Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: APOYEMOS AL HERÓICO TRABAJO DE ASSANGE
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 17/08/2012 18:20
 
WikiLeaks, sobre la libertad de información y la descontextualización de la historia

No vale la pena discurrir sobre las buenas o malas intenciones de quienes nos acercan un trozo de verdad. Agradecer, y punto. La verdad siempre es revolucionaria. En los últimos meses el imperialismo ha quedado al desnudo, en miles de documentos secretos o confidenciales que ha revelado WikiLeaks. Lo que todos sabíamos, y ellos –en una combinación de fuerza cínica-, no negaban, satisfechos de la sospecha que infunde miedo, pero decían: pruébalo. Aquí están las pruebas, aunque traspapeladas en miles de folios y de palabras vacías. Algunos cables muestran que la diplomacia es una combinación de espionaje, chantaje y burdas intromisiones en los asuntos internos de sus “amigos” y enemigos. Otros revelan asesinatos alevosos en Afganistán y en Iraq, y la complicidad de los políticos que se autodenominan demócratas en Europa, con el asesinato y la tortura. Los grandes medios hechos para desinformar sesgan sus contenidos y enseguida empiezan a “olvidarlos”. Por eso, esos cientos de miles de documentos deben conocerse, estudiarse, divulgarse entre nosotros, las víctimas actuales o potenciales. Mientras, la trasnacional para la de la noticia selecciona y manipula la información, y luego la entierra, para centrarse en la figura de Julián Assange. Porque la pregunta que se hacen los gobiernos implicados y sus medios no es si el ocultamiento sistemático por un Estado de crímenes impunes es o no es en sí un crimen, sino su absurdo opuesto: si revelar ese crimen es un crimen.

Y aquí es donde quiero reflexionar sobre otra arista de un fenómeno, que sigue una línea de comportamiento bien definida desde los años noventa del pasado siglo: la llamada "desideologización" de la verdad y la mentira, del bien y del mal. Quizás el término no sea exacto, dado que el concepto de ideología tiene varias acepciones. Digámoslo en términos menos confusos: la descontextualización de los hechos históricos. La extirpación consciente de todo sentido opresor o liberador, clasista, en el análisis. De inmediato abro un paréntesis para introducir una afirmación que comparto plenamente: el fin no justifica los medios. Ser revolucionario no es el compromiso con una teoría, sino con una ética (que la teoría si es auténtica respalda), y debe existir siempre una consecuencia entre fines y medios. Los revolucionarios que han violado o confundido su compromiso ético, han dejado de serlo. Por eso es que la verdad es revolucionaria: la verdad y la justicia no pueden ser ajenas. Y no lo son, porque la verdad social no es como la manzana de Newton: no cae irrevocablemente hacia abajo. Todas las supuestas verdades científicas que respaldaron la opresión humana se revelaron falsas: desde las diferencias raciales hasta el llamado darwinismo social. La verdad social o procura la felicidad humana, o es mentira.



El primer y más abarcador intento postcomunista –para hablar en términos cercanos a los teóricos de la desesperanza--, de borrar todo análisis de contexto, fue la sustitución de conceptos como fascismo o comunismo por el de totalitarismo. La sustitución de las esencias, por “ciertas” formas. Es lo que nos permitiría decir que en España y en Chile hubo transiciones cuando en realidad, en esos países –momentáneamente vencidos los movimientos de resistencia-, se produjeron simples cambios de forma en la implementación del capitalismo y de su represión interna. Tanto es así que fueron Franco y Pinochet quienes lo diseñaron. Pero en última instancia el sistema puede prescindir de servidores como ellos. Precisamente, entre los antecedentes de esta posición abstracta hallamos a un magistrado español ampliamente promovido por los medios: Baltasar Garzón. La orden de detención contra Pinochet durante su paso por Londres, moralmente irreprochable y ampliamente aplaudida por todos los hombres y mujeres honestos del mundo –para no referirme a la izquierda-, era una acción incuestionable, incluso para una derecha que deseaba deshacerse de su ominoso pasado. La inmediata promoción mediática que tuvo el hecho ubicó a Garzón como un Supermán real, una representación de la Justicia Humana (casi Divina), por encima de tendencias sociales o intereses terrenales. Fijada en la mente de los ciudadanos esa imagen, Garzón entonces continuó su deambular “justiciero” de un lado y del otro del espectro social: contra la guerra sí, la de los invasores y la de los invadidos, la de los opresores y la de los oprimidos. ¿Habría podido Garzón irrumpir en el escenario internacional como héroe si el detenido en Londres no hubiese sido Pinochet sino Henry Kissinger, al margen de su manifestado deseo de hacerlo? ¿La justicia británica se hubiera atrevido a procesarlo? Los invasores, los opresores, tienen los recursos –la fuerza del dinero, de la prensa y de las armas-, para eludir y enterrar las acusaciones; los invadidos y oprimidos, no. Pero, ¿acaso la actuación individual de Garzón no apela a las mismas razones que el Gobierno estadounidense para atribuirse la ejecución de una Justicia supranacional, casi Divina, previa división de la Humanidad en buenos y malos, según sus intereses?

Pasado el torbellino mediático de los documentos imperiales revelados por WikiLeaks, los acusados claman con aparente sentido de equidad: esperamos ahora que aparezcan los documentos secretos de los estados “enemigos”, de los movimientos de oposición al capital. En un mundo tan brutalmente manipulado, tan orweliano, estos hechos producen infinitas sospechas, y los medios se complacen en divulgarlas también. Los que sospechan –y sospecho que entre estos hay también expertos manipuladores-, suelen considerarse paranoicos adictos a las teorías de la conspiración. Si hubiese alguna porción de verdad en lo que dicen, queda así desacreditada. Pero no se trata de atribuir “malas” intenciones a quienes entienden literalmente –el sistema jamás es literal, recuérdese esto-, los principios de la libertad de información o de la justicia sin fronteras. De alguna manera, los “locos” siempre pueden mediatizarse o en su defecto, enjuiciarse: los individuos son prescindibles. Tan prescindible era Pinochet como Garzón, que no lo dude, si es que quiere de verdad hurgar en el pasado franquista. Que Franco no era chileno, sino español. E igual de prescindible es Julián Assange. La discusión no es si son o no personas sembradas para servir oscuros intereses, eso qué importa, si parten de principios abstractos. Ellos creen en lo que hacen, supongo. Si es sincero, Julián Assange es un kamikaze de la libertad de información, una persona que se tomó en serio un slogan publicitario del capitalismo, que nunca fue concebido para más. Assange y Garzón se parecen más a los héroes de los comics, que a los de las grandes batallas sociales de la historia humana. En un mundo donde los grandes medios existen para construir estados de opinión y conducir como rebaño a las masas, que Assange crea en la libertad de información parece una locura. Ha sido apresado por un delito fabricado, creo que de acoso sexual. Hasta una sueca que viajó hace meses a La Habana a entrevistarse con nuestros ilustres mercenarios, aparece como acusadora.

La verdad que han difundido, repito, es bienvenida. Pero los dueños de la pelota y el guante en asuntos de Internet –frase cubanísima, que alude a los niños del barrio que no saben jugar béisbol, pero nadie puede sacarlos del equipo porque son los que aportan los implementos deportivos-, saben cómo revertir el contratiempo, y convertir ese hueco negro de la “libertad de información”, en instrumento manipulador de la verdad. Si los dejamos, claro. Si nos permitimos olvidar los documentos divulgados. Assange y sus seguidores quizás comprendan esta vez que el único proyecto social que necesita la verdad es el socialismo. Que la verdad no es neutra. Y la justicia tampoco.



Fuente:
http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2011/01/wikileaks-sobre-la-libertad-de.html


Saludos


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/08/2012 18:40

Experto: La filtración de información de Manning a WikiLeaks fue un acto 'casi heróico'

Experto: La filtración de información de Manning a WikiLeaks fue un acto 'casi heróico'

Publicado: 24 abr 2012 | 11:15 GMTÚltima actualización: 24 abr 2012 | 9:15 GMT
 
 

Este martes se celebra la audiencia del caso del soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de filtrar miles de documentos secretos de las campañas en Irak y Afganistán al portal WikiLeaks. Para el analista político Emilo Viano, el hecho de revelar estos documentos “fue un acto casi heróico

Este martes se celebra la audiencia del caso del soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de filtrar miles de documentos secretos de las campañas en Irak y Afganistán al portal WikiLeaks. Para el analista político Emilo Viano, el hecho de revelar estos documentos “fue un acto casi heróico en el sentido de que trajo más transparencia”.

Sin embargo, el analista subraya que Manning cayó víctima del sistema estadounidense por lo que recibe un trato inhumano con torturas que han dañado las capacidades mentales y emocionales de este joven de 24 años.

“Manning enfrenta la pena de muerte y además fue tratado digamos de una manera muy dura que puso gran presión sobre sus facultades mentales, su capacidad de funcionar emocionalmente, porque aun es una persona muy joven y muy impresionable”, dijo el experto.

“Naturalmente se espera que los abogados de la defensa tengán éxito en reducir esas acusaciones a un nivel más razonable. Primero, por el valor simbólico, que no se piense en Manning como un criminal que cometió un número enorme de delitos, así que se pueden evitar las consecuencias dañinas para un joven que aun tiene toda su vida por delante”, sostuvo Viano.

En este mismo sentido, la jueza del proceso contra Bradley Manning ha pedido un balance de los daños causados por las publicaciones de Wikileaks a varias agencias estadounidenses. El defensor de Manning, David Coombs, que lleva meses pidiendo a los fiscales militares que entreguen las estimaciones oficiales de los daños, subrayó que las autoridades parecen demorar a próposito la entrega de los documentos.

Manning trabajó en Irak como analista militar y fue arrestado en agosto del 2010. Además de filtrar información secreta a WikiLeaks, se le acusa de 21 cargos más. Manning podría afrontar una condena de cadena perpetua.

El caso de Bradley Manning causó un gran eco en la sociedad. Los activistas que apoyan al sargento organizaron numerosas marchas exigiendo su liberación. Durante su reclusión, el soldado denunció haber recibido un severo trato y continuadas humillaciones.


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/08/2012 19:50

Exterior de la Embajada ecuatoriana en Londres. / KERIM OKTEN (efe)

Así es el refugio de Julian Assange

El australiano ocupa una de las doce habitaciones de la embajada de Ecuador en Londres

Ecuador moviliza a la diplomacia sudamericana por el asilo

Organismos regionales como UNASUR o ALBA convocan a sus ministros de Exteriores para analizar el 'caso Assange'


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/03/2015 12:35

EL MUNDO › LA FISCALIA SUECA ACEPTO REALIZAR EL TRAMITE EN LONDRES

Assange será interrogado

El abogado del fundador de Wikileaks consideró que el cambio de posición de la fiscal sueca, que se negaba a hacer el interrogatorio fuera de Suecia, era una victoria para su cliente, pero alertó que hay varios pasos por delante.

 Por Marcelo Justo

Página/12 En Gran Bretaña

Desde Londres

La fiscalía de Suecia aceptó un interrogatorio en Londres del fundador de Wikileaks, Julian Assange, sobre las cuatro denuncias por delitos sexuales que pesan en su contra. Según explicó en un comunicado la fiscal Marianne Ny, el cambio de posición se debe a que los delitos prescribirían en 2015. “El tiempo se acaba y considero que debo aceptar una pérdida de calidad en la investigación y asumir el riesgo de que el interrogatorio no ayude a su avance, ya que no hay otras medidas disponibles mientras Assange no esté en Suecia”, señaló la fiscal Marianne Ny.

En declaraciones a Página/12 desde Suecia, el abogado de Julian Assange, Thomas Olsson, consideró que este cambio de posición era una victoria para su cliente, pero alertó que hay varios pasos por delante. “Estamos felices de que hayan decidido eso, pero frustrados de que les haya tomado tanto tiempo llegar a esa decisión. Ahora la fiscalía necesita la aprobación del Reino Unido para proceder con el interrogatorio. Eso sí, una vez que hayan realizado este interrogatorio tendrán que formular una acusación o dejarlo en libertad”, señaló Olsson.

Assange se encuentra en la Embajada de Ecuador desde que en 2012 la Corte Suprema británica fallara a favor de su extradición a Suecia. Según el fundador de Wikileaks, en Suecia no existen garantías de que no vaya a ser extraditado a Estados Unidos, donde sería juzgado por la filtración masiva de documentos oficiales secretos a Wikileaks, razón real de fondo, según Assange, de una demanda en su contra que ha tenido muchas vueltas legales y políticas.

La denuncia fue formulada por dos mujeres suecas en 2010 poco después de que Assange se convirtiera en una causa célebre internacional con la difusión de un video en el que helicópteros estadounidenses asesinaban civiles iraquíes, y la publicación entre julio y octubre de documentos clasificados de la guerra en Irak y Afganistán. En agosto de ese año, durante una visita de Assange a Suecia se produjeron las alegaciones que fueron desestimadas en aquel momento por el juez a cargo. La odisea legal comenzó en septiembre cuando la fiscal sueca Marianne Ny reabrió el caso: dos meses más tarde Suecia solicitaba su extradición.

El proceso ha sufrido todo tipo de filtraciones, dudas sobre los testimonios, debates por las redes sociales, bromas, alegaciones y desmentidos. El telón político de fondo ha contribuido a la confusión. En Estados Unidos, el ex candidato a la nominación republicana Mick Huckabee llegó a proponer la ejecución de los responsables de la filtración de Wikileaks y una larga lista de congresistas declararon a Assange virtual culpable de la muerte de soldados estadounidenses. Con todo el peso de Estados Unidos detrás, en diciembre de 2011 Interpol emitió un alerta rojo por Assange que lo colocaba en la lista de criminales más buscados del planeta, por encima de acusados de violación masiva y sistemática en conflictos bélicos.

En el campo de Wikileaks hoy son optimistas. El periodista islandés Kristinn Hrafnsson, portavoz de Assange, se mostró convencido que se desestimarán las denuncias. “La Corte Suprema de Suecia anunció recientemente que atenderá el caso y es bastante obvio que fallará a favor de Julian”, indicó. La realidad es que, a pesar de todo el revuelo, Assange todavía no ha sido acusado formalmente de nada. El primer paso es que la fiscalía, después del interrogatorio, decida o no dar ese primer paso.

El abogado defensor de Assange prefirió no especular sobre si su cliente aceptaría ir a Suecia en caso de que finalmente haya una acusación formal de la fiscalía. “No nos adelantemos. Vamos paso a paso. Primero la fiscalía tiene que decidir qué hace”, indicó Olsson a Página/12.

En todo caso, por primera vez desde que Ecuador le concedió asilo, se abre una posibilidad de que el fundador de Wikileaks eluda el destino de record Guinnes en una embajada que por el momento está en manos del cardenal Jozesf Mindszenty, quien pasó 15 años en la sede estadounidense en Budapest, luego de la invasión soviética de Hungría en 1956

 

Compartir: 

Twitter
 
  

 
Un cartel del 2012 con el retrato de Assange frente a la Embajada de Ecuador en Londres.

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 26/04/2017 10:33

Assange: El director de la CIA "está librando una guerra" contra la libertad de expresión

Publicado: 26 abr 2017 10:18 GMT | Última actualización: 26 abr 2017 10:27 GMT

El fundador de Wikileaks afirma que ya en su primer discurso como director de la CIA, Mike Pompeo "eligió declarar la guerra a la libertad de expresión en lugar de a los adversarios reales de EE.UU.".

Assange: El director de la CIA "está librando una guerra" contra la libertad de expresión
Axel SchmidtReuters
Síguenos en Facebook

El fundador de WikiLeaksJulian Assange, ha acusado en un artículo en 'Washington Post' al director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU., Mike Pompeo, de "sofocar" la libertad de expresión y de "estar librando una guerra contra testigos de la verdad como WikiLeaks" mientras busca vengarse por la revelación de los secretos sucios de la CIA por parte del portal.

Assange ha recordado que, ya en el primer discurso que dio como director de la CIA, Pompeo "eligió declarar la guerra a la libertad de expresión en lugar de a los adversarios reales de Estados Unidos"

El fundador de WikiLeaks ironizó sobre las palabras de Pompeo que calificaban a WikiLeaks como "un servicio de Inteligencia no estatal". Ha remarcado que referirse a WikiLeaks como a una agencia de Inteligencia sería "tan absurdo como sugerir que la CIA es un medio de comunicación". "Tanto los periodistas como las agencias de Inteligencia cultivan y protegen sus fuentes, recopilan información y escriben informes, pero las similitudes terminan allí", argumenta Assange.

El australiano sostiene que las declaraciones de Pompeo carecen de pruebas y las ha definido como "un puñal dirigido al derecho constitucional de los estadounidensesa recibir información honesta sobre su Gobierno". Según critica, "en la visión del mundo de Pompeo, decir la verdad sobre la Administración puede ser un crimen".

"'La doctrina Pompeo' articulada en su discurso tiende una trampa a todas las noticias serias de investigación de las organizaciones de derechos humanos, desde ProPublica a Amnistía Internacional o Human Rights Watch", ha advertido el activista.

Assange cree que Pompeo prentende distraer la atención al mismo tiempo que busca venganza tras la publicación de la serie de documentos Vault 7 que WikiLeaks comenzó a publicar el pasado 7 de marzo. Estas filtraciones detallan distintas actividades de la CIA relacionadas con la vigilancia electrónica y desvelan varias de sus herramientas de guerra cibernética.

El activista, que se refugió de una persecución judicial en la embajada de Ecuador en Londres en 2012, recordó a los lectores que una vez Pompeo fue admirador de WikiLeaks. "A Pompeo le gustaba WikiLeaks cuando veía que publicaba materiales que revelaban los fallos de sus rivales políticos. Fue solo a partir de que nuestras publicaciones tocaran el tazón de arroz de Pompeo cuando WikiLeaks se convirtió en su blanco", ha aseverado.

  • A mediados de abril, Assange ironizó en su cuenta de Twitter sobre unas declaraciones de Pompeo en las que criticaba la actividad del portal. "Hoy [WikiLeaks] fue llamado "un servicio de Inteligencia no estatal" por la "agencia de no Inteligencia estatal" que produjo Al Qaeda, el Estado Islámico, Irak, Irán y Pinochet", escribió entonces el activista.


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados