Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Mélenchon, ¿la sorpresa de las elecciones francesas? | Publicado: 15/4/2017
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 17/04/2017 08:20

Mélenchon, ¿la sorpresa de las elecciones francesas?

| Publicado: 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInShare on Reddit

Beatriz Ríos *

candidatos_elecciones_francia_2017_efe

De izquierda a derecha, François Fillon, Emmanuel Macron, Jean-Luc Mélenchon, Marine Le Pen y Benoît Hamon, antes de un debate presidencial. / Efe

El próximo 23 de abril tendrá lugar la primera ronda de las Elecciones Presidenciales Francesas. Con un clima político cada vez más volátil, las encuestas han pasado de predecir una victoria más o menos clara de Marine Le Pen, seguida por el conservador François Fillon, a casi un empate técnico entre la líder de la extrema derecha, el socio-liberal Emmanuel Macron y el representante de la izquierda, Jean-Luc Mélenchon, que podría dar la sorpresa. En cuartopoder.es analizamos las claves de los programas de los candidatos a presidir la República Francesa, en una campaña marcada por los procesos judiciales y la futura posición de Francia en una Unión Europea en crisis.

En abril de 2002, Jean-Marie Le Pen, entonces dirigente del Frente Nacional y padre de la ahora candidata a la presidencia por el partido, pasó a la segunda ronda de las presidenciales francesas. Dio la sorpresa al superar, aunque por la mínima, al socialista y primer ministro de la época Lionel Jospin. Sin embargo, el batacazo de Le Pen padre en la segunda ronda, donde solo obtuvo un 17,79% de los votos frente a los 82,21% de Jacques Chirac, fue sonoro. Marine Le Pen tiene ahora la oportunidad de alzar a su partido a presidencia de la República pero se ha encontrado con un inesperado competidor: Jean-Luc Mélenchon, que precisamente entre 2000 y 2002 fue ministro delegado de Enseñanza Superior del derrotado Jospin.

jean-luc-melenchon-2017-efe

El candidato del Partido de la Izquierda, Jean-Luc Mélenchon. / Efe

Jean-Luc Mélenchon (Tánger, 1951) es un político de carrera. Se unió al Partido Socialista (PS) francés en 1977, por el que también fue senador. Tras las elecciones de 2002, junto con Henri Emmanuelli, fundó ‘Nuevo Mundo’, una corriente a la izquierda del PS. Debido a sus diferencias con François Hollande por lo que considera una derivaba liberal del partido, Mélenchon abandona en 2008 el PS y funda el Partie de Gauche (Partido de la izquierda), por el que es eurodiputado desde 2009. Ya en 2012, Jean-Luc Mélenchon se presentó a las presidenciales francesas quedando en cuarto puesto con un 11% de los votos. Las últimas encuestas lo aúpan al tercer puesto y le dan hasta un 20% en las elecciones del próximo 23 de abril. Mélenchon se ha convertido así en una alternativa real de la izquierda a Le Pen. Un político conocido por su capacidad de oratoria, sin problemas con la justicia, con una larga carrera, pero que representa la alternativa a un sistema ante el que los franceses han expresado su descontento.

En el programa de La France Insoumise, Mélenchon habla de “proteccionismo solidario”, es decir, de promover el intercambio pero no en detrimento de la protección de los derechos sociales y laborales. De modo que rechaza los tratados de libre comercio actualmente negociados por la UE. Defiende rebajar las horas de trabajo, la jubilación a los 60, aumentar los salarios y poner un tope para los dirigentes de las empresas; promueve de las energías alternativas y la reducción del consumo. Mélenchon propone también una democracia más participativa, el voto desde los 16 y obligatorio, la imposibilidad de los políticos imputados de presentarse a elecciones o la sustitución del senado por una asamblea ciudadana. El líder de la izquierda, exige la derogación de la ley del trabajo, conocida como Ley El Khomri, que sacó a los ciudadanos franceses a las calles; pide constitucionalizar los derechos al trabajo, a un techo o al aborto; la democratización de la cultura, el acceso universal a la sanidad…  Jean-Luc Mélenchon se opone al euro y hasta al funcionamiento y la estructura actual de la Unión Europea. Rechaza el Pacto de Estabilidad, pide auditar la deuda pública y el cese de aplicación de ciertos tratados que considera perjudiciales para los intereses de Francia. Pero frente a la visión rupturista de Marine Le Pen, el líder de la izquierda apuesta por una refundación de la UE, aunque contempla un ‘plan B’ si la negociación falla. En materia de migración, pide mayor acción diplomática contra la guerra; luchar contra el cambio climático y la explotación de recursos, responsables de la pobreza que estimula la migración; exige además operaciones de rescate en el Mediterráneo, desmilitarizar las fronteras, acabar con el acuerdo con Turquía y un mejor sistema de acogida para quienes alcanzan el territorio europeo en busca de refugio. Mélenchon representa también una ruptura política pero al contrario que Le Pen, lo hace desde una visión que apuesta por la solidaridad frente al racismo.

marine-le-pen-efe

La candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen. / Efe

Marine Le Pen (Neuilly-sur-Seine, 1968), abogada de profesión, es eurodiputada desde 2004 -ha sido reelegida dos veces- y está a la cabeza del Frente Nacional desde 2011. Le Pen se presenta por segunda vez a las presidenciales francesas, tras acabar en tercera posición en primera ronda en 2012. Esta vez, sin embargo, es favorita. Aunque no sin sobresaltos, el Parlamento Europeo la investiga por fraude y además le ha levantado la inmunidad para que pueda ser investigada por la publicación de ejecuciones del Estado Islámico en Twitter.

El programa de Marine Le Pen es lo que el politólogo neerlandés Cas Mudde define como ‘nativismo’. Prácticamente la totalidad del programa de la líder del Frente Nacional hace mención de uno y otro modo a los “extranjeros”, al otro. Culpa a los migrantes de casi todos los males de Francia y de los que no son responsables los migrantes, lo es la Unión Europea. Le Pen apuesta por la salida del euro y también de laUnión para “restituir al pueblo francés su soberanía”, en materia monetaria, legislativa, económica y territorial. También pide la salida de Francia de la OTAN para que no tenga que entrar “en guerras que no son las suyas”. La dirigente de la extrema derecha defiende el “patriotismo económico” y por tanto, rechaza los tratados de libre comercio. Y en materia migratoria, pide que Francia abandone el espacio Schengen, el incremento del control de fronteras, el límite a la migración legal y la reagrupación familiar, incrementar las barreras a la naturalización y la obtención de la nacionalidad francesa y limitar el asilo exclusivamente a las demandas que se presenten desde terceros países. Marine Le Pen consagra una parte importante de su programa a políticas sociales, laborales o sanitarias pero eso sí, excluye en gran parte a los inmigrantes o insiste, los franceses van primero. Para reforzar la seguridad, la candidata del Frente Nacional promete más efectivos policiales, mejor armados y la instauración de la cadena perpétua.

El candidato independiente, Emmanuel Macron. / Efe

El tercero en discordia es, hasta hace poco favorito para la segunda ronda, el independiente Emmanuel Macron (Amiens, 1977). Macron estudió en el Instituto de Estudios Políticos y después en la Escuela Nacional de Administración. Su paso por estas instituciones de reconocido prestigio y su trabajo para el banco Rothschild le han perseguido durante toda la campaña. Ministro de Economía del gobierno socialista de Manuel Valls desde 2014, en abril de 2016 funda el movimiento ‘¡En Marcha!’ con el que se presenta a las elecciones presidenciales.

Emmanuel Macron ha anunciado un programa de inversiones de más de 50 mil millones de euros para promover la transición ecológica, la reducción del impuesto de sociedades, la creación de un fondo para la industria y la innovación y la disminución de las cotizaciones sociales. Apuesta por la promoción de la negociación de los convenios colectivos a nivel de la empresa. aunque algunos aspectos como el salario mínimo, seguirán regidos por la ley. También propone ampliar el paro a los trabajadores que dimitan, pero por un tiempo limitado y siempre y cuando no rechacen más de dos ofertas “razonables”. Macron apuesta por la promoción de las energías renovables y los productos BIO en los comedores públicos así como la lucha contra los pesticidas. Insiste en que pondrá nombre a las empresas que discriminen a las mujeres en materia salarial y que hará de la lucha contra la evasión fiscal una prioridad. Para la UE, Macron pide la redefinición de la institución a través de una consulta popular para avanzar en la construcción europea. Insiste el candidato independiente en la necesidad de un presupuesto específico para la zona Euro, con un parlamento y un ministro de Finanzas para la misma. La única mención a la migración en el programa de Macron hace referencia a la intención de agilizar las demandas de asilo de aquellos que tengan derecho a la protección internacional, y de expulsión de quienes sean considerados inmigrantes irregulares. Macron incluye en su programa para mejorar la gobernanza, entre otras cosas, limitar los mandatos consecutivos a tres, poner fin a los conflictos de intereses y la prohibición de cualquier representante de contratar un familiar. Algo que habría supuesto un problema para el cuarto favorito en la carrera presidencial.

El candidato del Partido Republinado, François Fillon. / Efe

François Fillon (Le Mans, 1954), que venció en las primarias del parido de los Republicanos franceses, es el candidato que más polémica generado en la campaña electoral. Penelope Fillon, esposa del aspirante a presidente, habría disfrutado de un empleo ficticio, y su consiguiente sueldo pagado por la Asamblea Nacional, como asistente de su marido.

Curiosamente, Fillon incluye en su programa una mención a la total transparencia sobre las relaciones entre los representantes y sus colaboradores. Un programa que el candidato republicano centra en el aumento de la edad de jubilación hasta los 65 años y las horas de trabajo hasta las 39; la reducción de los impuestos a los empresas para, defiende, hacer más competitiva a Francia; suprimir 500.000 empleos públicos y realizar recortes por valor de 100.000 millones de euros. Fillon pide una dirección política para la zona Euro que se reúna de manera periódica; poner fin a la ampliación de la UE y rechazar el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (TTIP), tal y como ha sido negociado. El candidato republicano exige una revisión de Schengen para aumentar el control en las fronteras y apuesta por reinstaurar la soberanía francesa en materia de migración. Fillon plantea la detención no solo de migrantes irregulares sino también de refugiados e incluso de familias y penalizar la demanda de asilo de quienes lleguen a territorio francés de manera irregular. Francia, considera François Fillon, no tiene capacidad para acoger a nadie más.

Todos los candidatos coinciden en la necesidad de mejorar la seguridad del país y en la lucha contra el terrorismo. Marine Le Pen, Emmanuel Macron y François Fillon piden más efectivos policiales, un sistema judicial más severo y que funcione mejor y ampliar las plazas de las prisiones. Jean-Luc Mélenchon considera que es más importante una mejor organización y un trabajo de campo en la lucha contra el terrorismo y Fillon, pide además mejorar la educación. Y si hay un punto en común que todos los candidatos enarbolan, aunque desde distintas perspectivas, es la defensa a ultranza de la laicidad del Estado.

Otros candidatos como el socialista Benoît Hamon, que venció al primer ministro Manuel Valls en las primarias del PS o Nicolas Dupont-Aignan han ido quedando atrás en las encuestas y no parecen tener posibilidad alguna pasar a segunda ronda el próximo día 23. El batacazo del Partido Socialista francés, como lo fue el de su homólogo holandés y español, va a quedar para la historia. Los candidatos dos candidatos más votados se verán las caras el próximo 7 de mayo. Las encuestas vaticinan una derrota de Le Pen ante cualquier candidato en segunda ronda, incluido Mélenchon. Aunque tras el brexit o la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, cualquier cosa es posible. Además, la izquierda teme que la derecha suavice el discurso del Frente Nacional y apoye a Marine Le Pen en en un posible enfrentamiento en segunda ronda Mélenchon. Socialistas como el propio Benoît Hamon o Ségolène Royal, sin embargo, pedirían el voto para Mélenchon de ser éste candidato el 7 de mayo.

En una entrevista con un diario alemán hace unos días, el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, afirmó que hay que distinguir entre los populismos que “están contra Europa y rechazan al otro” y los que dudan de la UE y hacen preguntas “que yo mismo me hago”. Con Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon liderando las encuestas en Francia, puede que Juncker deba pensar en una Unión Europea sin Francia… o empezar a responder preguntas.

(*) Beatriz Ríos es periodista.


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/04/2017 08:29

El candidato de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, en un mitin reciente
El candidato de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, en un mitin reciente AFP AFP
Elecciones en Francia 2017

Jean-Luc Mélenchon, el resurgir de la izquierda alternativa


| 

Jean-Luc Mélenchon, antiguo ministro socialista y eurodiputado en coalición con el Partido Comunista, se ha aupado en la campaña de las elecciones presidenciales francesas como el candidato que encarna el resurgir de la izquierda alternativa, un ascenso que bebe del hundimiento del Partido Socialista y que le ha situado con posibilidades de pasar a la segunda vuelta.

Mélenchon no deja de subir en los sondeos desde marzo, tras aparecer como el vencedor de los dos debates televisados entre los candidatos al Elíseo, lo que le concede una intención de voto similar a la de François Fillon, en torno al 18%, unos pocos puntos por detrás de la ultraderechista Marine le Pen y del socioliberal Emmanuel Macron; dados los márgenes de error y el número de indecisos, cualquiera de los cuatro tiene posibilidades de pasar a la segunda vuelta.

Para el viejo izquierdista de 65 años sería un éxito, pero los mercados financieros tiemblan ante la posibilidad de que el duelo definitivo se dirima entre él y Le Pen, los dos candidatos que propugnan la ruptura de Francia con la Unión Europea, los dos a quienes el presidente de la patronal francesa, Pierre Gattaz, calificaba recientemente de "aprendices de brujo de la economía".

Él, por su parte, ironiza sobre "las lluvias de ranas, los tanques del Ejército Rojo y el desembarco de venezolanos" que preconizan sus detractores si llega al poder, mientras intenta convencer a las decenas de miles de seguidores que abarrotan sus mítines de que esta vez tiene verdaderas posibilidades de llegar a la segunda vuelta y, quién sabe, alcanzar el Elíseo.

Marine Le Pen y Emmanuel Macron protagonizan el primer debate de las presidenciales francesas

Una carrera política ligada al Partido Socialista

Jean-Luc Mélenchon nació en 1951 en Tánger, entonces ciudad internacional, donde sus padres, dos colonos de la Argelia francesa, trabajaban en aquella época. Tiene orígenes españoles -su abuelo materno nació cerca de Valencia y el paterno, Antonio Melenchón, era un murciano que emigró a Argelia a principios del siglo XX-, por lo que sabe hablar castellano con fluidez.

Tras el divorcio de sus padres, en 1962, deja Marruecos y se instala en la Francia metropolitana, donde se licenció en Filosofía en la Universidad de Besançon. A mediados de los años 70, Mélenchon ejerce de corrector de impresión, profesor de instituto y periodista, antes de convertirse en militante del Partido Socialista.

A principios de los 80, era uno de los principales dirigentes del partido en Essonne, el departamento que le eligió senador en 1986. Sin embargo, Mélenchon comenzaba a sentirse descontento con el socialismo de François Mitterrand y funda, junto a Julien Dray, un movimiento interno denominado Izquierda Socialista.

Aunque apoyó el Tratado de Maastricht, en los años siguientes empezó a enraizar en él un sentimiento de euroescepticismo, ante lo que considera una deriva liberal de la Unión Europea. Entre 2000 y 2002 fue ministro delegado de Formación Profesional en el gobierno de Lionel Jospin, el cargo de mayor relevancia que ha ostentado hasta ahora.

Un militante del Partido de Izquierda prepara varios carteles con la imagen del candidato, Jean-Luc MélenchonUn militante del Partido de Izquierda prepara varios carteles con la imagen del candidato, Jean-Luc Mélenchon

La ruptura, los mítines y el holograma

Tras años de distanciamiento progresivo con las ideas de su partido, en 2008 rompe definitivamente con el socialismo y poco después funda el Partido de Izquierda, con el que pretende articular un ideario social y ecologista. Y en 2012 se presenta por primera vez a las presidenciales como líder del Frente de Izquierdas, una coalición en la que participa, entre otras formaciones, el Partido Comunista de Francia.

La Francia Insumisa es heredera de aquel movimiento, aunque ahora Mélenchon se ve mucho más cerca del Elíseo que hace cinco años, cuando parecía que podía disputar la segunda vuelta pero fue víctima del voto útil, que prefirió volcarse con François Hollande, dejándole con un decepcionante 11 % de votos en la primera vuelta.

Con el viento a favor y una dinámica favorable, Mélenchon desgrana hoy su retórica antisistema en sus multitudinarios mítines. En pie, sin atril, el candidato deambula por un escenario amplio, sin leer un discurso, y despliega su retórica y su sentido del humor, mientras detalla propuestas y lanza dardos a sus rivales.

Los mítines se han convertido en su imagen de marca, hasta el punto de que se replican en paralelo en otras ciudades: mientras Mélenchon habla en un lugar, su imagen es reproducida con un holograma en otras. Y aunque es muy activo en Twitter o You Tube, su carisma atrae a sus fieles en persona: el 18 de marzo reunió a decenas de miles de personas en la plaza de la República de París y el 9 de abril repitió en Marsella, la segunda ciudad del país, cuyo emblemático puerto antiguo acogió a 70.000 entusiastas, según los organizadores.

Mitin de Jean-Luc Mélenchon en el puerto de Marsella, el pasado 9 de abrilMitin de Jean-Luc Mélenchon en el puerto de Marsella, el pasado 9 de abril

Un discurso radical

A esos mítines acuden franceses de todo tipo e ideología: desde socialistas desilusionados con Benoît Hamon hasta los decepcionados con el quienquenio de Hollande, pasando por conservadores e incluso seguidores de la extrema derecha, atraídos por sus propuestas rompedoras y proteccionistas: su programa incluye la ruptura con los tratados de la Europa "liberal", la salida de Francia de la OTAN y acabar con la "monarquía presidencial francesa".

También propugna una "revolución fiscal" que imponga una tasa cercana al 100 % sobre los ingresos que superen 20 veces el ingreso mediano, otra iniciativa radical que suscita la inquietud de los mercados financieros. El propio Hollande ha advertido contra el "peligro" de contemplar "el espectáculo de la tribuna en lugar del contenido de su discurso".

Tenemos una sociedad ultrarica repleta de pobres, un sistema productivo que disgusta a todo el mundo

"Tenemos una sociedad ultrarica repleta de pobres, un sistema productivo que disgusta a todo el mundo", replica Mélenchon. "Pero la élites no sacan ninguna consecuencia. Es la corte de Versalles que se divierte mientras que el pueblo se muere de hambre. Se ha llegado al límite y yo soy el síntoma", proclama en sus mítines, que ya no cierran con La Internacional, sino con La Marsellesa, lo que revela hasta qué punto se ha ampliado su base electoral: muchos de sus seguidores no conocen el himno obrero, aunque se ven reflejados en sus consignas contra el sistema.

A lomos de ese entusiasmo, Jean-Luc Mélenchon aspira a esquivar la amenaza del voto útil y a colarse en la segunda vuelta, en lo que sería la mayor sorpresa de las elecciones presidenciales, además del gran éxito del veterano izquierdista.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados