|
General: Brasil ..... Dilma Rousseff ... grande ... muy grande !!
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 22/10/2010 22:08 |
Para Dilma Rousseff: lo femenino y la política actual
Carta Maior
Dilma Rousseff, como mujer, despierta para su misión histórica, única. Su candidatura es providencial para Brasil y para el equilibrio de la Madre Tierra. Que los electores, hombres y mujeres, al elegirla presidente, se conviertan en artífices de un proceso de regeneración y de un buen destino para todos. (Traducción Susana Merino) |
La reflexión antropológica de los últimos años ha demostrado que masculino-femenino son entidades autónomas, pero también principios o fuentes de energía que permanentemente construyen lo humano como hombre o mujer. Estos son resultado de las acción de esos principios anteriores y subyacentes que con densidades diferentes se realizan en cada uno de ellos
Lo femenino en el hombre y en la mujer es aquel momento de integración. De profundidad abisal, de la capacidad de pensar con el propio cuerpo, de descifrar mensajes escondidos sobre señales y símbolos, de interioridad, de sentimiento de pertenencia a un todo mayor, de cooperación, de compasión, de recptividad, de poder generador y nutricio de la espiritualidad.
Lo masculino en la mujer y en el hombre expresa el otro polo del ser humano, de la razón de la objetividad, del orden, del poder y hasta de la agresividad y la materialidad. Corresponden a lo masculino en el hombre y en la mujer el movimiento hacia la transformación, para el trabajo, para el uso de la fuerza, para la claridad que permite distinguir, separar y ordenar. Corresponde a lo femenino en el hombre y la mujer la capacidad de descanso, de cuidado, de conservación, de amor incondicional, de percibir el otro lado de las cosas, de cultivar el espacio del misterio que desafía siempre la curiosidad, el deseo de conocer.
Observese: no se dice que el hombre realiza o todo lo que es masculina y la mujer todo lo que expresa lo femenino. Se trata de principios presentes en cada uno de ellos, estructuradores de la identidad personal del hombre y de la mujer.
Continúa siendo el drama de la cultura patriarcal el hecho de que el principio masculino haya sido usurpado solo por el hombre, haciendo que él se considerase el único dueño de la racionalidad, del mando, de la construcción de la sociedad, relegando a la privacidad y a las tareas dependientes a la mujer, considerada un apéndice, un objeto de adorno y de satisfacción. Al no integrarse lo femenino en sí se enriqueció y se deshumanizó. Por otra parte impedimos que la mujer realizase su parte masculina, se fragilizó y se le impidió y le produjo un sentimiento de falta de plenitud. Ambos se pauperizaron y mutilaron la construcción de la figura del ser humano uno y diferente, recíproco e igualitario.
La superación de este obstáculo cultural es la primera condición para una relación de género integrador y justo para cada una de las partes.
El movimiento feminista mundial puso en jaque la proyecto patriarcal que dominó por siglos y desconstruyó las relaciones de género organizadas bajo el signo de la opresión y de la dependencia. Estrenó relaciones más simétricas y cooperativas. Esos avances permiten entrever un giro en el eje cultural de la humanidad. Se dibuja en todas partes un nuevo tipo de manifestación de lo femenino y de lo masculino en términos de asociación, de colaboración y de solidaridad en los cuales los hombres y las mujeres se aceptan con sus diferencias, en el horizonte de una profunda igualdad personal, de origen y de destino, de tareas y de compromiso en la construcción de una mayor benevolencia para con la vida y la tierra y de formaciones sociales más participativas y solidarias.
Pero en el momento actual vivimos una situación singular de la humanidad. Como especie estamos en un nuevo umbral. El calentamiento global, del agotamiento de los bienes y servicios naturales, la escasez de agua potable y el estrés del sistema Vida y el sistema Tierra nos enfrenan a este dilema: o nacemos como otra especie humana, con otra conciencia y otras responsabilidades o iremos al encuentro de la oscuridad. El Brasil, dada su situación ecogeográfica privilegiada debe asumir un lugar central en la construcción del nuevo eqilibrio de la tierra o corremos el riesgo de encontrarnos en un camino sin retorno.
En este momento en que se exigen como nunca antes en la historia la vivencia de los valores de lo femenino, del alma, como expresamos anteriormente: se debe poner en el centro a la vida, al cuidado, a la cooperación, a la compasión y a los valores humanos universales.
Dilma Rousseff, como mujer despierta para su misión histórica. Única. Su candidatura es providencial para el Brasil y para el equilibrio de la Madre Tierra. Que los electores, hombres y mujeres, al elegirla presidente, se conviertan en artífices de un proceso de regenración y de un buen destino para todos.
(*) Leonardo Boff escribió con Rose Marie Muraro, Femenino y Masculino (Record) 2002.
Leonardo Boff es teólogo y escritor. |
|
|
|
Entrevista con Emir Sader, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
“Dilma dio a la izquierda el más grande resultado”
A Emir Sader no le gusta la hipótesis de una probable derrota de Dilma Rousseff en la segunda vuelta electoral, pero acepta responder qué se juega Brasil este 31 de octubre: “está en juego si Lula es un paréntesis o un puente para salir de una buena vez del modelo heredado. Un retorno de la derecha sería bajar absolutamente el rol del Estado como un inductor de desarrollo económico, garantía de las políticas sociales y de la política de alianzas con América Latina y con el sur del mundo” .
Y ya. Porque su corazón y los hechos que desmenuza como científico social le dicen que es “poco probable” que la candidata del Partido de los Trabajadores sea derrotada. “Tiene apoyos muy fuertes; casi en todos los estados están con ella gobernadores triunfantes” .
Tiene además el comportamiento electoral de los brasileños: cuando un candidato queda arriba en la primera vuelta siempre se impone en la segunda.
No le convence a Sader –secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales– la idea de que Rousseff está condenada a no ser ya la “presidenta fuerte” que auguraba un triunfo en primera vuelta el pasado 3 de octubre.
“También puede significar que gane con gran diferencia la segunda ronda. Hace cuatro años Lula se disparó en votos y Geraldo Alckmin (del Partido de la Socialdemocracia Brasileña) disminuyó” .
En todo caso, continúa Sader, Rousseff va a tener un apoyo que Lula nunca tuvo: holgadas mayorías, con los aliados, en las cámaras de Senadores y Diputados, sin contar varios gobiernos estatales clave.
El politólogo no se cansa de insistir: “es el mejor resultado que la izquierda ha obtenido nunca en Brasil. La diferencia entre ella y el segundo es más grande que la obtenida por Lula” .
Apunta Sader otros logros petistas del pasado domingo: “la relección de casi todos los gobernadores de la izquierda, la conquista de Rio Grande do Sul –que nunca se había definido en una primera vuelta– y el probable triunfo en Brasilia en una segunda vuelta”.
En el Senado, sigue, “se quebró absolutamente el eje derechista. El Senado era el núcleo duro de la derecha, y los resultados electorales descabezan fuertes liderazgos de la oposición” .
En la Cámara de Diputados, una significativa ganancia para el “frente amplio” de partidos de izquierda, que crea “una relación de fuerza mucho más favorable respecto del PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño, también aliado, pero no de izquierda), que disminuyó su votación” .
La suma de todos estos datos lleva a Sader a la conclusión de que “se ha creado ya una mayoría progresista en Brasil, en lo social, ahora expresada en lo político” .
–Entonces, ¿por qué ese triunfo con sabor a derrota?
–Porque se creó una expectativa de triunfo, a partir de las encuestas, en la primera vuelta.
–¿Por qué no se dio?
–Primero el desgaste de Dilma, debido al asedio de las campañas evangélicas, religiosas en general, con el tema del aborto. Sin embargo, los datos indican que eso sólo originó un desplazamiento de menos de 2 por ciento de los votos.
–¿Qué pesó entonces?
–Probablemente lo que más influyó fue la abstención que, sumada a los votos nulos y blancos, llega a 26 por ciento, lo cual es inédito. Hay que analizar qué significa, pero en 2006 hubo 8 por ciento de abstención y ahora hubo 16.5. Y considerar que siempre es mayor la participación en la segunda vuelta, entre otras cosas porque la elección es más decisiva y es más fácil votar.
En México, algunos brincarían de gusto con una abstención de 16 por ciento, pero aquí, donde el voto es obligatorio, es motivo de preocupación. Sader dice que fue la abstención más alta en el norte del país, “donde la votación por Dilma, que fue de por sí apabullante” . Los cálculos mínimos “dicen que hubo una pérdida de 10 por ciento, que es mucho más que el eventual desplazamiento de votos hacia Marina Silva” .
Sobre el voto de la candidata verde, la sorpresa electoral de casi 20 por ciento, Sader dice tener confianza de que Silva estará “dispuesta a acercarse a Dilma” . De hecho, algunos personajes que influyen en la candidata verde, como el teólogo Leonardo Boff, ya realizan labores de acercamiento con Silva.
El rechazo a Serra y los ejes de la aspirante petista
Con todo, Rousseff alcanzó 47 por ciento de la votación, cifra con la que enfrenta a una oposición, reconoce Sader, con “un ánimo mayor” .
El entusiasmo de los derechistas, sin embargo, no les va a alcanzar, debido a que “tienen muchos obstáculos” .
El primero, dice el politólogo, es “que el rechazo a José Serra es muy alto, mucho mayor que la votación de Marina” . Otro, que en general tendrá “pocos aliados, pocos estados para hacer campaña” , aunque Sader reconoce que se trata de “estados muy ricos” .
“Su ventaja está en que en Sao Paulo y Minas Gerais puede tener aliados muy fuertes” .
–Los mayores, electoralmente hablando.
–En Sao Paulo él ganó, pero en Minas Gerais tuvo una derrota muy grande. No le basta ganar votos, tiene que quitarle votos a Dilma. Creo por eso que va a seguir una campaña sucia, sórdida, torpe, sobre el tema del aborto. Ese tema lo instrumentalizaron como pudieron haber hecho con otro. No es que el tema del aborto sea tan central en la sociedad brasileña, sino que aprovecharon que la candidata del PT había aparecido en una declaración planteando la despenalización.
El tema de central de la campaña, desde el lado de Rousseff es, desde ya, la comparación de los gobiernos de Cardoso y Lula. “Parece una vuelta al pasado, pero es proyectar hacia el futuro en el sentido de que si vuelven no pueden ser tan distintos” , sostiene Sader, cercano al presidente Lula y a la candidata presidencial del Partido de los Trabajadores.
Serra, por su lado, ya tomó el riesgo de reivindicar la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, como le exigían varias figuras de su partido político.
Eso parece gustar a los partidarios de Roussef que, como Sader, creen que los “tucanos” llevan las de perder: “Con Cardoso tuvimos tres crisis económicas. De la última nunca logró salir, fue Lula quien salió. Al final de su gobierno, el presidente tiene 80 por ciento de aprobación y sólo 4 por ciento de rechazo; al final de su gobierno, Cardoso tenía 50.9 por ciento de rechazo.
“El programa de Lula muestra a los electores lo que se ha hecho y lo que se va a hacer, no sólo lo que se hubiera hecho o lo que presuntamente se haría” , concluye.".
|
|
|
|
Dilma, asegurar conquistas y consolidar avances
Adital
Brasil ya dejó de «yacer tumbado en espléndida cuna». En los últimos años, particularmente bajo la administración del Presidente Lula, ha conocido transformaciones inéditas en nuestra historia. Son la consecuencia de un proyecto político que ha decidido colocar la nación por encima del mercado, que concede una posición central a lo social-popular, consiguiendo integrar a millones y millones de personas, antes condenadas a la exclusión y a morir antes de tiempo. A pesar de las obligaciones que tuvo que asumir impuestas por la macroeconomía neoliberal, no se sometió a los dictámenes provenientes del FMI, del Banco Mundial y de otras instancias que dirigen el curso de la globalización económica. Abrió un camino propio, tan sostenible que afrontó con éxito la profunda crisis económica-financiera que diezmó las economías centrales y que, debido a la escasez creciente de bienes y servicios naturales y al calentamiento global, está poniendo en jaque la propia reproducción del sistema del capital.
El gobierno Lula llevó a cabo la revolución brasilera en el sentido de Caio Prado Jr. en su clásico A Revolução Brasileira (1966): "Transformaciones capaces de reestructurar la vida de un país de manera adecuada a sus necesidades más generales y profundas, y a las aspiraciones de la gran masa de su población… algo que lleve la vida del país por un nuevo rumbo". Esas transformaciones han ocurrido, las necesidades más básicas de comer, vivir, trabajar, estudiar y tener luz y salud han sido, en gran parte, satisfechas. Se ha dado un nuevo rumbo a nuestro país, rumbo que confiere la dignidad siempre negada a las grandes mayorías. Lula nunca traicionó su promesa de erradicar el hambre y de poner el acento en lo social. Su actuación ha sido tan impactante que se le considera uno de los grandes líderes mundiales.
Este inestimable legado no se puede poner en peligro. A pesar de los errores y desviaciones ocurridas durante su gobierno, que hay que reconocer, corregir y sancionar, las transformaciones deben ser consolidadas y completadas. Este es el principal significado de la victoria de la candidata Dilma, que es portadora de las cualidades necesarias para «rehacer» continuadamente el nuevo Brasil.
Para esto es importante derrotar al candidato de la oposición José Serra. Él representa otro proyecto de Brasil que viene del pasado, se reviste de bellas palabras y de propuestas ilusorias pero fundamentalmente es neoliberal y no-popular, y se propone privatizar y debilitar al Estado para permitir la actuación libre del capital privado nacional, articulado con el mundial.
Los ideólogos del PSDB que apoyan a Serra consideran irreversible el proceso de globalización por la vía del mercado, a pesar de estar en crisis. Dicen: debemos insertarnos en él aunque sea de forma subalterna. En caso contrario, nos condenamos a la irrelevancia histórica. Esto aparece claramente cuando Serra aborda la política exterior. Explícitamente se alinea con las potencias centrales, imperialistas y militaristas que persisten en el uso de la violencia para resolver los problemas mundiales, ridiculizando el intento del Presidente Lula de fundar una nueva diplomacia basada en el diálogo y en la negociación sincera sobre la base del gana-gana.
El destino de Brasil dentro de esa opción, está más pendiente de las megafuerzas que controlan el mercado mundial que de las decisiones políticas de los brasileros. La autonomía de Brasil con un proyecto propio de nación que puede ayudar a encontrar un nuevo rumbo salvador a la humanidad, atribulada por tantos peligros, está totalmente ausente de su discurso.
Ese proyecto neoliberal, triunfante en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, realizó hechos importantes, especialmente en la estabilización económica. Pero hizo políticas pobres para los pobres y ricas para los ricos. Las políticas sociales no pasaban de migajas. Los portadores del proyecto neoliberal son sectores ligados al agronegocio de exportación, las élites económicas-financieras, modernas en el estilo de vida pero conservadoras en el pensamiento, los representantes de las multinacionales con sede en nuestro país y las fuerzas políticas de la modernización tecnológica sin transformaciones sociales.
Votar a Dilma es garantizar las conquistas hechas en favor de las grandes mayorías y consolidar un Estado, cuya Presidenta sabrá cuidar del pueblo, pues es de la esencia de lo femenino cuidar y proteger la vida en todas sus formas.
[Publicado em Servicios Koinonía].
Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor
Rubén .-
|
|
|
|
Dilma saldrá victoriosa hoy en la potencia suramericana ...y confirmará el avance de las mayorías sobre las clases dominantes hasta hoy , complices del imperio en su apropiación de los recursos naturales que en nada han beneficiado al pueblo .- Esta victoria marcará el avance de Brasil como potencia mundial y empezaremos a ver la decadencia de otros paises no solo en norteamerica ... tambien en Europa .... Francia ... Portugal... España ... Grecia ...Holanda ...Inglaterra ... todos los que un día crecieron en el socialismo y que han vuelto a caer en las garras de la oligarquí etc etc ...En una palabra ... en América .... empezará a subir el Sur ... a medida que empieza la decadencia de las águilas del norte .- Fuerza Brasil...Bravo Dilma ... tu puedes !! .- Rubén . |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 31/10/2010 17:19 |
Todo Brasil conoce la historia y las banderas que siempre agitó Vilma, casi,casi heredadas de su padre,un miembro del Movimiento Comunista Búlgaro, y como todo Brasil conoce su historia de guerrilla ,de prisiones y torturas,de lucha, el hecho de que la elijan presidente indica un profundo cambio en la conciencia de América Latina.
mati |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 31/10/2010 18:15 |
|
|
|
Presidenciales
El 54 por ciento para Rousseff, con el 81 por ciento de los datos escrutados
Los datos parciales de boca de urna, no obstante, otorgan la victoria a la candidata oficialista, Dilma Rousseff, para reemplazar al actual presidente de Brasil, Lula da Silva, con más del 57 por ciento de los votos por sobre su opositor José Serra. Los comicios culminaron en la mayoría de los estados más populosos del país vecino, aunque los colegios electorales continuaban abiertos por dos horas más en algunos estados amazónicos. Los primeros cálculos indican que cerca del 20 por ciento de los más de 135 millones de brasileros habilitados para participar de las elecciones no lo hizo.
Si se confirman esas previsiones, Rousseff se convertirá en la primera mujer elegida para gobernar Brasil, ocho años después de que Lula se convirtiera en el primer obrero en alcanzar la presidencia del mayor país latinoamericano.
Tras el cierre de las urnas en los estados del sur y del sureste del país, en los que el horario fue adelantado este mes en una hora para aprovechar la mayor luminosidad del verano, los colegios seguirán abiertos otra hora en los estados del noreste, del centro-oeste y en algunos del norte.
En algunos estados del norte que tienen un huso horario diferente al de la mayor parte del país los colegios seguirán abiertos por otras dos horas y solo cerrarán a las 19.00 hora local.
Para las elecciones de este domingo, las autoridades electorales distribuyeron en todo el país un total de 477 mil urnas electrónicas. Según el Tribunal Superior Electoral, el escrutinio deberá estar concluido casi en su totalidad antes de la medianoche.
Una encuesta del Instituto Sensus divulgada ayer también pronostica el triunfo de la "delfín" de Lula por margen aún más amplio: un 57,2 por ciento de los votos válidos, frente al 37,2 por ciento del socialdemócrata.
Si se confirman esas previsiones, la ex guerrillera de 62 años de edad se convertirá en la primera mujer elegida para gobernar Brasil, ocho años después de que Lula se convirtiera en el primer obrero en alcanzar la presidencia del mayor país latinoamericano.
La saturación por la prolongada campaña proselitista, la solidez de la ventaja que las encuestas asignaron a la candidata oficialista, Dilma Rousseff, y el feriado del martes próximo, que llevó a muchos a considerar a éste como un fin de semana largo, restaron interés a muchos electores pese a que el voto es obligatorio en Brasil.
En la primera vuelta de los comicios, realizada el 3 de octubre, Rousseff había recibido el 46,91 por ciento de los sufragios válidos, frente al 32,61 por ciento de Serra.
Este sábado, tras una campaña salpicada de duros ataques mutuos, los dos candidatos adoptaron un discurso conciliador, y prometieron que, de ser elegidos, realizarán un gobierno de unión nacional. Los locales electorales abrieron a las 8 y cerrarán a las 17.
Además del presidente de la república, las urnas de este domingo definirán a los gobernadores del distrito federal de Brasilia y de otros ocho estados donde la disputa no se definió en la primera vuelta.
Salvo por un barco de la justicia electoral que se incendió mientras era abastecido de combustible en un puerto de la Amazonia, lo que causó heridas leves a un policía y el calcinamiento de tres urnas electrónicas, hasta las 17 locales (16 en la Argentina), no se habían reportado incidentes mayores.
El incendio tuvo lugar sobre el río Solimoes, junto a la ciudad de Anori, a 194 kilómetros de Manaos, según informó el Tribunal Regional Electoral (TRE), que ordenó el reemplazo de las urnas quemadas por otras que fueron llevadas en un helicóptero.
Por lo demás, a mediodía se había reportado la detención de 77 personas por diversas infracciones a la legislación electoral, una cantidad baja en comparación con comicios anteriores. En la primera vuelta, el 3 de octubre, las autoridades habían detenido a casi 400 personas.
Tanto Lula como los candidatos, Rousseff y el socialdemócrata José Serra, votaron por la mañana y en sus contactos con la prensa contrastó el optimismo de los dos primeros con la moderación del segundo.
Rousseff, la primera de los tres en votar -lo hizo a las 9 en la Escuela Estadual Santos Dumont, en la zona sur de Porto Alegre-, aseguró que "a partir de mañana comienza una nueva etapa para la democracia" y prometió gobernar "para todos" y conversar "con todos".
Lula, que votó a las 9.45 en la Escuela Estadual Doctor Joao Firmino Correia de Araújo, en el suburbio paulista de Sao Bernardo do Campo, confió en que Rousseff hará "un gran gobierno" y advirtió que "no existe ninguna posibilidad" de que él participe de la próxima administración.
"Hoy quien habla es nuestro pueblo, no es hora de que los políticos hablen", se limitó a decir Serra, que emitió su sufragio a las 11.30 en el Colegio Santa Cruz, de la ciudad de San Pablo, aunque, igual que Rousseff, posó para los fotógrafos haciendo el gesto de la victoria con los dedos índice y mayor de la mano derecha.
Unos 135,8 millones de ciudadanos están habilitados para votar. Los comicios se cerrarán a las 18 (17 en la Argentina) y cuatro horas más tarde se conocerán resultados irreversibles, según anticipó el Tribunal Superior Electoral (TSE).
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 37
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|