Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: "China será la potencia hegemónica mundial que sustituya a EE.UU."
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 18/05/2017 07:54
La Nueva Ruta de la Seda: "China será la potencia hegemónica mundial que sustituya a EE.UU."
Publicado: 17 may 2017 21:56 GMT | Última actualización: 18 may 2017 07:14 GMT

Un proyecto que pretende construir carreteras, vías férreas, puertos, oleoductos, gasoductos y y otras infraestructuras en más de 60 países de Asia, Europa y África.

'La
Imagen ilustrativa
Reuters
Síguenos en Facebook

Han pasado más de dos mil años desde que una compleja red de rutas comerciales, organizadas a partir del negocio de la seda china, inauguró las primeras relaciones comerciales entre Asia y Europa. Sin embargo, la antigua Ruta de la Seda se ha convertido en la gran apuesta de Pekín, que ha relanzado el proyecto para conseguir cambiar el orden económico mundial, desplazando a EE.UU. como potencia hegemónica.

"Desde el punto de vista del desarrollo económico, es el proyecto más importante desde la Revolución Industrial. China se ha propuesto crear un gran mercado integrado continental eurasiático, incluyendo a una parte de África, que es un proyecto estratégico para el futuro de la economía China", explica a RT Fernando Moragón, presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia.

Construcción de infraestructuras en 60 países de Asia, Europa y África

La primera vez que se escuchó hablar de la iniciativa fue en septiembre de 2013, cuando el presidente chino, Xi Jinping, aprovechó un viaje oficial a Astaná (Kazajistán) para expresar su voluntad de relanzar las antiguas rutas comerciales. Sin embargo, fue el pasado fin de semana cuando la iniciativa fue presentada oficialmente en sociedad, en el Foro Internacional sobre la Nueva Ruta de la Seda, celebrado en Pekín, que contó con la participación de una treintena de países, entre ellos, Rusia, Pakistán, Turquía, España e Italia.

Foto de los asistentes al Foro Internacional sobre la Nueva Ruta de la Seda, celebrado en Pekín el 14 y 15 de mayo / Reuters

En este sentido, la Iniciativa del Cinturón Económico y la Ruta de la Seda Marítima, tal y como ha sido rebautizado el proyecto en sus dos vertientes, tierra y mar, busca construir carreteras, vías férreas, puertos, oleoductos, gasoductos y otras infraestructuras en más de 60 países de Asia, Europa y África. La finalidad: promover el desarrollo común entre los países involucrados en el proyecto.

"China se ha dado cuenta, entre otras cosas, de que su desarrollo a largo plazo pasa porque la mayor parte del continente euroasiático, pero sobre todo de Asia, donde hay países muy subdesarrollados y con muchos conflictos, alcancen un desarrollo mayor. El objetivo no es altruista, sino conseguir crear un entorno de consumidores mucho mayor en el futuro", añade Moragon.

Un proyecto de gran importancia geopolítica para Pekín

Así, China, una de las grandes beneficiadas de la globalización, comienza a proyectarse con fuerza al exterior. Por un lado, Pekín quiere estimular el crecimiento en las regiones menos desarrolladas del país y, por otro lado, encontrar más mercados para lidiar con su exceso de capacidad, tal y como sucede con su red interna de ferrocarriles de alta velocidad, que ya es la más desarrollada del mundo.

Además, la iniciativa ha recibido muchos apoyos en los últimos tiempos, especialmente tras los temores al aislacionismo que el mundo atraviesa desde la victoria del Brexit en las urnas y la llegada al poder de Donald Trump en EE.UU. Por ello, el proyecto es de vital importancia geopolítica para Pekín: "China, aunque no lo diga, aspira a ser la potencia hegemónica mundial que sustituya a EE.UU", afirma el analista.

China vetó a EE.UU. y Japón en el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura

Las principales vías de financiación de este macroproyecto son dos: el Fondo Económico de Inversión de la Ruta de la Seda, patrocinado por Pekín, con un fondo de 50.000 millones de dólares; y el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura, creado hace un año, que cuenta con 57 países miembros, fundamentalmente de Asia y Europa, y en el que China, India y Rusia, en este orden, son los mayores accionistas.

"En este banco, en el que están incluso países como Inglaterra e Israel, China vetó a dos países, dijo que no iban a entrar en él. Se trata de EE.UU., que ya tiene el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y Japón, que cuenta con el Banco Asiático de Desarrollo", aclara el presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia.

Principales proyectos de la nueva Ruta de la Seda

Entre los planes de Xi Jinping destaca la inversión de más de 50.000 millones de dólares en Pakistán, su histórico aliado vecino, para reconstruir toda la economía del país. Entre otros, Pekín ayudará económicamente a desarrollar el puerto de Gwadar, en el mar Arábigo. Con esta infraestructura, China conseguiría una salida al mar de sus productos sin pasar por el complicado estrecho de Malaca. Además, el proyecto contempla ampliar la Carretera del Karakoru, que une ambos países.

Puerto de Gwadar, en Pakistán, una de las infraestructuras clave para China / Reuters

Respecto a Europa, hay dos corredores terrestres fundamentales. La red de ferrocarril norte, la más grande del mundo, que parte de China y pasa por Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania, en donde se distribuye hacia otros puntos, llegando incluso a España. Y la sur, que baja por Asia Central y entra en Irán para partir hacia Europa, pasando por Turquía.

A diferencia de EE.UU., China tiene un pensamiento a largo plazo

Así, Pekín está desarrollando el transporte terrestre a gran escala y de forma muy rápida, impulsando fundamentalmente la alta velocidad. "China es el país con más kilómetros construidos de alta velocidad, aproximadamente 20.000, y está impulsando tanto la alta velocidad para trenes de pasajeros como de mercancías", explica Moragón.

China también está llevando a cabo importantes inversiones en África, como la construcción de un ferrocarril entre las ciudades de Nairobi y Mombasa (Kenia), que formará parte de una futura red de transportes en África Occidental. Sin embargo, uno de los proyectos más importantes en este continente es el de Yibuti, donde China trabaja en el desarrollo de un centro logístico marítimo que, según el analista, es la "primera base militar de China en el extranjero".

Un proyecto hasta el año 2049

"Asia es el continente del siglo XXI. Hay que estar en Asia. Esto ya es una realidad", sentencia Moragón, que asegura que en este continente "se están produciendo diversos procesos de integración importantes". "Justo lo contrario de lo que está sucediendo en Europa, que es la desintegración, como ya hemos visto con el Brexit, el auge de la extrema derecha o la desaparición de la socialdemocracia", añade.

Sin embargo, probablemente el dato más importante que se desprende de esta iniciativa de Xi Jinping es que la fecha de finalización se estima en el 2049. "A diferencia de EE.UU., que improvisa continuamente su política exterior, China tiene un pensamiento muy a largo plazo, con el que va a conseguir convertirse en potencia hegemónica, cambiando la economía mundial", concluye el analista.

María Jesús Vigo Pastur



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 18/05/2017 12:13

Extraen hielo combustible en Mar Meridional de China

Extraen hielo combustible en Mar Meridional de China

Extraen hielo combustible en Mar Meridional de China


Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 19/05/2017 21:50
El espinoso camino de EE.UU. para sustituir los motores rusos de sus cohetes
Publicado: 19 may 2017 21:00 GMT

EE.UU. ha probado ya un motor espacial diseñado para sustituir los rusos RD-180.

El espinoso camino de EE.UU. para sustituir los motores rusos de sus cohetes
Modelo de un propulsor BE-4 presentado en el National Press Club, Washington (EE.UU.), el 17 de septiembre de 2014.
NASA
Síguenos en Facebook

Dos empresas rivales estadounidenses, Blue Origin y Aerojet Rocketdyne, están elaborando motores espaciales con el fin de reemplazar los propulsores rusos RD-180. Ambas tienen como objetivo certificar su diseño antes de 2019.

Blue Origin ha presentado el prototipo BE-4 en marzo pasado, pero las pruebas realizadas en mayo no tuvieron éxito. Por su parte, Aerojet Rocketdyne este mes ha realizado las primeras pruebas de precombustión de su proyecto de propulsor AR-1, que todavía no cuenta con un prototipo, informa el portal Lenta.

Un propulsor fiable 

Actualmente, el motor ruso RD-180 se instala en la primera etapa del cohete estadounidense Atlas V. El mismo fue desarrollado entre 1994 y 1999 en base al RD-170, un propulsor de cuatro cámaras empleado en el cohete soviético superpesado Energiya. El RD-180 ha sido utilizado además en los cohetes estadounidenses Atlas II desde 2001, y en los Atlas V desde 2002. De más de 70 lanzamientos, casi todos han resultado exitosos, excepto por uno que presentó una falla debido a una fuga de hidrógeno líquido que no tuvo nada que ver nada con el propulsor ruso.

Atlas V / NASA

Actualmente el cohete Atlas V es el principal cohete pesado de EE.UU. Lanzar otro portador de estas características, el Delta IV de Boeing (que no emplea propulsores rusos) es demasiado caro.

Desde 2007 las empresas Boeing y Lockheed Martin, fabricantes del Atlas V, controlan los lanzamientos de sus portadores mediante la compañía conjunta United Launch Alliance (ULA). Debido al empeoramiento de las relaciones entre Rusia y EE.UU., ULA deberá abandonar la compra de los propulsores RD-180.

El precio a pagar

Para mantener su negocio, la compañía ULA tiene dos opciones: construir un nuevo cohete sin propulsores rusos, o instalar un nuevo motor en el Atlas V en reemplazo del RD-180. Allí es donde entran a jugar Blue Origin, que desarrolla la primera opción, y Aerojet Rocketdyne, la segunda.

Fabricar los RD-180 en suelo estadounidense sería demasiado caro y el contrato de transferencia tecnológica para los propulsores rusos expira en 2030, por lo que no vale la pena desarrollar una producción tan cara por solo una década.

Win McNamee / AFP

"Los estadounidenses creían que tras unos cuatro años de colaboración adoptarían nuestras tecnologías y las copiarán. Les informé de inmediato que iban a gastar más de 1.000 millones de dólares y 10 años en esto", contó en 2012 Borís Katorguin, el diseñador del propulsor RD-180.

"Han trascurrido 17 años y no han reproducido ni un solo motor. Tan solo los equipos del banco de pruebas requieren miles de millones de dólares en gastos", agregó.

Por su parte, para Tory Bruno, jefe de ULA, el diseño de un motor del nivel del RD-180 no puede costar menos de 1.000 millones de dólares.

En ese sentido, el proyecto BE-4 ha recibido tan solo 46 millones de dólares de la Fuerza Aérea de EE.UU., en tanto que Aerojet Rocketdyne ha recibido 115 millones de dólares de los militares para su AR-1. Y para 2019, la asignación podría aumentar a 501 millones.


Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 27/05/2017 09:03

Optimiza China servicios de tren de carga a Europa



Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés