Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Assange: EE.UU. ha ocupado militarmente el internet para dominar a las sociedad
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 23/11/2013 21:22

Assange: EE.UU. ha ocupado militarmente el internet para dominar a las sociedades

01:13 pm
23
Nov
2013

Julian Assange

“Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones”, con el fin de dominar las sociedades “perdiendo la soberanía nacional y la libertad”, advirtió Julian Assange, fundador de la organización Wikileaks.

Assange intervino en una videoconferencia en el marco del 3º Encuentro de Comunicación Audiovisual, en Mar del Plata, desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado desde junio de 2012. Assange se comunicó con un panel encabezado por el periodista Pedro Brieger y otros comunicadores.

Assange manifestó que “la lucha contra los monopolios de medios es la lucha de una nación porque un país es tan bueno como los medios de comunicación que tiene”.

“Una organización de medios puede ser peor que alguna otra cosa”, dijo el periodista australiano, quien remarcó que “muchas cosas se plantean en términos económicos y muchas veces hay jugadores importantes que toman posiciones dominantes del mercado”.

Además, cuestionó “la centralización y el control por parte de las mismas personas de la distribución de los diarios”, lo que les “permite realizar aprietes” a nivel mundial.

“Una organización de medios es muchas veces la que domina el entorno de conocimientos del público, entonces esto puede implicar un gran problema”, dijo Assange.

Tras su llegada a la embajada de Ecuador en Londres, el 19 de junio de 2012, el fundador de Wikileaks solicitó asilo político al gobierno de Rafael Correa, que se lo concedió, pero no pudo abandonar la sede diplomática porque el Reino Unido se negó a darle un salvoconducto.

Andes


Primo  Precedente  2 a 4 di 4  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 4 di questo argomento 
Da: Gran Papiyo Inviato: 24/11/2013 16:35
Videoconferencia con Julian Assange, fundador de Wikileaks, desde Mar del Plata

“Argentina luchó contra los monopolios”

El fundador del sitio de megafiltraciones Wikileaks al hablar por videoconferencia durante el 3º Encuentro de Comunicación Audiovisual, en Mar del Plata, desde la Embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado.

/fotos/20131124/notas/na14fo01.jpg
Pedro Brieger encabezó en Mar del Plata la videoconferencia con Julian Assange.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, manifestó que “la lucha contra los monopolios de medios es la lucha de una nación, porque un país es tan bueno como los medios de comunicación que tiene”, y destacó que “la Argentina luchó mucho” en ese sentido.

Assange lo expresó al hablar por videoconferencia durante el 3º Encuentro de Comunicación Audiovisual, en Mar del Plata, desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado. “Una organización de medios puede ser peor que ninguna otra cosa”, dijo el periodista australiano, quien remarcó que “muchas cosas se plantean en términos económicos y muchas veces hay jugadores importantes que toman posiciones dominantes del mercado”. En ese sentido, afirmó que “Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones del Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda”, con el fin de dominar las sociedades “perdiendo la soberanía nacional y la libertad”.

Tras señalar que “no fue uno, sino varios cables (de WikiLeaks) los que afectaron a varios”, el periodista australiano cuestionó “la centralización y el control por parte de las mismas personas de la distribución de los diarios”, lo que les “permite realizar aprietes” a nivel mundial.

Assange se comunicó con un panel encabezado por el periodista Pedro Brieger, de la Televisión Pública; y del que participaron Tomás Aguerre, de Télam; Celina Silva, militante de redes sociales; Alejandro “el Pitu” Salvatierra, militante social; y Ekaterina Prudkin, licenciada en comunicación social y ex integrante del canal Encuentro.

“Una organización de medios es muchas veces la que domina el entorno de conocimientos del público, entonces esto puede implicar un gran problema, porque lo que ilustra muchas veces no es fiel y utiliza el poder que tiene con fines políticos”, dijo Assange.

El periodista alertó que “el poder de Occidente es una amenaza” y alentó que “sentimos calor de un cambio continuo, y Latinoamérica lideró un cambio revolucionario con beneficios increíbles”.

Sobre la divulgación de los cables de Wikileaks en grandes medios mundiales durante las primeras tres semanas de conocidos, Assange explicó que “necesitábamos aliados muy poderosos para luchar contra el gobierno estadounidense, aunque fue un cálculo estratégico que lamento” y señaló que “luego sumamos a otros 210 organizaciones de medios para difundir los cables”.

“La calidad de una civilización local o nacional tiene que ver con la calidad de información que recibimos, y cuando es perturbada por medios o censurada por gobiernos, la calidad de la civilización se pone en juego”, completó. En cuanto a la posibilidad de abandonar la vigilancia global que en la actualidad hace Internet, Assange opinó que “las soluciones individuales no alcanzan”, propuso que “se puede hacer técnicamente con un uso adecuado de la encriptación de la información” y, si bien no puso plazos, dijo ser “muy optimista”.

“Los gobiernos deben colocar sus propias redes de fibra óptica para que Internet no sea utilizada por Estados Unidos como modo de ocupación del mundo de manera virtual y estratégica; hoy opera como una organización pirata global en busca del tesoro, que es la información, para sobornar o explotar”, sintetizó.

Tras su llegada a la embajada de Ecuador en Londres, el 19 de junio de 2012, el fundador de Wiki Leaks solicitó asilo político al gobierno de Rafael Correa, que se lo concedió, pero no pudo abandonar la sede diplomática porque el Reino Unido se negó a darle un salvoconducto, “y en estos 500 días la situación mucho no cambió”, explicó el periodista.

En ese marco, Assange recordó que “busqué asilo en ocho países y sólo Ecuador y Venezuela me brindaron protección” y calificó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, como un hombre “muy independiente”.

“Ecuador se movilizó más rápido y no fue una elección mía en detrimento de otro país”, aclaró el periodista, y agregó que “conté con el apoyo de Unasur (Unión de Naciones del Sur), algo muy importante y que hace diez años no hubiese sido posible”.

Assange se hizo famoso en el 2010 con la divulgación del llamado “Cablegate,” la filtración de unos 500 mil documentos diplomáticos del Departamento de Estado de Estados Unidos. La filtración generó varios resquemores entre aliados y adversarios de Washington, que tuvo que reemplazar a media docena de embajadores. Las revelaciones del Cablegate en Túnez sobre la corrupción del dictador Ben Alí disparó una ola de protestas que se transformaría en la Primavera Arabe. En su último libro, Cryptopunks (Editorial Marea), el fundador de Wikileaks advierte sobre un mundo hipervigilado, tal como meses después relataría Edward Snowden, un ex agente de la CIA que divulgó operaciones de espionaje masivo de la agencia estadounidense NSA.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)        

Rispondi  Messaggio 3 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 14/03/2015 12:41

EL MUNDO › LA FISCALIA SUECA ACEPTO REALIZAR EL TRAMITE EN LONDRES

Assange será interrogado

El abogado del fundador de Wikileaks consideró que el cambio de posición de la fiscal sueca, que se negaba a hacer el interrogatorio fuera de Suecia, era una victoria para su cliente, pero alertó que hay varios pasos por delante.

 Por Marcelo Justo

Página/12 En Gran Bretaña

Desde Londres

La fiscalía de Suecia aceptó un interrogatorio en Londres del fundador de Wikileaks, Julian Assange, sobre las cuatro denuncias por delitos sexuales que pesan en su contra. Según explicó en un comunicado la fiscal Marianne Ny, el cambio de posición se debe a que los delitos prescribirían en 2015. “El tiempo se acaba y considero que debo aceptar una pérdida de calidad en la investigación y asumir el riesgo de que el interrogatorio no ayude a su avance, ya que no hay otras medidas disponibles mientras Assange no esté en Suecia”, señaló la fiscal Marianne Ny.

En declaraciones a Página/12 desde Suecia, el abogado de Julian Assange, Thomas Olsson, consideró que este cambio de posición era una victoria para su cliente, pero alertó que hay varios pasos por delante. “Estamos felices de que hayan decidido eso, pero frustrados de que les haya tomado tanto tiempo llegar a esa decisión. Ahora la fiscalía necesita la aprobación del Reino Unido para proceder con el interrogatorio. Eso sí, una vez que hayan realizado este interrogatorio tendrán que formular una acusación o dejarlo en libertad”, señaló Olsson.

Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador desde que en 2012 la Corte Suprema británica fallara a favor de su extradición a Suecia. Según el fundador de Wikileaks, en Suecia no existen garantías de que no vaya a ser extraditado a Estados Unidos, donde sería juzgado por la filtración masiva de documentos oficiales secretos a Wikileaks, razón real de fondo, según Assange, de una demanda en su contra que ha tenido muchas vueltas legales y políticas.

La denuncia fue formulada por dos mujeres suecas en 2010 poco después de que Assange se convirtiera en una causa célebre internacional con la difusión de un video en el que helicópteros estadounidenses asesinaban civiles iraquíes, y la publicación entre julio y octubre de documentos clasificados de la guerra en Irak y Afganistán. En agosto de ese año, durante una visita de Assange a Suecia se produjeron las alegaciones que fueron desestimadas en aquel momento por el juez a cargo. La odisea legal comenzó en septiembre cuando la fiscal sueca Marianne Ny reabrió el caso: dos meses más tarde Suecia solicitaba su extradición.

El proceso ha sufrido todo tipo de filtraciones, dudas sobre los testimonios, debates por las redes sociales, bromas, alegaciones y desmentidos. El telón político de fondo ha contribuido a la confusión. En Estados Unidos, el ex candidato a la nominación republicana Mick Huckabee llegó a proponer la ejecución de los responsables de la filtración de Wikileaks y una larga lista de congresistas declararon a Assange virtual culpable de la muerte de soldados estadounidenses. Con todo el peso de Estados Unidos detrás, en diciembre de 2011 Interpol emitió un alerta rojo por Assange que lo colocaba en la lista de criminales más buscados del planeta, por encima de acusados de violación masiva y sistemática en conflictos bélicos.

En el campo de Wikileaks hoy son optimistas. El periodista islandés Kristinn Hrafnsson, portavoz de Assange, se mostró convencido que se desestimarán las denuncias. “La Corte Suprema de Suecia anunció recientemente que atenderá el caso y es bastante obvio que fallará a favor de Julian”, indicó. La realidad es que, a pesar de todo el revuelo, Assange todavía no ha sido acusado formalmente de nada. El primer paso es que la fiscalía, después del interrogatorio, decida o no dar ese primer paso.

El abogado defensor de Assange prefirió no especular sobre si su cliente aceptaría ir a Suecia en caso de que finalmente haya una acusación formal de la fiscalía. “No nos adelantemos. Vamos paso a paso. Primero la fiscalía tiene que decidir qué hace”, indicó Olsson a Página/12.

En todo caso, por primera vez desde que Ecuador le concedió asilo, se abre una posibilidad de que el fundador de Wikileaks eluda el destino de record Guinnes en una embajada que por el momento está en manos del cardenal Jozesf Mindszenty, quien pasó 15 años en la sede estadounidense en Budapest, luego de la invasión soviética de Hungría en 1956

 

Compartir: 

Twitter
 
  

 
Un cartel del 2012 con el retrato de Assange frente a la Embajada de Ecuador en Londres.

Rispondi  Messaggio 4 di 4 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 26/04/2017 10:32

Assange: El director de la CIA "está librando una guerra" contra la libertad de expresión

Publicado: 26 abr 2017 10:18 GMT | Última actualización: 26 abr 2017 10:27 GMT

El fundador de Wikileaks afirma que ya en su primer discurso como director de la CIA, Mike Pompeo "eligió declarar la guerra a la libertad de expresión en lugar de a los adversarios reales de EE.UU.".

Assange: El director de la CIA "está librando una guerra" contra la libertad de expresión
Axel SchmidtReuters
Síguenos en Facebook

El fundador de WikiLeaksJulian Assange, ha acusado en un artículo en 'Washington Post' al director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU., Mike Pompeo, de "sofocar" la libertad de expresión y de "estar librando una guerra contra testigos de la verdad como WikiLeaks" mientras busca vengarse por la revelación de los secretos sucios de la CIA por parte del portal.

Assange ha recordado que, ya en el primer discurso que dio como director de la CIA, Pompeo "eligió declarar la guerra a la libertad de expresión en lugar de a los adversarios reales de Estados Unidos"

El fundador de WikiLeaks ironizó sobre las palabras de Pompeo que calificaban a WikiLeaks como "un servicio de Inteligencia no estatal". Ha remarcado que referirse a WikiLeaks como a una agencia de Inteligencia sería "tan absurdo como sugerir que la CIA es un medio de comunicación". "Tanto los periodistas como las agencias de Inteligencia cultivan y protegen sus fuentes, recopilan información y escriben informes, pero las similitudes terminan allí", argumenta Assange.

El australiano sostiene que las declaraciones de Pompeo carecen de pruebas y las ha definido como "un puñal dirigido al derecho constitucional de los estadounidensesa recibir información honesta sobre su Gobierno". Según critica, "en la visión del mundo de Pompeo, decir la verdad sobre la Administración puede ser un crimen".

"'La doctrina Pompeo' articulada en su discurso tiende una trampa a todas las noticias serias de investigación de las organizaciones de derechos humanos, desde ProPublica a Amnistía Internacional o Human Rights Watch", ha advertido el activista.

Assange cree que Pompeo prentende distraer la atención al mismo tiempo que busca venganza tras la publicación de la serie de documentos Vault 7 que WikiLeaks comenzó a publicar el pasado 7 de marzo. Estas filtraciones detallan distintas actividades de la CIA relacionadas con la vigilancia electrónica y desvelan varias de sus herramientas de guerra cibernética.

El activista, que se refugió de una persecución judicial en la embajada de Ecuador en Londres en 2012, recordó a los lectores que una vez Pompeo fue admirador de WikiLeaks. "A Pompeo le gustaba WikiLeaks cuando veía que publicaba materiales que revelaban los fallos de sus rivales políticos. Fue solo a partir de que nuestras publicaciones tocaran el tazón de arroz de Pompeo cuando WikiLeaks se convirtió en su blanco", ha aseverado.

  • A mediados de abril, Assange ironizó en su cuenta de Twitter sobre unas declaraciones de Pompeo en las que criticaba la actividad del portal. "Hoy [WikiLeaks] fue llamado "un servicio de Inteligencia no estatal" por la "agencia de no Inteligencia estatal" que produjo Al Qaeda, el Estado Islámico, Irak, Irán y Pinochet", escribió entonces el activista.


Primo  Precedente  2 a 4 de 4  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati