|
General: La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado"
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 10/10/2015 01:30 |
Entrevista con Atilio Borón, sociólogo marxista argentino
"La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado"
KATU ARKONADA: Atilio, ¿de qué manera caracterizas el momento histórico en el que nos encontramos, en el que parece claro que por un lado se profundiza la crisis del capitalismo a la vez que se recrudecen las agresiones imperialistas en todo el mundo?
ATILIO BORON: Considero que el capitalismo enfrenta hoy a su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29. Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores.
Si uno lee la literatura sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 es una crisis mucho más acotada a la esfera económico- financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores.
Además tenemos una situación muy crítica en un sistema internacional que había se había constituido, a partir de la segunda guerra mundial y la post guerra, como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del imperio pensaron que duraría un siglo (de hecho, el think-tank que los nucleaba se llama “El Nuevo Siglo Americano”) pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo, un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional con la aparición de China a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta.
Ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, pero Lenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas o, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos.
Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es lo que impide vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis.
KA: Y en las crisis, en los momentos de transición entre lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer, surgen los monstruos…
AB: Sí, fíjate como ha crecido el racismo, el fascismo, el extremismo de todo tipo, en un contexto internacional sumamente peligroso.
KA: Y ya que hablas de América Latina, como caracterizas este 2014, ¿cómo ves esta segunda mitad de año en la que enfrentaremos procesos electorales importantes como precisamente la segunda vuelta en Colombia, o las elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay en el mes de octubre?
AB : Con mucha preocupación, incluso lo hemos conversado mucho con Álvaro García Linera cuando estuvo en Buenos Aires, y evidentemente lo que el Vicepresidente de Bolivia plantea va en la línea del planteamiento marxista clásico señalando que las revoluciones nunca siguen un curso lineal y ascendente. Lo que vemos ahora en América Latina es que consumada la gran derrota del imperio en Mar del Plata en 2005 se ha producido una especie de reflujo, o por lo menos una significativa desaceleración del proceso de avance revolucionario en la región, agravado por la muerte de Hugo Chávez. Esto ha sido un golpe muy duro porque con su deceso desaparece el gran motor del proceso emancipatorio y de integración de América Latina. Chávez no era la única fuerza que impulsaba este proceso, pero sin duda era la más importante.
Me parece que estamos en un momento de estancamiento, lo que no quiere decir que tal cosa sea irreversible. Pero si te fijas en las alternativas electorales que se plantean en América Latina, digamos en Colombia, la opción menos mala es la del ex Ministro de defensa de Uribe Juan Manuel Santos, el de las fosas comunes y los falsos positivos; mientras que en Uruguay la alternativa es Tabaré Vázquez, un señor que llamó por teléfono a George W. Bush cuando se produjo el conflicto por las plantas papeleras para preguntarle si eventualmente mandaría tropas para enfrentar a la Argentina.
KA: Un Tabaré Vásquez que coqueteaba con la Alianza del Pacifico…
AB: Se acercó a la Alianza del Pacifico que es una estratagema del imperialismo clara y raspada, como se dice en Venezuela.
En Brasil, a su vez, la continuidad de Dilma plantea las grandes limitaciones que ha tenido el gobierno del PT, que ha arrojado por la borda su proyecto originario de los años ochenta. El proyecto fundacional del PT está muerto. Yo recuerdo siempre una frase de Fernando Henrique Cardoso que fue uno de los más brillantes profesores que tuve en la década de los sesenta en Chile. Él ofrecía en la FLACSO un seminario sobre Método de Análisis Marxista, y una de las cosas que nos decía era que los pueblos prefieren siempre el original a la copia. Y la verdad contenida en esa afirmación la comprobamos hoy en día en Brasil, Chile o en otros países del continente, y en Europa ya ni hablemos, en los que ante la copia de un modelo neoliberal o una propuesta de carácter neoliberal enarbolada por partidos supuestamente socialistas, los pueblos optan por la formación de derecha más dura; si van a hacer lo mismo, dicen, que la hagan los inventores y no aquellos que la copiaron. En el caso de Brasil, el abandono de las grandes banderas del PT es un tema realmente muy delicado y que además no ha sido encarado con seriedad.
A veces veo con gran preocupación gente que habla de posneoliberalismo para referirse a estos países y, en realidad, son muy pocos los países que han transitado por la senda del neoliberalismo y ciertamente no es el caso de Brasil. Tal vez un poquito la Argentina, donde ha habido un proceso de estatización de los fondos de pensión, una recuperación de Aerolíneas Argentinas y una mayor intervención del Estado en general; pero todavía tenemos la rémora del neoliberalismo muy fuerte y extendida por toda la economía. Las candidaturas que se vislumbran para 2015 en la Argentina no son más tranquilizadoras que las de Tabaré Vásquez en Uruguay, por lo que nos encontramos ciertamente ante un escenario muy poco promisorio.
KA: De hecho esos cambios que se están produciendo en el Cono Sur simbolizan de alguna manera el reflujo que estamos viviendo a nivel continental, el cambio por ejemplo de un eje Cristina-Mujica, aun con todas sus limitaciones, a un hipotético eje Scioli–Tabaré.
AB: Por supuesto, es un retroceso muy fuerte. Como respondió una vez István Mészáros, que aparte de ser un gran filósofo, es un hombre con un agudísimo sentido del humor, cuando se le preguntó, “¿usted cuál cree que será nuestro futuro: socialismo o barbarie?” y Mészáros respondió: “y bueno, barbarie si tenemos suerte”. Nosotros podríamos decir, Scioli–Tabaré si no nos va tan mal, porque del lado argentino de este eje rioplatense, podríamos tener alternativas inclusive peores. Concretamente hay dos o tres candidatos que son peor que Scioli, simples mandaderos de la Embajada de Estados Unidos, como Sergio Massa o Mauricio Macri por ejemplo.
KA: Nos encontramos participando los dos en el Congreso por la Integración Política Regional que plantea como eje central de discusión respecto de los procesos el de profundizar para sostener, y sostener para profundizar; ¿Cuáles serían en tu opinión los avances de los procesos de cambio en el continente?
AB: En primer lugar, debemos trazar una línea fina que separe procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, de los que están en curso en el Cono Sur. Estos carecieron de la radicalidad que tuvieron los procesos bolivarianos donde se produjo una recuperación de los recursos naturales, del patrimonio petrolero, que no se ha dado en los países del Sur. En Argentina, se suele tomar como ejemplo el caso de YPF, pero esta sigue siendo una Sociedad Anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York y que para el gran emprendimiento de Vaca Muerta, se crea una subsidiaria con sede en Delaware, Estados Unidos. Y algo similar sucede con Petrobras en Brasil, pero no es el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela en donde esta reapropiación de las riquezas naturales antes en poder del imperialismo asumió una radicalidad desconocida en el Sur del Continente.
Por eso es debemos subrayar la importancia de los procesos de los países bolivarianos como yo les llamo, que han logrado avances muy significativos en ese terreno, y junto con ello progresos muy importantes en materia de redistribución de ingresos, combate a la pobreza y autonomía frente a los grandes poderes del sistema internacional. No podemos ignorar tampoco que Rafael Correa en Ecuador logró que se fueran los estadounidenses de la Base de Manta, auditó la deuda externa, abandonó el CIADI y desahució el TIAR. Por no hablar de un Evo Morales expulsando a embajadores de Estados Unidos, USAID y la DEA, abandonando el CIADI, recuperando el patrimonio nacional y renegociando los contratos petroleros, es decir, recobrando un grado de soberanía que nosotros por ejemplo hemos perdido en Argentina, Uruguay, Brasil o Chile.
Lo mismo puede decirse del caso de Venezuela y los grandes avances logrados por la revolución bolivariana. No es casualidad por tanto que los procesos de cambio en general, y Venezuela en particular estén en la mira del imperio, y por eso debemos tener claro que la batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado. Si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de los Estados Unidos, que trata de aplicar en este país el modelo de “cambio de régimen” puesto en práctica en Ucrania y antes en Libia, el resto de los procesos de cambio en curso en el continente, no importa si muy radicales o muy moderados, terminará por correr la misma suerte.
KA: Precisamente, hay una conexión entre la recuperación de los recursos naturales y por lo tanto de la soberanía económica y política, y el recrudecimiento de las agresiones imperialistas…
AB: He publicado en mi blog una noticia importante que salió publicada en Los Ángeles Times reportando que las estimaciones sobre las cuales se había basado el supuesto de la independencia energética de los Estados Unidos se han venido abajo. Estados Unidos lleva tiempo diciendo que tienen enormes reservas de gas y petróleo no convencional (gas shale) en California, en la faja de Monterrey. Pero ese periódico acaba de publicar un informe completo -que fue ratificado después por una agencia especial del Departamento de Energía estadounidense- constatando que se había producido una tremenda sobreestimación de esas reservas del orden del 96%. En 2011, habían anunciado que las mismas eran de 13.700 millones de barriles y las estimaciones actuales son de 600 millones, que es aproximadamente la cuantía de las reservas petroleras que tiene Bolivia.
Esta rectificación a la baja va a significar más presión sobre Venezuela y Brasil, que son los países donde se encuentran los grandes depósitos de petróleo del continente, y más presión sobre Argentina por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. No es casualidad que hace pocos días haya visitado la Argentina el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, que visitó la zona de Vaca Muerta y suscribió un acuerdo con el Ministro de Planificación Federal con el objeto fortalecer y profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos países; y ya sabemos lo que significa, para Washington, la palabrita “cooperación.”
KA: Es claro por tanto que esta presión que van a sufrir los procesos se convierte en un límite para la profundización de los mismos…
AB: Sin duda, presión que en el caso de Venezuela se traduce en una campaña de terror que no es sólo mediática en contra la revolución bolivariana.
KA: Hemos repasado algunos de los avances de los proceso de cambio en el continente, ¿cuáles serían los principales desafíos que enfrentan nuestros procesos en el futuro inmediato?
AB: El primer desafío más urgente es desarrollar una estrategia continental adecuada para evitar que Estados Unidos arrase con estos procesos. Venezuela no se va a poder defender sola, como Ecuador, como Bolivia, como Brasil; por eso la integración y la unidad son importantes. Por eso Chávez nos reclamaba unidad, unidad y más unidad.
Y ahí está uno de los grandes problemas, o límites como tú dices, porque el mapa sociopolítico de América Latina es un mapa muy heterogéneo donde tienes por un lado gobiernos de izquierda radical que están avanzando, con mayor o menor intensidad, pero avanzan por una senda de cambios profundos, junto a gobiernos mucho más moderados; y por otro lado tienes una espina en el Pacífico sudamericano con gobiernos de una derecha dura, fundamentalmente Colombia y Perú, y más al norte México. Entonces me parece que la primera cuestión es el desafío de sostener la unidad, lo cual será muy difícil y a veces obligará a hacer algunas concesiones.
El segundo de los desafíos es librar una gran batalla en el terreno ideológico y comunicacional, donde todavía tenemos con falencias muy serias. Nos estamos oponiendo a un poder mediático inmenso y lo hacemos con armas muy primitivas, por decirlo suavemente. Estos gobiernos deben ser mucho más efectivos en comunicar lo que quieren hacer y porque lo que se proponen hacer es lo sensato, razonable y conveniente para el bienestar de los pueblos. Me parece que tenemos una gran falla ahí, y los enemigos que tenemos son muy poderosos, con un poder de fuego mediático fenomenal que influye muy negativamente sobre la conciencia de nuestros pueblos. Los gobiernos bolivarianos deberían saber explicar que a veces es necesario hacer algunos sacrificios y que la revolución no siempre marcha hacia arriba y adelante sino que, como lo decíamos más arriba, a veces se estanca e incluso retrocede, a veces para tomar impulso. Ninguna revolución puede realmente avanzar en todos los frentes.
Hay una experiencia en América Latina que es muy clara y sobre la cual es preciso meditar, la de Salvador Allende con la Unidad Popular en Chile. El principal error cometido por ese proceso fue comenzar una estrategia donde se atacaron, prácticamente al unísono, varios frentes. No se puede hacer una reforma agraria, nacionalizar ITT, pelearte con los gringos que dominaban la gran minería, hostilizar (con razón) a la Iglesia por su presencia en el sistema educacional, y encima atacar a los medios, todo ello al mismo tiempo; no tienes fuerza para ello. Tienes que elaborar una estrategia de prioridades; primero combato con uno, lo derroto, construyo una nueva alianza y ataco a otro, y así sucesivamente. Lo que no puedes hacer es atacar a todos, al mismo tiempo. En Venezuela, Estados Unidos está provocando a Nicolás Maduro para que ataque en todos los frentes simultáneamente y el Presidente Maduro no debe responder a esa provocación, porque es una celada que te lleva a la derrota.
En resumen, es necesario enfrentar por tanto el desafío de la unidad continental, tratar de fortalecer los procesos a cualquier precio, porque eso le duele a los gringos, como les duele mucho la CELAC, la UNASUR, les duele hasta el MERCOSUR; es más necesaria que nunca la batalla de ideas que nos decía Fidel, mejorar el tema mediático; y es fundamental la cuestión de la organización, organizar el campo popular pues tenemos procesos como Venezuela donde la cuestión organizativa es muy compleja, aunque afortunadamente tenemos otros procesos, como Bolivia, con estructuras organizativas de base muy ricas, que son las que en última instancia van a defender los procesos ante las agresiones tanto externas como internas. Lo de Bolivia es un logro extraordinario: formas de organización de los pueblos originarios, precolombinas, puestas al servicio de un proyecto de construcción socialista. Pero no en todos los países tenemos un cuadro igual, el problema de organización en Venezuela, Chávez lo dijo cien veces, es un problema crucial. Y en su magnífico libro “Antes de que se me olvide”, Alí Rodríguez lo dice con todas las letras, la debilidad y flaqueza de un partido revolucionario es el talón de Aquiles del proceso bolivariano.
KA: Continuemos profundizando en el proceso boliviano, ¿Cuál es la caracterización haces del mismo?
AB: De los diferentes procesos de transición, incluyendo la revolución cubana, Bolivia es uno de los casos más interesantes porque ha demostrado tener un acertado manejo de la gestión macroeconómica. Esto no es un dato menor para los procesos de transición. En Cuba ya vemos los problemas que hay, aunque la desquiciante influencia del bloqueo constituye un obstáculo insalvable. Ya hemos hablado de Allende y la Unidad Popular en Chile, y lo mismo pasa hoy en Venezuela, que enfrenta una situación económica tremendamente complicada para un país que exporta en petróleo unos cien mil millones de dólares por año. Bolivia y Ecuador han manejado la economía incluso mejor que los países del Cono Sur como Brasil, Argentina o Uruguay, en donde la gestión macroeconómica demuestra numerosas deficiencias.
Además de la buena gestión económica, Evo ha logrado armar una maquinaria electoral imbatible y en esto la verdad es que no hay como ganarle, lo mismo que sucedía con Chávez. Al no haber cómo ganarle la alternativa de la derecha es el golpismo, sea por la vía de los “golpes suaves” que auspicia Washington o por la ruta más truculenta ensayada en Libia y Ucrania. Ante este escenario electoral, de victoria asegurada de Evo, hay que redoblar la vigilancia revolucionaria porque el imperio atraviesa una situación muy difícil, y en cualquier momento puede movilizar sus influencias al interior de las Fuerzas Armadas o la Policía para golpear desde adentro el proceso de cambio boliviano.
KA: Más allá de la buena gestión macroeconómica, ¿cuáles consideras que son los retos del proceso boliviano respecto de su nuevo modelo económico y su modelo de desarrollo?
AB: El esquema económico que pueda armar Bolivia para sostener su proyecto a largo plazo tiene un eje fundamental que es el litio y ahí se plantea un falso debate en torno al desarrollo y la contraposición entre sociedad y naturaleza, en donde se postula que para preservar la segunda, la primera debe renunciar al crecimiento y al bienestar, porque sin crecimiento económico -¡que no tiene por qué ser capitalista!- no habrá progreso social posible. Ese planteamiento asume la exterioridad de la sociedad humana en relación a la naturaleza, lo que es falso. La sociedad es parte de la naturaleza. Siendo esto así hay que pensar cómo se pueden aprovechar racional y responsablemente los bienes comunes que ofrece la Madre Tierra. Concretamente, ¿qué va a hacer Bolivia con el litio, que puede llegar a ser en este siglo lo que el petróleo fue en el pasado? Bolivia dispone de aproximadamente el 80% de litio del planeta, y por lo tanto tiene incluso una responsabilidad moral de desarrollar esa industria. Ahora viene un problema, y es que los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para formar técnicos, ingenieros y especialistas, con lo cual el gobierno boliviano tendrá pocas opciones aparte de sentarse a negociar, en duros términos, con las transnacionales que manejen esa tecnología. De lo contrario no va a poder aprovechar esa riqueza enorme que sería imperdonable terminara siendo desperdiciada, o alienada en provecho de las multinacionales.
Si creemos que hay que mejorar más las condiciones de vida de nuestros pueblos y que la gente tiene que tener derecho a tener agua potable, saneamiento básico, más escuelas y hospitales, amén de una vivienda digna, todo eso implica más alambre de cobre, hierro, cal, cemento, zinc, petróleo, más energía. En suma, el Vivir Bien no se puede alcanzar sin una estrategia de crecimiento económico -¡no lo llamemos desarrollo porque es un término que confunde!- pero indiscutiblemente la economía boliviana tiene que crecer. Yo he visto con desesperación en Ecuador como alguna gente plantea la tesis del no crecimiento y me pregunto cómo vamos a tener crecimiento cero si la población ecuatoriana está creciendo al 2.5%, lo que significa que en unos treinta años esa población se duplicará, y requerirá más escuelas, hospitales, viviendas, caminos, puentes, tendidos eléctricos, cañerías de agua, alcantarillado, etcétera. Por eso creo que la antinomia pachamamismo vs extractivismo es un falso debate. Lo que tenemos que ver es cómo se utilizan esos recursos de la naturaleza de manera responsable, pero evidentemente hay que utilizarlos. Sin ello, y con una tasa de crecimiento demográfico como la señalada más arriba, el standard de vida de la población, y sobre todo de los sectores populares, descendería dramáticamente.
KA: ¿Qué lectura haces de esa otra tensión creativa que es la de que el proceso boliviano sea un Gobierno de los Movimientos Sociales?
AB: Como decías en la conferencia conjunta que dimos en el Centro Cultural de la Cooperación, es fundamental la búsqueda de equilibrio. Hay dos situaciones extremas que es preciso evitar. Una, que con su dinámica movilizacionista, los movimientos terminen por arrollar al Estado, impotente para contener y canalizar sus aspiraciones. Si eso llegara a ocurrir, se pondría en riesgo la gobernabilidad del proceso, lo que inmediatamente atizaría la intervención estadounidense para potenciar la desestabilización y, en una tercera etapa, provocar, en medio de un caos generalizado (y promovido, organizado y financiado por la Casa Blanca) la caída del gobierno de los movimientos sociales y el restablecimiento de la dominación burguesa y el estado neocolonial. La otra situación extrema se constituye cuando el Estado fagocita a los movimientos sociales, los copta y desmoviliza como ocurriera en México (que es el caso paradigmático en esta materia), cuando sobre la oleada revolucionaria se organiza el estado priísta. Se instituye en este caso una suerte de revolución pasiva que, por otro camino, también termina liquidando a la revolución.
Por lo tanto, se requerirá de la sensibilidad de un estadista y de un líder popular como Evo Morales para transitar por ese estrecho sendero que sitúa al proceso revolucionario a salvo de los dos mortales peligros arriba señalados. Será un gobierno de los movimientos sociales que deberá evitar ser avasallado por el estallido de demandas estrechamente particularistas e impedir, al mismo tiempo, que la maquinaria burocrática del Estado asfixie a los movimientos sociales, que son quienes transmiten la savia vital de la revolución. Su sofocamiento precipitaría el Termidor del proceso revolucionario y marcaría la bancarrota del Estado Plurinacional.
*Entrevista realizada en Buenos Aires, publicada originalmente en el número de junio de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique
|
|
|
|
Venezuela se juega su futuro después de elegir Asamblea Nacional Constituyente
Publicado: 2 ago 2017 07:22 GMT
Contra viento y marea, los venezolanos salieron a votar el pasado domingo 30 de julio para elegir a sus representantes de la Asamblea Nacional Constituyente. Se contabilizaron más de 8 millones de votos, un número que representa una participación de aproximadamente 40% del padrón electoral. La derecha opositora encabezada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), además de anunciar que no iba a participar, semanas antes llamó a boicotear la elección y, adicionalmente, lanzó la advertencia de que bajo ninguna condición iba a reconocer los resultados de la votación. Ya en plena jornada electoral, los opositores locales se manifestaron violentamente, de la misma forma como lo han venido haciendo a lo largo de los últimos cuatro meses.
Pero la oposición local no es el único frente de batalla para el chavismo. La campaña de linchamiento internacional liderada por el Gobierno de Estados Unidos comenzó a crecer de forma exponencial a unos días de realizarse la elección de la Asamblea Nacional Constituyente. Es que después de anunciar una serie de sanciones en contra de 13 funcionarios de alto rango del Gobierno venezolano, militares y ejecutivos de la petrolera estatal PDVSA, Trump se lanzó en contra del propio presidente Nicolás Maduro, bloqueando todos los activos del mandatario que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense, y prohibiendo a los ciudadanos estadounidenses contraer cualquier acuerdo con él. Mientras tanto, varios países latinoamericanos han tomado la decisión de respaldar las acciones del magnate de Nueva York, entre ellos, Colombia, Panamá, Perú y México.
RT reproduce en exclusiva la entrevista que Ariel Noyola Rodríguez realizó a Aram Aharonian, comunicador uruguayo, fundador de TeleSUR, y especialista en temas de integración regional latinoamericana. En opinión de Aharonian, después de realizarse la elección para integrar la Asamblea Nacional Constituyente, para el Gobierno venezolano ha llegado el momento de pasar a las grandes definiciones, no existe otra alternativa para el chavismo que hacer un balance crítico para evitar los errores que se cometieron en el pasado y redoblar la apuesta emancipadora. Es el futuro de todo un país el que está en juego.
Ariel Noyola Rodríguez (ANR): La mayoría de los medios de comunicación ha hecho eco de las declaraciones de los altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos que, de una u otra manera, muestran a Venezuela ante la opinión pública como un país sumergido en el caos. Si bien es cierto que existe descontento social hacia el Gobierno de Nicolás Maduro, fundamentalmente por la debacle económica, muchos piensan que esto ha sido usado por los medios de información para crear un consenso a favor de un cambio de régimen. Una vez realizadas las elecciones para conformar la Asamblea Nacional Constituyente, ¿Cuál es tu valoración de este proceso? ¿Cuál es el mensaje que el pueblo venezolano manda al mundo?
Aram Aharonian (AA): Hay algunos elementos que hay que poner sobre la mesa para analizar la situación. Primero, que el mismo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se puso al frente de la operación, habida cuenta que no podía contar con una oposición sin cabeza (en el más amplio sentido de la palabra), que dilapidó su financiamiento por lustros sumando frustración tras frustración, ni con su Ministerio de las Colonias, la Organización de Estados Americanos (OEA), sin siquiera un consenso para suscribir una declaración, mucho menos para una intervención.
El pasado 13 de julio, en la sede de la misión estadounidense de la OEA en Washington, el ex representante permanente de Estados Unidos ante ese organismo, Michael Fitzpatrick, y el director para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional, Juan Cruz, instruyeron y chantajearon a diplomáticos de América Latina y el Caribe, Europa y Asia para que iniciaran una fuerte campaña mediática en contra de la Asamblea Nacional Constituyente y anunciaran sanciones contra Venezuela, similares a las aplicadas por Estados Unidos.
Sigue....
|
|
|
|
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, tuiteó el 16 de julio que “suspender la Constituyente (…) es el único camino para lograr la paz en Venezuela”; el colombiano Juan Manuel Santos, pidió el 17 de julio “desmontar la Constituyente”, justo el mismo día que Trump dijo que “Estados Unidos tomará fuertes y rápidas medidas económicas”. Brasil, Argentina, Costa Rica, Puerto Rico, Perú y México, se han sumadoa la línea dictada por Estados Unidos, al igual que la alta representante de la Unión Europea para la política exterior, Federica Mogherini.
Esto no significa que no continúen en su intento de condenar, demonizar, aislar a la Venezuela bolivariana, la locomotora del renacimiento del ideal de integración regional. Es difícil que los líderes de la oposición varíen su rumbo, a pesar de su falta de credibilidad y sus fracasos en cadena: la violencia no da réditos, solamente muertos (más de 110) y heridos (unos 1,500) en menos de cuatro meses.
En segundo lugar, quizá no sea correcto calificar a todos los actos de violencia de calle como terrorismo. Pero impedir por la fuerza y bajo amenaza que la gente salga de su casa sí tiene las características propias del terrorismo: es una acción contra la población civil, que se basa en la violencia y genera miedo o terror. Ocultar las horrendas muertes –por fuego– de gente del pueblo, producidas por los provocadores, no son errores, ni casualidades, son políticas pensadas en laboratorios inhumanos, destinadas a sembrar el terror y convencer a la opinión pública. Algo semejante ya se vino practicando con el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) y la guerra que se libra en Siria. Lo que la prensa occidental cataloga como terrorismo inhumano en otras latitudes, es una oda a la democracia en Venezuela.
En tercer lugar, hay que señalar que vivimos en una guerra de cuarta generación, donde lo importante no es tanto la realidad real sino la virtual, el imaginario colectivo impuesto por los medios masivos de comunicación controlado por cada vez menos corporaciones trasnacionales. El problema aquí es que esta post-verdad (esta mentira) la compró el Gobierno de Estados Unidos y la asumieron 14 Gobiernos latinoamericanos junto con la Unión Europea. La matriz mediática legitima toda la violencia desplegada por la oposición, la presenta como justa, épica y necesaria.
Quizá no sea correcto calificar a todos los actos de violencia de calle como terrorismo. Pero impedir por la fuerza y bajo amenaza que la gente salga de su casa sí tiene las características propias del terrorismo
La respuesta de los venezolanos es la masiva concurrencia, que demuestra el nivel de conciencia alcanzado por el pueblo desde 1999. La gente salió a derrotar la violencia, el terror, asumió su épica de manera personal y comunitariamente (cruzando arroyos y ríos, calles bloqueadas, evadiendo paramilitares y malandrines), haciendo lo imposible para cumplir con su deber cívico, político, ético y moral; superando las amenazas (y las balas, las bombas, los morteros) de adentro y de afuera. Haciendo recordar aquel 13 de abril de 2002 cuando ese mismo “pueblo bravío” salió a las calles, Constitución en mano, a demandar el retorno de su presidente constitucional Hugo Chávez, derrocado brevemente por un golpe cívico-militar respaldado por Estados Unidos y las derechas de España y Colombia, entre otros.
ANR: Según el presidente Nicolás Maduro el objetivo central de la Asamblea Nacional Constituyente es la redacción de una nueva Constitución. Es decir, a través de una nueva Carta Magna, se busca refundar al Estado venezolano, relanzar el proyecto histórico encabezado por el comandante Chávez, ¿Qué expectativas tienes sobre la nueva Constitución venezolana? ¿Es suficiente con modificar las leyes para resolver los problemas estructurales de raíz?
AA: En Venezuela confluyen problemas estructurales y coyunturales. No cabe duda que el apoyo recibido por el Gobierno de Nicolás Maduro supone un necesario golpe de timón, que incluya las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales para el fortalecimiento de un Estado socialista, basado en las comunidades, en los intereses populares. Que solucione, ante todo, el abastecimiento de alimentos y de medicinas.
En los últimos meses se registró un aumento sustancial de la distribución de alimentos y la práctica eliminación de las colas de horas para abastecerse; que se sumó a los periódicos reajustes de los sueldos y las pensiones. Porque para Chávez la deuda social era innegociable, era una cuestión económica absolutamente prioritaria.
Sigue....
|
|
|
|
Sería irreal pensar que un acto electoral dará por terminado el conflicto político, pero hay una pieza nueva en el tablero de ajedrez: la existencia de una Asamblea Nacional Constituyente que bien puede profundizar el conflicto, o ayudar a superarlo con un llamado a un proceso de negociaciones, quizá con acompañamiento internacional. Las bases del acuerdo al que se arribe pudieran incluso constitucionalizarse de mutuo acuerdo y someterse a una consulta consensual antes de la elección presidencial.
También sería irreal creer que un nuevo texto solucionará todos los problemas, acumulados durante décadas al no poder superar la dependencia del rentismo del monocultivo petrolero, si no se nacionaliza la banca y controla el tipo de cambio, si no se industrializa el país, si no se garantiza la soberanía alimentaria, si no se realiza una auditoría de la deuda externa… también habrá que lidiar con los que desde adentro buscan destruir el legado de Hugo Chávez –lo que el expresidente definía como ineficiencia, ineficacia y corrupción– y con los apátridas dispuestos a entregar Venezuela –y sus recursos naturales– a los intereses de Estados Unidos y las corporaciones trasnacionales.
ANR: Hay quien piensa que si el Gobierno de Donald Trump impone más sanciones económicas en contra de Venezuela la economía estadounidense corre el riesgo de sufrir graves daños. Por un lado, muchas empresas norteamericanas dependen de las importaciones de crudo venezolano. Y por otro lado, si Venezuela llega a incumplir con el pago de sus deudas, los bancos estadounidenses se verían también en serios problemas ante la falta de reembolso. En este sentido, ¿Es posible que las sanciones económicas contra la economía de Venezuela impuestas por Trump pudieran terminar afectando más a Estados Unidos? ¿Crees que Trump dé marcha atrás o, por el contrario, impondrá más sanciones?
AA: Soy periodista sin pretensiones de futurólogo, pero sí creo que en ese tono prepotente que tanto le caracteriza, Donald Trump –quizá creyó (o le hicieron creer los congresistas Marco Rubio y Bob Menéndez, los operadores de la oposición) que los venezolanos iban a salir a la calle a pedir la intervención de tropas gringas– no tuvo ocasión para evaluar bien las circunstancias.
Quizá caer en default (la incapacidad de pago frente a la deuda externa o la deuda interna con acreedores internacionales que operan en Venezuela), tan publicitado por muchos “analistas” estadounidenses, puede complicar aún más el panorama para la banca trasnacional que al mismo Gobierno de Maduro.
Las sanciones al crudo venezolano tendrían su mayor impacto sobre los tenedores de bonos. La posibilidad de la suspensión de las importaciones de petróleo venezolano, principal fuente de divisas del país, puede preocupar: sin ellas Venezuela no podría importar todos los bienes de consumo básico que necesita, de los cuales produce apenas una tercera parte, ni pagar sus elevados compromisos financieros internacionales. Una sanción de peso sería impedirle participar de nuevos contratos con el Gobierno federal a través de su subsidiaria, CITGO.
|
|
|
|
La presión internacional contra el Gobierno de Venezuela no sale del área de influencia de Washington y todo parece indicar que no podrá prosperar sin negociar antes con Rusia y China.
En las últimas semanas varias refinadoras que procesan crudo venezolano han hecho cabildeo con la administración Trump para evitar que eso ocurra. La medida podría provocar que los efectos más perjudiciales los padezcan los estadounidenses, a través de incrementos en el costo del combustible y la energía en general para consumo doméstico. No obstante, por más que se reduzca su margen de acción, no hay ninguna garantía de que sea suficiente para obligar al bolivarianismo a una salida negociada.
Los dirigentes opositores señalan que un embargo petrolero estadounidense (a todos los venezolanos) sería una pésima idea, que rompería el bloque de más de los 14 países latinoamericanos que hoy los apoyan. Incluso hay quienes señalan que el triunfo del Gobierno el 30 de julio se debió en parte a la injerencia directa de Trump. La medida puede ejecutarla sin la aprobación del Congreso, amparado por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), bajo el argumento de que existe una amenaza externa para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Las reservas internacionales venezolanas están en el nivel más bajo de los últimos 15 años: menos de 10,000 millones de dólares. Y por sus dificultades de flujo de caja, Caracas ya tiene una moratoria sobre el pago de las deudas que tiene con China. Mientras, el Gobierno venezolano ha continuado pagando a los tenedores de bonos de Wall Street, recortando gastos en importaciones.
ANR:Finalmente, me gustaría tratar contigo el tema de los aliados y los adversarios del Gobierno venezolano en el plano internacional. En esta ofensiva encabezada por Estados Unidos contra Venezuela, ¿Qué papel desempeñan países como Rusia y China, hasta qué punto sirven de contrapeso para neutralizar la embestida estadounidense? Por otro lado, todo parece indicar que países como Colombia y México, e inclusive Panamá Perú, están colaborando muy de cerca con el Gobierno de Trump para forzar un cambio de régimen en Venezuela ¿Qué tan importante es Venezuela en el tablero latinoamericano? Ante una eventual caída del chavismo, ¿Sería el final de proyectos de integración regional como el Mercosur o Petrocaribe tal como los conocemos?
AA: La presión internacional contra el Gobierno de Venezuela no sale del área de influencia de Washington y todo parece indicar que no podrá prosperar sin negociar antes con Rusia y China, poderosos aliados económicos y políticos desde hace más de tres lustros del país sudamericano con las mayores reservas de petróleo. Venezuela es el principal destino de inversiones de China en América Latina y el segundo socio comercial de Rusia en la región.
|
|
|
|
Hasta ahora no ha sido posible un acuerdo –impulsado por Estados Unidos– en las principales instituciones multilaterales sobre Venezuela. China y Rusia han bloqueado cualquier acción intervencionista en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Uruguay bloqueó un comunicado más fuerte, y la expulsión de Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), y los países caribeños han hecho imposible un acuerdo en el seno de la OEA, organismo del cual Venezuela ya comenzó su proceso de salida. Para aquellos que se mueven en el cabildeo anti-venezolano, principalmente en Washington, es hora de dar señales contundentes de que “el mundo” (léase únicamente ellos) quiere evitar una guerra civil y una crisis migratoria.
Desde 1999 Venezuela ha sido la locomotora de la integración latinoamericana y caribeña, y también la bandera del combate contra los tratados de libre comercio. Por eso la despiadada ofensiva de los nuevos regímenes neoliberales para separarla de cualquier organización regional. Simultáneamente están vaciando y volviendo invisibles a las instituciones que tanto costaron articular, como el Mercosur, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El argentino Mauricio Macri, el brasileño Michel Temer y el paraguayo Horacio Cartes están haciendo del Mercosur un club de amigos de la derecha sudamericana, eso sí con poderosos patrocinadores extrarregionales. Están unidos por su adscripción sin atenuantes al neoliberalismo, sus vínculos con resonantes casos de corrupción, la permeabilidad a las indicaciones de Estados Unidos y su visión compartida de un Mercosur abierto al libre comercio.
|
|
|
|
En la Cumbre de Mendoza aceleraron la firma de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea para diciembre y acordaron avanzar en la convergencia con la Alianza del Pacífico (portadores de las banderas del libre comercio), tras firmar una Declaración sobre el Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico, que unirá el puerto de Santos, Brasil (en el océano Atlántico) con el puerto de Ilo, Perú, (en el Pacífico) pasando por Bolivia. Estos acuerdos de convergencia pueden significar una gravísima amenaza para la producción y el trabajo de millones de sudamericanos de los países del Mercosur.
Por otra parte, los planes de las corporaciones petroleras de Estados Unidos con relación al Caribe pasan por su principal plataforma energética y geopolítica, Petrocaribe, y por su sostén, creador e impulsor, Venezuela. Buscan generar un clima de inseguridad y zozobra con el objetivo de desestimular las bases de apoyo de los acuerdos de cooperación y tratando de conducir a sus países miembros (sobre la base del temor) a que firmen contratos desventajosos y financieramente dañinos con las trasnacionales estadounidenses.
Contrario a la inestabilidad y alto endeudamiento que significa la alternativa estadounidense del gas natural para la región, Petrocaribe (aún con todas las complicaciones que ha tenido la empresa estatal PDVSA producto de la abrupta caída de los precios del petróleo), sigue mostrando resultados positivos: cubre 32% de petróleo del Caribe, y ha incidido positivamente en el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada uno de sus países; las refinerías y empresas mixtas dirigidas por la empresa PDV Caribe facilitan el acceso a los hidrocarburos, y las modalidades solidarias de pago evitan que el endeudamiento se transforme en un yugo que limite sus posibilidades de crecimiento económico. Por esa razón quieren terminar con Petrocaribe.
ANR:No cabe duda que Venezuela vive momentos de grandes definiciones, habrá que estar muy atentos a lo que sucede durante las próximas semanas, el panorama puede cambiar drásticamente de un momento a otro. Aram, agradezco mucho que hayas compartido tus reflexiones sobre lo sucede en un país de enorme relevancia para el continente latinoamericano.
Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Centro de Investigación sobre la Globalización, Global Research, con sede en Montreal (Canadá). El Club de Periodistas de México lo ha galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Mejor Análisis Económico y Financiero.
|
|
|
|
Tomarán medidas en Venezuela contra el boicot de la economía
Integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) propusieron hoy un conjunto de medidas para frenar la guerra económica que enfrenta Venezuela. Foto: @DrodriguezVen
Integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) propusieron hoy un conjunto de medidas para frenar la guerra económica que enfrenta Venezuela.
Durante su intervención en el Consejo Nacional de Economía Productiva, el constituyentista Willy Casanova presentó iniciativas sobre el acceso al financiamiento y al crédito productivo con más fuerza y con más entereza; la habilitación de mecanismos de comercialización y distribución más eficientes; así como medidas urgentes para controlar los precios.
Ante los otros asambleístas y una representación de empresarios venezolanos, Casanova sugirió también el impulso de una economía local y territorial.
En ese sentido afirmó que la socialización de la renta petrolera fue una tarea cumplida y alcanzada, pero “ahora en esta etapa con los nuevos desafíos (…) la tarea de la socialización de la generación de riquezas” para que todo el pueblo pueda participar en el hecho económico.
Asimismo señaló que “todo el pueblo venezolano tiene cifrada sus esperanzas en que luego de resolver la paz, también podamos dedicar los esfuerzos nacionales al segundo problema que agobia a los venezolanos, que es la economía familiar y local”.
Por su parte, Oscar Schémel subrayó que las demandas de soluciones con respecto a los problemas de abastecimiento e inflación se han acentuado, y manifestó la necesidad de dar respuestas sobre ese aspecto.
Señaló que 8 de cada 10 venezolanos les preocupa más la economía que la política, pero eso no puede ser visto como una desideologización. “Hay una mayoría de venezolanos que respalda una economía mixta, las empresas del Estado, las privadas y las comunales o sociales”, puntualizó.
También reconoció al grupo de empresarios que en los últimos años han avanzado con una visión más humanista y comprometidos con la bandera social de la redistribución y la igualdad.
En tanto exigió políticas de Estado relacionadas con la observancia del mercado y sugirió una revisión de los mecanismos de control.
(Con información de Prensa Latina)
|
|
|
|
El ministro del Poder Popular para la Defensa, G/J Vladimir Padrino López, advirtió este miércoles a los países de la región que se prestan al juego injerencista de Estados Unidos, que no se atrevan a pasar al territorio venezolano porque la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) lo defenderá con las armas.
“Hoy esta Fuerza Armada Nacional Bolivariana le ratifica a las oligarquías que se sirven o le sirven al imperio para atropellar a nuestra soberanía, a nuestro pueblo, a nuestra autodeterminación, que no se presten para pasar un centímetro al territorio venezolano porque vamos a defenderlo con las armas”, dijo desde el estado Vargas.
Durante un acto con motivo a los 30 años de la expulsión de la Corbeta de Caldas de la marina colombiana en aguas venezolanas, elogió la firmeza con la que la Armada Nacional Bolivariana defendió y defiende la soberanía nacional.
Asimismo, resaltó que la FANB de hace 30 años es la misma que hoy en día cuida, vigila y esta presta para la defensa de la nación, aunque con una dirigencia distinta y patriótica “porque lleva el germen de la Revolución, de la independencia y de la libertad”.
En la actividad, el general en jefe de la FANB realizó por instrucciones del presidente Nicolás Maduro el ascenso a oficiales, almirantes y tropas profesionales por su valentía y heroicidad, y otorgó la ascensión a capitán de navío y condecoró con la medalla Francisco de Miranda.
“Aprendan a ser patriotas, las armas están para defender a la Patria”, recomendó el titular para la Defensa a los integrantes del componente de la FANB.
T/Johelcy Puentes
|
|
|
|
Para el internacionalista Luis Quintana el plan de Estados Unidos (EEUU) es tomar por asalto el poder en Venezuela para de esa forma acceder de manera definitiva a los recursos naturales que existen en el suelo patrio.
“El plan de EEUU es tomar por asalto el poder en Venezuela para despejar la vía definitiva de acceso a nuestros recursos naturales y sacar del camino la referencia mundial que es la Revolución Bolivariana que tiene un prestigio y una dignidad que le perturba severamente los intereses de EEUU”, dijo el especialista.
Al ser entrevistado en Venezolana de Televisión Quintana advirtió que aunque el presidente estadounidense Donald Trump es una persona impulsiva que se mide poco en las palabras y poco riguroso al momento de referirse a los asuntos de política exterior, hay que tener claro que ese es el plan de EEUU.
“EEUU apuesta con este presidente o con los que vengan a quitarle la cabeza a la Revolución Bolivariana, no solo del Presidente sino del pueblo venezolano que le impide el acceso a esas riquezas que necesita EEUU para su desarrollo”, aseveró.
Valoró como un error del Jefe de Estado norteamericano el haber expresado el pasado viernes 11 de agosto, que no descarta “una posible opción militar” en Venezuela.
“Creo que políticamente podemos decir que ha sido un gran error. La propia oposición interna de EEUU hacia Trump ha señalado que ha sido un error regalarle, en términos de ellos, al presidente (Nicolás) Maduro la excusa de la lucha antiimperialista”, afirmó.
Quintana llamó a las venezolanas y a los venezolanos a no ser ingenuos, dado que la Revolución Bolivariana es un obstáculo fundamental para el libre acceso que EEUU aspira tener a las grandes riquezas naturales que hay en la Tierra de Bolívar.
DOCTRINA MONROE VS DOCTRINA BOLIVARIANA
Para el especialista lo que está sucediendo es la contradicción entre la Doctrina Monroe y la Doctrina Bolivariana.
Explicó que la de Monroe es la doctrina imperialista, mediante la cual EEUU se ha arrogado el derecho a intervenir, desde 1823 en América Latina y el Caribe, territorio que ha considerado su espacio trasero.
Expuso que la Bolivariana es la doctrina que fomenta la independencia, la soberanía y la unidad de América Latina y el Caribe.
“Esa contradicción la vemos recientemente recrudecida con dos cosas muy graves: La primera de ellas son las sanciones unilaterales y extraterritoriales que ha impuesto el Departamento del Tesoro de EEUU a estos funcionarios venezolanos entre ellos al Jefe de Estado venezolano Nicolás Maduro, un hecho extremadamente grave sin precedentes en nuestra historia, y por el otro lado, la amenaza del uso de la fuerza por parte de ese gobierno contra Venezuela”, recalcó.
|
|
|
|
"¡Fuera de América Latina!": en Chile queman la bandera de EE.UU. durante la visita de Pence (FOTOS)
Publicado: 17 ago 2017 00:27 GMT | Última actualización: 17 ago 2017 03:42 GMT
El vicepresidente de EE.UU., quien fue recibido en el Palacio de La Moneda por la presidenta Michelle Bachelet, reiteró en utilizar la fuerza diplomática y económica contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
|
|
|
|
El fiscal General de la República, Tarek William Saab, solicitó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) allanar la inmunidad parlamentaria de Germán Ferrer por estar involucrado en una red de extorsión que operaba desde el Ministerio Público.
De igual manera, pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que emita una orden de captura contra el diputado y se mantenga en privativa de libertad mientras se inicia el proceso de allanamiento a su inmunidad parlamentaria.
“Acabo de recibir una denuncia grave que involucra, lamentablemente y para vergüenza de la Nación venezolana y compromete, de manera individual, a miembros activos de esta Fiscalía y de un diputado a la AN”, indicó.
William Saab presentó las pruebas originales, introducidas minutos antes por diputados de la ANC, de aperturas de cuentas que sobrepasan los seis millones de dólares en bancos de Las Bahamas, lo cual muestra una pluralidad de delitos.
Por tal situación, también se solicitó la captura inmediata del fiscal activo 55 Nacional, Pedro Lupera y el fiscal auxiliar 55 nacional, Luis Sánchez, así como de una ciudadana identificada como Gioconda García, la cual no aparece reflejada en la nómina de La Fiscalía y se presume que su verdadera identidad corresponde a alguien que fungía como directora del despacho del MP.
“Germán Ferrer es diputado activo a la AN pero cometió un delito en flagancia, actuó con la peor premeditación y alevosía y se presume que quien dirigía esta banda de extorsión cuyo epicentro estaba en la anterior gestión del MP es el ciudadano Ferrer, esposo de la ex fiscal de la República”, enfatizó.
En tal sentido, fueron designados los fiscales 73 Nacional con competencia en legitimación de capitales y delitos financieros y económicos y el fiscal 11 Nacional con competencia en delitos de corrupción, bancos y seguro de capitales. “Han sido designados y están trabajando de manera inmediata”.
William Saab indicó que los señalados están involucrados en delitos de corrupción propia, extorsión, legitimación de capitales y se presume el delito de asociación para delinquir, a la vez que lamentó que funcionarios del MP se hayan prestado para estas irregularidades, cuando su deber es el contrario.
“Le vamos a demostrar al país cómo se utilizó el nombre de esta sagrada institución, aquí hay gente decente que hace su labor pero hay otra gente que validándose del poder utilizaron investigaciones para chantajear, extorsionar y causar daños patrimoniales”, denunció.
Para finalizar, el fiscal General informó que también se investigará la creación de un sociedad anónima la cual se presume se trata de una “mafia transnacional”.
T/Meibert García
|
|
|
|
Un total de 7 millones 118 mil 321 dólares fueron depositados, entre marzo y abril de 2016, en diferentes cuentas abiertas en el Banco UBS de Bahamas por la presunta red de extorsión que operaba en el Ministerio Público (MP), según datos aportados por el constituyente Diosdado Cabello.
En el programa Con el Mazo Dando, Cabello ofreció detalles de las pruebas que este miércoles consignó ante la Fiscalía General de la República, ahora presidida por el doctor Tarec William Saab, para que se inicie la respectiva investigación.
En ese sentido, Cabello mencionó que dentro de las pruebas entregadas están originales de certificados de cuentas bancarias que fueron abiertas en el Banco UBS en Bahamas, por cifras extraordinarias en dólares.
Aseguró que las referidas cuentas fueron abiertas entre 29 al 31 de marzo y el 5 al 7 de abril de 2016. “Yo presenté originales de cuentas abiertas en un banco que se llama el UBS en Bahamas… esto es como que usted abre la cuenta en un banco y le dicen firme aquí y deme sus datos y se lo sellan, este es su certificado. De ese existen dos, yo tengo uno, bueno ya no lo tengo está en las bóvedas del Banco Central (de Venezuela) por la importancia que eso tiene”, enfatizó.
DE LOS MONTOS Y OTROS DATOS
Cabello indicó que el primer funcionario que acudió a la referida institución bancaria fue el fiscal auxiliar, Luis Sánchez, el 5 de abril del año pasado, quien abrió una cuenta por un monto de 669 mil dólares. El Constituyente mostró la copia del certificado donde se observan las firmas de Sánchez y del agente del banco, un ciudadano colombiano identificado como José Aguilar Millán.
Posteriormente, el 6 de abril de 2016 se presenta en el UBS el fiscal Nacional, Pedro Lupera y el ciudadano Germán Ferrer, esposo de la ex fiscal Luisa Ortega Díaz, quienes abren una cuenta por un monto de un millón de dólares.
“El día 7 (de abril) va con Luis Sánchez ahora al mismo banco con el mismo ciudadano que se llama José Aguilar Millán, y abren otra cuentica, pero ahora por otro millón de dólares aquí están las firmas”, aseguró.
Resaltó que 29 de marzo el ciudadano José Rafael Parra Saluso, quien ha sido defensor de Ortega Díaz, abrió una cuenta por un millón 50 mil dólares con el referido agente del banco UBS, José Aguilar Millán. “Parra Saluso tiene una fundación creada en Panamá que se llama VSP”, agregó.
El 30 de marzo Parra Saluso abrió otra cuenta pero esta vez lo hace con la ciudadana Gioconda García, por un monto de un millón 669 mil 321 dólares. “Gioconda García, todo indica, que es la señora Gioconda González, mano derecha de la señora ex fiscal durante 6 años, directora del Despacho”, aclaró.
Luego, prosiguió Cabello, Pedro Lupera abre una cuenta por un millón 730 mil dólares.
DE LA INVESTIGACIÓN
El constituyente Cabello comentó que por instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro, se abrió una investigación con el propósito de determinar los niveles de corrupción en las instituciones del Estado.
Al respecto precisó que la investigación ordenada por el Jefe de Estado se inició en la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).
“Cuando se designan los fiscales a investigar de verdad (en Pdvsa), abrieron los ojos y lo que aparecía eran los dólares (…) y comenzaron a llamar a empresarios, a Raimundo y todo el mundo a cobrarles peaje como una mafia, como El Padrino: Usted para trabajar aquí en paz tiene que depositar tanto”, recalcó.
Expuso que la red se instaló en la Faja Petrolífera del Orinoco y comenzó a chantajear a los empresarios y es cuando se produce la denuncia. “Esa banda de todos estos caballeros se instalan en la Faja Petrolífera (del Orinoco) montan su estructura y empiezan a chantajear gente y ahí es donde aparece este patriota cooperante o estos patriotas cooperantes”, añadió.
VÍCTIMAS DE EXTORSIÓN LO HAN CONTACTADO
Cabello, por otra parte, aseguró que una gran cantidad de empresarios lo han contactado hoy luego de que él presentara la denuncia.
“¿Quiénes están en esa gran mafia, entre otros? Porque yo lo decía hoy que esa es la sucursal de esa mafia dedicada a la Faja Petrolífera del Orinoco, pero No imaginan hoy cuántos empresarios me han mandado mensajes y personas que fueron extorsionadas y que estaban siendo extorsionados desde la Fiscalía”, dijo.
Texto/Sandra Izarra
|
|
|
|
Cuba condena enérgicamente Orden Ejecutiva firmada por Donald Trump contra Venezuela
El vicecanciller cubano Abelardo Moreno. Foto: Jorge Legañoa/ACN.
Declaración del Viceministro de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno Fernández
Cuba condena enérgicamente la Orden Ejecutiva firmada hoy por el Presidente de los EE.UU. Donald Trump, imponiendo nuevas y más fuertes sanciones económicas y financieras contra la hermana República Bolivariana de Venezuela.
Rechazamos las acciones injustas, unilaterales, arbitrarias, ilegales y violatorias del Derecho Internacional que continúan aplicándose contra el gobierno constitucional que encabeza el Presidente Nicolás Maduro Moro y que ahora se recrudecen con estas nuevas medidas.
A esto se suma la afirmación de que “no se anticipan acciones militares en el futuro cercano” contra esa hermana nación. ¿Significa esto acaso que debemos esperar a que se produzcan más adelante?.
Nuestra América no debe olvidar su propia historia. Es imperativo defender con firmeza los principios y el compromiso contenidos en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por todos los jefes de Estado y Gobierno de la región en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, en enero del 2014.
|
|
|
Primer
Anterior
139 a 153 de 153
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|