Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: VAMOS CON TODO POR DILMA !!
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 43 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 24/06/2016 03:33

PSICOLOGIA › BRASIL, EL GOLPE EN MARCHA Y EL NUEVO DISPOSITIVO DE SUGESTION

Los medios masivos de colonización

Artistas, intelectuales, juristas, escritores y dirigentes políticos de varios países preparan un libro contra el golpe en Brasil, en apoyo a Dilma Rousseff. La psicoanalista argentina Nora Merlín participa del proyecto con un capítulo que detalla cómo operan los medios masivos sobre las subjetividades. Aquí, un fragmento de ese texto.

 Por Nora Merlín *

El poder político, económico, con sus medios de comunicación corporativos y parte de la Justicia, están poniendo en juego en algunos países de América Latina una nueva modalidad antidemocrática. Buscan desestabilizar gobiernos democráticos realizando golpes de Estado institucionales, con el objetivo de implementar políticas neoliberales. Los medios de comunicación corporativos asumen un rol crucial: configuran la realidad, operan sobre las subjetividades, manipulan significaciones; en definitiva, colonizan la opinión pública. En América Latina, los medios concentrados generan un orden homogéneo opuesto a lo que se entiende como una política democrática, que debe implicar disenso y pluralidad.

Brasil está atravesando un momento de suma gravedad institucional, en el que se juega el destino de este gran país. Los medios gráficos como Folha de São Paulo, Estado de São Paulo, Rede Globo, Editora Abril, Revista Veja, Midia Ninja y Jornalistas libres, y diferentes radios y televisoras, como Rede Globo, producen e imponen sentidos y saberes que por efecto de identificación se transforman en comunes, formando la opinión pública. Esos medios concentrados realizan una manipulación del pensamiento: las informaciones que transmiten funcionan como verdades irrefutables, ante la ausencia de voces alternativas. Se trata de un dispositivo que opera sobre la subjetividad, la condiciona a través de la sugestión y la reiteración de mensajes, que terminan imponiéndose como si fueran certezas. En Brasil esto apuntó a producir el desprestigio de la dirigencia del PT, repitiendo hasta el hartazgo el falaz argumento de la corrupción de sus líderes, para desestabilizar a la presidenta Dilma Rousseff a pesar de su legitimidad por haber sido elegida democráticamente, logrando impulsar un proceso de impeachment.

Según la teoría psicoanalítica, las relaciones sociales se normativizan con la instauración de un operador simbólico denominado Ideal del yo. El individuo espectador ubica a los medios de comunicación en el lugar de ese Ideal, y luego pone en juego un mecanismo de identificación. Esto produce una idealización de los medios y una identificación entre los espectadores, dando como resultado una psicología de las masas: una hipnosis adormecedora en la que el sujeto deviene un objeto cautivo, que se somete de manera inconsciente a los mensajes e imágenes que se le ofrecen. El sujeto de la cultura de masas es pasivo, servil, sugestionado; con un yo empobrecido obedece a un “amo” que articula ideologías e ideales. Al operar esta captura, los mensajes que emiten los medios terminan imponiéndose, condicionando opiniones, valores y pertenencias, lo que redunda en una manipulación de la subjetividad.

En democracia es fundamental regular el poder de influencia de los medios sobre la subjetividad, basado en el marketing político, y derivado de técnicas de venta exitosas que, a consecuencia de la rápida expansión de los medios, llegó a abarcar casi todos los aspectos de la cultura. Consiste en un dispositivo planificado de sugestión, cuyo fin es que el ciudadano devenga un consumidor que compra un objeto o un mensaje político. Mediante técnicas que implican una producción calculada de subjetividad construyen consenso, convencen, consiguen votantes, imponen valores, hábitos, posicionan un producto, una idea o un candidato. Muchas veces se adquiere una marca, una identificación y una pertenencia sin advertir que tras ello hay un proyecto económico o político.

A partir de Freud y Lacan, sabemos que las demandas no son necesidades naturales, básicas o biológicas, sino que son construcciones discursivas: la mercadotecnia impone demandas que luego aparecen como una elección libre del ciudadano. El actual modelo de los medios de comunicación de masas produce gente seriada por efecto de identificación, lo que tira por tierra la supuesta libertad que otorgan la información y los mensajes comunicacionales. Si bien en apariencia amplían la libertad individual, en sentido estricto se imponen, condicionan elecciones, llegando a colonizar y enfermar a toda una cultura. Freud vio en el rebaño, en la fascinación colectiva y en la homogeneización de la psicología de las masas un prolegómeno del totalitarismo.

La democracia no puede definirse por el sentido común, ni por el consenso de una masa de autómatas, producidos por un dispositivo de sugestión de los medios de comunicación concentrados. Una concepción democrática debe incluir pluralidad de voces, evitando la monopolización de la palabra y la instalación de un discurso único, tendiendo a que los mensajes se transmitan libremente, buscando asegurar el derecho que tienen los ciudadanos a una información veraz, vertida de manera responsable y racional.

Gran parte del espacio público ocupado por los medios de comunicación se transformó en la sede del odio y la agresión entre las personas. En esta versión, el derecho a la libre expresión se confunde con una libertad de agresión en la escena pública. En forma desmedida e insistente emiten mensajes agresivos, hostiles, que incrementan el miedo, la angustia, el terror y el odio. Los noticieros y los programas de “información” producen relatos falsos y teorías conspirativas, no comprobadas, de sospecha y complot, instalando el significante “corrupción” sobre los dirigentes del PT, apuntando a que el adversario político sea atacado como un enemigo. Esta modalidad va dando sustento a la hostilidad entre los miembros de la cultura, provocando sentimientos persecutorios e instalando los afectos señalados, que van a funcionar como desencadenantes de enfermedad psíquica. El “enemigo” es el prójimo que deviene en un objeto hostil al que se lo puede humillar, degradar, maltratar, etc. Se produce como resultado una sociedad transformada en un campo minado por la violencia y el odio en sus variadas expresiones. Una cultura así planteada está en riesgo.

Frente a este panorama, surgen algunos interrogantes: ¿dónde quedan las categorías de verdad, decisión racional y autonomía del sujeto, para filtrar y administrar la información y los afectos que éstas instalan? ¿Quién se hace responsable de los efectos patológicos que se constatan en la subjetividad y en los lazos sociales? Ante la constatación de la patología que producen los medios de comunicación y con el objetivo de proteger la salud de la población y la democracia, resulta imperioso desenmascarar los dispositivos con que operan. No se trata aquí de una práctica de censura ni un planteo de tipo moral, sino de asumir una decisión responsable fundamental a favor de preservar la salud de la comunidad.

El Estado, sus representantes e instituciones, deben encarnar una función simbólica de contención y pacificación social, garantizando el bien común, el ejercicio democrático, la disminución de la violencia y la hostilidad entre semejantes. Esto supone limitar la acción de los medios de comunicación de masas, para que dejen de calcular, de manipular la subjetividad, instalando el odio y la agresividad. Una cultura no sometida a un proceso de sugestión homogeneizante, capaz de reconocer el lugar y la dignidad de las diferencias, significará un gran avance en pos de la democracia y en contra del totalitarismo.

* Psicoanalista. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Ciencias Políticas, Universidad de San Martín (UNSAM-IDAES). Autora del libro Populismo y psicoanálisis, Editorial Letra Viva.

Fragmento del capítulo “Un nuevo dispositivo de sugestión: los medios masivos de colonización”, que formará parte del libro La resistencia internacional al golpe de 2016 y que será lanzado en Río de Janeiro en vísperas de la votación en el Senado, como apoyo a Dilma Rousseff. Colaboran artistas, intelectuales, juristas, escritores y dirigentes políticos de Brasil, Argentina, Alemania, Portugal, España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

  



Primeira  Anterior  2 a 13 de 43  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 43 no assunto 
De: Tatisverde Enviado: 27/06/2016 14:01

 

te_quiero.gif

 

 

Resposta  Mensagem 3 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/06/2016 01:04

EL MUNDO › LOS PERITOS DEL SENADO BRASILEÑO EXCULPAN A ROUSSEFF DE CRIMENES DE RESPONSABILIDAD

Un vuelco en el proceso contra Dilma

El informe técnico del Senado concluyó que la denuncia contra Rousseff no se ajusta a derecho, lo que puede complicar la tarea de destituir a la suspendida mandataria. Y se alzaron las voces que hablan de golpe institucional.

 Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

Fue divulgado ayer el resultado del peritaje realizado por técnicos del Senado brasileño sobre los crímenes de responsabilidad que, según la acusación, fueron cometidos por Dilma Rousseff. Y el resultado significó un vuelco en el proceso que tramitan los senadores y que podrá llevar al alejamiento definitivo de la mandataria electa en 2014: los peritos llegaron a la conclusión de que la denuncia no se ajusta al derecho.

Reconocieron que Rousseff emitió tres decretos de “créditos suplementarios” sin previsión en el Presupuesto Nacional y sin la autorización del Congreso. Aun así, no estaría configurado crimen de responsabilidad, una vez que el mismo Congreso autorizó alteraciones en el Presupuesto, amparando de esta manera los decretos presidenciales.

De inmediato los que se oponen al juicio abierto en el Senado reforzaron sus denuncias de que efectivamente se trata de un golpe institucional, y reiteraron que no existen razones legales para alejar a la presidenta de su mandato conquistado en las urnas.

Hace algunos días, durante una de las sesiones de la comisión especial del Senado que examina el juicio, la senadora Rose de Freitas, aliada al vicepresidente en ejercicio, Michel Temer, había reconocido, con todas las letras, que la verdadera razón del alejamiento de Rousseff era que “ella ya no tiene condiciones de gobernar”.

La Constitución no prevé, en ninguno momento, que por tal motivo sea posible interrumpir un mandato alcanzado por el voto popular, y Rousseff obtuvo 54 millones de ellos.

Para los que critican el gobierno interino acusándolo de ser ilegítimo, está ahora claramente configurado que se trata de un golpe, y la denuncia presentada no se sostiene bajo ningún otro punto de vista. Sin respaldo constitucional, no hay cómo legitimar el interinato que Michel Temer ejerce con poderes imperiales.

Ayer mismo Rousseff anunció que pretende intensificar los encuentros con centrales sindicales y movimientos sociales, buscando respaldo para su propuesta de realizar un plebiscito tan pronto reasuma su mandato, para que se realicen nuevas elecciones presidenciales. Antes, deberá reunirse hoy mismo con la Ejecutiva del PT para detallar la estrategia a ser adoptada. De momento, la iniciativa enfrenta resistencias, especialmente en la poderosísima Central Única de Trabajadores (CUT), muy allegada al PT. Otro importante movimiento, el de los Sin Tierra, también resiste a la propuesta.

El ex presidente Lula da Silva, por su parte, viene insistiendo cada vez más en la necesidad de que las fuerzas que resisten al golpe encabezado por Michel Temer presenten propuestas concretas, en lugar de esperar que nuevas denuncias de corrupción inviabilicen de una vez el gobierno interino.

Lula considera que la eventual realización de nuevas elecciones sería una ‘salida legítima’ para la actual crisis, que parece sin fin: encuestas de opinión pública, cuyos resultados también fueron divulgados ayer, indican que 70% de los entrevistados son contrarios a la permanencia de Temer en la presidencia.

Es fácil imaginar qué pasará cuando, con semejante índice de reprobación, Temer anuncie la implantación de medidas drásticas, como la reducción de derechos laborales, cambios violentos en el sistema de jubilaciones, recortes en los recursos destinados a salud y educación, entre otras que reposan sobre su mesa a la espera de obtener seguridad de su aprobación en el Congreso.

La generosa distribución de cargos, puestos y presupuestos a diputados y senadores forma parte de la doble negociación llevada a cabo por Temer y sus aliados. De un lado, está la necesidad de asegurar que las medidas impopulares sean aprobadas. Y de otro, conquistar previamente el respaldo seguro de 54 senadores para que Rousseff sea definitivamente destituida y tenga sus derechos políticos suspendidos por al menos ocho años.

Temer tiene prisa. Ayer, mientras se conocía el laudo que puede complicar la tarea de destituir en el Senado a la presidenta electa, el interino se reunió con sus principales ministros para anunciar una determinación más en lo que parece una política de tierra arrasada contra todo lo que se hizo en los últimos trece años y medio.

La nueva orden del interino es radical: privatizar todo. Y por todo, se entiende todo. De inmediato, autopistas, puertos, aeropuertos, energía eléctrica, sistema de suministro de agua, saneamiento público. No quedó dicho, pero sí está implícito que luego los activos de la Petrobras entrarán en la lista.

Con eso, Temer busca el respaldo aún más amplio del sacrosanto mercado financiero. Y, al mismo tiempo, hacer con que los senadores que se declararon proclives a cambiar su voto original y reconocer el derecho de Rousseff reasumir la presidencia se mantengan favorables al golpe institucional. ¿Cómo? Demostrando fuerza política.

Si muchas de las medidas adoptadas por el presidente interino en ese corto espacio de tiempo son reversibles y el golpe fracasa, otras podrán ser irreversibles. Temer y los defensores de la aplicación radical de la receta neoliberal tienen prisa en implantarlas. Los que resisten al golpe tratan de impedir que eso ocurra.

  

Rousseff anunció que pretende intensificar sus encuentros con centrales sindicales y movimientos sociales.

Resposta  Mensagem 4 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/06/2016 01:28

El descontento en Brasil por Michel Temer crece al 70%

Publicado: 28 jun 2016 15:57 GMT

Los sondeos muestran que la desaprobación del presidente interino aumentó más de un 10% en solo tres meses.

El presidente de Brasil, Michel Temer, se retira tras un discurso en el Palacio Planalto, en Brasilia.
El presidente de Brasil, Michel Temer, se retira tras un discurso en el Palacio Planalto, en Brasilia.Ueslei MarcelinoReuters
AddThis Sharing Buttons
13052

La esperanza de una mejora en las condiciones de vida que generó en parte de la población brasileña la llegada de Michel Temer a la presidencia, han comenzado a desmoronarse en solo unos meses. Según la última encuesta realizada por una consultora privada, la imagen negativa del mandatario ya alcanza los niveles del Gobierno anterior.

Mientras las manifestaciones contra su Administración se sucedieron por todo Brasil desde su misma asunción, el Instituto Ipsos ha publicado un último sondeo de opinión, según el cual el 70% de los consultados rechaza a Temer.

El descontento no ha dejado de aumentar en los últimos meses, pasando del 61% en febrero al 67% de desaprobación en mayo, publica el portal 'Estadao'.

Además, el porcentaje de quienes consideran equivocado el rumbo del país ha pasado del 88 al 89% en el último mes. No en vano, sus detractores ven casi su gestión como casi una prolongación de la de Dilma Rousseff, por lo que ya lo llaman 'Demer'.

Mientras aumenta la desaprobación de Temer, la investigación contra Rousseff en el Senado comenzó con un guiño hacia la presidenta desplazada, ya que, según un peritaje realizado por especialistas independientes a petición de la defensa, no hay pruebas que demuestren que la mandataria participara en las maniobras fiscales que derivaron en la apertura del juicio de destitución.


Resposta  Mensagem 5 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/07/2016 07:50

Dilma Rousseff presentará su defensa por escrito

En este artículo: BrasilDilma RousseffMichel TemerPolítica
6 julio 2016 | 3
Dilma Rousseff. Foto tomada de actualidadradio.com

Dilma Rousseff. Foto tomada de actualidadradio.com

Dilma Rousseff dio a conocer ayer que presentará su defensa por escrito y su abogado la leerá hoy ante el Senado, ente que la separó de su cargo en mayo pasado.

“Mi defensa de mañana será por escrito y leída por mi abogado. Estamos evaluando mi ida al plenario del Senado en otro momento”, así lo informó a través de la red social Twitter.

Rousseff fue separada de su cargo en mayo pasado para ser sometida a un juicio sobre supuestas maniobras legales. Sin embargo, un informe refiere que no existen pruebas de que ella estuviese vinculada a las acciones por las que se le investiga.

De acuerdo con analistas, esta maniobra de juicio político es un golpe de Estado parlamentario contra el Gobierno progresista, y un atentado feroz contra las políticas sociales que el propio Michel Temer, quien pasó a ser presidente interino de la nación suramericana, aspira a eliminar mediante la promoción de una agenda neoliberal.

En ese sentido, Temer se planteó entre sus medidas económicas revisar el sistema de pensiones y reducir la inversión pública, priorizados durante el mandato de Rousseff, y el cierre de TV Brasil, la televisora del Estado.

Una comisión del Senado debe recomendar si la mandataria debe ser separada por completo del cargo o no. Dicha propuesta será sometida a una primera votación por 81 senadores, prevista para el 9 de agosto, donde deberá cosechar un mínimo de 41 votos (mayoría simple) para que se prosiga al juicio. De aprobarse la continuidad del proceso, tendrá lugar el juicio final, entre el 25 y 27 de agosto, después de los Juegos Olímpicos, que serán entre el 5 y el 21 próximos.

En este juicio se determinará si Rousseff es destituida de forma definitiva. Para que eso ocurra, será necesaria una mayoría especial de 54 votos (dos tercios). De lo contrario, el caso será archivado.

(Con información de AVN)


Resposta  Mensagem 6 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/07/2016 18:41
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha.  AGêNCIA BRASIL

Dimite el presidente de la Asamblea de Brasil que impulsó la destitución de Dilma Rousseff

 São Paulo 3

Eduardo Cunha fue suspendido en mayo de sus funciones por sospechas de corrupción en el caso Lava Jato. "Sufro y he sufrido persecuciones y estoy pagando un precio muy alto por haber iniciado el impeachment", ha dicho


Resposta  Mensagem 7 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/07/2016 19:15

Dimite entre lágrimas Eduardo Cunha, el promotor del 'impeachment' a Dilma

Publicado: 7 jul 2016 16:37 GMT | Última actualización: 7 jul 2016 18:19 GMT

Cunha ha renunciado como presidente de la Cámara de Diputados pero intentará mantener el cargo de diputado.

 
Ueslei MarcelinoReuters
AddThis Sharing Buttons
84586

Eduardo Cunha, el suspendido presidente de la Cámara de Brasil, la Cámara Baja del Parlamento, ha anunciado este jueves su renuncia como presidente de la Cámara, pero no a su escaño, informa 'Folha de S. Paulo'.

"Solamente mi renuncia puede ayudar a estabilizar la Cámara", ha declarado Cunha en una rueda de prensa, con la voz quebrada y entre lágrimas.

Desde el 5 de mayo la Cámara está dirigida por el presidente interino, Waldir Maranhão. Tras la dimisión de Cunha se celebrarán cinco sesiones para elegir a su sustituto, cuyo mandato se prolongará hasta el 1 de febrero de 2017.

El Tribunal Supremo de Brasil suspendió el mandato de Cunha el pasado mayo. Posteriormente, el 23 de junio, la corte suprema de Brasil abrió un nuevo proceso penal contra él.

Los once magistrados consideraron suficientes los indicios de corrupción, lavado de dinero, evasión de divisas y falsedad documental.

La investigación se basó en que el político habría ocultado la existencia de cuentas bancarias en Suiza, en las cuales, presuntamente, tenía las cantidades obtenidas ilegalmente.

Cunha fue uno de los políticos que participó en el derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff a través de un golpe parlamentario. También era el segundo en línea para reemplazar a Rousseff como presidenta si llega a dejar su cargo.



Resposta  Mensagem 8 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/07/2016 00:58

Dilma Rousseff al Senado: “van a juzgar a una mujer honesta”

En este artículo: Brasil, Dilma Rousseff, Juicio Político
7 julio 2016 | + |
Dilma Rousseff. Foto: Archivo.

Dilma Rousseff. Foto: Archivo.

Dilma Rousseff presentó este miércoles por escrito su defensa ante el Senado. En el mensaje leído por su abogado, el ex ministro José Eduardo Cardozo, Rousseff calificó de “farsa” al juicio político inciado en su contra y pide a los senadores que impidan su destitución, para evitar una “nueva ruptura democrática”.

El abogado de Rousseff leyó la carta de ella e indicó que la mandataria suspendida sí hablará en su defensa en el plenario del Senado, cuando la Cámara alta se transforme, en agosto, en cámara juzgadora. “Van a juzgar a una mujer honesta, una funcionaria dedicada y defensora de causas justas”, dice el texto de Rousseff.

De acuerdo con el documento escrito por la mandataria suspendida, el juicio político fue un “chantaje” del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y una “convergencia” del grupo que responde al vicepresidente Michel Temer y “la oposición derrotada en las urnas en 2014”.

“Sufrí el dolor indecible de la tortura y pasé por el dolor de la enfermedad y ahora sufro igualmente el dolor innombrable de la injusticia. Lo que más duele en este momento es la injusticia, lo que más duele es percibir que estoy siendo víctima de una farsa jurídica y política’’, dijo en su carta.

Rousseff fue suspendida del cargo el pasado 12 de mayo por 55 votos de los 81 senadores, en el marco del pase a la oposición de Temer y su fuerza, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que se alió a otros como el PSDB.

Como parte de su defensa, Rousseff citó un audio de la operación Lava Jato en el cual Romero Jucá, mano derecha de Temer, aparece diciendo que el juicio político era la salida para “evitar el sangramiento” de la clase políltica tradicional por acusaciones de corrupción.

“Los derrotados que nunca aceptaron el resultado electoral en 2014 supieron unir esfuerzos con aquellos que entendían que mi gobierno era un real obstáculo a su deseo para construir un verdadero pacto de impunidad en el país y el juicio político fue el modo de encuentro de estas vertientes históricas”, dijo la mandataria.

En un mensaje directo a Temer, Rousseff subrayó que su programa económico no fue votado y que es “imposible” que este gobierno pueda sacar al país de la crisis. “Este gobierno sin voto es la crisis”, enfatizó.

Asimismo, Rousseff pidió “evitar una ruptura democrática ante los ojos del mundo” con este proceso que según ella “será el primero” en poder alejar un mandatario electo por haber tomado medidas de contingencia presupuestaria.

A partir de este jueves comenzarán las presentaciones escritas de los últimos alegatos de la defensa y la acusación, que servirán como base al senador Antonio Anastasia, instructor del proceso, para la elaboración de un informe final a ser presentado el 2 de agosto.

El 9 de agosto, en el cuarto día de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, el Senado deberá votar si acoge el informe acusatorio.

(Con información de Página 12)


Resposta  Mensagem 9 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/07/2016 02:27

“No me voy a rendir”, afirma Rousseff a las mujeres de Brasil

8 julio 2016 | Haga un comentario
3

La mandataria brasileña aseguró que honrará a los hombres y mujeres que la eligieron y seguirá luchando contra el golpe de Estado machista

La presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró este viernes que pese al golpe de Estado en su contra no se rendirá y seguirá luchando para honrar los votos de los 54 millones de brasileños que la eligieron para liderar el país.

“No me voy a entregar, no me voy a rendir, tengo honra y dignidad”, afirmó la mandataria durante un encuentro en Sao Paulo de movimientos feministas y colectivos de mujeres en defensa de la democracia y en contra del golpe machista de Michel Temer.

Rousseff recordó que el Gobierno interino de Temer surgió de un golpe de Estado, disfrazado de un juicio político (impeachment) por supuestos delitos fiscales cometidos por ella, de los cuales no existen pruebas.

Para la mandataria el golpe de Estado en curso tiene un contenido machista porque existe un sector ultraconservador que quiere denigrar a la mujer. “Tienen prejuicio en contra de las mujeres, los negros, la comunidad LGBT”, debido a que están fuera del “cuadro tradicional”.

“Es un golpe disfrazado de impeachment, es una elección indirecta porque jamás hubieran obtenidos los votos de la población”, manifestó la Jefa de Estado, quien deploró que Brasil retrocediera a la época de la dictadura cuando se elegían a los presidentes en el Congreso y no en las urnas.

T/Telesur

Resposta  Mensagem 10 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 11/07/2016 00:54

EL MUNDO › HABLA EL SENADOR BRASILEÑO ROBERTO REQUIAO, DEL PMDB Y DEFENSOR DE DILMA

“Los corruptos apoyan a Temer”

Sostiene que en la génesis del proceso que volteó al gobierno constitucional está el escándalo por el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana (NSA), destapado en 2013 por el ex espía Edward Snowden.

 Por Darío Pignotti

Página/12 En Brasil

Desde Brasilia

La geopolítica del golpe. El senador Roberto Requiao es uno de los encargados de persuadir a sus colegas para que voten por la absolución de la presidenta suspendida Dilma Rousseff en el “impeachment” al que define como una farsa alentada por desde afuera.

“Con la llegada del gobierno de Michel Temer se intenta imponer un proyecto orquestado por los grandes medios con el apoyo fundamental del extranjero donde codician las reservas petroleras del área de pre-sal (en aguas ultraprofundas) y en el futuro posiblemente las riquezas de la Amazonia. Los factores geopolíticos actúan como un Deus ex machina influenciando, conspirando, entregando informaciones, y tienen en José Serra a un aliado, el actual canciller es un entreguista. También está el capital financiero que hoy tiene a Brasil de rodillas. Nuestro país se transformó en un festín para la usura mundial con un Banco Central que fija tasas de interés del 14,25 por ciento. ¿Y quien es el nuevo jefe del Banco Central? Ilan Goldfjan el jefe de economistas del Banco Itaú”.

Requiao, que mantuvo una buena relación con Hugo Chávez, recibió a Página en su despacho del Palacio Legislativo mientras sesionaba la Comisión Especial que lleva adelante el impeachment contra Rousseff en la que hoy será presentado el alegato de la mandataria. “Muy buen amigo de Dilma”, Requiao es un antiguo dirigente del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del presidente interino Temer, de quien es un adversario intransigente.

Sostiene que en la génesis del proceso que volteó al gobierno constitucional está en el escándalo por el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana (NSA) , destapado en 2013, que deterioró tó las relaciones entre Brasilia y Washington. Más aún: Requiao sospecha que parte de los archivos robados por la NSA en Petrobras y los despachos de decenas de políticos fueron cedidos al juez Sergio Moro, el respononsable de la causa por el “Petrolao”.

“Es sensato pensar que la NSA le entregó informaciones Moro para que avance en sus investigaciones. Pero cuidado, que la NSA les pase informaciones a los fiscales y a Moro, no transforma al Ministerio Público y a Moro en agentes de la CIA y la NSA. Moro y los fiscales son justicieros, moralistas, que fueron utilizados por aquellos que les brindan informaciones. Moro no sabe muy bien por quien está siendo manipulado. Y tengo que decir que es muy importante la causa judicial por el escándalo en Petrobras, porque hicieron cosas importantes como detener a varios grandes empresarios de la construcción que son gente de derecha”.

Requiao se reunió recientemente con Dilma para hablar sobre la correlación de fuerzas en la Cámara alta compuesta por 81 miembros, que a fines de agosto decidirá sobre el impeachment. La mandataria electa permanecerá en el cargo si conquista el apoyo un tercio del cuerpo, es decir 27 votos.

La semana pasada Requiao convocó a 30 senadores “éticos” entre quienes hay un grupo que anunció su respaldo a Rousseff y otros indecisos que luego de haber adherido al impeachment ahora podrían revisar su posición ante las evidencias de que Temer está sostenido por una coalición de corruptos al frente de la cual se encuentra el tan poderoso como inescrupuloso Eduardo Cunha (ver recuadro). “Voy a hacer lo posible para que Dilma vuelva, pero esto no es trabajar para ella, sino para que el país no derrape en la recesión y el entreguismo , estoy trabajando para un proyecto.”

Pero la verdad es que Dilma no ayuda mucho a que la ayuden porque está perdiendo tiempo en tomar decisiones importantes. Ella tiene coraje, pero tiene que traducirlo en acciones políticas. Mientras ella vacila Temer busca garantizar sus 54 votos (2/3 Senado) para vencer en el impeachment ofreciendo cargos y ventajas sin pudor porque van a la caza del poder sin ninguna posición ideológica o programática.

–Dilma puede retornar?

–Yo soy gramsciano, soy pesimista en el análisis y optimista en la acción. Posibilidades para que retorne hay y hay que trabajarlas al máximo, necesitamos solo un tercio del Senado, pero no voy a engañarlo diciendo que todo esta bien, hay contradicciones entre Dilma y el PT, yo creo que hay gente del PT quiere que todo esto se termine pronto, gente que piensa que lo mejor es volver a ser oposición pensando en elecciones de 2018.

–Usted elogió la causa por el Petrolao, pero más allá de lo jurídico, ¿no hay móviles políticos?

–Por supuesto que los hay, que yo reconozca su importancia no implica que desconozca sus consecuencias y sus antecedentes históricos.

Moro se inspira en el proceso Manos Limpias italiano, incluso él ha escrito sobre esa referencia. Si vemos que pasó en Italia después de la depuración contra la corrupción, descubrimos que fue enterrando a todo el sistema político y surgió Silvio Berlusconi como el salvador de la patria.

–¿Brasil puede tener su propio salvador de la patria?

–Es perfectamente posible porque este tipo de crisis se prestan para que aparezcan salvadores de la patria. No sé quien encarnaría ese rol, no creo que sea el juez Moro, a pesar de que los medios quieren proyectarlo, él no tiene ninguna experiencia en la administración pública.

Vivimos en una sociedad del espectáculo que nos estimula a buscar salvadores y aplaudir los abusos de poder como los que hemos visto últimamente.

–¿Como cuáles?

–El allanamiento del directorio nacional del PT en San Pablo que fue rodeado por policías vestidos como comandos de guerra en la selva, armados con armas pesadas como si dentro del local del PT estuviera el Estado Islámico o el Chapo Guzmán. O la detención del ex ministro Paulo Bernardo esposo de la senadora Gleisy Hoffman (PT), invandiendo el domicilio de una parlamentaria con foro calificado utilizando helicópteros. Fue un abuso total para intimidar a los legisladores que como Hofffmann se oponen al impeachment.

Están creando un clima para que el pueblo se enceguezca y si se vota contra el impeachment puede haber gente que quiera tomar el congreso. Lo que pasó fue una especie de britzkrieg como los que hacía Hitler, buscan sembrar el terror. Este cuadro que se ve en Brasil, se comienza a ver en otros países de la región lamentablemente.

–¿El Mercosur se acabó?

–Si depende del canciller Serra sí, pero yo no sería tan definitivo, creo que estos gobiernos conservadores tendrán problemas para mantenerse en el poder por mucho tiempo. La recesión y el desempleo van a causar explosiones sociales, saqueos de supermercados, revueltas. No tengo la lámpara de cristal para saber que pasará, pero no veo que estos experimentos puedan afirmarse.

–Usted fue amigo de Chávez, ¿Dónde lo vio por última vez?

–Sí lo fui. La última vez que me vino a visitar fue aquí, en este despacho, él ya estaba muy enfermo,sabía que iba a morirse y estaba decepcionado porque Dilma no daba importancia al Mercosur, que Brasil no presentaba propuestas concretas para avanzar. Era el tiempo en que Dilma estaba deslumbrada con el aumento de los precios de las materias primas y esto la llevó a desinteresarse por la integración regional. Un error grave.

  


Resposta  Mensagem 11 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/07/2016 04:11

EL MUNDO › TRAS EL DICTAMEN DEL PROCURADOR DE QUE NO HUBO “PEDALEADAS FISCALES” DE DILMA EN BRASIL

Demandan la suspensión del impeachment

Carlos Iván Marx, responsable de la Procuraduría de la República en Brasilia, archivó el caso contra Rousseff en razón de la inexistencia de elementos que demuestren que se valió de su autoridad para causar perjuicios económicos al Estado.

 Por Darío Pignotti

Desde Brasilia

La Procuraduría General de la República determinó que Dilma Rousseff es inocente de los cargos que se le imputan en el juicio político lanzado hace tres meses por el ahora ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, quien acaba de renunciar al cargo tras ser procesado por el Supremo Tribunal Federal ante las evidencias de que fue uno de los cabecillas de la asociación ilícita dedicada a saquear a Petrobras.

Mientras el artífice del impeachment Cunha parece condenado a perder el foro parlamentario y hasta ser preso, Rousseff no ha sido manchada directamente por ningún hecho de corrupción. Carlos Iván Marx, responsable de la Procuraduría de la República en Brasilia, archivó el caso contra Rousseff en razón de la inexistencia de elementos que demuestren que se valió de su autoridad para causar perjuicios económicos al Estado. El proceso fue abierto a instancias del Tribunal de Cuentas de la Unión, un organismo consultivo del Parlamento, que acusó a Rousseff de manipular a los bancos públicos para financiar el plan Safra, de fomento rural.

Para la Procuraduría esa acusación es inconsistente pues quedó demostrado que el gobierno no contrajo créditos de los bancos estatales para financiar ese programa de estímulo a los pequeños y medios productores rurales. En resumen: la mandataria suspendida desde el 12 de mayo, cuando la sucedió el vicepresidente Michel Temer, no incurrió en las así llamadas “pedaleadas fiscales” que le fueron imputadas por la oposición para abrir el impeachment que se tramita actualmente en una Comisión Especial de la Cámara alta.

“Los términos de la resolución de la Procuraduría son categóricos, la presidenta es inocente y queda claro que esto es un golpe para colocar a un presidente ilegítimo como es Temer” aseveró la senadora Fátima Bezerra del PT. “Este fue otro duro golpe contra los golpistas, que cada día enfrentan más problemas para justificar el impeachment” sostuvo el dirigente petista Wagner , ex ministro de los gobiernos de Dilma y Luiz Inácio Lula da Silva.

Los senadores petistas anunciaron que posiblemente demandarán la suspensión del impeachment y pedirán que el fiscal Marx sea citado para que exponga los motivos de su decisión. Si en Brasil imperara un sistema político surgido del voto popular , como ocurre en el resto de América del Sur, la decisión de la Procuraduría habría causado en estremecimiento institucional y puesto en entredicho la legitimidad del enjuiciamiento. Pero ese sacudón no ocurrió debido al carácter anómalo del régimen conducido por Temer sostenido en el voto calificado de banqueros, editores y sectores del poder judicial.

En la lógica del nuevo (viejo) orden surgido de la caída de la presidenta electa sólo importan los grupos a los que Temer les rinde cuentas a diario. Al hablar ante empresarios el gobernante interino reconoció, en un lapso de sincericidio, que su “misión” es reencauzar al país mediante una políticas “impopulares” sin temer a la reacción de la sociedad.

El caso es que ayer la exculpación judicial de Dilma Rousseff fue omitida por los ocupantes del Palacio del Planalto y ninguneado en los medios privados.

Ningún diario de tirada nacional colocó en lo alto de sus primeras páginas que la Procuraduría General de la República dictaminó que no hay nada contra ella. Esos mismos grupos de comunicación notician, y amplifican, las decisiones de los jueces o fiscales alineados al partido judicial ocupado en expulsar a Dilma en agosto, cuando concluirá el impeachment, y obstruir (incluso hasta con la prisión) el retorno de Lula que esta semana reunió a miles de personas en su primera gira política tras semanas de retiro político.

Contra la opacidad imperante en la prensa nativa, parte de los medios internacionales están dando cuenta de la realidad de un país en plena regresión democrática. Esta semana el diario Le Monde publicó un artículo sobre el “golpe” del historiador Laurent Vidal y en el norteamericano Washington Post escribió una nota sobre las dudas de algunos presidentes en viajar a Brasil durante las Olimpíadas debido a sus problemas institucionales. Seguramente las próximas semanas, en vísperas de los Juegos, generarán más hechos que permitan revelar a la opinión pública internacional la realidad brasileña.

Ayer los campesinos sin tierra, la Central Unica de los Trabajadores y otros movimientos sociales anunciaron un plan de movilizaciones que se iniciará a fin de julio y continuará durante las Olimpíadas cuya ceremonia inaugural será televisada a miles de millones espectadores de todo el mundo.

La semana próxima el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel presidirá un tribunal internacional que se reunirá en Rio de Janeiro para evaluar el proceso contra Rousseff, informó el sendor petista Lindenbergh Farias. Se trata de un proyecto similar al Tribunal Russell que trató sobre los crímenes cometidos por las fuerzas armadas norteamericanas durante la Guerra de Vietnam. Junto al Nobel argentino estarán el obispo mexicano Raúl Vera, que sucedió al recordado Samuel Ruiz en la diócesis de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, el italiano Giovani Pognoni miembro del Tribunal de los Pueblos y la senadora francesa Lauence Cohen, del Partido Comunista y la abogada estadounidense Almudema Bernabeu, directora del Programa de Justicia de Trancisión del Centro Justicia y Responsabilidad.

Probablemente esa corte extraordinaria incluirá en su debate el parecer de la Procuraduría de la República publicado el jueves junto a un laudo de un equipo de peritos del Senado, que el mes pasado, el cual también concluyó que Rousseff no puede ser imputada por las “pedaleadas fiscales”.

  

La Procuraduría concluyó que Rousseff no puede ser imputada por las “pedaleadas fiscales”.

Resposta  Mensagem 12 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/07/2016 00:41

Rechazan que extienda el mandato presidencial hasta 2018

80% de los brasileños no apoya permanencia de Temer

21 julio 2016 | Haga un comentario
2

Diario brasileño devela que otro periódico tergiversó datos de una encuesta ocultando parte de los resultados

El diario digital Brasil 247 informó este jueves que 80 por ciento de los brasileños no desean que el presidente interino Michel Temer ocupe de forma definitiva el poder y rechazan que extienda su mandato provisional hasta 2018.

La cifra representa una corrección de una encuesta realizada por Datafolha y difundida por el periódico Folha de Sao Paulo, cuyos resultados indicaban que 62 por ciento de los consultados respaldaba la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales anticipadas.

Aparentemente, Folha excluyó una parte de la muestra y mencionó que el 50 por ciento preferían que el jefe de Estado provisional continuase en el Poder. No obstante, Brasil 247 aclaró este jueves que solo el 19 por ciento de los consultados se mostraron a favor de la permanencia de Temer.

En la información difundida por el periódico Folha de Sao Paulo tampoco se reveló que 62 por ciento de la muestra desea que se convoque a nuevas elecciones presidenciales anticipadas.

El diario Brasil 247 recordó además que, curiosamente, antes del proceso de impeachment de la presidenta constitucional Dilma Rousseff, Folha llegó a defender en un editorial la renuncia conjunta de la mandataria y Temer, proponiendo como salida unos nuevos comicios.

El responsable del blog de la Ciudadanía, Eduardo Guimaraes, consideró que la “osadía de Fatafloha o del Grupo Folha” se debió a la percepción de ambos con relación a que la aprobación del impeachment por el Senado corre riesgo”.

Por su parte, el editor ejecutivo de Folha, Sergio Dávila, alegó que la omisión de algunas cuestiones contenidas en el muestreo se debe a que es decisión de la redacción del diario escoger lo que periodísticamente les resulta más relevante en el momento en que se publiquen resultados de encuestas.

T/Telesur

Resposta  Mensagem 13 de 43 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/08/2016 09:12

Dilma en carta al pueblo brasileño: “Soy inocente”

16 agosto 2016 | 2 | 
Foto: Tomada de www.irishtimes.com

Foto: Tomada de www.irishtimes.com

En una carta abierta al pueblo brasileño, la suspendida presidenta Dilma Rousseff afirmó este martes ser “inocente” y pidió al Senado que ponga fin al proceso de impeachment que podría  terminar su mandato a fin de mes.

“Será necesario que el Senado cierre el proceso de impeachment, reconociendo ante las pruebas irrefutables que no hubo crimen de responsabilidad, que soy inocente”, señaló Rousseff al leer la carta ante la prensa, en el Palacio de Alvorada.

La mandataria prometió que si no es destituida en la etapa final del juicio que comenzará el 25 de agosto, y que se extenderá por cinco días, convocará a  un plebiscito para que los brasileños decidan si quieren anticipar las elecciones presidenciales, previstas para 2018.

“Estoy convencida de la necesidad y daré mi apoyo irrestricto a la convocatoria de un plebiscito con el objetivo de consultar a la población sobre la realización anticipada de elecciones”, anunció Rousseff en su Mensaje al Senado y al pueblo brasileño.

“Si se consuma el impeachment sin crimen de responsabilidad, tendríamos un golpe de Estado. El colegio electoral de 110 millones de electores sería sustituido por 81 senadores”, dijo.

La primera mujer en presidir Brasil está acusada de violar la Constitución al autorizar gastos a espaldas del Congreso y fue reemplazada interinamente por  su vicepresidente, el impopular Michel Temer.

Rousseff acusa a Temer de “traidor” por articular un arco opositor que, según indican todos los sondeos en el Senado, terminará con el ciclo de más de 13 años del Partido de los Trabajadores, legalmente elegido en el poder.

(Con información de AFP)



Primeira  Anterior  2 a 13 de 43  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados