|
General: FIDEL
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 01/02/2015 00:00 |
13/08/2013 14:59·Lecturas:
Fidel con boina. diciembre 7 de 1961. Foto: Liborio Noval
NACIÓ DEL PUEBLO
“Porque él nació del pueblo y en medio del pueblo permanece, y por eso su grandeza es la del pueblo cubano. Todo lo que ha hecho, todas sus acciones, son la plasmación de las más altas aspiraciones de la patria de José Martí. La paz en la que yo creo no está ni estará divorciada de la justicia, de la libertad, de la esperanza de un mundo mejor y todo eso lo encarna Fidel.”
Jorge Amado, Escritor brasileño
(Entrevista realizada por Winston Orrillo para Prensa Latina, 1986-12-11)
_
SUS IDEAS NO ENVEJECEN
Las ideas como las que Fidel Castro defiende no envejecen nunca. Sigo reteniendo del líder cubano la imagen de un heroico homérico, tanto por sus incontables combates pletóricos de juventud como por su impresionante personalidad. Fidel es la esperanzada luz de un futuro más solidario y más justo.
Rafael Alberti, Poeta español
(Mensaje a Fidel, 1996-08-13)
Fidel Castro en enero de 1959. Foto: Archivo de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
CREE QUE ES POSIBLE EL CIELO EN LA TIERRA
Fidel Castro es un hombre privilegiado por su formación cristiana, su opción marxista y la asimilación de la prédica martiana. Es una persona tímida, que casi pide permiso para ser quien es… A pesar de toda su genialidad, de toda la historia que encarna, consigue hacernos sentir su hermano.
Fidel es un hombre que pone su vida en función de la utopía, es un hombre que jamás en esta vida encontrará su plenitud porque Fidel cree que es posible el cielo en la tierra
Frei Betto, Teólogo brasileño
(“Absuelto por la Historia”. Editorial Ciencias Sociales., 2002)
Con Fidel y Teófilo Stevenson. La Habana, 1996.
EL MÁS GRANDE QUE CONOCIÓ
Fidel Castro es el hombre más grande que he conocido en mi vida. He conocido montones de gentes, grandes músicos, grandes literatos, grandes políticos… Jamás nadie me dio la impresión de una cosa íntegra, de un personaje total, en todos sus aspectos, en cada una de sus frases, como Fidel. El pueblo está al lado de Fidel de una forma absoluta, el pueblo de Cuba dice que ojalá Fidel sea eterno. El pensamiento generalizado en América Latina es que Cuba es la realización de todos los pueblos que aspiran a ser; es nuestra esperanza.
Oswaldo Guayasamín, pintor, escultor, muralista ecuatoriano.
(Revista Tiempo, España., 1991-11-18)
Foto que se exhibe en el museo del Paralelo 17. Ningún líder extranjero llegó más profundamente al campo de batalla y al corazón del pueblo vietnamita que Fidel. Su frase, cumplida en hechos, sobre la disposición de Cuba de dar hasta la propia sangre por el heroico pueblo, es recordada en los encuentros con los visitantes cubanos, que siempre somos, sin duda, objeto de la más cálida hospitalidad. Foto: Luu Hai/Cubadebate
JAMÁS OLVIDAREMOS
Los cubanos, con el compañero Fidel al frente, han sido muy solidarios con nuestro pueblo y con nuestra lucha. Los vietnamitas jamás olvidaremos ese apoyo.
Ho Chi Minh, Líder vietnamita
(Periodicos Revolución y Hoy, 1965-07-29)
Fidel con los intelectuales. Foto: Roberto Chile
SERÍAMOS BORRADOS
La República de Cuba ha sido restaurada y el deber de todos los hombres de América es defenderla.
El lenguaje de Cuba es el de la verdad, es el lenguaje de Martí, de O´Higgins, de Bolívar. Cuba representa el pensamiento de Sarmiento. Cuba es en estos momentos la esperanza de todo un siglo de falsa independencia y esperamos conquiste e implante su propia justicia.
El que no esté con Cuba, con su revolución, con Fidel Castro está del otro lado, de la ignominia y de la traición. Si la Revolución Cubana se extinguiera seríamos borrados de la pizarra del mundo.
Pablo Neruda, Poeta chileno, Premio Nobel de Literatura
(Periódico Revolución, 1960-01-04)
_
MAESTRO DE HUMANISMO
Desde que yo era niño lo vi como a un maestro de humanismo. Todavía lo veo de esa forma.
Silvio Rodríguez, Cantautor cubano
Fidel y Malcom X
ES UNA INSPIRACIÓN
“Es una secuoya, viejo árbol gigante que mientras otros han sido segados, él sigue en pie y están desesperados para hacer el corte final. Y entonces no tendremos a nadie, como él. Tendremos a otras personas maravillosas y nosotros mismos, seremos los que tengamos que ser, pero él es una inspiración.”
Alice Walker, Escritora norteamericana
(Documental “Fidel” de la realizadora Estela Bravo, )
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
SE EQUIVOCARON CON FIDEL
Fidel Castro no ha caído del cielo. El encarna el último episodio de un proceso político que va en ascenso.
América latina ha dado tres genios políticos: Toussaint Louverture, Simón Bolívar y Fidel Castro; y debo decir que es mucho dar, porque los genios políticos no surgen así por así. Humboldt había previsto parte de eso cuando a principios del siglo XIX, después de un recorrido por América, comentó que los dos lugares mas politizados eran Caracas y La Habana, es decir Venezuela y Cuba.
Estamos en medio de una ruptura histórica, de cambio de una sociedad por otra, como pasó cuando el capitalismo sustituyó al feudalismo; cuando el feudalismo sustituyó a la esclavitud. Debido a que estamos en esa ruptura histórica los norteamericanos se equivocaron con Fidel; también se equivocaron con Ho Chi Minh y se seguirán equivocando más, más y más.
Juan Bosch, Escritor, político, ex presidente de la República Dominicana
(Camino de la Victoria, Casa de las Américas, 1978)
Fidel Castro en enero de 1959. Foto: Archivo de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
ESCULTOR DE LA REVOLUCIÓN
Fidel es un hombre que plasma la Revolución en sí misma como tal: como dirección, orientación, fisonomía. Es evidente que para el conjunto del pueblo cubano, al margen de sus cualidades, de su eficacia como dirigente, es ya un símbolo que adquiere un valor fuera de lo humano, fuera de lo cotidiano. Cuando se oye la palabra Fidel en la boca de un niño, de un adulto, además del valor directo, tiene una serie de resonancias como en la música de armónica que toca las fibras de la sensibilidad, de la conciencia. Fidel es el escultor de la Revolución Cubana.
Julio Cortazar, intelectual argentino (“A dos manos”, Ediciones Unión, 1982)
_
OFRECIENDO SU CORAZÓN
“El pueblo cubano y Fidel Castro nos están ofreciendo su corazón, su vida, todo, y yo creo que esto es un ejemplo maravilloso de vida, entereza, y tenemos que seguir unidos y seguir luchando, porque la lucha no ha terminado.”
Adolfo Pérez Esquivel, Argentino, Premio Nóbel de la Paz
(Intervención en Tribuna Abierta Internacionalista, La Habana, 2000-05-03)
Fidel, Raul, y Nemesia, en la clausura del VI Congreso del PCC
Fidel y Raúl en Cinco Palmas.
ADMIRO SU DIRECCIÓN
Yo había estado interesado en Fidel Castro durante muchos años. Leí todo lo que escribió Herbert Matthews acerca de él y había leído mucho de la otra literatura que sé habia escrito sobre la Revolución Cubana, de manera que aunque no estoy de acuerdo con todo lo que ha hecho y personalmente no soy comunista, no obstante admiro su dirección y considero que es uno de los lideres más importantes del mundo de hoy.
Cierta prensa internacional ha tratado de desfigurar la imagen de Fidel, pero no siempre creo todo lo que dice la prensa internacional. También a Ho Chi Minh se le vituperó mucho por parte de la prensa. Una vez que conocí al Presidente Castro, mi opinión sobre su capacidad, realmente se alzó mucho.
George McGovern, Político norteamericano, ex senador por el Partido Demócrata.
(Luis Báez: A dos manos, Ediciones Unión, La Habana, 1982-01-01)
Fidel y Chávez en el acto por el 10mo aniversario de su encuentro. Chávez recibe la Orden Carlos Manuel de Céspedes.14 de diciembre de 2004 Foto: Estudios Revolución/Cubadebate
FIDEL NO LE PERTENECE SOLO A CUBA
“Fidel no le pertenece solo a Cuba, les pertenece a este mundo nuestro, a esta América nuestra. Después de casi medio siglo de lucha, Fidel les puede mostrar la cara con integridad plena y con moral absoluta, no solo al pueblo cubano, sino a todos los pueblos del mundo.”
Hugo Chávez Frías
(Palabras pronunciadas por Hugo Chávez en homenaje al 75 aniversario de Fidel celebrado en Venezuela. 13 de agosto de 2001, 2001-08-13)
La estrella de Fidel 2010. Foto: Roberto Chile
|
|
|
|
FIDEL, FIDEL, ¿QUE TIENE FIDEL QUE LOS IMPERIALISTAS NO PUDIERON CON ÉL?
¡Felices 90, Comandante! Va de recuerdito una foto de todos los que quisieron derrocarlo y, algunos, asesinarlo. Y usted sigue allí, firme como una roca, demostrando a los pueblos que otro mundo es posible y que para eso será preciso seguir luchando hasta el fin.
Va también la nota que hoy publiqué en Página, que resume la que publicara días atrás Verde Olivo en Cuba.
Página/12, 13 Agosto 2016
"Por aquí pasó Fidel"
Por Atilio A. Boron
Escribir unas pocas líneas sobre Fidel es una invitación a la vez fascinante y peligrosa. Lo primero, porque se trata de una figura titánica que cubre la segunda mitad del siglo veinte y los primeros años del actual. Lo segundo, porque dadas las inexorables restricciones de espacio, se corre el riesgo de apenas balbucear unas pocas palabras incapaces de hacerle justicia a un personaje que Hegel sin duda los caracterizaría como “histórico universal”, tal como lo hiciera con Napoleón. En esta oportunidad, y como pequeño homenaje a su nonagésimo aniversario, quisiera compartir una experiencia: la impresión que me causó Fidel cuando lo ví en Chile durante su histórica visita a ese país a finales de 1971. En ese tiempo me desempeñaba como joven profesor de la Flacso/Chile y traté de seguir el itinerario de Fidel lo más de cerca posible, tarea condenada al fracaso porque el Comandante no limitó sus actividades al área de Santiago sino que recorrió Chile de norte a sur, desde Antofagasta hasta Punta Arenas. Me consolé asistiendo a sus apariciones públicas en Santiago apenas recuperado del impacto emocional que me produjo cuando el día de su llegada a la tierra de Violeta Parra, al atardecer del 10 de Noviembre de 1971, yo era uno más de los miles y miles de santiaguinos que salimos a las calles para brindarle una conmovedora recepción. El climax se produjo cuando al acercarse la caravana de automóviles por la Avenida Costanera a la altura de las Torres de Tajamar, lo vimos pasar en un auto descapotado, de pie, enfundado en su uniforme verde olivo, su gorra y saludando a la multitud agolpada a ambos lados de la calzada. Siendo de por sí un hombre de elevada estatura, parado en ese carro, que avanzaba lentamente, sus dimensiones adquirieron proporciones gigantescas para quienes estábamos allí vitoreándolo y sentíamos que nos recorría, como una corriente eléctrica, la sensación mística de que estábamos viendo pasar no a un hombre, a un cubano, o a un jefe de estado, sino a la personificación misma de América Latina y el Caribe, al héroe que en nombre de Nuestra América había puesto punto final a nuestra prehistoria. Si su sola figura nos magnetizaba cuando pronunciaba un discurso –¡veinticinco en total durante su gira chilena, más una maratónica conferencia de prensa un día antes de su regreso a Cuba!–, sus formidables dotes de orador nos dejaban absolutamente deslumbrados.
Salvador Allende, su digno anfitrión, era un líder entrañable y un luminoso ejemplo para todos nosotros por su coherencia como marxista y por su valentía para enfrentar a la derecha vernácula y al imperialismo. Pero no era un orador de barricada; sus discursos parlamentarios eran excelentes, pero jamás podrían cautivar a una multitud. Los de Fidel, en cambio, eran como uno de esos fantásticos murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional de México: un torrente por el cual fluía toda la historia de Nuestra América. Su capacidad didáctica, su contenido profundo y su incomparable elocuencia fascinaron a todos quienes pudimos asistir a sus concentraciones y, en mi caso, marcó para siempre mi conciencia política. Era obvio que el viaje de Fidel a Chile fue algo más que una visita diplomática. Parafraseando al Comandante Hugo Chávez, podríamos decir también que “por aquí pasó Fidel”. Y “aquí” fue ese sorprendente Chile de Allende adonde el Comandante llegó para comprobar, con sus propios ojos, si había otro camino para hacer avanzar la revolución en América Latina. En aquella coyuntura tan especial, esta era una cuestión de excepcional importancia para el líder cubano, revolucionario integral si los hay y obsesionado por identificar, en los complejos entresijos de nuestras realidades nacionales, las semillas de la necesaria revolución. Esta motivación quedó explícitamente confirmada en el notable discurso que Fidel pronunciara el 17 de noviembre de 1971 en la Universidad de Concepción. Fue precisamente eso lo que quiso ver Fidel en Chile, y la lectura de sus discursos y sus intervenciones en la prensa demuestran que era un profundo estudioso de la realidad chilena, meticulosamente bien informado sobre lo que ese país producía, a quién lo vendía en el mercado internacional, a qué precio y bajo cuáles condiciones. Y lo mismo valía para otros aspectos de la vida política y social de aquel país, que Fidel había estudiado hasta en sus menores detalles con anterioridad a su visita. Una gira extensa e intensiva, donde no sólo pronunció discursos sino que habló con miles de chilenos que le preguntaban de todo. Fue realmente un viaje de estudios, propio de quien concibe al marxismo no como un dogma sino como una guía para la acción –como lo exigía Lenin– y que se extendió desde el 10 de noviembre hasta el 4 de diciembre, en medio de la gritería insolente de la derecha que a poco llegar exigía el abandono de Fidel del suelo chileno. Pero Allende se mantuvo firme y brindó una cálida hospitalidad a su amigo cubano en cada rincón de la dilatada geografía del país andino. Con su visita Fidel dejó una estela imborrable en aquel lejano rincón de Nuestra América, que por un par de años más todavía sería, como lo afirma la canción nacional de Chile, “un asilo contra la opresión”. Poco después se transformaría en el baluarte de la barbarie fascista, en asilo de contrarrevolucionarios y guarida de terroristas que, Plan Cóndor mediante, asolaría a los países latinoamericanos. La revolución que Fidel correctamente caracterizó cuando dijo que en Chile estaba transitando sus primeros pasos, recordando que las revoluciones no son acontecimientos fulminantes sino el resultado acumulativo de transformaciones de diverso tipo, fue ahogada en sangre.
Con esto quedaron definitivamente demostradas dos lecciones: primera, que en Nuestra América la osadía de los revolucionarios siempre será castigada por la derecha y sus aliados internacionales con un atroz escarmiento. Segunda: que el único antídoto para evitar ese fatal desenlace es completar sin pérdida de tiempo las tareas fundamentales de la revolución.
Quizás también le interese:
|
|
|
|
Con Fidel, ayer, hoy y siempre (I)
18 agosto 2016 |
El 90 aniversario de Fidel Castro ha estimulado un rico debate de ideas en el seno de las fuerzas populares y su intelectualidad en torno a su trayectoria, las inabarcables facetas de su vida y personalidad, sus cualidades de líder y estadista y su legado teórico y práctico.
A millones nos alegra que arribe lúcido y combatiente a edad tan avanzada, como revela su artículo “El cumpleaños”, pero tenemos que felicitarnos también por el inicio de este debate. Sobre todo en Cuba, donde existen generaciones educadas por su presencia; valiosas y aleccionadoras anécdotas que contar por cientos de miles de revolucionarios y personas de las más sencillas sobre sus experiencias con Fidel, ya sea en su acostumbrado contacto directo con el pueblo, o por la influencia recibida de su prédica y ejemplo.
Y es que si no hubiera sido por su enorme sensibilidad social y nobleza de sentimientos, la desbordante creatividad de su pensamiento político, que rompió con dogmas y esquemas sacrosantos del marxismo oficial imperantes en nuestra región y en el mundo; su voluntad inquebrantable de luchar en las circunstancias más adversas hasta convertir los reveses en victoria y su genial liderazgo político y militar, unidos a una penetrante visión de futuro, no habría triunfado la revolución en 1959.
Fidel resultó la sorprendente síntesis en un conductor de las vertientes más patrióticas y humanistas de una historia, una cultura artística y literaria y una tradición política nacionales alimentadas por una temprana, aunque embrionaria, noción de patria de los criollos, heroicos levantamientos de esclavos, la decisiva impronta intelectual del padre Félix Varela, treinta años de cruenta guerra popular contra el colonialismo español, la genial visión y previsión latinoamericanista, democrática y antimperialista de Martí y las radicales luchas sociales, políticas y antimperialistas anteriores al ataque al Moncada.
Esas cualidades le propiciaron la descomunal hazaña intelectual de crear la estrategia y la táctica para organizar a las masas y lanzarlas al combate rompiendo con la modorra y el descreimiento generalizados en la política. La Manifestación de las Antorchas, El Moncada, la lucha por la amnistía de los moncadistas, la organización heterodoxa del Movimiento 26 de Julio, el crecimiento y arrolladoras acciones del Ejército Rebelde en 1958, el énfasis en la unidad de los revolucionarios, la unánime huelga general revolucionaria para impedir que la injerencia yanqui tronchara la victoria del pueblo el primero de enero, jalonaron rápidamente el camino a la patria libre y soberana.
No creo que nadie pueda afirmar, o negar rotundamente, que de no haber surgido Fidel la revolución, ineluctablemente, se habría desencadenado más adelante. Si es cierto que en la sociedad cubana existían las condiciones objetivas y, en potencia, las subjetivas, para un estallido revolucionario, también lo es que resulta imposible aventurar si habría surgido un liderazgo de la envergadura exigida para tamaña empresa, puesto que ello depende, entre otras variables, del azar.
En todo caso, de no haber triunfado una revolución entonces, era indetenible que se hicieran más asfixiantes las cadenas de la dominación estadounidense, de la ignorancia, la mentira, la explotación, la corrupción galopante y el desamparo. Estados Unidos aplicaba en Cuba fórmulas propias de lo que conocemos hoy como neoliberalismo, que se acentuaron notablemente con la tiranía batistiana.
La economía azucarera había entrado en una profunda crisis que impelía al neocolonialismo a extraer crecientes cuotas de plusvalía. El hambre y la insalubridad se extendían.
La república nació y malvivió castrada por la grosera intervención de Estados Unidos en 1898, dilatada luego de mil formas pese a los recios combates del pueblo cubano. Después del fracaso de la Revolución del Treinta todos los gobiernos estuvieron estrechamente asociados a la mafia, la CIA y la banca estadounidenses, además de subordinados a los intereses de Washington hasta la alborada del primero de enero de 1959. El imprescindible Imperio de La Habana, de Enrique Cirules lo demuestra irrebatiblemente.
Únicamente una revolución tan radical y democrática como la encabezada por Fidel podía poner fin a ese funesto estado de cosas e impulsar la trasformación social y cultural más profunda en la historia de América Latina a poco más de cien kilómetros de distancia de Estados Unidos.
(Tomado de La Jornada)
|
|
|
|
La decisión de morir o triunfar
Este 29 de agosto se cumplen 60 años del encuentro en México de Fidel Castro y José Antonio Echeverría, quienes en nombre del Movimiento 26 de Julio y la Federación Estudiantil Universitaria firmaron un documento que selló la unidad en la lucha contra Batista
Noche del 28 de agosto de 1956. Un avión procedente de Costa Rica aterriza en la capital mexicana y al abrirse la escalerilla desciende un joven de 24 años. La visita es breve; las autoridades costarricenses le habían otorgado visa de tránsito a México solo por dos días. Acompañado por escaso equipaje y los recuerdos de su reciente estancia en Chile, durante un congreso de estudiantes latinoamericanos, el viajero va al encuentro con un abogado de 30 años que lo espera.
Se admiran y respetan desde los primeros momentos de la lucha universitaria, pero no conversaban desde hacía más de un año, cuando se despidieron en el aeropuerto de La Habana, el día en que el exilio político separó de Cuba al mayor de los dos.
Al recién llegado lo conocen por José Antonio Echeverría; quien espera en México es el doctor Fidel Castro. Uno, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de La Habana. El otro, el líder del Movimiento 26 de Julio, quien en 1953 dirigió el grupo de 151 jóvenes que asaltaron el Cuartel Moncada.
Ambos son reconocidos en Cuba y conciertan la cita en el Distrito Federal. Pretenden unir esfuerzos para las conspiraciones políticas y militares contra la dictadura de Fulgencio Batista.
Y con ese fin, a solicitud de Fidel, viaja a México el líder universitario. Así me lo contó, años antes de morir, Juan Nuiry Sánchez, entonces secretario general de la FEU y amigo de José Antonio:
«Recuerdo que estando ingresado bajo custodia en el Hospital de Emergencia de La Habana, por la paliza que nos dieron en el Estadio del Cerro el 4 de diciembre de 1955, fue a verme María Laborde. Ella era representante del Frente Cívico de Mujeres Martianas, una compañera muy vinculada a Fidel. Llegaba de México con un mensaje: “Pregunta Fidel que si ustedes van a tumbar a Batista antes de que él regrese a Cuba”. Me explica que él necesitaba una entrevista con José Antonio, a quien le hago llegar la noticia y me dice que también pensaba ir a verlo, pues estaba invitado a varios congresos estudiantiles y a su regreso pasaría por la capital mexicana».
Así va José Antonio a finales del verano de 1956 a la reunión con Fidel. De aquellas horas, el dirigente estudiantil René Anillo, quien acompañó al Presidente de la FEU, escribió detalles:
«Fidel y José Antonio se encuentran a las 9 de la noche del 28 —agosto de 1956—, en la calle Pachuca, esquina A Márquez. Trabajan toda la noche. A las 10 de la mañana del día 29 nos trasladamos a la casa situada en Sierra Nevada, donde luego de una lectura del documento se requirió de añadidos y de una última versión. Luego de mecanografiada y firmada nos fuimos a almorzar. Conseguí, no sin esfuerzos, pasaje para un vuelo ese mismo día 29 de agosto, llegando a La Habana el día 30 en la madrugada. Traslado inmediatamente la Declaración, que fue ampliamente discutida en el seno de la FEU».
¿Cómo llega la carta a cuba?
Muy pocos conocen que las manos de una mujer mecanografiaron la Carta de México: Teresa Casuso Morín, conocida como «Teté» Casuso, intelectual cubana, quien en la década del 30 fue esposa de Pablo de la Torriente Brau y mucho ayudó a Fidel y los futuros expedicionarios en el exilio.
Guardado en los zapatos de Anillo viajó hasta Cuba el documento y vio la luz en la prensa nacional el 2 de septiembre de ese año.
Pero al decir del profesor Juan Nuiry, la Carta nació con un pecado original. Al redactarla nunca le escribieron la fecha. Por ello en muchas publicaciones se lee 30 de agosto y en otras 29, omisión que ha generado polémica. No obstante, las anotaciones de René Anillo precisan, sin lugar a duda, que el documento fue mecanografiado y firmado en Sierra Nevada No. 714, en las Lomas Chapultepec, el miércoles 29 de agosto de 1956.
El encuentro de México tampoco escapa al debate historiográfico. Se ha testimoniado, incluso en libros, que Echeverría firmó el documento en nombre del Directorio Revolucionario, del cual era su Secretario General. Para hacer justicia y honor a la verdad, basta con ir al original o las copias reproducidas y leer el pie de firma: por la Federación Estudiantil Universitaria, José Antonio Echeverría y por la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, Dr. Fidel Castro Ruz.
Más de una vez Nuiry narró una conversación que sostuvo con José Antonio, en la que el Presidente de la FEU le contó sobre el momento de la firma. Fidel preguntó por cuál de las dos organizaciones lo haría, y sin pensarlo, dijo: «Por la FEU». Entre otras razones, debido a su prestigio y tradición desde 1922 y porque la Federación era reconocida legalmente en Cuba y el mundo; no así el Directorio, el cual, aún siendo su brazo armado, no tenía entonces la misma relevancia en el país.
Asistidos por la historia
La Carta de México, en esencia, manifiesta que la Federación Estudiantil Universitaria y el Movimiento 26 de Julio «han decidido unir sólidamente su esfuerzo en el propósito de derrocar a la tiranía y llevar a cabo la Revolución Cubana».
convoca «a todas las fuerzas revolucionarias del país, a los estudiantes, obreros, organizaciones juveniles y a todos los hijos dignos de Cuba para que secunden esta lucha, que está firmada por la decisión de morir o triunfar».
Y en uno de sus párrafos más promisorios señala: «Enfrentada ya la Revolución en una lucha a muerte contra la tiranía, la victoria será de los que luchan asistidos por la historia».
Cuando Fidel y José Antonio se despiden el 29 de agosto de 1956 acuerdan volver a encontrarse cuanto antes para precisar acciones militares que harían realidad la letra y el espíritu de la Carta. Por eso, dos meses después, a mediados de octubre, vuelve el joven estudiante de Arquitectura a México, esta vez junto a otros dirigentes de la FEU y el Directorio Revolucionario.
Entre ellos también estaba el entonces estudiante de Ciencias Sociales y Derecho Público Juan Nuiry Sánchez, quien, según los relatos de su viaje, salió de Cuba junto a Fructuoso Rodríguez el 5 de octubre rumbo a Miami, para encontrarse con José Antonio. Echeverría estaba allí después de haber asistido a un congreso de estudiantes en Ceilán (actual Sri Lanka) entre el 11 y el 21 de septiembre.
Días después, los tres dirigentes estudiantiles parten hacia México para sostener la segunda reunión con Fidel, mientras Faure Chomón, Joe Westbrook, Juan Pedro Carbó Serviá y José Machado salieron con ese mismo fin desde Cuba.
Nuiry recordaba su llegada junto a José Antonio y Fructuoso a México: «Al arribar al aeropuerto el 10 de octubre nos esperaba el revolucionario y futuro expedicionario del Granma Jesús «Chuchú» Reyes, para conducirnos directamente hasta Fidel en la casa de la calle Fuego No. 791, en el Pedregal de San Ángel. Allí se reunirían con Raúl Castro, Juan Manuel Márquez, Antonio Ñico López, Pedro Miret, Cándido González, Faustino Pérez y Jesús Montané Oropesa.
«Al término de este segundo encuentro, José Antonio, Fructuoso y yo salimos de nuevo hacia Miami, luego de despedirnos de Fidel en el aeropuerto de México el 16 de octubre de 1956. Esa fue la última vez que Fidel vería con vida a José Antonio y Fructuoso. Yo me reencontraría con él en la Sierra Maestra exactamente dos años después, para ratificar la Carta de México en el escenario de la guerra».
Después de ese segundo encuentro, los jóvenes regresan a Cuba. Dos meses más tarde llegan los 82 expedicionarios en el yate Granma para iniciar la lucha en las montañas orientales. Según lo acordado, la FEU respaldaría la llegada de Fidel con importantes acciones en La Habana. Sin embargo, el apoyo de los estudiantes en la capital nunca ocurrió, a causa de la brutal represión de la dictadura.
Desde finales de octubre se desencadenó una ola violenta contra los dirigentes universitarios tras el ajusticiamiento del coronel Antonio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), en el cabaret Montmartre, el 28 de octubre, por miembros del Directorio.
A esto sucedió la masacre de revolucionarios asilados en la embajada de Haití por integrantes de la Policía Nacional, donde fue herido de muerte el esbirro Rafael Salas Cañizares. También la represión a la tradicional manifestación del 27 de noviembre y el cierre de la Universidad de La Habana previo al desembarco del Granma por el sur de Oriente, figuran como hechos que imposibilitaron el desarrollo de una acción militar en La Habana para apoyar la llegada del Granma. Estos sucesos, al decir de Nuiry, entristecieron a José Antonio, por no poder cumplir lo acordado con Fidel en la histórica Carta.
Tal vez por eso fue que tres meses después, el joven de 24 años, junto a quienes lo acompañaron al segundo encuentro en México, decidió tomar por asalto la emisora Radio Reloj y el Palacio Presidencial. Horas antes escribía: «Esta acción envuelve grandes riesgos para todos nosotros y lo sabemos. No desconozco el peligro. No lo busco. Pero tampoco lo rehúyo. Trato sencillamente de cumplir con mi deber.
«Nuestro compromiso con el pueblo de Cuba quedó fijado en la Carta de México, que unió a la juventud en una conducta y una acción […] Creemos que ha llegado el momento de cumplirlo».
Más allá de que no existieron conversaciones en Cuba como las de México para concretar acciones, lo cierto es que desde sus primeros vínculos políticos a inicios de los 50, cuando algunos estudiantes no creían en el joven de Birán, Echeverría sí. Por eso, dijo el Comandante en Jefe hace seis años en Artemisa que en medio de la arrogancia y soberbia que se notaba en la Universidad en 1952, había una extraordinaria excepción: José Antonio.
Y no existen dudas de que desde aquella noche del 28 de agosto de 1956, cuando el viajero que llega de Costa Rica abraza al abogado de 30 años, se unen para siempre —a pesar de la muerte de Echeverría siete meses después— lo más digno del estudiantado cubano y lo más avanzado del movimiento revolucionario.
* Periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana
- Enviar por Email
- Compartir:
José Antonio Echeverría, Fidel Castro y René Anillo en México. Foto: Archivo de JR
|
|
|
|
Maestro y ejemplo de guerrillero
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue el protagonista principal de esta historia
Por ROBERTO PÉREZ RIVERO
El propio Fidel expresó en diciembre de 1959 que “algún día lahistoria recogerá las proezas del Ejército Rebelde como una de las proezas más grandes que haya podido realizar ningún ejército”.
Enfrentar y vencer aun ejército regular equipado, entrenado y asesorado por los Estados Unidos a 90 millas de su territorio, que llegó a tener sobre las armas decenas de miles de hombres es sin duda una gran gesta. El desempeño del principal jefe militar de esa guerra fue decisivo para el triunfo, bajo su guía se fue desarrollando el arte militar del Ejército Rebelde. Y, su ejecutoria no se limitó a lo armado, aunque en este artículo se haga referencia fundamentalmente a suliderazgo en la dirección de las acciones bélicas.
La lucha armada, en tanto medio o procedimiento de la política, está condicionada por esta e interactúa con ella. Si además de este presupuesto, en la Guerra de Liberación Nacional los planos políticos desempeñaron un papel determinante, se debe también en buena parte, al rol relevante que Fidel asignó a este factor.
La estrategia de la insurrección armada popular estuvo fundamentada en sólidos pilares que mucho tuvieron que ver con la formación integral de su propio creador. El mismo Comandante en Jefe ha definido, como las raíces fundamentales de su pensamiento político-militar, el estudio profundo de la obra y acción del Héroe Nacional José Martí; el estudio y análisis de las experiencias de la historia universal, deHispanoamérica y en particular de nuestras guerras de independencia y de las luchas revolucionariasen general; la combinación de la formación patriótica y martiana con la asimilación del marxismo-leninismo; y el contacto directo con la realidad en que vivía la sociedad cubana.
Los lineamientos estratégicos para la lucha armada evolucionaron según el momento y las condiciones concretas. Al analizar aspectos del pensamiento de Fidel se puede concluir que durante el primer año de guerra, y sobre todo después del combate de La Plata, desarrolló como lineamientos estratégicos más importantes: Lograr la supervivencia del grupo inicial de guerrilleros ampliándolo en lo posible; dar a conocer la existencia de la lucha armada; convertir al movimiento clandestino en retaguardia segura de la guerrilla; lograr la incorporación paulatina de las masas a la lucha; mantener en entrenamiento constante a los combatientes; alcanzar en la tropa un elevado grado de moral combativa y disciplina militar; cuidar el armamento, e incrementar lo arrebatándoselo al enemigo; formar cuadros político-militares; extender la guerra a otros territorios; y desarrollar como principios esenciales de la guerrilla la vigilancia, movilidad y compartimentación.
En el plano táctico, las ideas que aplicó estuvieron encaminadas a desarrollar una guerra de guerrillas caracterizada por las acciones de la pequeña fuerza que muerde al enemigo y huye. Precisamente el combate que sucedió al de La Plata, la primera emboscada rebelde en Llanos el Infierno, tuvo esas características.
En los meses de febrero y marzo de 1957, no se producen acciones combativas importantes, pero sí otros hechos que tuvieron mucho que ver con el fortalecimiento de la guerrilla: la primera reunión de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, después del desembarco del Granma, en la que se acuerda enviar a la Sierra Maestra refuerzos desde Santiago de Cuba; y la entrevista con Fidel del periodista norteamericano Herbert Mathews, jefe de la plana editorial del New York Times. Este fue un procedimiento que el Comandante en Jefe utilizó a lo largo de toda la guerra, aprovechar el quehacer de varios periodistas extranjeros y nacionales, para evadir la censura de prensa.
Con el incremento de fuerzas, Fidel inició hasta el mes de mayo, grandes jornadas de marchas con dos objetivos: familiarizara la tropa con el teatro de operaciones y foguear a los guerrilleros de reciente incorporación. Después, decidió el ataque al cuartel del Uvero, el cual, según el Guerrillero Heroico, fue la victoria que marcó la mayoría de edad de la guerrilla.
Por el incremento de la tropa rebelde, la experiencia alcanzada y el armamento ocupado en el Uvero, en julio de 1957, Fidel decide formar una nueva columna, la número 4. De esta manera, quedó estructurado elPrimer Frente. Sus dos columnas operaron con independencia y también de conjunto en varias acciones combativas.
Después del fracaso de la ofensiva enemiga de invierno, a finales del año 57, las fuerzas guerrilleras habían ganado seguridad y tendían en cierto modo a establecerse, comenzaron a producirse cambios cualitativos en las acciones que se realizan, como el desarrollo delos aseguramientos ingeniero y logístico. Este proceso evolutivo, los resultados en diferentes combates como el de Pino del Agua II, la preparación militar y política alcanzada por los jefes y oficiales del Ejército Rebelde, el debilitamiento político y moral de las tropas de la tiranía, así como la existencia de condiciones objetivas y subjetivas favorables en otros territorios, hacen posible y sobre todo necesario, que se pueda poner en práctica la idea de extender la guerra fuera del territorio de la Sierra Maestra.
El 27 de febrero de 1958, se crearon dos nuevas columnas: la Número 6 Frank País, al mando del comandante Raúl Castro Ruz, y la Número 3 Santiago de Cuba, dirigida por el comandante Juan Almeida Bosque. Con el arribo de ellas a sus zonas de operaciones, quedaron establecidos a inicios de marzo de ese año, el Segundo Frente Oriental Frank País, y el Tercer Frente Oriental Mario Muñoz, respectivamente. El 31 de marzo, otra pequeña columna de 29 hombres, al mando del entonces capitánCamilo Cienfuegos, bajó de la Sierra para operar en los llanos del Cauto. Entretanto, el mando enemigo no se cruzaba de brazos; sobre la base de la fracasada ofensiva de invierno, y con asesoría de la misión militar yanqui en Cuba, concibió desde los inicios del año 58 el mayor -y último- plan ofensivo contra la Sierra Maestra.
El salto cualitativo en las fuerzas rebeldes no fue apreciado oportunamente por el Estado Mayor Conjunto batistiano. Precisamente el 27 de febrero fue presentado el Plan FF (Fase Final o Fin de Fidel) que estableció como misión principal su captura o muerte y la total destrucción del Ejército Rebelde; en él se involucraron 14 batallones de infantería, siete compañías independientes, tanques y artillería, con el apoyo directo de la Fuerza Aérea del Ejército y la Marina de Guerra, con un total aproximado de efectivos de 10 000.
En los meses de junio y julio todavía se pensaba dar el golpe final contra los rebeldes en la región Pilón-Niquero-Cabo Cruz; sin embargo, en julio y agosto las batallas decisivas se produjeron por el firme de la Maestra; pero no fue porque el Estado Mayor del Ejército se lo propusiera de ese modo, sino que en ello determinó la decisión de Fidel de pasar a la defensa en el territorio que la Columna No. 1 había consolidado.
El enfrentamiento al Plan F.F. implicó un cambio en la táctica; de la guerra de guerrilla con carácter ofensivo se pasa a priorizar la defensa de un territorio.
Al conocer los planes del enemigo, trazó la idea estratégica para enfrentar al Plan FF: Primero detener el golpe enemigo y crear condiciones para pasar posteriormente a la ofensiva. Esto implicó un cambio en la táctica; de la guerra de guerrilla o guerra de movimientos, con carácter ofensivo, se pasa a priorizar la defensa de un territorio.
Cuando el ejército todavía no había precisado ningún cambio o puntualización e incluso no había terminado la reorganización de las unidades, Fidel escribía el 26 de abril al capitán Orlando Lara: “Estamos preparándonos para resistir la ofensiva que el enemigo [va] a lanzar con todos sus recursos concentrando el ataque sobre esta columna. No se trata solo de resistir, sino que lo que más preocupa es quitarle el mayor número de fusiles en esta oportunidad”. El 8 de mayo indicó al capitán Ramón Paz: “Si el enemigo logra invadir todo el territorio, cada pelotón debe convertirse en guerrilla y combatir al enemigo, interceptándolo por todos los caminos hasta hacerle salir de nuevo. Este es un momento decisivo. Hay que combatir como nunca”.
Las fuerzas del enemigo iniciaron el avance sobre La Plata en el mes de mayo. Después de resistir durante varios días, como estaba indicado, los rebeldes se repliegan sin dejar de combatir. La moral combativa del Ejército Rebelde se mantenía firme y se cumplía lo ordenado por Fidel para la defensa. A medida que el enemigo supuestamente llegaba al fin que pretendía, su marcha se hacía más lenta, hasta que sus tropas llegan a estancarse completamente.
A partir de esas circunstancias se producen la primera batalla de Santo Domingo, la batalla de El Jigüe, la segunda batalla de Santo Domingo; y, la batalla de las Mercedes. En todas ellas, las fuerzas de la tiranía son derrotadas. En la batalla por la Sierra Maestra se obtiene una decisiva victoria estratégica sobre el mayor esfuerzo realizado por la tiranía durante toda la guerra; al decir de Fidel, marcó el viraje irreversible de la guerra.
Afortunadamente, con su libro La victoria estratégica, Fidel ha legado para las presentes y futuras generaciones un pormenorizado examen de esos acontecimientos. Generalmente, los “grandes capitanes” ocupados en la dirección de la lucha armada en tiempo de guerra y en tiempo de paz en la construcción y administración militar, apenas encuentran tiempo para transferir a sus sucesores el patrimonio de sus vivencias y experiencias; pero, él no solo ha sido ejemplo en el combate, sino también en el esfuerzo por escribir sus memorias o historiar y teorizar sobre la guerra revolucionaria y la defensa de la patria socialista.
Ya en el mes de agosto de1958, la iniciativa estratégica había pasado a manos del Ejército Rebelde, en este momento el plan trazado por el Comandante en Jefe para conducirla lucha hasta la victoria final, tuvo como piedra angular la extensión de la guerra a otros territorios. De este modo, se realizó el fortalecimiento de los tres frentes ya establecidos y se crean nuevos frentes, columnas y otras unidades.
Hacia el centro del país partió el 31 de agosto la Columna 8 Ciro Redondo, a las órdenes del comandanteErnesto Che Guevara. Diez días antes había salido el comandante Camilo Cienfuegos al frente de laColumna 2 Antonio Maceo con la misión de llegar a Pinar del Río para establecer allí un frente guerrillero. Y, a partir de septiembre también salieron de la Sierra Maestra fuerzas hacia Camagüey y los llanos de Oriente. Estas tropas y otras unidades del Ejército Rebelde, en cooperación con fuerzas de los frentes guerrilleros establecidos por el Partido Socialista Popular y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo en la entonces provincia de Las Villas, participaron en la contraofensiva estratégica final.
La idea sobre el desarrollo de las acciones en la dirección principal, Santiago de Cuba, está resumida en la carta que el Comandante en Jefe Fidel Castro envió al comandante Juan Almeida el 8 de octubre: “El plan de tomar primero Santiago de Cuba lo estoy sustituyendo por el plan de tomar la provincia. La toma de Santiago y otras ciudades resultaría así mucho más fácil y sobre todo podrán ser sostenidas. Primero nos apoderamos del campo; dentro de 12 días aproximadamente todos los Municipios estarán invadidos, después nos apoderaremos y si es posible destruiremos todas las vías de comunicación por tierra, carretera y ferrocarril. Si paralelamente progresan las operaciones en Las Villas y Camagüey, la tiranía puede sufrir en la provincia un desastre completo como el que sufrió en la Sierra Maestra”.
Después de la rendición del enemigo en Maffo el 30 de diciembre, solo faltaba la batalla final por Santiago de Cuba. La toma de la ciudad de Santa Clara por las fuerzas comandadas por el Che y la huida de Fulgencio Batista el 1º de enero de1959, precipitaron el desenlace de la guerra.
En los días que precedieron al triunfo revolucionario, Fidel, las fuerzas revolucionarias y el pueblo tuvieron que enfrentar grandes peligros que amenazaron con frustrar la victoria, entre ellos las maniobras para efectuar un golpe de Estado, las intenciones intervencionistas norteamericanas y de la OEA, y las conspiraciones militares de última hora.
Fidel apreció con claridad que se trataba de impedir el triunfo por el que el pueblo tanto había luchado. El mismo 1º de enero, desde Palma Soriano, a través de Radio Rebelde, manifestó total rechazo al golpe de Estado y cualquier acción que se opusiera al triunfo revolucionario, ordenó a los jefes de columnas del Ejército Rebelde que continuaran la ofensiva sobre los objetivos enemigos y en particular ordena a Camilo y Che avanzar sobre la ciudad de La Habana como vanguardia del Ejército Rebelde y tomar la fortaleza de Columbia y la Cabaña respectivamente. Por último, llama a los trabajadores y pueblo en general preparar la huelga general revolucionaria. Todo ello, garantizó el triunfo de la Revolución.
Otras facetas del ideario de Fidel desarrolladas durante la guerra se pudieran señalar; por ejemplo, en torno a la unidad de las fuerzas revolucionarias, acerca del uso de la propaganda y la guerra psicológica, o el tratamiento humanitario dado a los prisioneros y el adversario en general; pero, en esta ocasión se desea insistir en una delas más notables si de lucha armada se trata: sus concepciones sobre el mando y la dirección.
En el desarrollo de toda la Guerra de Liberación Nacional sobresalieron por su independencia, capacidad organizativa, iniciativa y firmeza del mando muchos jefes de frentes y columnas, entre ellos, ocupan un lugar destacado los comandantes Juan Almeida Bosque, Raúl Castro Ruz, Camilo Cienfuegos Gorriarán y Ernesto Guevara de La Serna, quienes preparados por Fidel, salieron en su momento a cumplir nuevas misiones. Pero sobre todo, llama la atención el desempeño del Comandante en Jefe. Durante la contraofensiva final, como él mismo ha subrayado, “no tenía Estado Mayor ni contaba con jefes para las nuevas columnas, no disponía de ellos para crearlo. Yo mismo tenía que hacer ese papel, desde dictar instrucciones pertinentes a numerosas columnas, hasta asignar armas y recursos materiales o financieros a las tropas e, incluso, a determinadas personas por motivos justificados”.
El mismo 1º de enero, a través de Radio Rebelde, manifestó total rechazoal golpe de Estado y cualquier acción que se opusiera al triunfo revolucionario.
La participación personal de Fidel en los combates fue muy activa; lo mismo estaba en la primera línea de fuego, que daba indicaciones a un combatiente en particular, que transmitía órdenes a jefes de diferentes tropas y frentes, que negociaba una rendición con simples o importantes jefes del enemigo. Esta práctica demuestra su peculiarcapacidad para combinar el ejemplo personal en los combates, con la dirección de lo táctico y lo estratégico; de moverse en la acción y el pensamiento de lo primero a lo segundo y viceversa, o incluso, simultanearlos.
En la comunicación con los jefes les indicaba con lujo de detalles cómo hacer el desplazamiento de una tropa, fuera una columna, un pelotón o simplemente un grupo; advertía los errores que no se podían cometer, explicaba cómo utilizar una mina, un buldócer, los picos, las palas. para obstaculizar las vías de comunicación o cumplir cualquier otra misión. Cómo debía hacerse uso racional del parque y otros recursos materiales. Instruía sobre cualquier pormenor de las cuestiones propiamente bélicas, y también acerca de los decisivos asuntos políticos. En sus órdenes militares demostró cómo debía ser el trato a la población campesina, a los propietarios, y al mismo enemigo.
Estaba al tanto, incluso de los problemas personales de sus hombres. Ellos también le informaban a él. Los cuidaba, los ayudaba, les aclaraba, les enseñaba, también les exigía con firmeza.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue el protagonista principal de esta historia, porque fue el estratega de la guerra de guerrillas; y porque igualmente fue el mejor táctico. Lo primero debido a que fue el diseñador y conductor de la estrategia de la contienda a nivel nacional en la que participaron todas las fuerzas tanto de la Sierra como del llano, las que llevaron a cabo operaciones, campañas y batallas. Y lo segundo, porque fue el maestro y el ejemplo de cómo conducir tácticamente las acometidas y combates más simples, fueran realizados por varios hombres, una escuadra, un pelotón, una columna o varias de ellas.
|
|
|
|
Fidel Castro cumple 90 años: 9 curiosidades que quizás no sabías del líder revolucionario cubano
Publicado: 13 ago 2016 05:27 GMT | Última actualización: 14 ago 2016 13:40 GMT
Repasamos algunos hechos menos conocidos del hombre que gobernó Cuba durante casi 50 años, como su discurso ante la ONU de 1960, el más largo de la historia, o los cientos de atentados a los que sobrevivió.
Síguenos en Facebook
Fidel Castro cumple este 13 de agosto 90 años, un motivo de peso para recordar la figura líder revolucionario cubano y, en concreto, esas facetas de su vida que, probablemente, muchos no conozcan.
Nacido en el lecho de una familia acomodada
Fidel Castro nació cerca de la plantación de azúcar de su familia en Birán (Cuba). Su padre fue un obrero inmigrante procedente de la provincia española de Galicia que acabó convirtiéndose en un próspero terrateniente. En una entrevista que le hicieron en 1992, Castro afirmó: "no suena demasiado bien que diga que soy hijo de un terrateniente, por eso digamos que soy el nieto de un campesino gallego explotado", recoge el portal US News.
Activismo político y 'béisbol'
Comenzó su carrera política como activista mientras estudiaba derecho en la universidad de La Habana, en 1945. Aunque no destacó como estudiante modélico, destacó como jugador de béisbol, llegando a ser uno de los mejores 'pitchers' de su época. Sus principales aficiones eran la pesca submarina, la cocina y la lectura.
Últimas bocanadas a los habanos
Castro ha sido siempre conocido y asociado a una de sus mayores predilecciones, los puros habanos. Sin embargo, tuvo que dejar de fumar en 1985 debido a problemas de salud.
Una barba emblemática
Fue durante su etapa de revolucionario cuando Castro empezó a dejarse su característica barba, algo que hizo no solo para dotarse del distintivo estético del guerrillero, sino porque -como reconoció en una ocasión- afeitarse la barba a diario le llevaba 15 minutos, tiempo "que podía emplear en actividades más importantes". "Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba", afirmó.
Divorcio por 'correspondencia'
Se casó con Mirta Díaz Balart, procedente de una acaudalada familia ligada al régimen del dictador cubano Fulgencio Batista, con quien tuvo un hijo en 1949 llamado Fidelito. Mirta se divorció de Fidel Castro mientras éste estaba en la cárcel, después de que ella recibiese por error las cartas de amor que él se escribía con la socialista cubana Natalia Revuelta. Más tarde ella confesó tener la sospecha de que el director de la cárcel ordenó el cambio de dirección de la correspondencia de Castro.
Un largo mandato
Fidel Castro permaneció al frente de Cuba durante 49 años y 49 días, el tercer periodo de gobierno más largo de la historia por detrás de la Reina de Inglaterra, Isabel II, y el rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, informa Reuters. En todo ese tiempo Estados Unidos tuvo 10 presidentes.
Atentados
Durante todo ese tiempo Castro ha sobrevivido a más de 643 intentos de asesinato, en su mayoría perpetrados, presumiblemente, por la CIA. En algunos de estos intentos fallidos se usaron moluscos explosivos, inyecciones letales, pastillas venenosas y cigarros tóxicos, entre otros métodos.
Su libro preferido
Uno de sus libros favoritos es 'Por quién doblan las campanas' de Ernest Hemingway, novela ambientada en la Guerra Civil española (1936-1939).
El discurso más largo
Fidel Castro entró en el libro Guinness de los récords por pronunciar el discurso más largo de la historia. Lo hizo ante la Asamblea de las Naciones Unidas el 29 de septiembre de 1960 y duró cuatro horas y media.
Etiqueta
|
|
|
|
El discurso más popular de Fidel Castro (VIDEO)
Publicado: 26 nov 2016 06:54 GMT | Última actualización: 26 nov 2016 08:42 GMT
Fidel Castro pronunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de octubre de 1979 en Nueva York uno sus discursos más recordados.
Síguenos en Facebook
Etiquetas
|
|
|
|
"Tengo un chaleco moral": Las célebres frases que inmortalizaron a Fidel Castro
Publicado: 26 nov 2016 06:11 GMT | Última actualización: 26 nov 2016 08:14 GMT
El líder de la Revolución Cubana expresó numerosas frases que retrataron tanto su personalidad como su pensamiento.
Síguenos en Facebook
Fidel Castro Ruz, el hombre que lideró la Revolución Cubana y este viernes falleció a la edad de 90 años, fue un gran orador. En sus más de seis décadas en la primera línea de la política mundial y en las reflexiones que compartió desde que dejó el poder en el 2006, dijo numerosas frases memorables que retrataron tanto su personalidad como su pensamiento. A continuación les presentamos algunas de sus frases célebres:
"Si salgo, llego; si llego, entro; si entro, triunfo".
"Tengo un chaleco moral (...) que me ha protegido siempre".
"Todos los enemigos se pueden vencer".
"No tengo ni un átomo de arrepentimiento".
"Condenadme, no importa, la Historia me absolverá".
"Nacimos en un país libre que nos legaron nuestros padres, y primero se hundirá la Isla en el mar antes que consintamos en ser esclavos de nadie".
"Ningún arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos".
"Ni los muertos pueden descansar en paz en un país oprimido".
"Las ideas políticas no me las inculcó nadie, no tuve el privilegio de tener un preceptor".
"No hay independencia ni hay revolución sin el socialismo y sin la solidaridad internacional".
"Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo".
"Las ideas no necesitan ni de las armas, en la medida en que sean capaces de conquistar a las grandes masas".
"A los pueblos muchas veces les hablan de democracia los mismos que la están negando en su propio suelo".
"Los pueblos de América no quieren ni libertad sin pan, ni pan sin libertad".
"No se puede estar en guerra y de fiesta".
"Cuando se trata de una dictadura, roban no millones, roban 10 años, 15 años, 20 años y hasta más años".
"Si nosotros hubiéramos sido de barro, si nosotros hubiésemos sido elaborados con clara de huevo, si nosotros hubiésemos sido blandos, ¿qué quedaría de este país?"
"¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!"
"No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón ni derecho te agrede."
"Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba".
Etiqueta
|
|
|
|
Fidel Castro: hombre-época
Publicado: 26 nov 2016 05:37 GMT | Última actualización: 26 nov 2016 07:47 GMT
Llevaba mucho tiempo haciendo historia y en ella se quedará para siempre.
Síguenos en Facebook
Falleció Fidel… Una personalidad que no puede ser definida en pocas palabras. Ni en muchas. Solo de una forma infinitamente larga porque el punto final nunca será puesto.
Su ideología de izquierdas le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947).
Procedente de una familia rica y jurista de profesión (se graduó en la Universidad de La Habana), Fidel Castro defendía gratuitamente a los pobres en los tribunales. En 1953 lideró un levantamiento armado (el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba) contra la dictadura del general Batista.
El fracaso militar del ataque se saldó en un triunfo político durante el juicio subsiguiente, en el cual Castro se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso alegato político ("La historia me absolverá"). Condenado a 15 años y amnistiado en 1955, emigró a México, donde organizó un destacamento revolucionario para continuar la lucha contra la dictadura.
La lucha por el pueblo
Al darse cuenta de que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, apostó por crear una guerrilla rural en la zona más apartada y montañosa del país: la sierra Maestra, en el este de Cuba.
Desembarcó allí a finales de 1956 con un contingente de solo 80 hombres a bordo del yate Granma. Entre ellos se encontraba Camilo Cienfuegos, su hermano Raúl y el médico argentino Ernesto 'Che' Guevara, a quien había conocido en México. El destacamento pronto sufrió graves bajas y se redujo a 12 personas.
12 hombres contra todo un ejército regular de 30.000 efectivos… Así comenzó una guerra de guerrillas que poco a poco se convirtió en una lucha del pueblo contra la dictadura y terminó con la victoria de la Revolución Cubana en 1959. Los cubanos estaban exultantes de alegría. La noche del primero de enero Batista huyó.
Transformación del país
Fiel a sus promesas, en seguida empezó a hacer realidad sus proyectos de transformación del país. El más importante de todos fue la reforma agraria, que expropió las grandes haciendas para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959) y en seguida llegó la nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en la isla (1960).
Pero las medidas pronto tuvieron represalias. El 15 de abril 1961 ocho aviones de la Fuerza Aérea estadounidense bombardearon La Habana. Al día siguiente, durante el funeral de las víctimas del ataque Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución Cubana.
En la madrugada del 17 de abril en la bahía de Cochinos desembarcaron cerca de 1.500 exiliados cubanos de la denominada 'Brigada 2506' (pagados, armados y preparados por la CIA). El ejército revolucionario derrotó a los “gusanos”.
En Cuba empezó una nueva época. Su símbolo y su leyenda, su romance y su conciencia, su coraje y su dignidad fue y seguirá siendo Fidel Castro.
Etiqueta
|
|
|
|
URGENTE Muere Fidel Castro a la edad de 90 años
La televisión estatal cubana anuncia que Fidel Castro ha fallecido a la edad de 90 años El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ha fallecido a la edad de 90 años, informa AFP citando al presidente de Cuba, Raúl Castro. La televisión cubana también ha anunciado la muerte de Fidel Castro, informa la agencia Reuters.
El 31 de julio de 2006 Fidel Castro traspasó el poder del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros a su hermano, Raúl Castro. Ver imagen en Twitter
|
|
|
|
(Comparto una primera reflexión, en caliente, sobre la muerte del Comandante. Me enteré a noche, al cierre de la TV cubana y ví el discurso de Raúl. No pegué un ojo en toda la noche y salí corriendo al aeropuerto a cancelar mi retorno, programado para hoy Sábado al mediodía. Me quedo en Cuba hasta el Miércoles, y el Martes estaré en la gran despedida que se le hará a Fidel en la Plaza de la Revolución. Van unas pocas ideas, deshilvanadas, salidas más del corazón que de mi cerebro. Pero siento que no puedo guardarlas para mi fuero íntimo. ¡Hasta la victoria, siempre!)
(Por Atilio A. Boron) La desaparición física de Fidel hace que el corazón y el cerebro pugnen por controlar el caos de sensaciones y de ideas que desata su tránsito hacia la inmortalidad. Recuerdos que se arremolinan y se superponen, entremezclando imágenes, palabras, gestos (¡qué gestualidad la de Fidel, por favor!), entonaciones, ironías, pero sobre todo ideas, muchas ideas. Fue un martiano a carta cabal. Creía firmemente aquello que decía el Apóstol: trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras. Sin duda que Fidel era un gran estratega militar, comprobado no sólo en la Sierra Maestra sino en su cuidadosa planificación de la gran batalla de Cuito Cuanevale, librada en Angola entre diciembre de1987 y marzo de 1988, y que precipitó el derrumbe del régimen racista sudafricano y la frustración de los planes de Estados Unidos en África meridional.
Pero además era un consumado político, un hombre con una fenomenal capacidad para leer la coyuntura, tanto interna como internacional, cosa que le permitió convertir a su querida Cuba -a nuestra Cuba en realidad- en una protagonista de primer orden en algunos de los grandes conflictos internacionales que agitaron la segunda mitad del siglo veinte. Ningún otro país de la región logró algo siquiera parecido a lo que consiguiera Fidel. Cuba brindó un apoyo decisivo para la consolidación de la revolución en Argelia, derrotando al colonialismo francés en su último bastión; Cuba estuvo junto a Vietnam desde el primer momento, y su cooperación resultó de ser de enorme valor para ese pueblo sometido al genocidio norteamericano; Cuba estuvo siempre junto a los palestinos y jamás dudó acerca de cuál era el lado correcto en el conflicto árabe-israelí; Cuba fue decisiva, según Nelson Mandela, para redefinir el mapa sociopolítico del sur del continente africano y acabar con el apartheid. Países como Brasil, México, Argentina, con economías, territorios y poblaciones más grandes, jamás lograron ejercer tal gravitación en los asuntos mundiales. Pero Cuba tenía a Fidel …
Martiano y también bolivariano: para Fidel la unidad de América Latina y, más aún, la de los pueblos y naciones del por entonces llamado Tercer Mundo, era esencial. Por eso crea la Tricontinental en Enero de 1966, para apoyar y coordinar las luchas de liberación nacional en África, Asia y América Latina y el Caribe. Sabía, como pocos, que la unidad era imprescindible para contener y derrotar al imperialismo norteamericano. Que en su dispersión nuestros pueblos eran víctimas indefensas del despotismo de Estados Unidos, y que era urgente e imprescindible retomar los iniciativas propuestas por Simón Bolívar en el Congreso Anfictiónico de 1826, ya anticipadas en su célebre Carta de Jamaica de 1815. En línea con esas ideas Fidel fue el gran estratega del proceso de creciente integración supranacional que comienza a germinar en Nuestra América desde finales del siglo pasado, cuando encontró en la figura de Hugo Chávez Frías el mariscal de campo que necesitaba para materializar sus ideas. La colaboración entre estos dos gigantes de Nuestra América abrió las puertas a un inédito proceso de cambios y transformaciones que dio por tierra con el más importante proyecto económico y geopolítico que el imperio había elaborado para el hemisferio: el ALCA.
Estratega militar, político pero también intelectual. Raro caso de un jefe de estado siempre dispuesto a escuchar y a debatir, y que jamás incurrió en la soberbia que tan a menudo obnubila el entendimiento de los líderes. Tuve la inmensa fortuna de asistir a un intenso pero respetuoso intercambio de ideas entre Fidel y Noam Chomsky acerca de la crisis de los misiles de Octubre de 1962 o de la Operación Mangosta, y en ningún momento el anfitrión prestó oídos sordos a lo que decía el visitante norteamericano. Una imagen imborrable es la de Fidel participando en numerosos eventos escenificados en Cuba –sean los encuentros sobre la Globalización organizados por la ANEC; los de la Oficina de Estudios Martianos o la Asamblea de CLACSO en Octubre del 2003- y sentado en la primera fila de la platea, munido de un cuadernito y su lapicera, escuchando durante horas a los conferencistas y tomando cuidadosa nota de sus intervenciones. A veces pedía la palabra y asombraba al auditorio con una síntesis magistral de lo dicho en las cuatro horas previas, o sacando conclusiones sorprendentes que nadie había imaginado. Por eso le decía a su pueblo “no crean, lean”, fiel reflejo del respeto que sentía por la labor intelectual.
Al igual que Chávez, Fidel un hombre cultísimo y un lector insaciable. Su pasión por la información exacta y minuciosa era inagotable. Recuerdo que en una de las reuniones preparatorias de la Asamblea de Clacso del 2003 nos dijo: “recuerden que Dios no existe, pero está en los detalles” y nada, por insignificante que pareciera, debía ser librado al azar. En la Cumbre de la Tierra de Río (1992) advirtió ante el escepticismo o la sonrisa socarrona de sus mediocres colegas (Menem, Fujimori, Bush padre, Felipe González, etcétera) que la humanidad era “una especie en peligro” y que lo que hoy llamamos cambio climático constituía una amenaza mortal. Como un águila que vuela alto y ve lejos advirtió veinte años antes que los demás la gravedad de un problema que hoy está en la boca de cualquiera.
Fidel ha muerto, pero su legado –como el del Che y el de Chávez- vivirá para siempre. Su exhortación a la unidad, a la solidaridad, al internacionalismo antiimperialista; su reivindicación del socialismo, de Martí, su creativa apropiación del marxismo y de la tradición leninista; su advertencia de que la osadía de los pueblos que quieren crear un mundo nuevo inevitablemente será castigada por la derecha con un atroz escarmiento y que para evitar tan fatídico desenlace es imprescindible concretar sin demora las tareas fundamentales de la revolución, todo esto, en suma, constituye un acervo esencial para el futuro de las luchas emancipatorias de nuestros pueblos.
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
|