Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LEOYSUSTECLADOS!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: EEUU, UNO DE LOS PAISES MÁS CRUELES DEL MUNDO
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 23/12/2015 14:47
Estados Unidos, uno de los países más crueles del mundo
Crueldad, violencia, explotación....

Crueldad, violencia, explotación….

Por Laila Tajeldine. Estados Unidos, el país más atrasado en derechos humanos. Estados Unidos tiene una dimensión territorial de 9,38 millones de kilómetros cuadrados, donde habitan más de 300 millones de personas y representa una de las economías más grandes del mundo. Sin embargo, se constituye como una de las naciones con mayor retraso en materia de derechos humanos.

La actual Constitución de Estados Unidos fue adoptada en 1787 y enmendada veintisiete veces desde 1791 a 1992, aunque muchas de sus enmiendas no fueron ratificadas, como la enmienda de prohibición de trabajo de menores y la enmienda de prohibición de discriminación entre hombres y mujeres.

Por impedimento legislativo Estados Unidos no es parte de múltiples tratados de derechos humanos, como:

Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos del Niño.
Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Convención de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Convención Internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales.
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios.
Convención Internacional sobre la represión y el castigo del crimen de apartheid.
Convención Internacional contra el apartheid en los deportes.
Segundo Protocolo facultativo del pacto internacional sobre los derechos civiles y políticos destinados a abolir la pena de muerte.

Asimismo, para evitar que se juzgue a sus soldados por las prácticas de ese Estado en la aplicación de la tortura, masacres, asesinatos extrajudiciales y otros crímenes de guerra y lesa humanidad que se cometan, Estados Unidos no reconoce para sí la competencia de la Corte Penal Internacional.
La doble moral de ese país se evidencia en cifras, comprobadas por el propio gobierno de Estados Unidos y otras organizaciones estudiosas en la materia.

Pobreza y desigualdad:

Según el Brookings Institution of Washington, 66 millones de personas en Estados Unidos viven por debajo del umbral de la pobreza.
De acuerdo a estudio presentado por la Fundación para la Educación del Sur, el 51% de los estudiantes de escuelas públicas de Estados Unidos están en la pobreza.

La salud es negocio:

En Estados Unidos la salud está completamente privatizada. Para la fecha más de 50 millones de personas no tiene con ningún tipo de seguro médico y otra cantidad mayor cuenta una cobertura de salud ineficiente.
En ese país, 16 estados se han negado a ampliar los servicios de salud pública, impidiendo el derecho a la salud para los pobres, los afroamericanos y otros grupos con acceso limitado a la atención médica.

Mujer en inferioridad de derechos:

Para nadie es un secreto que en Estados Unidos las mujeres y los hombres no tienen iguales derechos laborales, razón por la cual ese país sigue negándose a hacerse parte de la Convención contra la discriminación de la mujer. En ese país por cada dólar que gane un hombre, la mujer hace 78 centavos, por cuanto no existe igualdad de salarios.

100 presos políticos hay en EEUU:

Si hay un tema que las corporaciones mediáticas omiten es la persecución política contra aquellos que contraríen las políticas bipartidistas y pro capitalista en Estados Unidos, es por ello que ocultan que existe alrededor de 100 presos políticos en ese país por luchar por los derechos civiles y políticos de la población afroamericana, independencia de Puerto Rico, contra el fascismo y el racismo, derechos de las mujeres, etc.
Actualmente, los movimientos y organizaciones civiles que han exigido la liberación de los presos políticos informan irregularidad en las detenciones, siembra de pruebas y desproporcionalidad en la aplicación de las penas.

Las cárceles son una moderna forma de esclavitud en EEUU:

Las cárceles están resultando una forma de ahorro para las grandes corporaciones. Es por ello que las compañías de prisiones privadas es Estados Unidos han admitido que su negocio depende de las altas tasas de encarcelamiento, por cuanto en las cárceles la mano de obra es más barata y no se reconocen horas extras.
De acuerdo al Centro Internacional de Estudios Carcelarios de Londres, Estados Unidos tiene 2,3 millones de personas privadas de libertad, la cifra más alta de presos en el mundo. Aun cuando ese país tiene el 5% de la población mundial, su población carcelaria representa el 23% de los privados de libertad a nivel global. La cifra no incluye el número de personas que se encuentran privadas de libertad en cárceles secretas de Estados Unidos.
Según el investigador Daniel Stulin, en Estados Unidos 2millones de niños son arrestados cada año y el 95% de los arrestos es por delitos no violentos.
La población afroamericana representa el 36% de los privados de libertad en Estados Unidos, aun cuando la población total afroamericana en ese país es de 12,6%. En el caso de la aplicación de sentencias penales, los afroamericanos representan el 59% de los condenados y el 74% de los que reciben cadena perpetua.
Aproximadamente 4% de presos estatales y federales y 3% de presos en cárceles de Estados Unidos reportan haber experimentado uno o varios incidentes de abuso sexual en el período de 2011-2012. Desde el 2013 estos tipos de estudios fueron cancelados en ese país por el impacto de las conclusiones.
Otra aberración a resaltar por parte de ese Régimen es que en casi todas las jurisdicciones de Estados Unidos un número considerable de jóvenes menores de edad son juzgados en los tribunales para adultos y sentenciados a cumplir condenas en cárceles para adultos.

Esclavitud moderna:

En Estados Unidos el trabajador carcelario recibe 17 centavos por hora de trabajo y un máximo de 20 dólares al mes, con la excepción de una prisión en Tenessee que paga un poco más al trabajador carcelario. En las cárceles no se reconoce ningún tipo de derecho laboral, seguridad social y mucho menos las horas extras, por lo tanto, resulta bastante alentador para las compañías privadas trasladar sus industrias a cárceles ya que constituyen una forma de esclavitud moderna.

El Pentágono también se beneficia de las cárceles de Estados Unidos. Según el trabajo investigativo publicado por el periódico The Worker World titulado “El Pentágono y el Trabajo Esclavo en las prisiones” se revela que desde las cárceles se produce a través de la mano de obra barata componentes de alta tecnología para misiles, aviones, vehículos y otros implementos militares.
De acuerdo al estudio publicado por el Observador LBO de Estados Unidos (Left Business Observer), el 20% del PIB de Estados Unidos proviene de lo que se produce en las cárceles. En las prisiones se han conformado industrias donde se produce el 100% de todos los cascos militares, cintas de municiones, chalecos antibalas, chapas identificativas; 98% del equipamiento de cadenas de montaje; 93% de las pinturas y pinceles; 92% de los hornos; 46% de chalecos antibalas de uso civil; 36% de electrodomésticos; 30% de los auriculares, micrófonos, altavoces; 21% del mobiliario de oficina. Muchas compañías como IBM, Boeing, Motorola, Microsoft, AT&T, Wireless, Revlon, Macy`s, están produciendo desde las cárceles, beneficiándose de su mano de obra barata para obtener mayor beneficio.

Pena de muerte:

Estados Unidos es el único país americano que aplica la pena de muerte, una medida despreciable por todos los defensores de derechos humanos. Solo en el 2014 ese país ejecutó a 35 personas.
De acuerdo a numerosos investigadores, el racismo es un factor determinante en la aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos.

Discriminación racial:

En marzo de 2014 la Organización de las Naciones Unidas denunció que en la práctica en Estados Unidos la discriminación racial se da de forma constante en todas las esferas de la sociedad, resaltando la judicial y policial como una de las más significativas.

Más de un tercio (1/3) de la población afroamericana ha sufrido algún tipo de discriminación; los crímenes de odio racial siguen contando con la permisividad del Estado.
Según el Southern Poverty Law Center, hay 1001 “grupos de odio” que operan en Estados Unidos, incluyendo neonazis, integrantes del Klu Klux Klan, nacionalistas blancos y “vigilantes” fronterizos, entre otros.
Estados Unidos se ha negado a ratificar la Convención Internacional sobre la represión y el castigo del crimen de apartheid.
La impunidad por parte de Estados Unidos ante la brutalidad policial contra la población afroamericana demuestra que la discriminación racial sigue siendo política de Estado en ese país.

Migración en Estados Unidos:

De acuerdo a la CEPAL se calcula que en Estados Unidos hay 20,8 millones de migrantes, de los cuales, más de 11,2 millones se encuentran indocumentados, según el Centro de Investigación PEW.

La política migratoria es violatoria de todo derecho humano, por tal razón no han suscrito la Convención Internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de su familia, para así permitir la explotación de los migrantes que habitan en ese país.
En ese país los centros de detención para migrantes son depósitos carentes de toda certificación para el albergue de seres humanos. Estados Unidos cuenta actualmente con alrededor de 400.000 personas en sus centros de detención, muchos de ellos en régimen de confinamiento solitario.
En Estados Unidos existen Centros de Detención para niños que se asemejan a perreras, los mismos carecen de toda certificación para el albergue de niños.

¿Por qué Estados Unidos no es parte de la convención sobre los derechos del niño?:

En ese país cerca de 100 mil niños inmigrantes y afroamericanos son obligados a realizar trabajos forzados y sin ninguna protección por parte del Estado. Para ello se amparan en la “Ley de normas justas de trabajo” de Estados Unidos, que permite el trabajo de niños en la agricultura a partir de los 12 años de edad, ello a pesar de que el trabajo agrícola fue clasificado como una de las tres ocupaciones más peligrosas en ese país.
En los campos agrícolas los niños suelen trabajar diez o más horas diarias y corren el riesgo de intoxicación por pesticidas, envenenamiento por nicotina, enfermedades producidas por el calor, lesiones, discapacidades permanentes o muerte.
A pesar que el organismo de trabajo de Estados Unidos junto con la Academia Estadounidense de Pediatría adelantaron una medida de prohibición a niños menores de 16 años el trabajo con tractores y en los campos tabacaleros, la misma tuvo el rechazo de los sectores económicos del país que se benefician de la explotación infantil, por lo que el Presidente Obama retiró la normativa propuesta en abril de 2012 para asegurar su reelección.

Explotación agrícola:

Los trabajadores agrícolas son uno de los grupos que se les vulnera sus derechos laborales y presentan mayor problema de salud. Los mismos han sido excluidos de todas las leyes labores en Estados Unidos como el derecho al salario mínimo, pago por horas extras, la sindicalización, protección a menores, entre otras.
De acuerdo a la Organización SAF de Estados Unidos (Estudiantes en Acción con los Campesinos) solo el 10% de los empleadores en el sector agrícola ofrecen seguro médico.

Con la información aquí presentada, el doble rasero respecto al tema de los derechos humanos en Estados Unidos se hizo evidente. Podemos confirmar que no existe mayor atraso legal y práctico como el que vemos en Estados Unidos, país que se mantiene al margen de toda norma internacional para así ejercer su política de explotación infantil, persecución política, esclavitud, discriminación racial y proteger su politica económica capitalista de explotación general del ser humano.
Por lo tanto, se hace necesario la conformación de un movimiento internacional no comprometido con las grandes corporaciones económicas, que se unan a la lucha del pueblo de Estados Unidos, silenciado por los medios de comunicación, para denunciar la sistemática y sostenida violación de los derechos humanos hacia sus habitantes.



Premier  Précédent  5 à 19 de 34  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 5 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 23/12/2015 19:24
Tortura en Guantánamo

Cruz Roja documenta tortura en penal yanqui


Guantanamo


Es difícil imaginar cómo es la vida de los presos del Campo Delta, la base yanqui de tortura en Guantánamo, Cuba. La angustia y el sufrimiento abruman.

Los presos están detenidos por tiempo indefinido sin recurso a los tribunales; nunca saben cuándo volverán a someterlos a golpizas, interrogatorios, tormento psicológico o humillación. todo con el fin de quebrarles el espíritu y la voluntad.

Los más de 500 adultos y menores presos en Guantánamo tampoco saben cuándo los van a interrogar o si por fin les permitirán ver a un abogado, por no decir nada de su familia.

A la mayoría los capturaron durante la invasión de Afganistán y en otras operaciones de la "guerra contra el terrorismo", y los acusaron de ser combatientes de Al Qaeda o el Talibán. Los han designado "combatientes enemigos" y les han negado las protecciones jurídicas de los prisioneros de guerra.
Tortura sistemática

Durante tres años el gobierno estadounidense ha rechazado las acusaciones de que tortura a los presos de Guantánamo, pero ahora esta mentira está hecha trizas.

Un informe confidencial del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) acusa a las fuerzas armadas yanquis de "someter a los presos de Guantánamo a propósito a las tácticas de coerción psicológica y a veces física que ’equivalen a la tortura’".

El New York Times del 30 de noviembre dio a conocer el informe: "El informe se distribuyó a los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado y al comandante del penal de Guantánamo, el general Jay W. Hood. Hace poco obtuvimos un memorando basado en el informe que tiene citas detalladas y una lista de las principales conclusiones".

El informe lo preparó un equipo investigador del CICR que pasó la mayor parte del mes de junio en Guantánamo.

Ahora un grupo de observadores independientes ha documentado que las autoridades militares yanquis recurren sistemáticamente a la tortura física y psicológica y a otras técnicas extremas para extraer información, y que lo hacen de forma intencionada.

El informe dice que a los presos los someten a "actos humillantes, confinamiento en solitario, temperaturas extremas y posiciones forzadas", y los hacen totalmente dependientes de los encargados de los interrogatorios. "...además de someterlos a ruido y música atronador y continuo y al frío prolongado, a los presos ’a veces les dan palizas’." El informe dice que estos métodos son "más refinados y represivos" que en las previas inspecciones del penal.

La conclusión del CICR es clara e irrecusable: "La construcción de tal sistema, cuyo propósito establecido es la producción de inteligencia, no puede ser considerado de otra forma que un sistema de tratamiento cruel, inusual y degradante y una forma de tortura".

Ese informe no es la única fuente reciente de información sobre tortura: varios guardias militares, agentes de los servicios de espionaje y personal castrense también han hablado con el New York Times. El periódico resumió esas conversaciones en un artículo el 17 de octubre: describieron una serie de medidas muy agresivas empleadas durante largo tiempo. Por ejemplo, a los presos poco dispuestos a cooperar los hacen desnudarse, los encadenan a una silla sujeta al suelo, y los someten a luces estroboscópicas, música rock y rap atronador desde pantallas ubicadas cerca del oído, con temperaturas muy bajas.

Réponse  Message 6 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 23/12/2015 19:28
Guantánamo se basó en las torturas chinas
EEUU copió las técnicas de interrogatorio de sus viejos rivales.

imperialista



Estados Unidos copió en Guantánamo los métodos de interrogatorio y tortura empleados por China y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Desde 1957, el Ejército estadounidense preparó a sus militares para superar los interrogatorios de los agentes comunistas en caso de ser capturados, según reveló ayer 'The New York Times'.

Tras el 11-S, la CIA y el Pentágono llegaron a la conclusión de que las técnicas habituales de interrogatorio no eran las adecuadas para lograr las confesiones de los supuestos terroristas. Decidieron recuperar un programa de entrenamiento militar de 1957 llamado SERE, por sus siglas en inglés, (supervivencia, evasión, resistencia y huida). Lo que EEUU había calificado como "tortura soviética" se convertía automáticamente en métodos de interrogatorios adecuados.

El programa de 1957 sobre las técnicas comunistas se basó en el trabajo de Alfred Biderman, un sociólogo de la Fuerza Aérea estadounidense. Biderman se entrevistó con los prisioneros que regresaron de Corea del Norte tras ser interrogados por agentes chinos. Durante su cautiverio muchos realizaron confesiones falsas sólo para dejar de padecer los métodos de interrogatorio.

Los instructores del SERE prepararon durante décadas a los pilotos de aviones y a los agentes con mayor riesgo de ser capturados por el enemigo para poder superar las técnicas de interrogatorio que aplicaban en aquella época los regímenes comunistas: privación del sueño, exposición a temperaturas extremas, permanencia en posiciones dolorosas durante horas e incluso la técnica de ahogamiento conocida como waterboarding.

Réponse  Message 7 de 34 de ce thème 
De: adamar okoye Envoyé: 23/12/2015 21:23

Réponse  Message 8 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 24/12/2015 00:24
De la humillación sexual al ahogamiento del preso

Aislamiento


xxi

HAY MÁS FOTOS PERO PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD, SI LES INTERESA BUSQUEN EN GOOGLE

La víctima pierde cualquier soporte externo para su capacidad de resistencia por lo que desarrolla una intensa preocupación sobre sí mismo. Se le priva de todo apoyo social y esto le hace depender de quien le interroga.

Waterboarding


Es una técnica de ahogamiento. Consiste en inmovilizar a la víctima y verter agua en su cara o en sus vías respiratorias. El reo sufre una sensación de angustia provocada por la asfixia y la inhalación de líquido, lo que le lleva a pensar que su muerte está cercana.

Agotamiento físico

Conlleva la privación de sueño, la exposición de la víctima al calor y al frío extremos, la carencia de alimentos, las enfermedades inducidas o los interrogatorios de 20 horas diarias durante 50 días. Esto induce al preso a un estado de agotamiento físico y mental excesivo.

Humillación sexual o 'lap dance'


Consiste en el baile sexual que realiza una interrogadora ante el detenido. La intención es provocar una tensión sexual en la víctima y que se desmorone frente a la incapacidad de controlar la situación. También fuerzan a los reos a desnudarse.

Posiciones de estrés


Fuerzan al individuo a una postura en la que la mayoría de su peso recae sobre uno o dos de sus músculos lo que le aumenta su dolor físico. Deben aguantar en esa postura hasta que el dolor es insoportable y se desgarra alguno de los ligamentos de sus articulaciones.

Veamos otros testimonios sobre las torturas de Guantánamo:

La base de Guantánamo- Lo oscuro de EEUU.

a) Al ser excarcelados, en el 2004, pues nunca se pudo encontrar prueba alguna contra ellos, los ‘Tres de Tipton’ –“Tipton Three”--denunciaron que habían sufrido torturas, degradación sexual, persecución religiosa y endrogamiento a la fuerza.

b) Juma Al Dossary dijo que había sido interrogado cientos de veces, torturado con vidrios rotos, alambres, quemadas de cigarrillos y asaltos sexuales.

c) Omar Deghayes dijo que fue cegado con rociador de pimienta que le aplicaban, directamente, a los ojos.

d) Varios prisioneros dijeron que los alimentaban a la fuerza cuando se declaraban en huelga de hambre. A través de las fosas nasales, les introducían largos tubos plásticos hasta el estómago y usaban los mismos tubos, sin limpiarlos, en varios prisioneros. No les daban sedantes y los médicos de la base presenciaban todas esas torturas.

e) Los jefes de la base no le permitieron a los funcionarios de la ONU que hablaran con los prisioneros.

f) Se cree que ha habido mas de 50 suicidios frustrados y se desconoce el número de muertos, pues las autoridades se niegan a revelarlo, pero pudieran ser muchos más de los cuatro que se han reportado.

g) El 10 de junio del 2006, tres combatientes se suicidaron . El jefe de la base, contralmirante Harry Harris, declaró que lo hicieron no como efecto de las torturas, sino como parte de ‘una guerra asimétrica contra nosotros’, o sea como ... propaganda.

h) En un vídeo que se hizo público en el 2008, el adolescente Omar Khadr grita, repetidamente, “¡ayúdenme!” y “¡mátenme!”. También llama a su madre en árabe.

i) Obama ha dicho que ya no se tortura en la base, pero el periodista Jeremy Scahill informa que, a varios meses de la llegada de Obama al poder, aún los esbirros siguen brutalizando a prisioneros inermes: les rompen los huesos, les aprietan los testículos, les aplican el ‘waterboarding’, les orinan la cabeza, les meten el rostro dentro de los inodoros, los agreden sexualmente, los mantienen amarrados en posiciones dolorosas por muchas horas; les cubren todo el cuerpo con heces fecales --por no decir mierda--, y les aplican químicas nocivas en los ojos. Las mismas torturas de Abú Ghraib.

j) El Centro por los Derechos Constitucionales (Center for Constitutional Rights) publicó un informe titulado “Las Condiciones Sobre el Confinamiento en Guantánamo: Aún en Violación de la Ley” (“Conditions of Confinement at Guantanamo: Still in Violation of the Law”) en el que revela que las torturas siguen aplicándose en esa base durante el gobierno de Obama. El abogado Ahmed Ghappour dice que los abusos y las torturas han empeorado en Guantánamo durante el presente gobierno.

k) Obama ha declarado que ya en ningún lugar del mundo los oficiales del imperio están torturando y que va a cerrar la prisión de Guantánamo. Eso no es cierto: las torturas prosiguen y hace sólo tres semanas, el 20 de mayo, el Senado de
Estados Unidos decidió que la prisión se mantenga abierta por tiempo indefinido y prohibió que los prisioneros sean trasladados a este país.

Réponse  Message 9 de 34 de ce thème 
De: albi Envoyé: 24/12/2015 01:21
frutos....podridos, salta a la vista. ....lamentable

Réponse  Message 10 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 25/12/2015 14:39

Réponse  Message 11 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 25/12/2015 14:58

Preso en Guantánamo con 16 años

Un vídeo muestra por primera vez los interrogatorios del penal militar

tortura


"Lo he perdido todo", gime un joven de 16 años, mientras se despoja del singular uniforme naranja que visten los presos de Guantánamo, para enseñar a sus tres interrogadores las cicatrices que recorren su cuerpo. Es una de las secuencias que puede verse en un vídeo difundido ayer por el abogado del preso en cuestión, Omar Khadr, el único occidental que sigue encarcelado en la base estadounidense.



Khadr es canadiense, y tenía 15 años cuando, en julio de 2002, fue detenido en Afganistán por soldados de EE UU. Le llevó allí su padre, supuestamente amigo de Osama Bin Laden, y muerto en combate contra tropas paquistaníes. Khadr fue acusado de matar a un médico estadounidense con una granada durante un choque con un grupo armado. Fue el único superviviente del grupo.
Pese a que debió ser considerado un niño soldado, enviaron al adolescente a la base de Guantánamo, donde centenares de personas han sido retenidas sin proceso judicial. Su abogado, Dennis Edney, obtuvo una filmación de febrero de 2003 por una orden judicial, en la que figuran cuatro días del interrogatorio de Khadr, con 16 años recién cumplidos. El vídeo difundido ayer, con 10 minutos de las más de siete horas de grabación, muestra el segundo día, y en él se ve a Khadr derrumbado y maltrecho. VEA EL VIDEO (ESTE VIDEO PUEDE HERIR SU SENSIBILIDAD, SENSIBLES ABSTENERSE http://www.elpais.com/videos/internacional/Interrogatorio/prisionero/Guantanamo/elpepuint/20080715elpepuint_3/Ves/ )

Guantanamo



Obama: ¿Premio Nobel de la Paz o de la Guerra?


Han premiado a quien aún no ha hecho nada por la paz, y sólo “apuesta” por el desarme, algo que sus antecesores en el cargo también hicieron, pero siempre quedó todo en vanas promesas, y aumenta el número de efectivos en oriente en las internvenciones
en Afganistán y Libia.

siglo


El presidente de Estados Unidos (EEUU) ha obtenido el premio Nobel de la Paz. Dicen los miembros del jurado que han valorado la apuesta del presidente de EEUU por un mundo sin armas nucleares, y por la paz mundial.

Poco hay que decir. Como mucho, reseñar que han premiado a quien aún no ha hecho nada en beneficio de la paz, y sólo “apuesta” por el desarme, algo que no resulta novedoso, pues sus antecesores en el cargo hicieron lo mismo y siempre se quedó todo en promesas vacías. Los cantos de sirena de Obama sobre el desarme, son tan falsos como él, pues no ignora que EEUU está en pleno declive y, en consecuencia, necesita potenciar, aún más, su poderío militar para generar nuevas guerras que prolonguen su agonía como potencia hegemónica.
imperialista


Obama, hasta ahora, no ha tomado ninguna decisión determinante en aras de la paz o el desarme. El presidente del país que riega terrorismo y genocidios por todo el orbe, y primer exportador de armas, no tiene intenciones inmediatas de retirar las tropas de Iraq (más de un millón de muertos iraquíes, hasta ahora); no sabe qué hacer con la guerra de Afganistán, donde sus jefes militares provocan matanzas de civiles; concede patente de corso a Israel para que continúe masacrando al pueblo palestino; se niega a levantar el bloqueo criminal contra Cuba y amenaza a Irán por desarrollar un proyecto nuclear al que Teherán tiene pleno derecho. ¿A eso le llaman trabajar por la paz y el desarme?.

Réponse  Message 12 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 25/12/2015 20:48
DERECHOS HUMANOS-EEUU

Tortura de exportación


- El gobierno de Estados Unidos prohíbe la tortura en su territorio pero, al mismo tiempo, mantiene prisiones secretas en varios lugares del mundo en las que se violan los derechos humanos, coincidieron en afirmar en España el experto Roberto Montoya y el activista Miguel Ángel Calderón.

Ante las nuevas directivas del Departamento de Defensa de Estados Unidos conocidas en la víspera de que "todo prisionero o detenido será tratado de manera humanitaria" y de que los interrogatorios "se llevaron a cabo humanamente", Calderón reclama "gestos claros de que (sus funcionarios) cumplirán los Convenios de Ginebra (para prisioneros de guerra) y dejarán de torturar".

xxi

Para ello, "deberán juzgar de acuerdo a las leyes nacionales e internacionales o poner en libertad a los detenidos. Además, en todos los centros de reclusión deberán permitir el acceso a la Cruz Roja, con lo cual tendrán que dejar de ser secretos los que todavía lo son", añadió en conversación con IPS el director de comunicación en España de la organización humanitaria Amnistía Internacional.

Precisamente Amnistía aportó testimonios concluyentes de la existencia de un centro secreto e ilegal de detención en Yemen. Salah Alí, Muhammad Bashmilah y Muhammad al Asad fueron detenidos en ese país árabe por efectivos estadounidenses y tras año y medio de prisión fueron liberados y entrevistados por miembros de esa organización no gubernamental.

Según Calderón, esos casos indican que hay una red estadounidense de centros clandestinos para interrogatorios y que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de ese país no limita sus actuaciones a detenidos de alto rango, sino de que su estructura para actuar "es de mayor escala y más organizada de lo que se creía hasta ahora".

Por su parte, Montoya califica de "curioso" el anuncio de Washington, porque "al mismo tiempo está intentando boicotear una enmienda presentada por el senador (John) Mc Cain para que se rechace la propuesta gubernamental de que haya excepciones en las operaciones especiales de los servicios de inteligencia en el exterior".

Mc Cain, del gobernante Partido Republicano, es veterano de la guerra de Vietnam, donde fue capturado y torturado en prisión.

Por su parte, Montoya calificó de hipócrita el informe del gobierno estadounidense, porque el presidente George W. Bush afirmó que su país respeta las leyes de su país y las internacionales "relevantes", pero luego se revelaron documentos internos del propio Pentágono (Departamento de Defensa) que muestran que sus jefes sabían de abusos a prisioneros en sitios como la cárcel de Abu Ghraib, a su mando en Iraq.

Montoya, el especialista en relaciones internacionales que consultó IPS por este asunto junto a Calderón, acaba de publicar el libro titulado "La inmunidad imperial", en el que documenta las actuaciones ilegales de efectivos militares y de inteligencia estadounidenses fuera de ese país.

Este periodista, que hoy se desempeña como jefe de la sección de noticias internacionales del diario madrileño El Mundo, sufrió en su país de origen, Argentina, prisión y torturas durante la dictadura militar de 1966 a 1973.

Se exilió en París en 1976, cuando los militares perpetraron otro golpe de Estado e iniciaron un régimen criminal que duró hasta 1983, después se trasladó a España y en 1992 se incorporó a El Mundo.


En su libro, documenta la existencia de informes escritos "de puño y letra" por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, "dando luz verde", autorizando las torturas, que confirmaría que los casos de abusos a los derechos humanos no fueron excepciones sino que se perpetraron por órdenes superiores en Iraq, Afganistán y en el enclave militar de Guantánamo en Cuba.

Las actividades de la CIA se realizan también a través de firmas privadas, según Montoya, quien las califica de "empresas tapaderas", o recurriendo a ex agentes suyos como testaferros y utilizando aviones civiles para el traslado de los detenidos ilegalmente.


Réponse  Message 13 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/01/2016 22:05
"En el mundo no habrá paz hasta que EE.UU. deje de vender armas y hacer guerras"
Publicado: 2 ene 2016 02:10 GMT

Un exdiplomático estadounidense sostiene que casi todos los ciudadanos de países extranjeros ven a EE.UU. como una amenaza para la comunidad mundial.

Foto ilustrativa
8.4K489

Mientras EE.UU. no detenga el comercio de armas y deje de provocar guerras, en el mundo no habrá paz, afirma el exdiplomático estadounidense Dan Simpson, editor asistente del diario 'Pittsburgh Post-Gazette'.

"Al revisar el estado de Estados Unidos a finales de 2015, llego a la conclusión de que somos una nación de asesinos, tanto aquí como en el extranjero", sostiene Simpson, agregando que "nos guste o no, esta es nuestra reputación". "La mayoría de los extranjeros que he conocido nos consideran locos". afirma. 

Simpson, que fue embajador en varios países, asevera que casi todos los ciudadanos de países extranjeros ven a EE.UU. como una amenaza para la comunidad mundial. 

"A los demás países solo les queda rezar a su Dios o dioses para que Estados Unidos no decida imponer su voluntad, ya sea mediante el establecimiento de su forma de gobierno, que, según nuestro modo de ver más les convenga, o mediante el uso de presuntas violaciones como pretexto para bombardearlos o enviar aviones no tripulados para asesinar a sus líderes", resalta Simpson.

En su artículo el exdiplomático cita una serie de ejemplos fehacientes sobre las políticas de Estados Unidos empleadas en otros países, en concreto en Afganistán, Irak, Libia o Yemen. Además, según su opinión, una serie de "supuestos aliados de EE.UU.", como Reino Unido, intentan "frenar de alguna manera nuestras tendencias homicidas".

Asimismo, Simpson hace un llamamiento a Washington para que devuelva a casa a todas las tropas estadounidenses desplegadas en el exterior.  "Mientras no lo hagamos, no habrá paz en el mundo. Dejemos de ser un asesino", concluye.


Réponse  Message 14 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/01/2016 22:09

Censo de indigentes ha aumentado hasta un 86% en los últimos 10 años

La desigualdad parte Nueva York en dos

3 enero 2016

En octubre de 2009, el alquiler de un apartamento de dos habitaciones costaba una media mensual de 2.399 dólares, en el mismo mes de 2015 eran 4.058 dólares, según la base de datos inmobiliaria Rainmaker Insights

El metro de Nueva York, esa gigante y envejecida red de trenes que turistas y artistas han convertido en un fetiche, es el único lugar de la ciudad donde las fronteras sociales se diluyen. El subsuelo tiene algo igualitario, ocho millones de personas con poco que ver entre sí se mezclan cada día en él y comparten espacio con las mismas ratas que campan por las estaciones. Al salir a la superficie, cada uno se va a su compartimento social: a sus dispares colegios o barrios, a servir bagels, a vender acciones o a tomar fotografías, todo a un ritmo frenético.

Solo caminan lentos los que cargan con maletas raídas y carros de la compra pero no pueden comprar nada, los sin techo, descolgados del sistema, ajenos al trajín. Nueva York siempre fue una ciudad de extremos, darwinista y algo tirana, pero ahora está partida en dos: el censo de indigentes ha aumentado hasta un 86% en los últimos 10 años y no ha sido en lo más duro de la Gran Recesión cuando ha tocado su máximo histórico, sino entre 2014 y 2015, cuando la ciudad ha vuelto a la cresta de la ola, con pleno empleo y un crecimiento más que robusto.

El martes durmieron 57.838 personas en los centros de acogida y casi la mitad son niños. Hay que volver a la Gran Depresión para encontrar esos niveles, dice la ONG Coalición para los Homeless.

Porque, paradójicamente, para muchos neoyorquinos la recuperación es un quebradero de cabeza. En octubre de 2009, el alquiler de un apartamento de dos habitaciones costaba una media mensual de 2.399 dólares, en el mismo mes de 2015 eran 4.058 dólares, según la base de datos inmobiliaria Rainmaker Insights.

Los sueldos no han acompañado. Si las ganancias de los negocios en el Estado de Nueva York han subido un 61% entre 2001 y 2013, los salarios de los trabajadores han crecido la mitad y no basta para cubrir la inflación, según el Instituto de Política Fiscal. Entre 2009 y 2012 los ingresos del 1% más rico del Estado han aumentado el 32% y la media del 99% restante mengua el 1%.

TRABAJADORES PIDEN INCREMENTO A 15 DÓLARES LA HORA

Cleotildo Polanco anda en alguna parte de esa ensalada de estadísticas. Toma el metro cada día en su barrio, Queens, para limpiar el aeropuerto JFK de diez de la noche a seis de la mañana. Saca 10,10 dólares por hora (1.616 al mes) que, cuenta, apenas le llegan para vivir. “Con menos no es que no se pueda pagar una vivienda; es no se puede pagar una habitación”, se queja.

Para valorar esos 1.600 dólares mensuales en Nueva York sirve uno de los anuncios del portal Oportunidades de Vivienda. Para poder solicitar un estudio en el Bronx de 867 dólares mensuales, que fue construido en un programa dirigido a “bajos salarios”, hay que acreditar un sueldo anual de entre 31.098 y 36.300 dólares.

Polanco, de 62 años, paga 650 dólares por una habitación en un piso compartido, a lo que se añaden 100 dólares mensuales por el seguro médico, electricidad, teléfono… “Pedimos un incremento hasta los 15 dólares por hora, que son una demanda justa”, dice.

Cuando en España se aborda la desigualdad, suele decirse que con más crecimiento y empleo la brecha menguará, pero EE UU enmienda esta idea. La capital de las finanzas, de la moda, de la cultura y del turismo carga no es capaz de resolver esa bolsa de pobreza.

“Hay que desvincular el auge de la desigualdad con el crecimiento y fortalecer el poder de negociación de los trabajadores, si no, tendremos trabajadores pobres”, recalca Héctor Figueroa, presidente del sindicato del sector servicios, SEIU 32BJ. La campaña por los 15 dólares la hora ha tomado fuerza en ciudades como Los Ángeles o Nueva York y avanza en el sector público.

“La población de la ciudad seguirá siendo más y más rica, pero si llegásemos a un extremo, ¿dónde vivirán los que conducen los taxis, los que sirven la comida rápida o limpian las oficinas? Cada vez tendrán que desplazarse desde más lejos y llegará el momento en el que busquen empleo en otra ciudad”, advierte Sharon Zukin, profesora de Sociología de la City University of New York, que ha estudiado la gentrificación (de gentrification, en inglés), el fenómeno por el que los barrios desfavorecidos se van renovando y atrayendo a habitantes más pudientes que acaban por desplazar a los vecinos originarios.

“LA CLASE MEDIA TIENDE A DESAPARECER”

Es algo sobre lo que también llama la atención Bruce Berger, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Fordham. “De momento el mayor impacto de la creciente desigualdad es que la clase media tiende a desaparecer y en algún punto esto afectará a la mano de obra. Será más difícil contratar profesores, policías o empleados medios del sector privado, aunque el mercado inmobiliario en los barrios periféricos no son aún tan caros como para que una familia de clase media no pueda permitírselo”.

Bill de Blasio asumió hace dos años la alcaldía con la promesa de acabar con “la historia de dos ciudades”, parafraseando la novela de Dickens. Era el primer demócrata en llegar al Ayuntamiento en 20 años y prometió construir o preservar 200.00 viviendas asequibles. Está muy lejos de ello.

Polanco no se ha planteado volver a la República Dominicana, de donde procede, pese a la dureza de su vida en Nueva York. “Yo me quiero quedar aquí y luchar por tener unas condiciones y una vida dignas”, recalca.

La ciudad recibe oleadas de estudiantes y profesionales que sueñan con hacer un hueco en la que no deja de ser es una de las ciudades más seductoras del mundo. Los bonus de los bancos baten récords y los teatros de Broadway siguen atestados de turistas que toman fotografías en el metro, esa red de trenes que los hombres de Dickens comparten con Wall Street.

Fuente/El País
Foto/AFP

Réponse  Message 15 de 34 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 03/01/2016 22:40
Es llamativa la reacción de Adamar y Carlos305 con respecto a este Tema.
No saben qué decir y dicen cualquier cosa.
Pobrecitos.
Que triste debe ser vivir entre la basura. Saber que se vive en un basurero y tener que negarlo las 24 hs. de cada día, solo por conveniencia económica.
¿Podrán conciliar el sueño estos tipos?
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)      

Réponse  Message 16 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/02/2016 23:18

El Pentágono publica 198 fotos de prisioneros que sufrieron torturas en sus centros de detención

Publicado: 5 feb 2016 21:41 GMT | Última actualización: 5 feb 2016 22:28 GMT

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha publicado 198 fotografías de detenidos maltratados por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán entre los años 2003 y 2006.

64619

Las imágenes han sido publicadas por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés), que continúa presionando al Pentágono para que publique el resto de los materiales (unas 1.800 imágenes) que sirven de prueba de los casos de violación de los derechos humanos de prisioneros.

Las fotos de los prisioneros torturados durante el mandato de George W. Bush se pueden ver aquíLes advertimos de que algunas de las imágenes pueden herir su sensibilidad.

Las fotografías, la mayoría de las cuales muestra a personas con cicatrices y moretones, proceden de investigaciones militares internas y están fechadas entre los años 2003 y 2006, poco después de que EE.UU. invadiera Irak.

Los datos proporcionados al público no incluyen ninguna información contextual sobre los presos ni las circunstancias de su detención. 

"Las fotos que publicamos hoy ilustran solo una pequeña parte de la historia de terror en la vida real que eran las prácticas de tortura por parte del Gobierno de EE.UU.", ha declarado Naureen Shah, el director del Programa de Seguridad y Derechos Humanos de la ONG Amnistía Internacional en EE.UU.

El 30 de enero ha expirado el plazo que se puso el Pentágono para revelar 198 fotografías de prisioneros que sufrieron torturas en centros de detención de Estados Unidos en Irak y Afganistán. La promesa surge de una batalla legal entre el Departamento de Defensa y un grupo estadounidense de derechos humanos que desde el año 2004 insiste en la publicación de 2.000 fotos con evidencias de abusos contra los recluidos.

El presidente Barack Obama quería publicar todas las imágenes en 2009, pero cambió de idea después de recibir protestas por parte del Gobierno iraquí y de los representantes del mando militar estadounidense en el país árabe.

aclu.org
aclu.org
aclu.org

Etiquetas


Réponse  Message 17 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/02/2016 23:59
La doble moral de EE.UU. en su papel imperial

Ceprid


No importa en qué parte del mundo esté ubicado un país pequeño, débil e indefenso, pero que posea recursos naturales que interesen a las transnacionales de Estados Unidos, o que tengan algún valor estratégico de utilidad para sus objetivos geopolíticos o que sean administrados por gobiernos legítimamente constituidos, pero que sean indeseables para Washington o que unilateralmente sean declarados terroristas, entonces hay que agredirlos por aire, mar y tierra con todas las armas dotadas de tecnología de punta y con guerra de por medio, acabar con todos los derechos humanos que dice defender. Todas las guerras son la negación absoluta de los derechos humanos y Estados Unidos en su demoníaco papel imperial organiza y ejecuta agresiones armadas de todo nivel, invade naciones, bombardea poblados y ciudades y mata a hombres, mujeres y niños inocentes, pero primero mata la verdad y proclama ante la faz del mundo que invadió y asesinó para defender los derechos humanos y libertades de los pueblos atacados sin piedad, inhumanamente y con desalmada prepotencia.

Los derechos humanos y libertades son suprimidos, escamoteados, pisoteados por Estados Unidos y sus tropas de ocupación en cada país que es invadido. Suele desarrollar operaciones clandestinas con la CIA y otras agencias de espionaje o con agencias aparentemente de “ayuda humanitaria” como la USAID, para desestabilizar gobiernos, organizar huelgas, paros, marchas, dar golpes de Estado e imponer dictaduras fascistas que con la asesoría de agentes de la CIA, DEA, Pentágono y Secretaría Nacional de Seguridad, capturan, torturan, encarcelan, fusilan, ejecutan extrajudicialmente o asesinan y desaparecen personas, precisamente para rescatar libertades y derechos que según la propaganda de Estados Unidos habían sido abolidos o pisoteados por gobiernos progresistas y democráticos elegidos por sus pueblos, pero desafectos o que se niegan a acatar el dictado imperial de la Casa Blanca o Departamento de Estado.

Con cuánta reiteración e ignominia los Estados Unidos de Norteamérica suelen proclamarse adalides de las libertades, derechos humanos y democracia, para inmediatamente reírse de ellos cuando liquidan a gobiernos que los llama indeseables. Entonces creen que ven cumplidos sus sueños paranoicos del “destino manifiesto” porque al creerse pertenecer a la “clase superior” anglosajona creen, también, que son llamados para gobernar a pueblos inferiores que no merecen vivir con derechos, ni libertades, ni democracias.

Los derechos humanos tan ardorosamente defendidos por Estados Unidos, pero sólo en la propaganda cotidiana que abunda en el poder mediático mundial de propiedad del sistema capitalista, dejan de ser derechos reconocidos jurídicamente a nivel universal y dejan de valorarse como el mejor método para solucionar conflictos locales, nacionales, e internacionales, porque a Estados Unidos no les interesa los derechos humanos sino sólo la satisfacción de sus interese imperiales.

Libertades, derechos humanos y democracias son principios y vivencias de elevado valor ético, moral y social que pertenecen a todos los pueblos y culturas, pero que han sido arrebatados por Estados Unidos tanto para aplastar a sus propios conciudadanos como para aniquilar el progreso y desarrollo de todos los pueblos y Estados que han sido intervenidos brutalmente por el poder bélico imperial. Los golpes de Estado y consecuentes gobiernos dictatoriales, desde cuando echaron del poder al gobierno progresista de Jacobo Arbenz de Guatemala hasta el último del llamado golpe express ocurrido en Paraguay contra el presidente Fernando Lugo, siempre, han sido obra de los Estados Unidos, naturalmente con la complicidad de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos o de sus oligarquías y derechas políticas y económicas. ¿Alguna vez ha existido una dictadura en el mundo que sea capaz de respetar los derechos humanos? Cualquier persona medianamente informada sabe perfectamente que Estados Unidos es el campeón de las violaciones a los derechos humanos. Los negros, los hispanohablantes, asiáticos, árabes y blancos pobres no gozan plenamente de derechos humanos dentro de sus fronteras.

Criminalizaron las denominadas migraciones ilegales y llenaron las cárceles con seres humanos arbitrariamente encarcelados. Sin fórmula de juicio deportaron a miles de hombres, mujeres y niños y a cientos de personas mataron y matan en los desiertos al norte del Río Bravo o al cruzar la frontera señalada con un muro equipado con modernas tecnologías de detección de seres humanos. Dijeron que el Muro de Berlín era una vergüenza para la humanidad, pero el muro construido por ellos para separar a Estados Unidos de América Latina o el muro de los judíos sionistas para aislar a la mártir Palestina no son una vergüenza. ¡Cuánta infamia imperial tiene que soportar la humanidad!

Los Estados Unidos de Norteamérica, con absoluta justicia, declararon la guerra al terrorismo internacional y con la ayuda de sus aliados de la OTAN invadieron Afganistán y luego a Irak. Las modernas guerras imperiales han causado miles de muertos en Afganistán y más de un millón en Irak. Afganistán es uno de los países más pobres y atrasados del mundo, pero cuando era gobernado por los talibanes la producción de la amapola, del opio y la heroína había sido reducida sustancialmente y ahora la producción de heroína ha crecido hasta superar el 93 %. La droga afgana es transportada hasta Europa en los aviones de guerra de la OTAN, según han denunciado especialistas y expertos internacionales. Y Estados Unidos dice que, también, ha declarado la guerra al narcotráfico internacional.

La guerra de Estados Unidos contra el terrorismo internacional consolidó al imperio como un imperio del terror. Ya en la II Guerra Mundial utilizó diversas formas de terrorismo para amedrentar a nazis y japoneses. Al finalizar la II Guerra Mundial, los criminales de guerra del nazi fascismo alemán que no tuvieron tiempo para huir a los mismos Estados Unidos y a otros países, fueron juzgados por el Tribunal Internacional de Núremberg, pero nunca se ha creado ningún tribunal que juzgue a los criminales de guerra estadounidenses.

¿Hay mayor terrorismo que la amenaza nuclear? Estados Unidos en los días seis y nueve de agosto de 1945, cuando Japón estaba derrotado, lanzó bombas atómicas contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y ocasionó la muerte de centenas de miles de niños, mujeres y hombres civiles. Los sobrevivientes pasaron por un infierno de variadas formas de cáncer y otras enfermedades, hasta muchos años después del terrorífico espectáculo atómico.

En los primeros años de la década de los 50s, Estados Unidos intervino directamente en la guerra de Corea. Actuó con prepotencia, experimentó nuevas armas de guerra, tomó prisioneros y los torturó o simplemente los asesinó.

En la década de los 60s-70s intervino en Vietnam en una guerra ajena. La escalada violenta no respetó ningún derecho, ninguna libertad, ni los principios del Derecho Internacional o de la Convención de Viena. Bombardeó poblaciones y ciudades de Vietnam del Norte, no tuvo reparos morales para bombardear con fósforo blanco y terminó por causar la muerte de un millón de vietnamitas, pero al final admitió que perdió la guerra e inmediatamente comenzó otras y ningún Tribunal o Corte Internacional han sido capaces de juzgar y condenar los crímenes de guerra y de lesa humanidad de gobiernos y tropas estadounidenses. Y con total cinismo, el imperio se autoproclama defensor de los derechos humanos, libertades y democracias.

La “contención del comunismo”

En los años de la “Guerra Fría”, Estados Unidos convirtió a América Latina y el Caribe en un inmenso escenario de la “contención del comunismo”. Miles y miles de latinoamericanos y caribeños fueron asesinados, encarcelados o desaparecidos desde el río Bravo hasta la Tierra del Fuego.

Cuba ha sido y es la víctima predilecta de los crímenes cometidos por Estados Unidos. Bombardeó la Isla, cometió sabotajes, ejecutó actos terroristas, asesinó e hirió a miles de cubanos, hizo volar en pedazos a un avión de Cubana de Aviación en pleno vuelo, y los terroristas caminan libres y orondos por ciudades y calles estadounidenses. ¿Alguien creerá que ciertamente el imperio combate al terrorismo? En Cuba, Estados Unidos utilizó armas de la guerra químico-bacteriológica, mantiene desde hace más de 50 años un genocida bloqueo y hasta estos días dedica millones de dólares cada año, para desestabilizar o causar problemas económicos y políticos al gobierno revolucionario de Cuba.

El “fantasma” del comunismo desapareció junto al descalabro de la Unión Soviética, pero como el imperio necesita fantasmas y cucos a quienes combatir, creó un nuevo enemigo e involucró a la totalidad de América Latina y el Caribe en su particular guerra contra el narcotráfico y este ha sido el pretexto para ocuparla militarmente con muchas bases militares y los amenazantes recorridos de la poderosa IV Flota por el Atlántico y el Caribe o para crear el Plan Colombia y el guerrerista Plan Patriota y con ese mismo pretexto reiterar sus prepotentes injerencias en los asuntos internos de nuestras patrias.

Estados Unidos es el mayor mercado del mundo para las drogas y sustancias sicotrópicas. Algunos afirman que por lo menos 60 millones de estadounidenses han consumido drogas del narcotráfico internacional en alguna ocasión y 20 millones son adictos casi irrecuperables, claro que los adictos negros y pobres no importan. Pero el problema no está en la producción de cocaína, heroína, morfina o marihuana sino en el consumo. ¿Qué hacen los Estados Unidos para controlar el consumo dentro de su territorio? ¿Por qué en lugar de gastar miles de millones de dólares en su guerra contra el narcotráfico no los gasta dentro de sus fronteras para prevenir su consumo o recuperar a los drogadictos? Más aún. Laboratorios y farmacéuticas estadounidenses producen crack, éxtasis, anfetaminas y drogas adictivas que son usadas por estadounidenses y por ciudadanos de todo el mundo y en especial de América Latina y el Caribe, porque Estados Unidos es el gran productor y exportador de este tipo de drogas. ¿Se imaginan a algún país latinoamericano que ocupe militarmente Estados Unidos o instale bases militares en sus territorios para combatir esas drogas?

Estados Unidos tiene las fronteras mejor vigiladas del planeta y, sin embargo ingresan miles y miles de toneladas de todo tipo drogas ilegales para satisfacer las necesidades de su mercado interno. ¿Acaso no interesará el ilegal comercio de drogas al propio sistema? Basta recordar el negocio de la CIA de drogas y tráfico de armas para con las utilidades armar y pagar a los contras nicaragüenses y mercenarios que guerrearon contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

El sistema financiero-bancario de Estados Unidos lava anualmente billones de dólares provenientes del narcotráfico, pero impone castigos, sanciones y toda clase de trabas al sistema financiero-bancario de las naciones latinoamericanas y caribeñas si sólo sospecha que han lavado unos cuantos miles o millones de dólares. ¿Se ha enterado de la detención, apresamiento o enjuiciamiento de los capos estadounidenses del narcotráfico internacional? No porque sólo apresa a narcotraficantes al menudeo y en especial a negros o inmigrantes hispanos o de cualquier parte del mundo. Los famosos capos latinoamericanos que ostentan miles de millones de dólares obtenidos del ilícito negocio, son unos pordioseros comparados con los capos estadounidenses que se quedan con la mayor parte del dinero del narcotráfico.

La guerra contra el narcotráfico que libera Estados Unidos es una descomunal hipocresía que esconde los verdaderos intereses geoestratégicos y políticos del imperio con fines de dominación neocolonial, porque el problema del narcotráfico no es de producción sino de consumo.

Quizá el mayor cinismo de Estados Unidos está en la declarada guerra contra el terrorismo internacional. Con ese pretexto no sólo invadió países como Afganistán e Irak sino que bombardeó a otros países como Somalia o se inventó el Eje del Mal, siendo Estados Unidos el punto principal y estratégico de ese Eje. ¿Qué tienen que ver países víctimas del terrorismo estadounidense como Cuba al que con total desvergüenza lo puso en la lista de países que apoyan al terrorismo? ¿O Venezuela? En esa lista imperial constan Irán, Corea del Norte y otros considerados por la Casa Blanca como desafectos. Esa guerra contra el terrorismo desnudó totalmente a Estados Unidos y mostró ante el mundo su verdadera cara de imperio del terror. Invadió Afganistán para capturar a Osama Bin Laden que fue una creación terrorista de Estados Unidos, pues la CIA lo entrenó, lo convirtió en su agente predilecto por ocasionar una serie de atentados criminales contra las tropas del Ejército Rojo de la URSS, asentadas en Afganistán. Por otra parte, Osama Bin Laden fue hijo de la familia Bin Laden que era socia de Bush en varios negocios petroleros.

Pero la infamia más grande de esa guerra contra el terrorismo internacional está en que el imperio involucró a decenas de países en su venganza particular, además de violar todos los derechos humanos en los países ocupados y negarles los más elementales derechos a quienes apresó y los llamó prisioneros de guerra. Guantánamo en Cuba y Abu Ghraib en Irak se convirtieron en el más acabado ejemplo de violación de los derechos humanos por parte del imperio más poderoso de la tierra, el autollamado líder mundial de la defensa de los derechos humanos, libertades públicas y democracias al estilo occidental y cristiano, es decir estadounidense.

Estados Unidos viola todos los derechos humanos y quizá mucho más que cualquier otro país del orbe. La situación de los derechos humanos y su cumplimiento llevó al jurista y filósofo italiano Norberto Bobbio a decir que el problema de fondo no es tanto fundamentar los derechos humanos cuanto protegerlos porque el primer problema fue resuelto por la Declaración Universal de 1948.

Bobbio afirmaba: “Se podrían multiplicar los ejemplos del contraste entre las solemnes declaraciones y su realización, entre la grandiosidad de las promesas y la miseria de los cumplimientos”, pero esta gran verdad como muchas otras son desconocidas o ignoradas por los dirigentes del imperio que tanto se ufana por defender los derechos humanos en cualquier parte del mundo para invadirla, destruir y suprimir todos los derechos en cada intervención armada o planificada para dar goles de Estado.

El imperio del terror es experto es proclamar el respeto a los derechos humanos y violarlos o desconocerlos de conformidad con sus intereses y objetivos de dominación mundial.

Un claro e irrefutable ejemplo de su “respeto” a los derechos humanos se ha dado en su guerra contra el terrorismo internacional y las terroríficas acciones clandestinas de la CIA que, gracias a la acuciosidad de algunos medios de comunicación y periodistas desligados de las agencias internacionales de prensa de propiedad del capitalismo mundial, han sido develadas.

La CIA tiene cárceles secretas en varios países, en las que encierra a los “prisioneros de guerra y sospechosos de terrorismo”, en particular de ser miembros o de pertenecer a al famoso Al Qaeda. Para “capturar” a terroristas o sospechosos de serlo, la CIA se inventó el secuestro de personas a plena luz del día en cualquier ciudad o poblado de la tierra, y contrató a compañías de aviación para efectuar vuelos secretos para conducir a los secuestrados a cárceles clandestinas ubicadas en distintos países, en especial en aquellos en los que se practica la tortura, como un medio normal de interrogatorio. La prensa internacional y organismos defensores de los derechos humanos como Amnistía Internacional expresaban que “la revelación de tales centros clandestinos de detención se añadió a la controversia que rodeaba la política de los Estados Unidos con respecto a los “combatientes ilegales”. Según las fuentes gubernamentales, los detenidos están separados en dos grupos. Aproximadamente, 30 detenidos son considerados los sospechosos de terrorismo más peligrosos o importantes y son custodiados por la CIA en sus centros clandestinos de detención bajo unas condiciones muy reservadas. El segundo grupo está compuesto por más de 70 detenidos quienes habrían sido originalmente enviados a los centros clandestinos de detención, pero fueron pronto enviados por la CIA a las agencias de inteligencia en los países del Medio Oriente y del Asia, tales como Afganistán, Marruecos y Egipto. Deben ser contados otros cien detenidos fantasmas secuestrados en territorio europeo y devueltos a otros países, según el informe del senador suizo Dick Marty de enero de 2006.

Este proceso es llamado de “rendición extraordinaria”. Marty también destaca que los países europeos probablemente tenían conocimientos de estas operaciones secretas. Además, la CIA aparentemente asiste financieramente y dirige las cárceles en estos países. Si bien los Estados Unidos y los países receptores han firmado la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, los oficiales de la CIA tienen permitido el uso de lo que la agencia denomina ’técnicas de interrogación mejoradas’. Se alega que estas constituyen "dolor severo y sufrimiento" bajo los términos de la Convención de las Naciones Unidas, lo cual significaría una violación del tratado y, por tanto, de la ley estadounidense.


Réponse  Message 18 de 34 de ce thème 
De: carlos305 Envoyé: 10/02/2016 08:55
Extraño que siendo asi,mas y mas gente de todo el mundo quiera vivir en esa crueldad de Pais,,,,,

Réponse  Message 19 de 34 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 11/02/2016 20:21

Ferguson arde de rabia | América Latina en movimiento

www.alainet.org/en/node/165815
1 dic. 2014 - El ensañamiento y la desbocada violencia policial contra la comunidad ... “culpable o inocente, negro o latino, a la policía le tenemos miedo”. ... sido asesinadas por la policía de Estados Unidos desde el 1 de mayo de 2013.


Premier  Précédent  5 a 19 de 34  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés