James Jones, excomandante de la alianza en Europa.
Según funcionarios militares y políticos, la causa del 'ocaso' de la OTAN sería el llamado gambito o táctica de Rusia, "un plan para disolver la organización transatlántica", afirma WE.
El propósito de este plan, a tenor de analistas occidentales, pasaría por lograr un cambio en el actual sistema de seguridad internacional para que sea "más favorable a Rusia".
"Rusia está construyendo 'un arco de acero', una red de bases sobre los flancos del país, desde el Báltico hasta el mar Negro, para socavar la OTAN", declaró el almirante estadounidense Mark Ferguson, jefe del Comando Nápoles de la Fuerza Conjunta de la OTAN, durante un discurso el pasado 6 de octubre.
"Las amenazas del Este", en torno a las cuales se creó la confrontación que sirvió para unir a los Estados miembros de la alianza durante la Guerra Fría, ya no existe y, por lo tanto, uno de los principales desafíos para la OTAN pasa por la creación de una nueva "amenaza rusa", destinada a unir a los miembros de la alianza y convencer a los dirigentes de estos países para que aumenten los gastos de defensa, subraya la revista.
|
|
|
جواب |
رسائل 14 من 31 في الفقرة |
|
Occidente, en guardia ante la "táctica rusa" que podría acabar con la OTAN
Publicado: 19 oct 2015 20:02 GMT | Última actualización: 20 oct 2015 06:44 GMT
La idea de que la OTAN 'está llegando a su fin' viene tomando fuerza entre los propios observadores militares occidentales, que aseguran que esta decadencia se debe al "arco de acero" creado por Moscú, según publica la revista Washington Examiner (WE).
Desde el final de la Guerra Fría, la OTAN ha intentado encontrar una nueva "amenaza rusa" para usarla como argumento y así reunir a los países miembros del bloque, asegura la revista especializada Washington Examiner en su versión digital.
"Ante nosotros tenemos uno de los más complejos desafíos estratégicos desde el final de la Guerra Fría [...]. Este es probablemente el principio del fin de una organización llamada OTAN. Todo es realmente grave, y no podemos simplemente quedarnos de brazos cruzados", señaló el general James Jones, excomandante de la alianza en Europa.
Según funcionarios militares y políticos, la causa del 'ocaso' de la OTAN sería el llamado gambito o táctica de Rusia, "un plan para disolver la organización transatlántica", afirma WE.
El propósito de este plan, a tenor de analistas occidentales, pasaría por lograr un cambio en el actual sistema de seguridad internacional para que sea "más favorable a Rusia".
"Rusia está construyendo 'un arco de acero', una red de bases sobre los flancos del país, desde el Báltico hasta el mar Negro, para socavar la OTAN", declaró el almirante estadounidense Mark Ferguson, jefe del Comando Nápoles de la Fuerza Conjunta de la OTAN, durante un discurso el pasado 6 de octubre.
"Las amenazas del Este", en torno a las cuales se creó la confrontación que sirvió para unir a los Estados miembros de la alianza durante la Guerra Fría, ya no existe y, por lo tanto, uno de los principales desafíos para la OTAN pasa por la creación de una nueva "amenaza rusa", destinada a unir a los miembros de la alianza y convencer a los dirigentes de estos países para que aumenten los gastos de defensa, subraya la revista.
|
|
|
جواب |
رسائل 15 من 31 في الفقرة |
|
¿La OTAN otra vez?
Publicado: 30 oct 2015 00:03 GMT | Última actualización: 30 oct 2015 00:56 GMT
El 4 de abril de 1949, se firma en Washington el Tratado del Atlántico Norte en el que surge la alianza militar denominada 'Organización del Tratado del Atlántico Norte' (OTAN). El surgimiento de la OTAN representaría la materialización de la división del mundo entre los vencedores de la 2ª Guerra Mundial. La conformación bélica de la misma se dio hasta 1955 después de la guerra de Corea y de la creación del Pacto de Varsovia.
Durante sus primeros 40 años, la estrategia estará determinada fundamentalmente por el balance de fuerzas Este-Oeste y la evolución tecnológica de los sistemas de armas, principalmente nucleares.
En los años 1960 la OTAN desarrolló una estrategia denominada 'Respuesta Masiva', que no era más que la legitimación del discurso norteamericano de supremacía bélica nuclear y de la intención de aterrorizar al mundo con una posible guerra mundial nuclear, hecho que haría desarrollar velozmente la industria armamentista norteamericana generando grandes beneficios económicos a dicha nación.
En 1987 bajo la estrategia de "Respuesta Flexible" la OTAN cambia de la amenaza nuclear de largo alcance al despliegue europeo de misiles tácticos, clara antesala de la desintegración de la URSS. En 1991 tras la disolución del Pacto de Varsovia y de la desintegración de la URSS, la OTAN ya no tendría más razón de existir, es allí, donde viene el replanteamiento bélico-expansionista norteamericano. El mismo año desde Roma George Bush formula los nuevos objetivos: 1. Dotar a la OTAN de capacidad para realizar acciones fuera de la zona asignada en el protocolo inicial "misiones fuera de protocolo"; 2. Vincular la defensa europea a EE.UU. "Fuerzas separables pero no separadas" en la que cualquier fuerza europea estará indisolublemente unida a las fuerzas y mandos militares de Estados Unidos.
Es en este punto donde surgen los enemigos "grises" de la OTAN y se definen los nuevos peligros para la misma: las exrepúblicas soviéticas en nacionalismos expansionistas con todo el potencial de su arsenal heredado de la Guerra Fría y la naciente amenaza en el Oriente Medio y los conflictos del Mediterráneo y los Balcanes.
Sería la guerra que culminó con el desmembramiento de Yugoslavia el campo de experimentación de la materialización de la "Nueva OTAN". Este nuevo concepto estratégico de la OTAN suponía un paso en favor de la barbarie, donde el organismo de la Europa armada se transforma en el "matón" del barrio.
En este contexto, en los últimos años, de la mano de Vladímir Putin, Rusia se ha reposicionado económica, política y militarmente como una potencia mundial, ahora desde un rencuentro con su tradición milenaria.
En el 2002 con la creación del G8 en el que Rusia se convierte en miembro, salvo por la intervención bélica de Estados Unidos en Irak y Afganistán, la OTAN de nuevo, ya no tendría más razón de existir en Europa, es por ello que casi 10 años después en el 2013 tras la exclusión de Rusia del G8 y el cuasi simultaneo surgimiento de los conflictos en Siria y Ucrania, la OTAN revive y vuelve a encontrar razón de ser. Es así como el nuevo enemigo a combatir se convierte como en sus inicios la nueva Rusia.
Actualmente Estados Unidos mantiene armamento nuclear en Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia, República Checa, Polonia y Turquía y ha desplegado bases antimisilisticas en Estonia, Letonia, Lituania y mantiene presencia en el bloque euro-asiático-africano. Ni en los peores momentos de la Guerra Fría, a la URSS se le ocurrió instalar bases en ningún país limítrofe de Estados Unidos.
La pretensión de sustituir el armamento nuclear actualmente existente en Europa por armamento actualizado de mayor precisión supondría una flagrante violación al Tratado de No Proliferación que prohíbe la transferencia de armas nucleares de un Estado a otro.
Los gobiernos que pertenecen a la OTAN se han dejado seducir por EE.UU. hacia al enfrentamiento con Rusia, y al incremento de las tensiones en Oriente Medio, el Mediterráneo y el África subsahariana, una de las razones del exponencial surgimiento de la actual crisis migratoria en Europa, oxígeno que sin duda alimentará el fuego de la OTAN.
Los ejercicios bélicos que en estos días y hasta el 6 de noviembre se llevan a cabo en España y Portugal por parte de la OTAN, son sin duda en respuesta al brillante y eficaz combate a los grupos terroristas en Siria que Rusia ha desarrollado, menguando sensiblemente en un mes las actividades criminales del Estado Islámico, Al Nusra y los "rebeldes" sirios. Bajo su lógica, ahora la amenaza es rusa por atentar contra el terrorismo en Oriente Medio que ellos (EE.UU.) han creado y alimentado durante los últimos años.
Hoy una inmensa ola de migrantes (se habla de más de 50.000) irrumpe por los Balcanes al comienzo del frío invierno. ¿A quién habría que responsabilizar de esta nueva avalancha que apunta a la desestabilización de Europa? ¿A la OTAN otra vez?
|
|
|
جواب |
رسائل 16 من 31 في الفقرة |
|
Por tercer año consecutivo: Putin es el hombre más poderoso del mundo, según 'Forbes'
Publicado: 4 nov 2015 14:43 GMT | Última actualización: 4 nov 2015 18:56 GMT
RIA Novosti / Reuters / Reuters
El presidente ruso Vladímir Putin encabeza la lista de las personas más poderosas del mundo por tercer año consecutivo, según la clasificación anual de la revista 'Forbes'.
El segundo lugar fue otorgado a la canciller alemana Ángela Merkel, mientras que el tercer hombre más poderoso del mundo es Barack Obama, según 'Forbes'. El papa Francisco y el presidente de China, Xi Jinping, ocuparon el cuarto y el quinto puesto respectivamente.
Entre los primeros diez también figuran el cofundador de Microsoft, el multimillonario estadounidense Bill Gates, la presidenta de la Reserva Federal de EE.UU. Janet Yellen, el primer ministro británico David Cameron, el primer ministro indio, Narendra Modi y el multimillonario Larry Page.
En 2013 y 2014 el mandatario ruso ocupó el primer lugar en la clasificación de las personas más poerosos del mundo elaborada por la revista estadounidense. El año pasado Putin logró dejar atrás en ese 'ránking' a su homólogo estadounidense, Barack Obama y al chino, Xi Jinping.
|
|
|
أول
سابق
2 a 16 de 31
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|
link: https://www.youtube.com/watch?v=e7r8gkBv