Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire onetak!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado"
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 10/10/2015 01:30
Entrevista con Atilio Borón, sociólogo marxista argentino
"La batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado"



KATU ARKONADA: Atilio, ¿de qué manera caracterizas el momento histórico en el que nos encontramos, en el que parece claro que por un lado se profundiza la crisis del capitalismo a la vez que se recrudecen las agresiones imperialistas en todo el mundo?

ATILIO BORON: Considero que el capitalismo enfrenta hoy a su crisis más aguda de toda la historia. Este es un dato que desgraciadamente no parece estar en la mente de muchos inclusive dentro de la izquierda, que hablan de una crisis capitalista comparándola a la recesión que hubo en los años 70, o incluso los más audaces a la crisis del 29. Pero esta crisis es mucho más grave que todas las anteriores.

Si uno lee la literatura sobre la crisis del 29 la palabra petróleo no aparece, la palabra agua no aparece, la expresión cambio climático no aparece. La crisis del 29 es una crisis mucho más acotada a la esfera económico- financiera. La actual, en cambio, es una crisis integral que explota por lo financiero pero que se combina con una crisis del modelo energético, con la crisis climática, con una crisis del agua, nada de lo cual estaba presente en las crisis anteriores.

Además tenemos una situación muy crítica en un sistema internacional que había se había constituido, a partir de la segunda guerra mundial y la post guerra, como un esquema bipolar. Este se derrumba con la implosión de la Unión Soviética dando lugar a un momento excepcional de unipolarismo estadounidense que algunos intelectuales orgánicos del imperio pensaron que duraría un siglo (de hecho, el think-tank que los nucleaba se llama “El Nuevo Siglo Americano”) pero que apenas duró unos 10 años. Y de repente tienes por encima de toda esta gran conmoción económica del capitalismo, un cambio fundamental en las placas tectónicas del sistema internacional con la aparición de China a punto de convertirse ya en pocos meses más en la mayor economía del mundo y de una India que viene avanzando a pasos agigantados siguiendo la misma ruta.

Ante esta emergencia de nuevos actores geopolíticos la respuesta del capitalismo y las clases dominantes del imperio ha sido simplemente profundizar las recetas que provocaron esta crisis. De esta manera nos encontramos en una situación en donde hay condiciones objetivas que permitirían pensar una salida por la izquierda de la crisis, pero Lenin ya decía que las condiciones objetivas no bastan por sí solas para producir un desenlace revolucionario; por lo tanto el gran problema lo encontramos en las condiciones subjetivas. Y ese problema de la condiciones subjetivas podemos verlo en lo ocurrido en los últimos días con las elecciones europeas o, sin ir tan lejos, lo que ha pasado en Colombia en donde la votación de los candidatos del uribismo más el santismo y los votos del Partido Conservador, suman prácticamente el 80% de un electorado que ha decidido votar por sus verdugos.

Para resumir: nos encontramos ante la crisis capitalista más grave de toda la historia del capital, pero una crisis en donde como nunca antes, el retraso en la maduración de los factores subjetivos ha sido tan importante, y esto es lo que impide vislumbrar una salida por la izquierda de esta crisis.

KA: Y en las crisis, en los momentos de transición entre lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer, surgen los monstruos…

AB: Sí, fíjate como ha crecido el racismo, el fascismo, el extremismo de todo tipo, en un contexto internacional sumamente peligroso.

KA: Y ya que hablas de América Latina, como caracterizas este 2014, ¿cómo ves esta segunda mitad de año en la que enfrentaremos procesos electorales importantes como precisamente la segunda vuelta en Colombia, o las elecciones presidenciales en Brasil, Bolivia y Uruguay en el mes de octubre?

AB : Con mucha preocupación, incluso lo hemos conversado mucho con Álvaro García Linera cuando estuvo en Buenos Aires, y evidentemente lo que el Vicepresidente de Bolivia plantea va en la línea del planteamiento marxista clásico señalando que las revoluciones nunca siguen un curso lineal y ascendente. Lo que vemos ahora en América Latina es que consumada la gran derrota del imperio en Mar del Plata en 2005 se ha producido una especie de reflujo, o por lo menos una significativa desaceleración del proceso de avance revolucionario en la región, agravado por la muerte de Hugo Chávez. Esto ha sido un golpe muy duro porque con su deceso desaparece el gran motor del proceso emancipatorio y de integración de América Latina. Chávez no era la única fuerza que impulsaba este proceso, pero sin duda era la más importante.

Me parece que estamos en un momento de estancamiento, lo que no quiere decir que tal cosa sea irreversible. Pero si te fijas en las alternativas electorales que se plantean en América Latina, digamos en Colombia, la opción menos mala es la del ex Ministro de defensa de Uribe Juan Manuel Santos, el de las fosas comunes y los falsos positivos; mientras que en Uruguay la alternativa es Tabaré Vázquez, un señor que llamó por teléfono a George W. Bush cuando se produjo el conflicto por las plantas papeleras para preguntarle si eventualmente mandaría tropas para enfrentar a la Argentina.

KA: Un Tabaré Vásquez que coqueteaba con la Alianza del Pacifico…

AB: Se acercó a la Alianza del Pacifico que es una estratagema del imperialismo clara y raspada, como se dice en Venezuela.

En Brasil, a su vez, la continuidad de Dilma plantea las grandes limitaciones que ha tenido el gobierno del PT, que ha arrojado por la borda su proyecto originario de los años ochenta. El proyecto fundacional del PT está muerto. Yo recuerdo siempre una frase de Fernando Henrique Cardoso que fue uno de los más brillantes profesores que tuve en la década de los sesenta en Chile. Él ofrecía en la FLACSO un seminario sobre Método de Análisis Marxista, y una de las cosas que nos decía era que los pueblos prefieren siempre el original a la copia. Y la verdad contenida en esa afirmación la comprobamos hoy en día en Brasil, Chile o en otros países del continente, y en Europa ya ni hablemos, en los que ante la copia de un modelo neoliberal o una propuesta de carácter neoliberal enarbolada por partidos supuestamente socialistas, los pueblos optan por la formación de derecha más dura; si van a hacer lo mismo, dicen, que la hagan los inventores y no aquellos que la copiaron. En el caso de Brasil, el abandono de las grandes banderas del PT es un tema realmente muy delicado y que además no ha sido encarado con seriedad.

A veces veo con gran preocupación gente que habla de posneoliberalismo para referirse a estos países y, en realidad, son muy pocos los países que han transitado por la senda del neoliberalismo y ciertamente no es el caso de Brasil. Tal vez un poquito la Argentina, donde ha habido un proceso de estatización de los fondos de pensión, una recuperación de Aerolíneas Argentinas y una mayor intervención del Estado en general; pero todavía tenemos la rémora del neoliberalismo muy fuerte y extendida por toda la economía. Las candidaturas que se vislumbran para 2015 en la Argentina no son más tranquilizadoras que las de Tabaré Vásquez en Uruguay, por lo que nos encontramos ciertamente ante un escenario muy poco promisorio.

KA: De hecho esos cambios que se están produciendo en el Cono Sur simbolizan de alguna manera el reflujo que estamos viviendo a nivel continental, el cambio por ejemplo de un eje Cristina-Mujica, aun con todas sus limitaciones, a un hipotético eje Scioli–Tabaré.

AB: Por supuesto, es un retroceso muy fuerte. Como respondió una vez István Mészáros, que aparte de ser un gran filósofo, es un hombre con un agudísimo sentido del humor, cuando se le preguntó, “¿usted cuál cree que será nuestro futuro: socialismo o barbarie?” y Mészáros respondió: “y bueno, barbarie si tenemos suerte”. Nosotros podríamos decir, Scioli–Tabaré si no nos va tan mal, porque del lado argentino de este eje rioplatense, podríamos tener alternativas inclusive peores. Concretamente hay dos o tres candidatos que son peor que Scioli, simples mandaderos de la Embajada de Estados Unidos, como Sergio Massa o Mauricio Macri por ejemplo.

KA: Nos encontramos participando los dos en el Congreso por la Integración Política Regional que plantea como eje central de discusión respecto de los procesos el de profundizar para sostener, y sostener para profundizar; ¿Cuáles serían en tu opinión los avances de los procesos de cambio en el continente?

AB: En primer lugar, debemos trazar una línea fina que separe procesos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela, de los que están en curso en el Cono Sur. Estos carecieron de la radicalidad que tuvieron los procesos bolivarianos donde se produjo una recuperación de los recursos naturales, del patrimonio petrolero, que no se ha dado en los países del Sur. En Argentina, se suele tomar como ejemplo el caso de YPF, pero esta sigue siendo una Sociedad Anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York y que para el gran emprendimiento de Vaca Muerta, se crea una subsidiaria con sede en Delaware, Estados Unidos. Y algo similar sucede con Petrobras en Brasil, pero no es el caso de Bolivia, Ecuador o Venezuela en donde esta reapropiación de las riquezas naturales antes en poder del imperialismo asumió una radicalidad desconocida en el Sur del Continente.

Por eso es debemos subrayar la importancia de los procesos de los países bolivarianos como yo les llamo, que han logrado avances muy significativos en ese terreno, y junto con ello progresos muy importantes en materia de redistribución de ingresos, combate a la pobreza y autonomía frente a los grandes poderes del sistema internacional. No podemos ignorar tampoco que Rafael Correa en Ecuador logró que se fueran los estadounidenses de la Base de Manta, auditó la deuda externa, abandonó el CIADI y desahució el TIAR. Por no hablar de un Evo Morales expulsando a embajadores de Estados Unidos, USAID y la DEA, abandonando el CIADI, recuperando el patrimonio nacional y renegociando los contratos petroleros, es decir, recobrando un grado de soberanía que nosotros por ejemplo hemos perdido en Argentina, Uruguay, Brasil o Chile.

Lo mismo puede decirse del caso de Venezuela y los grandes avances logrados por la revolución bolivariana. No es casualidad por tanto que los procesos de cambio en general, y Venezuela en particular estén en la mira del imperio, y por eso debemos tener claro que la batalla de Venezuela es nuestro Stalingrado. Si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de los Estados Unidos, que trata de aplicar en este país el modelo de “cambio de régimen” puesto en práctica en Ucrania y antes en Libia, el resto de los procesos de cambio en curso en el continente, no importa si muy radicales o muy moderados, terminará por correr la misma suerte.

KA: Precisamente, hay una conexión entre la recuperación de los recursos naturales y por lo tanto de la soberanía económica y política, y el recrudecimiento de las agresiones imperialistas…

AB: He publicado en mi blog una noticia importante que salió publicada en Los Ángeles Times reportando que las estimaciones sobre las cuales se había basado el supuesto de la independencia energética de los Estados Unidos se han venido abajo. Estados Unidos lleva tiempo diciendo que tienen enormes reservas de gas y petróleo no convencional (gas shale) en California, en la faja de Monterrey. Pero ese periódico acaba de publicar un informe completo -que fue ratificado después por una agencia especial del Departamento de Energía estadounidense- constatando que se había producido una tremenda sobreestimación de esas reservas del orden del 96%. En 2011, habían anunciado que las mismas eran de 13.700 millones de barriles y las estimaciones actuales son de 600 millones, que es aproximadamente la cuantía de las reservas petroleras que tiene Bolivia.

Esta rectificación a la baja va a significar más presión sobre Venezuela y Brasil, que son los países donde se encuentran los grandes depósitos de petróleo del continente, y más presión sobre Argentina por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. No es casualidad que hace pocos días haya visitado la Argentina el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, que visitó la zona de Vaca Muerta y suscribió un acuerdo con el Ministro de Planificación Federal con el objeto fortalecer y profundizar el intercambio y la cooperación entre ambos países; y ya sabemos lo que significa, para Washington, la palabrita “cooperación.”

KA: Es claro por tanto que esta presión que van a sufrir los procesos se convierte en un límite para la profundización de los mismos…

AB: Sin duda, presión que en el caso de Venezuela se traduce en una campaña de terror que no es sólo mediática en contra la revolución bolivariana.

KA: Hemos repasado algunos de los avances de los proceso de cambio en el continente, ¿cuáles serían los principales desafíos que enfrentan nuestros procesos en el futuro inmediato?

AB: El primer desafío más urgente es desarrollar una estrategia continental adecuada para evitar que Estados Unidos arrase con estos procesos. Venezuela no se va a poder defender sola, como Ecuador, como Bolivia, como Brasil; por eso la integración y la unidad son importantes. Por eso Chávez nos reclamaba unidad, unidad y más unidad.

Y ahí está uno de los grandes problemas, o límites como tú dices, porque el mapa sociopolítico de América Latina es un mapa muy heterogéneo donde tienes por un lado gobiernos de izquierda radical que están avanzando, con mayor o menor intensidad, pero avanzan por una senda de cambios profundos, junto a gobiernos mucho más moderados; y por otro lado tienes una espina en el Pacífico sudamericano con gobiernos de una derecha dura, fundamentalmente Colombia y Perú, y más al norte México. Entonces me parece que la primera cuestión es el desafío de sostener la unidad, lo cual será muy difícil y a veces obligará a hacer algunas concesiones.

El segundo de los desafíos es librar una gran batalla en el terreno ideológico y comunicacional, donde todavía tenemos con falencias muy serias. Nos estamos oponiendo a un poder mediático inmenso y lo hacemos con armas muy primitivas, por decirlo suavemente. Estos gobiernos deben ser mucho más efectivos en comunicar lo que quieren hacer y porque lo que se proponen hacer es lo sensato, razonable y conveniente para el bienestar de los pueblos. Me parece que tenemos una gran falla ahí, y los enemigos que tenemos son muy poderosos, con un poder de fuego mediático fenomenal que influye muy negativamente sobre la conciencia de nuestros pueblos. Los gobiernos bolivarianos deberían saber explicar que a veces es necesario hacer algunos sacrificios y que la revolución no siempre marcha hacia arriba y adelante sino que, como lo decíamos más arriba, a veces se estanca e incluso retrocede, a veces para tomar impulso. Ninguna revolución puede realmente avanzar en todos los frentes.

Hay una experiencia en América Latina que es muy clara y sobre la cual es preciso meditar, la de Salvador Allende con la Unidad Popular en Chile. El principal error cometido por ese proceso fue comenzar una estrategia donde se atacaron, prácticamente al unísono, varios frentes. No se puede hacer una reforma agraria, nacionalizar ITT, pelearte con los gringos que dominaban la gran minería, hostilizar (con razón) a la Iglesia por su presencia en el sistema educacional, y encima atacar a los medios, todo ello al mismo tiempo; no tienes fuerza para ello. Tienes que elaborar una estrategia de prioridades; primero combato con uno, lo derroto, construyo una nueva alianza y ataco a otro, y así sucesivamente. Lo que no puedes hacer es atacar a todos, al mismo tiempo. En Venezuela, Estados Unidos está provocando a Nicolás Maduro para que ataque en todos los frentes simultáneamente y el Presidente Maduro no debe responder a esa provocación, porque es una celada que te lleva a la derrota.

En resumen, es necesario enfrentar por tanto el desafío de la unidad continental, tratar de fortalecer los procesos a cualquier precio, porque eso le duele a los gringos, como les duele mucho la CELAC, la UNASUR, les duele hasta el MERCOSUR; es más necesaria que nunca la batalla de ideas que nos decía Fidel, mejorar el tema mediático; y es fundamental la cuestión de la organización, organizar el campo popular pues tenemos procesos como Venezuela donde la cuestión organizativa es muy compleja, aunque afortunadamente tenemos otros procesos, como Bolivia, con estructuras organizativas de base muy ricas, que son las que en última instancia van a defender los procesos ante las agresiones tanto externas como internas. Lo de Bolivia es un logro extraordinario: formas de organización de los pueblos originarios, precolombinas, puestas al servicio de un proyecto de construcción socialista. Pero no en todos los países tenemos un cuadro igual, el problema de organización en Venezuela, Chávez lo dijo cien veces, es un problema crucial. Y en su magnífico libro “Antes de que se me olvide”, Alí Rodríguez lo dice con todas las letras, la debilidad y flaqueza de un partido revolucionario es el talón de Aquiles del proceso bolivariano.

KA: Continuemos profundizando en el proceso boliviano, ¿Cuál es la caracterización haces del mismo?

AB: De los diferentes procesos de transición, incluyendo la revolución cubana, Bolivia es uno de los casos más interesantes porque ha demostrado tener un acertado manejo de la gestión macroeconómica. Esto no es un dato menor para los procesos de transición. En Cuba ya vemos los problemas que hay, aunque la desquiciante influencia del bloqueo constituye un obstáculo insalvable. Ya hemos hablado de Allende y la Unidad Popular en Chile, y lo mismo pasa hoy en Venezuela, que enfrenta una situación económica tremendamente complicada para un país que exporta en petróleo unos cien mil millones de dólares por año. Bolivia y Ecuador han manejado la economía incluso mejor que los países del Cono Sur como Brasil, Argentina o Uruguay, en donde la gestión macroeconómica demuestra numerosas deficiencias.

Además de la buena gestión económica, Evo ha logrado armar una maquinaria electoral imbatible y en esto la verdad es que no hay como ganarle, lo mismo que sucedía con Chávez. Al no haber cómo ganarle la alternativa de la derecha es el golpismo, sea por la vía de los “golpes suaves” que auspicia Washington o por la ruta más truculenta ensayada en Libia y Ucrania. Ante este escenario electoral, de victoria asegurada de Evo, hay que redoblar la vigilancia revolucionaria porque el imperio atraviesa una situación muy difícil, y en cualquier momento puede movilizar sus influencias al interior de las Fuerzas Armadas o la Policía para golpear desde adentro el proceso de cambio boliviano.

KA: Más allá de la buena gestión macroeconómica, ¿cuáles consideras que son los retos del proceso boliviano respecto de su nuevo modelo económico y su modelo de desarrollo?

AB: El esquema económico que pueda armar Bolivia para sostener su proyecto a largo plazo tiene un eje fundamental que es el litio y ahí se plantea un falso debate en torno al desarrollo y la contraposición entre sociedad y naturaleza, en donde se postula que para preservar la segunda, la primera debe renunciar al crecimiento y al bienestar, porque sin crecimiento económico -¡que no tiene por qué ser capitalista!- no habrá progreso social posible. Ese planteamiento asume la exterioridad de la sociedad humana en relación a la naturaleza, lo que es falso. La sociedad es parte de la naturaleza. Siendo esto así hay que pensar cómo se pueden aprovechar racional y responsablemente los bienes comunes que ofrece la Madre Tierra. Concretamente, ¿qué va a hacer Bolivia con el litio, que puede llegar a ser en este siglo lo que el petróleo fue en el pasado? Bolivia dispone de aproximadamente el 80% de litio del planeta, y por lo tanto tiene incluso una responsabilidad moral de desarrollar esa industria. Ahora viene un problema, y es que los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para formar técnicos, ingenieros y especialistas, con lo cual el gobierno boliviano tendrá pocas opciones aparte de sentarse a negociar, en duros términos, con las transnacionales que manejen esa tecnología. De lo contrario no va a poder aprovechar esa riqueza enorme que sería imperdonable terminara siendo desperdiciada, o alienada en provecho de las multinacionales.

Si creemos que hay que mejorar más las condiciones de vida de nuestros pueblos y que la gente tiene que tener derecho a tener agua potable, saneamiento básico, más escuelas y hospitales, amén de una vivienda digna, todo eso implica más alambre de cobre, hierro, cal, cemento, zinc, petróleo, más energía. En suma, el Vivir Bien no se puede alcanzar sin una estrategia de crecimiento económico -¡no lo llamemos desarrollo porque es un término que confunde!- pero indiscutiblemente la economía boliviana tiene que crecer. Yo he visto con desesperación en Ecuador como alguna gente plantea la tesis del no crecimiento y me pregunto cómo vamos a tener crecimiento cero si la población ecuatoriana está creciendo al 2.5%, lo que significa que en unos treinta años esa población se duplicará, y requerirá más escuelas, hospitales, viviendas, caminos, puentes, tendidos eléctricos, cañerías de agua, alcantarillado, etcétera. Por eso creo que la antinomia pachamamismo vs extractivismo es un falso debate. Lo que tenemos que ver es cómo se utilizan esos recursos de la naturaleza de manera responsable, pero evidentemente hay que utilizarlos. Sin ello, y con una tasa de crecimiento demográfico como la señalada más arriba, el standard de vida de la población, y sobre todo de los sectores populares, descendería dramáticamente.

KA: ¿Qué lectura haces de esa otra tensión creativa que es la de que el proceso boliviano sea un Gobierno de los Movimientos Sociales?

AB: Como decías en la conferencia conjunta que dimos en el Centro Cultural de la Cooperación, es fundamental la búsqueda de equilibrio. Hay dos situaciones extremas que es preciso evitar. Una, que con su dinámica movilizacionista, los movimientos terminen por arrollar al Estado, impotente para contener y canalizar sus aspiraciones. Si eso llegara a ocurrir, se pondría en riesgo la gobernabilidad del proceso, lo que inmediatamente atizaría la intervención estadounidense para potenciar la desestabilización y, en una tercera etapa, provocar, en medio de un caos generalizado (y promovido, organizado y financiado por la Casa Blanca) la caída del gobierno de los movimientos sociales y el restablecimiento de la dominación burguesa y el estado neocolonial. La otra situación extrema se constituye cuando el Estado fagocita a los movimientos sociales, los copta y desmoviliza como ocurriera en México (que es el caso paradigmático en esta materia), cuando sobre la oleada revolucionaria se organiza el estado priísta. Se instituye en este caso una suerte de revolución pasiva que, por otro camino, también termina liquidando a la revolución.

Por lo tanto, se requerirá de la sensibilidad de un estadista y de un líder popular como Evo Morales para transitar por ese estrecho sendero que sitúa al proceso revolucionario a salvo de los dos mortales peligros arriba señalados. Será un gobierno de los movimientos sociales que deberá evitar ser avasallado por el estallido de demandas estrechamente particularistas e impedir, al mismo tiempo, que la maquinaria burocrática del Estado asfixie a los movimientos sociales, que son quienes transmiten la savia vital de la revolución. Su sofocamiento precipitaría el Termidor del proceso revolucionario y marcaría la bancarrota del Estado Plurinacional.

*Entrevista realizada en Buenos Aires, publicada originalmente en el número de junio de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique  



Premier  Précédent  124 à 138 de 153  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 124 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/05/2017 08:44

Negocios son negocios: La lucrativa empresa de ser oposición en Venezuela

Publicado: 29 abr 2017 17:03 GMT

Una verdad dicha mil veces puede parecer mentira. Ese podría ser el caso del denunciado financiamiento que recibe la oposición venezolana por parte de EE.UU., de los grupos económicos nacionales y, claro, de organizaciones internacionales interesadas en frenar la llamada Revolución Bolivariana.

Negocios son negocios: La lucrativa empresa de ser oposición en Venezuela
Carlos Garcia RawlinsReuters
Síguenos en Facebook

De la misma familia del dueño de Polar proviene una de las figuras de la ultraderecha venezolana: Leopoldo López Mendoza, sobrino-nieto de un acaudalado empresario dueño de contratistas y bancos, que engrosaron sus ingentes fortunas durante los gobiernos antes de la llegada de Chávez al poder.

Los viajes realizados por Lilian Tintori, esposa de López, y el intenso lobby político en las más altas esferas del ámbito internacional para pedir la liberación de su marido, condenado en Venezuela por su responsabilidad en las acciones terroristas que propiciaron la muerte de 43 venezolanos, dan cuenta del poder que ostenta su familia.

Vallas publicitarias con la cara de López se ven en Caracas, pero también en países como España o Francia. Algo similar ocurre con la propaganda política de la oposición que invade las multi-pantallas: en celulares, mientras se navega por internet, se utilizan las redes sociales o se descarga un juego, el mensaje de la derecha es casi omnipresente. Y nada es gratis.

Medios bajo sospecha

El financiamiento que recibe la oposición no es solo con fines político-partidistas. Otro de los flancos en los que han podido disfrutar de cuantiosas contribuciones es en lo tocante a medios de comunicación y capacitación para distribución de contenidos a través de las redes sociales.

Según documentos desclasificados, al menos entre 2007 y 2009, el Departamento de Estado financió de manera soterrada a periodistas latinoamericanos en países como Bolivia, Nicaragua y Venezuela. En la nación caribeña se destinaron unos 700.000 dólares en becas de periodismo y programas vinculados, así como recursos para reclutar a jóvenes reporteros a través de ONG como Espacio Público y el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys).

El resultado salta a la vista. En los últimos años, pese a la supuesta falta de "libertad de expresión" que denuncia la oposición, han proliferado los medios digitales en el contexto venezolano. Así, en un caldo noticioso donde abundan las noticias falsas, los rumores y la información "sin confirmar", existe una caja de resonancia mediática que ha contribuido a ofrecer una imagen única de la coyuntura política, que silencia de manera adrede las voces del chavismo-gobierno e, incluso, las sataniza.

http://misionverdad.com/la-guerra-en-Venezuela/como-se-fabrican-las-noticias-falsas-contra-venezuela

Políticos off shore

Aunque es difícil determinar el origen de los fondos, lo que sí es cierto es que a miembros de la oposición política en Venezuela no les va nada mal, a juzgar por las compañías constituidas en paraísos fiscales, que fueron reveladas a través de Panamá Papers.

Figuras como el ex banquero prófugo Eligio Cedeño, refugiado en EE.UU., tienen un emporio de empresas off shore; lo mismo ocurre con el ex candidato presidencial (que se midió contra Chávez en 1998), Henrique Salas Römer, quien posee varias empresas, una de ellas constituida en 2015 a través de intermediarios en Suiza.

Los nombres del actual presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, así como su compañero de partido -y ex jefe de campaña presidencial de Henrique Carpiles- Armando Briquet, también flotaron en la lista de propietarios de empresas, aunque el jefe de la bancada parlamentaria de derecha negó cualquier vinculación con el asunto.

Para el periodista y analista político Freddy Fernández, lo que ha quedado demostrado durante la época de la Revolución Bolivariana es que "ser oposición en Venezuela es un negocio, es un gran negocio".

Nazareth Balbás


Réponse  Message 125 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/05/2017 09:15

Caracas: Grupos violentos intentan incendiar una central de la empresa telefónica estatal

Publicado: 3 may 2017 03:09 GMT
49229

Aunque no hubo daños materiales ni pérdidas humanas que lamentar, grupos violentos de la oposición intentaron incendiar una de las centrales telefónicas de la empresa estatal CANTV, en el este de Caracas.

Caracas: Grupos violentos intentan incendiar una central de la empresa telefónica estatal
Francesco SpotornoReuters
Síguenos en Facebook

Aunque el ataque no dejó víctimas de ninguna naturaleza ni afectó el servicio, la acción sienta un precedente preocupante para Fernández: "si quemasen una central telefónica de CANTV, de las más de 200 que existen en el país, tardaríamos meses o años en la recuperarla por la cantidad de sistemas de equipamiento que están allí".

El hecho violento ocurrió en La Trinidad, municipio Baruta, actualmente gobernado por la oposición y uno de los bastiones de las protestas de quienes adversan al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, los principales afectados de esos ataques serían los propios habitantes de la zona.

"El efecto sería devastador para una zona que quedaría, al menos un año, sin comunicación telefónica ni de datos", alertó el presidente de CANTV, quien precisó que redoblarán los dispositivos de seguridad de la empresa para impedir que acciones similares afecten el funcionamiento de la telefonía.

Esta es la primera vez, en el mes de manifestaciones violentas de la oposición, que se ataca una sede de la estatal telefónica: "lo cual es un tremendo error porque las comunicaciones nos sirven a todos", sin distingo político, apuntó Fernández.

Para el encargado de una de las compañías líderes de telefonía y datos en el país, la importancia de denunciar este tipo de acciones es para que "no se conviertan en un prólogo ni un punto de ruptura de nada", sino para que "prive un cierto sentido común" que permita resguardar las comunicaciones en el país.

Nazareth Balbás


Réponse  Message 126 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/05/2017 06:35
https://es.rt.com/53bk

¿Nuevas sanciones? La nueva estrategia de senadores estadounidenses contra Venezuela

Publicado: 3 may 2017 23:05 GMT
1.1K119

Un grupo de senadores, comandados por Marco Rubio, promueven la aprobación de una ley de sanciones contra Venezuela que no sólo contempla el acorralamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro, sino el freno de las inversiones petroleras rusas en el país suramericano.

¿Nuevas sanciones? La nueva estrategia de senadores estadounidenses contra Venezuela
Carlos Garcia RawlinsReuters

Republicanos y demócratas han coincidido en un solo proyecto: acorralar al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, con nuevas -y férreas- sanciones.

Según Reuters, el proyecto de ley será presentado este miércoles bajo el argumento se "hacer frente a la crisis" venezolana. El carozo de la norma prevé sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, contempla la solicitud de una intervención regional "para aliviar" la coyuntura, pide el envío de 10 millones de dólares en supuesta "ayuda humanitaria" y exige una intervención de la inteligencia norteamericana para investigar a las figuras prominentes del Ejecutivo, por el presunto vínculo en "corrupción y narcotráfico".

Para el internacionalista y profesor de geopolítica, Luis Quintana, la acción era de esperarse, en vista de que "la Revolución Bolivariana está pasando de la defensiva a la ofensiva con la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, y eso compromete a la derecha y a los enemigos regionales del gobierno venezolano", dijo a RT.

Escalada jurídica

La reacción "natural" frente a la Constituyente, sostiene Quintana, es que "el Congreso estadounidense -aliado de la oposición- tome medidas extraterritoriales en el plano jurídico contra el Gobierno venezolano para provocar un estallido social en el país, en vista del fracaso de la derecha con sus movilizaciones violentas en las calles. Esto es una escalada".

Los senadores que encabezan esta iniciativa jurídica son el republicano Marco Rubio, acérrimo crítico de la Revolución Bolivariana, y el demócrata Ben Cardin, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El resto de los integrantes son los republicanos John Cornyn y John McCain; y el demócrata Dick Durbin.

El objetivo de este proyecto, advierte el especialista, es fortalecer la matriz de que en Venezuela "hay una crisis humanitaria que se agudiza y amerita una respuesta de carácter regional", tal como lo había anticipado el Jefe del Comando Sur, el almirante Kurt W. Tidd, hace unas semanas, con el único propósito de propiciar una intervención. Esa acción de mano dura tiene otra faz, más "benéfica", que es el supuesto envío de ayuda al país suramericano por un monto de 10 millones de dólares.

"Con esa 'ayuda humanitaria' lo que quieren es legitimar su acción violenta ante la opinión pública con una cara 'benéfica' que encubra sus verdaderos objetivos, que le laven el rostro", afirma el internacionalista. Lo más grave para Caracas es que esa ofensiva jurídica no será, como han adelantado los senadores, de carácter unilateral, sino junto a "países de las Américas y organismos internacionales".

La cuestión rusa

Miraflores PalaceReuters

La ley tiene 11 secciones que, según la agencia citada, pretenden abordar la cuestión venezolana con un "amplio pincel". Nuevamente, se recurre a la estrategia de "sancionar" a funcionarios venezolanos, acción que a juicio de Quintana no ha resultado efectiva, pero se abre el panorama para que las medidas punitivas afecten también al país.

Pero uno de los elementos más llamativos en esta opotunidad es que la ley plantea sanciones para bloquear las inversiones petroleras de empresa rusa Rosneft e impedir "que se haga con el control de cualquier infraestructura energética estadounidense". Según Reuters, Petróleos de Venezuela ha puesto como garantía a su filial estadounidese, Citgo, para respaldar los financiamientos recibidos de la estatal rusa.

"A ellos les conviene perfectamente mezclar las dos cosas", apunta Quintana. Sin embargo, el año pasado la estatal venezolana emitió un comunicado sólo para informar que había utilizado 49,9% de sus acciones como garantía para nuevos préstamos, sin precisar si fueron hipotecadas a Rosneft.

"Cualquier empresa de clase mundial, como Petróleos de Venezuela, utiliza sus activos para el respaldo de sus transacciones y el apalancamiento de sus inversiones, razón por la cual es totalmente falso que se estén cediendo activos a terceros", alegó la empresa en esa oportunidad.

Carta opositora

Carlos Garcia RawlinsReuters

El internacionalista sostiene que esta jugada lo que hace es confirmar los denunciados nexos de la derecha venezolana con el Departamento de Estado y debilitar su legitimidad dentro del país: "ellos no han podido por sí solos tumbar al presidente Maduro por vías democráticas y por eso acuden a sus amos imperiales".

En ese sentido, recordó la reciente visita de parlamentarios venezolanos al Congreso estadounidense para defender la extensión de sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, así  como el respaldo que dieron al decreto del expresidente Barack Obama, que señaló a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de EE.UU.

"La derecha venezolana -argumenta Quintana- se desnacionaliza al usar fondos externos, subordinados a los intereses transnacionales, lo que fortalece la tesis del gobierno y los desacredita ante la opinión pública. No les hace nada bien".

Nazaretn Balbás


Réponse  Message 127 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/05/2017 23:36

Maduro anuncia la captura de 4 cabecillas de bandas armadas vinculadas con la oposición

Publicado: 4 may 2017 17:23 GMT
22128

El Jefe de Estado explicó que se trata de grupos que fomentan la violencia contra el pueblo.

Maduro anuncia la captura de 4 cabecillas de bandas armadas vinculadas con la oposición
El presidente Nicolás Maduro ante sus seguidores en Caracas
Marco BelloReuters
Síguenos en Facebook

El presidente venezolano Nicolás Maduro, anunció la captura de cuatro cabecillas de bandas armadas que operan en Caracas.

"Han sido capturados 4 jefes importantes de las bandas armadas del Este de Caracas", dijo el Jefe de Estado a través de un contacto telefónico con el encuentro de dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), que expone lineamientos de acción para la Asamblea Nacional Constituyente.

El presidente venezolano los relacionó con los hechos de violencia protagonizados por la oposición en las últimas semanas.

Cabe destacar que el llamado "este de Caracas", integra varios municipios (Baruta, Chacao, El Hatillo) gobernados por alcaldes opositores y son consideradas zonas de clase media y alta de la capital de Venezuela.

Aseguró que en las próximas horas ofrecerá mayores detalles.


Réponse  Message 128 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/05/2017 10:55

¿Qué persiguen los grupos armados en Venezuela?

Publicado: 4 may 2017 22:18 GMT | Última actualización: 5 may 2017 01:27 GMT

Un militar retirado con el grado de comandante explica que estos grupos forman parte de un plan que tiene implicaciones políticas.

¿Qué persiguen los grupos armados en Venezuela?
Carlos Garcia RawlinsReuters
Síguenos en Facebook

El jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro Moros, precisó que dentro de los grupos opositores que operan de manera violenta han surgido grupos armados que enfrentan a los organismos de seguridad.

"He ordenado que se activen operaciones de búsqueda de los grupos armados que se han alzado en armas contra la República y contra el pueblo", sostuvo el presidente, según una nota difundida por el Ministerio de Comunicación e Información.

Este jueves, durante una rueda de prensa ofrecida en Caracas, el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, habló en términos similares cuando precisó que "los actos terroristas y vandálicos han pasado a un nivel de insurgencia armada", publicó el portal AlbaCiudad.

¿El uso de esos términos cambia la dinámica política del último mes en Venezuela? El militar retirado con grado de comandante en la Fuerza Aérea, William Izarra, cree que sí.

Parte de un plan

Entrevistado por RT explicó que "insurgencia armada" se refiere a grupos que operan al margen de la ley y que "están aquí (en territorio venezolano) con un objetivo que podemos llamar 'militar'".

Carlos Garcia RawlinsReuters

Para Izarra, la acción de esos grupos armados tributa a un "plan del Comando Sur, que es el que dirige las operaciones desestabilizadoras contra Venezuela".

El exmilitar asegura que la utilización de grupos irregulares busca "la ocupación territorial", para evitar el empleo de un ejército regular.

El fin último de los "grupos insurgentes" es "posesionarse del terreno con miras a derrocar al Gobierno y establecer otro afecto a los intereses de Estados Unidos", aseveró William Izarra.

Carlos Garcia RawlinsReuters

Esperando la orden

Una fuente policial explicó a RT que para eventos como los de las últimas semanas existen protocolos apegados a la defensa de los derechos humanos y que enmarcan las operaciones del orden público.

Estos tienen tres niveles: de mantenimiento del orden público (preventivos y rutinarios), de control (disuasivos, para asegurar que las manifestaciones pacíficas se mantengan como tales) y de restablecimiento (que es cuando se interviene ante manifestaciones que se vuelven o nacen violentas).

Carlos Garcia RawlinsReuters

"En este último nivel (aplicado para la violencia opositora), los protocolos se orientan a dispersar las manifestaciones, confinar, bloquear su acción violenta, capturar a los actores que lideran la violencia o la ejecutan".

Todas las operaciones son coordinadas por los cuerpos policiales que se encuentran bajo el control del Ministerio para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Mientras las manifestaciones se desarrollan de forma pacífica, los cuerpos de policía tienen la preeminencia de la actuación. Cuando ocurren las llamadas 'guarimbas', "se activa el apoyo militar con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y se coordinan las operaciones conjuntamente entre los Ministerios de Defensa e Interior", sostiene la fuente.

Solo cuando las manifestaciones "son muy violentas, armadas, con pérdidas de vidas, y llamando a la desobediencia civil", la competencia sigue siendo concurrente entre ambos Ministerios, "pero toma la batuta el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFAN). Y esa orden no se ha dado todavía", concluye.

Ernesto J. Navarro


Réponse  Message 129 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/05/2017 07:36

Venezuela: Filman cómo un grupo violento prepara bombas molotov en Caracas

Publicado: 8 may 2017 07:06 GMT

Mientras una decena de encapuchados preparaba las bombas incendiarias, una patrulla de la Policía de Chacao pasa de largo por un costado.

Venezuela: Filman cómo un grupo violento prepara bombas molotov en Caracas
Marco BelloReuters
Síguenos en Facebook

Un video registra a una decena de jóvenes con capucha que prepara cócteles molotov en medio de una protesta organizada por la oposición en contra del Gobierno de Nicolás Maduro en Altamira, zona acomodada del este de Caracas.

El material audiovisual, recogido por el periodista venezolano Boris Castellano y colgado en su cuenta de Twitter, registra el proceso de elaboración de las bombas incendiarias y su almacenamiento en cajas, antes de las jornadas de violencia ocurridas en Altamira, en el este de Caracas, el pasado 3 de mayo.

Estas bombas incendiarias generalmente son lanzadas contra las autoridades policiales, bienes públicos y oficinas de organismos del Gobierno durante los disturbios, como ya ha sido registrado en otros videos.

Las agresiones en contra de las fuerzas de seguridad ya causaron la muerte del funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Niunar José Sanclemente, en el estado Miranda, fronterizo con la capital venezolana, según el Ministerio Público, y otros tantos heridos.

En las imágenes se ve cómo un joven agita una bandera mientras un hombre mayor de camisa negra y guantes blancos pareciera supervisar la acción.

Una patrulla de la Policía de Chacao se abre camino entre algunas personas con capucha, pasa por un costado de quienes preparan su arsenal y no se detiene.

Recientemente, el alcalde del municipio Chacao fue captado por las cámaras mientras caminaba al lado de personas con el rostro cubierto y armas de fabricación casera.


Réponse  Message 130 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 11/05/2017 15:10

"La oposición ejecuta la orden de EE.UU. de promover una guerra fratricida en Venezuela"

Publicado: 11 may 2017 11:44 GMT | Última actualización: 11 may 2017 12:50 GMT
6583

Este 1.º de mayo el presidente Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. ¿Ayudará este paso a detener la violencia en el país? ¿Por qué la oposición venezolana se niega a dialogar? ¿Quién está detrás de la estrategia que se está implementando con manifestaciones violentas? ¿Qué consecuencias para la región tendría una hipotética guerra civil en el país? Véanlo en 'Entrevista', de RT, con el presidente de la Comisión para la ANC de Venezuela, Elías Jaua Milano.

El presidente de la Comisión para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Elías Jaua Milano, denuncia en 'Entrevista' de RT que la oposición venezolana se niega a dialogar y que rechaza una resolución electoral del conflicto político, pues su único interés es sencillamente "derrocar" al presidente Nicolás Maduro.

Jaua Milano afirma que lo que está ocurriendo actualmente en Venezuela es "sin duda una escalada destinada a llevarnos a una confrontación civil". "Es una instrucción de los sectores más reaccionarios del Gobierno de EE.UU. y que está siendo ejecutada por la máxima dirigencia de la oposición venezolana" con el objetivo de promover "una guerra fratricida", explica.


"En las manifestaciones de la oposición además de gente armada hay bandas criminales“

Para la autoridad venezolana entrevistada por RT, en las manifestaciones de la oposición además de gente armada hay alianzas con "peligrosas bandas criminales" que "actúan como un Ejército mercenario" para "hacer frente al Estado" y "promover el saqueo de pequeñas propiedades privadas", "atentar contra instalaciones públicas", y permitir "la acción de francotiradores que ha ocasionado la muerte de efectivos de la Guardia Nacional bolivariana y de militantes revolucionarios".

Carlos Garcia Rawlins / Reuters

¿Cuál es el objetivo de EE.UU.?

El presidente de la comisión para la ANC venezolana lo tiene claro: "Castigar a un pueblo que ha decidido ser auténticamente independiente". "El imperio, especialmente en América Latina, no tolera a países independientes ni democracias auténticamente populares", asegura.

Por el contrario, sostiene Jaua Milano, lo que le interesa a Washington "son gobiernos de élites, en algunos periodos tras la fachada de dictaduras militares, en otros períodos tras la fachada de democracias representativas",que estén "absolutamente subordinados a sus intereses políticos y estratégicos".


"Una guerra civil en Venezuela desajustaría toda la región“

Asimismo, el alto cargo venezolano advierte de que una hipotética guerra civil en el país "desajustaría a toda la región". "Quieres están alentando esta política en EE.UU. deberían andarse con más cuidado y analizar con más profundidad las proporciones de un conflicto civil en Venezuela", concluye.

¿Por qué no ha funcionado el diálogo en Venezuela?

"Porque ellos no cumplieron la hoja de ruta, a ellos no le interesa una normalización del país, no les interesa ir a unas elecciones en el marco de una estabilidad política, económica y social", explica Jaua Milano. A su juicio, en una primera etapa querían ir a elecciones "en medio de un caos económico y social" porque esto les permitiría "obtener una victoria sobre la base del caos de la sociedad".

Marco Bello / Reuters

"Ese es el objetivo. Ellos no quieren ir a elecciones en medio de la normalidad para que el pueblo no pueda emitir libremente su juicio político, sino condicionado a situaciones económicas y sociales adversas que han sido fundamentalmente provocadas por la acción deliberada de la oposición", afirma el representante público venezolano.

Asimismo, el presidente de la Comisión para la la Asamblea Nacional Constituyente   recuerda que actualmente la estrategia que se implementa es la de presentar al Estado como "violador de los derechos humanos" y "represor". "Es toda una estrategia combinada destinada a provocar el caos institucional del país y de la sociedad para producir el enfrentamiento entre civiles con la finalidad de justificar la existencia del Estado fallido y, con ello, la intervención militar extranjera", denuncia.

¿Cuál es el futuro del país?

"Vamos a entrar en un gran debate político en las próximas semanas, en una gran campaña electoral (…) Va a haber una gran motivación política que va a terminar por aislar a los violentos. Por otro lado, el Estado venezolano seguirá trabajando para garantizar el orden público, contener de manera democrática los violentos y seguir gobernando", pronostica Jaua Milano.

Asimismo, la autoridad venezolana indica que hoy Venezuela es un estado en pleno funcionamiento "con la fuerza legal necesaria para hacer valer la paz de nuestra República" y destaca que lo fundamental en estos momentos es "la recuperación de la economía" para que, con ello, se alcancen "los niveles de prosperidad de la primera década de la Revolución Bolivariana".


Réponse  Message 131 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 15/05/2017 18:29

"Cuando EE.UU. 'se preocupa' por la crisis humanitaria venezolana, es que prepara su intervención"

Publicado: 15 may 2017 12:36 GMT | Última actualización: 15 may 2017 13:25 GMT

“Los venezolanos tenemos identidad nacional, no tenemos que pedir permiso a ningún imperio para hacer algo en nuestro país”, afirma Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, en 'Entrevista', de RT. El general nos explica la situación que se vive en el país, la violencia callejera y por qué los militares no usan armas letales en las manifestaciones. También cuenta quiénes son los beneficiarios de esta crisis y el papel que en ella está desempeñando EE. UU.

Tras las palabras de dos jefes militares estadounidenses que declararon que existía la posibilidad de intervenir en Venezuela por razones humanitarias si así lo solicitaba la OEA o la ONU, Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa del país sudamericano, considera que "esos llamados son parte de los escenarios que EE.UU. ya ha formulado".

"El tema del canal humanitario es una de las cosas que ha venido solicitando la oposición, y estos escenarios existen precisamente para intervenir", asegura el militar.

Padrino López sostiene que cuando EE.UU. "habla y hace ver su gran preocupación por la supuesta crisis humanitaria que hay en Venezuela", se trata en realidad de un escenario que el propio país norteamericano ha montado "para formular sus planes".

En esta línea, el general cree que todas las bases militares que hay en el continente latinoamericano suponen "una amenaza para la paz regional".

Asimismo, Padrino López afirma que los beneficiarios de la crisis actual en el país son "los 'lobbies' petroleros, el emporio mediático y la industria mundial militar".

El general sostiene que la estrategia que EE.UU. está llevando a cabo "evita los costos tras el síndrome de Vietnam y no implica mover tanques ni aparataje militar hacia otra parte del mundo", ya que "a través de otras vías pueden hacerse con la victoria".


Réponse  Message 132 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 16/05/2017 15:53

“Estados Unidos busca una intervención multilateral en Venezuela”, revela informe del Comando Sur

| 1 |

Comando político y diplomático

Este escenario de guerra tiene un puesto de mando en suelo estadounidense, así lo denuncia la periodista argentina Stella Calloni, quien ha dedicado buena parte de su labor informativa a exponer las formas de intervención que emplea Estados Unidos en América Latina.

“Esta guerra tiene un comando político y diplomático en la Organización de Estados Americanos (OEA). Por ello acuso, personalmente, a Luis Almagro como responsable de todas las muertes que se han registrado Venezuela. Gracias a su intervención se ejecutan las acciones violentas que son golpistas, desde todo punto de vista”.

Calloni alerta que los constantes informes militares son una amenaza y así deben interpretarse.

“El Comando Sur y la OEA están preparando algún evento muy fuerte, para golpear muy duro al Gobierno. Por ello sostienen una guerra de cuarta generación, con una gran campaña mediática atroz, feroz, contra la hermana nación”.

Venezuela resiste

La periodista argentina indicó que las “grandes agencias de noticias” solo muestran al mundo a unas personas con máscaras en medio de nubes de gases lacrimógenos.

“Es lo único que muestran. Le están aplicando a Venezuela lo que ya hicieron en Siria, Irak y Libia”.

Ante ese cerco mediático y militar (que aplica el Comando Sur) la periodista argentina señala que se hace imperioso “destacar la enorme resistencia de Venezuela ante semejante ataque. Es una guerra lo que hay contra Venezuela, no es solamente un golpe de Estado. Son acciones perfectamente planificadas y dirigidas, en lo político, diplomático y militar”.

Además, Stella Calloni detalló que los agentes externos cuentan en el país “con una oposición que entrega a su patria. A esa oposición no le importa si los invaden o no, solo les interesa volver a tener el manejo de un poder que les permitió mantener al 80% de Venezuela en la pobreza”.

(Tomado de RT)


Réponse  Message 133 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 17/05/2017 03:12
Nicolás Maduro prolonga el estado de excepción y emergencia en Venezuela
Publicado: 16 may 2017 20:58 GMT | Última actualización: 17 may 2017 00:08 GMT

El presidente Nicolás Maduro decidió extender el decreto en vista de que se mantiene "el asedio contra la recuperación de la economía venezolana".

Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Síguenos en Facebook

Mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial número 2.849, el presidente Nicolás Maduro prolongó el estado de excepción y emergencia en Venezuela por 60 días.

Según el texto oficial, citado por Globovisión, la medida se tomó porque se mantiene "el asedio contra la recuperación de la economía venezolana" y la "actitud hostil" de la oposición venezolana con el llamado al "desconocimiento de las autoridades legal y legítimamente constituidas", por lo que es deber del Estado de "defender y asegurar la vida digna de sus ciudadanas y ciudadanos".

La decisión tiene su sustento en el artículo 236 de la Constitución, que faculta al presidente para declarar el estado de excepción. El decreto tendrá una vigencia de 60 días, a partir del 13 de mayo, y puede prorrogarse por el mismo plazo. 

¿Qué implica?

De acuerdo al decreto, en vista de "las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político" que afectan el normal desenvolmiento del país, podrán restringirse las garantías constitucionales, establecerse regulaciones "excepcionales y transitorias" para impulsar el aparato productivo,  disponerse de recursos para garantizar la inversión social y los insumos básicos del país y dictar medidas extraordinarias en materia monetaria.

El texto también faculta al Ejecutivo para suscribir "contratos de interés público" que permitan la obetención y aprovechamiento de recursos estratégicos para Venezuela; autorizar operaciones de financiamiento para proyectos aprobados por Ley de Endeudamiento; diseñar y poner en práctica "planes especiales de seguridad pública"; hacer ajustes a la Unidad Tributaria (U.T.), así como darle luz verde a la "formulación presupuestaria del Banco Central de Venezuela", ante la inhabilitación legal o judicial del órgano al que le corresponde hacerlo.

Maduro rubricó este decreto en medio de un convulso escenario político que se atiza con la negativa de la derecha a continuar en el proceso de diálogo, la violencia desatada por los sectores opositores y la obstrucción al país que representa la situación de desacato de la Asamblea Nacional (AN), que rechaza acogerse a los dictámenes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Entre otras medidas que podrá tomar el presidente están la implementación de políticas en materia bancaria, financiera, alimentaria, tributaria, de gestión pública y planificación, que permitan la "aplicación estricta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela". El texto será enviado a la Sala Constitucional del TSJ y es la séptima vez que se decreta.


Réponse  Message 134 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 01/06/2017 07:19

Venezuela: colaboradores cubanos continúan labor junto al pueblo

Cuba está y estará al lado de ese pueblo y de la unión cívico-militar que encabeza el presidente Nicolás Maduro Moros

Por Jorge Legañoa Alonso

Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela. (Foto: Reportero24)

Rogelio Polanco, embajador de Cuba en Venezuela. (Foto: Reportero24)

La Habana, 31 may (ACN) Los colaboradores cubanos en Venezuela continúan su labor junto al pueblo bolivariano y prestan servicios con normalidad, a pesar de las acciones violentas de la oposición en esa nación suramericana, aseguró Rogelio Polanco Fuentes, embajador de la Isla en ese país.

A una pregunta de la Agencia Cubana de Noticias, el representante diplomático antillano dijo que hay comunicación permanente con cada uno de los colaboradores de la Isla, quienes presentan servicios en todos los Estados de Venezuela, en los ámbitos de la salud, el deporte, la cultura y otras esferas de la sociedad.

Se encuentran bien, junto al pueblo y laborando de manera normal, cumpliendo con cada una de las tareas y responsabilidades, significó el Embajador.

Aseguró que la actitud de los colaboradores cubanos en la tierra de Simón Bolívar está en correspondencia con la tradición de la Revolución y la ayuda internacionalista de la Isla, que en cada momento, ante cualquier circunstancia, se ha mantenido firme y solidaria.

Sobre las acciones desestabilizadoras de la oposición, con mayor intensidad y violencia en las últimas semanas, destacó que en Venezuela hoy se decide el futuro de América Latina y el Caribe, y la consolidación de un proceso revolucionario que busca seguir adelante en la lucha por el bienestar.

Dijo que a la Revolución bolivariana se le hace una guerra no convencional de dimensiones extraordinarias, con el objetivo de derrocarla y borrar las transformaciones sociales.

Rogelio Polanco reafirmó en sus declaraciones a la prensa la solidaridad de Cuba con el pueblo chavista, durante las sesiones de la Asamblea Nacional extraordinaria del Poder Popular que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital.

Colaboradores cubanos en Venezuela (Foto: EmbaCuba Venezuela)

Colaboradores cubanos en Venezuela (Foto: EmbaCuba Venezuela)

La Isla ha demostrado todo su apoyo a la Revolución bolivariana y en estos momentos en que se intenta aislar y agredir a los chavistas, Cuba está y estará al lado de ese pueblo y de la unión cívico-militar que encabeza el presidente Nicolás Maduro Moros.

Significó que las organizaciones políticas y de masas de la Mayor de las Antillas y el Gobierno revolucionario han expresado sistemáticamente esa solidaridad, máxime en este momento en que arrecian los intentos por aislarlos.

Son numerosos los ámbitos de la agresión contra ese país, apuntó, y particularizó en la postura de voceros y transnacionales de la comunicación que mienten y tergiversan sobre lo que realmente ocurre en ese país.

Resaltó la importancia de sumar voces para multiplicar la verdad sobre la realidad venezolana.

Agregó que ese país requiere la solidaridad y el apoyo del mundo entero ante las amenazas internacionales de organismos y gobiernos de derecha.

El gobierno de Nicolás Maduro llamó hace un mes, según lo establecido en la Constitución de esa nación, a una Asamblea Nacional Constituyente ante el fracaso del diálogo con los principales partidos de la oposición.

La constituyente busca consenso directo con el pueblo para lograr la paz en la nación suramericana, sometida a una intensa guerra económica, así como también a la desestabilización mediante acciones terroristas en la calle que han costado valiosas vidas.


Réponse  Message 135 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/06/2017 22:01

Venezuela: Estos son los derechos humanos que viola la 'guarimba'

Publicado: 2 jun 2017 18:16 GMT | Última actualización: 2 jun 2017 18:20 GMT

Quienes realizan protestas para reclamar un presunto incumplimiento de los derechos humanos violan varios derechos del resto de ciudadanos.

Venezuela: Estos son los derechos humanos que viola la 'guarimba'
Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Síguenos en Facebook

Este 29 de mayo, la oposición venezolana convocó una marcha para "exigirle y recordarle" al defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, que debe "defender el derecho de los venezolanos que han salido a la calle por la democracia", informó el diario 'El Universal'.

La concentración, que no estaba autorizada por las autoridades de ese país sudamericano, fue disuelta por los organismos de seguridad.

Quién viola los derechos

Consultado por RT, una fuente de la Policía Nacional Bolivariana detalló que quienes realizan las protestas para reclamar un presunto incumplimiento de los derechos humanos conocidas como 'guarimbas', violan varios derechos del resto de ciudadanos.

Por ejemplo, "el derecho al libre tránsito, a la integridad personal (las personas que han sido quemadas), la libertad de expresión (porque si te identifican como chavista, pueden lincharte) y a la libertad de conciencia", dijo la fuente.

Algunos ejemplos

Además, y refiriéndose a los artículos de la Constitución —que refrenda la Declaración Universal de los Derechos Humanos—, la fuente policial señaló otros derechos vulnerados por la violencia opositora:

Derecho a la vida, Artículo 43: "El derecho a la vida es inviolable". El pasado 19 de abril, el diputado Diosdado Cabello denunció el asesinato de un Guardia Nacional que realizaba labores de contención del orden público en una zona cercana a Caracas.

Derechos del niño, Artículo 78: Varios registros muestran la utilización de menores como niños soldado en las barricadas.

Derecho a la salud, Artículo 83: "Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud". La hija de una madre fallecida porque no pudo sortear un corte de ruta declaró que "si quieren culpar a alguien por su muerte, fue culpa de los 'guarimberos', que no nos dejaron salir cuando íbamos a llevarla a una clínica".

También fue atacado un hospital maternoinfantil en Caracas, una maternidad en el estado de Miranda y asediados dos Centros de Diagnóstico Integral atendidos por médicos cubanos.

Carlos Barria / Reuters

Derecho al trabajo, Artículos 87 al 89. Varios medios reseñaron ataques a centros de trabajo pertenecientes a organismos estatales y amenazas contra los pequeños comerciantes que abran sus establecimientos durante las 'guarimbas'.

Derecho a la educación, Artículos 102 y 103. Es una obligación pero, desde que se iniciaron los hechos violentos, la prensa ha informado que 'guarimberos' atacaron y destruyeron los centros de estudios Gustavo Herrera y Generalísimo Francisco de Miranda

Se cuentan más de 60 días en los cuales los municipios afectados han suspendido las actividades escolares, unos por seguridad y otros por secundar a los violentos.

Derecho a la propiedad, Artículo 115: "Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes". Sin embargo, grupos de encapuchados han saqueado cientos de establecimientos comerciales.

Derecho al ambiente sano, Artículo 127: "Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado". Sin ambargó, así lucía el pueblo de San Antonio de los Altos, cercano a Caracas, después del derribo de árboles, postes de electricidad y mobiliario urbano.

Absolutos o relativos

Para el abogado Fernando Bello, presidente de la organización Embajada de los Derechos Humanos "la 'guarimba' es un delito", ya que no se trata de ninguna expresión pacífica.

Entrevistado por RT, este especialista en derecho penal internacional indicó que denominar esas acciones con un término como 'guarimba' resta potencia a la "calificación jurídica específica del delito en el cual están incurriendo esas personas" y eso genera desinformación y malas interpretaciones.

"Cuando se califica de 'guarimba' a los hechos violentos que se configuran como actos de terrorismo, delitos de odio o delincuencia organizada y que trascienden la comisión de delitos comunes e incurren en violación a los derechos humanos, perdemos de vista que entra en las calificaciones de alteración del orden público consagradas en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y el Financiamiento del Terrorismo".

Pasadas por ese tamiz, las protestas violentas que devienen en saqueos o ataques a establecimientos comerciales o del Estado "configuran un delito contra el orden público, con consecuencias jurídicas que van de los 25 a los 30 años de prisión, según el Artículo 52 de ese texto legal", puntualizó el letrado.

Finalmente, Fernando Bello recordó que Venezuela fue el primer país latinoamericano en ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que establece que "los crímenes internacionales tienen una connotación superior a las violaciones de los derechos humanos, porque se consideran flagelos contra humanidad aunque se comentan en un territorio determinado —como los hechos violentos de Venezuela— y, por ende, deben tener una calificación superior a cualquier delito común".

 

Ernesto J. Navarro


Réponse  Message 136 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 04/06/2017 20:25

Venezuela y las armas rusas: polémica en torno a los misiles Iglá-S

30 de mayo de 2017 ÍGOR ROZINRBTH
El informe de Reuters publicado recientemente asegura que Venezuela cuenta con 5.000 misiles rusos tierra-aire conocidos como Iglá-S.
Igla-C
Sistemas de Defensa Aérea Portátil Igla-S durante el desfile del 9 de mayo en Vladivotok. Fuente:Yuri Smitiuk/TASS

La agencia Reuters ha publicado un informe basado en datos obtenidos de un documento del Ministerio de Defensa de Venezuela, en el que se afirma que el país latinoamericano cuenta con  5.000 Sistemas de Defensa Aérea Portátil SA-24 (MANPADS, por sus siglas en inglés), también conocidos como el Iglá-S, que fueron adquiridos a Rusia durante el mandato de Hugo Chávez.

Estos misiles representan una gran amenaza para los aviones comerciales y militares, además, pueden caer en “manos equivocadas”. Teniendo en cuenta la difícil y tensa situación política que vive el país latinoamericano, la agencia Reuters advierte del peligro de estos misiles, que ya se han convertido en una preocupación para los militares estadounidenses. 

Las autoridades de Rusia han reaccionado a la polémica en torno a los misiles. “La agitación en torno a este tema causa perplejidad y da la sensación de que está siendo provocada artificialmente”, afirmó el director del departamento para la no proliferación y control de armas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Uliánov, en una entrevista a la agencia rusa Interfax. 

El diplomático ruso subrayó que no existen las restricciones para el suministro y la compra de los sistemas de defensa aérea, salvo los casos cuando se impone el embargo de armas a un país determinado. Según Uliánov, no es el caso de Venezuela.

“En este caso no hay restricciones y no se entiende esta preocupación precisamente hacia Venezuela”, agregó el diplomático ruso.


Réponse  Message 137 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 09/08/2017 23:05
Si cree que alguno de los mensajes que aquí aparecen no lo he leído ...tóquelo imbécil y discútalo .....pregunte cualquier cosa ...sobre lo que ocurre en Venezuela   ..hijo de perra de la calle ....perro yanky .....

Réponse  Message 138 de 153 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 10/08/2017 09:12
Con la Asamblea Nacional Constituyente se hará un barrido de la burguesía que hasta hoy ha financiado las guarimbas ....el acaparamiento y el contrabando de los productos de primera necesidad .... y el pago de paramilitares y sicarios   que han sembrado el caos en la vida normal de Venezuela .... Qué opina el coyote o sus defensores ?.


Premier  Précédent  124 a 138 de 153  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés