En medio de ataque judicial, Cristina Fernández vuelve a Buenos Aires
Buenos Aires, 2 jul (PL) La expresidenta Cristina Fernández retorna hoy a Buenos Aires cuando la embestida judicial y mediática contra ella y funcionarios que integraron su Gobierno es más fuerte que nunca, e incluso prevé visitas a otras ciudades del país.
Su llegada está prevista para las 22:00 hora local y se espera que se concentre en el Aeroparque Jorge Newbery, de la capital, un nutrido grupo de militantes quienes acudirán a recibirla, adelanta el servicio Minuto Uno.
Ese medio digital señaló, además, que la exdignataria también tiene en su agenda un recorrido por el país, aunque sobre esto no hay mucha precisión.
Será su segunda visita a la capital después que concluyó sus dos mandatos presidenciales, y lo hace luego que estallara el escándalo por la detención del exsecretario de Obras Públicas José López, aprovechado intensamente por la prensa hegemónica que blinda al actual presidente Mauricio Macri.
Igualmente, lo hace a raíz de la nueva serie de allanamientos que ordenó el juez Claudio Bonadio en el marco de la causa por presuntas irregularidades en el alquiler de propiedades pertenecientes a la empresa Los Sauces, que la exmandataria denunció como persecución política y judicial.
La vez anterior que estuvo en Buenos Aires lo hizo en medio de una de las causas judiciales abiertas en su contra y que también impulsa el magistrado Bonadio.
En esa ocasión, encabezó un multitudinario acto frente a los tribunales de Comodoro Py tras encarar a Bonadio y presentar un descargo en la cita indagatoria en el caso por las operatorias en dólar futuro.
Esa causa involucra entre otros al exministro de Economía Axel Kicillof y al extitular del Banco Central Alejandro Vanoli.
También desarrolló una cargada agenda de neto corte político con los distintos sectores que integran el ahora Frente para la Victoria (FpV). Diputados, Senadores, intendentes, referentes de la lucha por los derechos humanos y militantes de a pie se reunieron con la líder de ese espacio.
Pero desde entonces, su Frente ha sufrido deserciones y según Diario Registrado, Cristina Fernández apuesta a mantener la cohesión al interior de ese espacio en momento en que la embestida judicial y mediática contra exfuncionarios es más fuerte que nunca.
Esa alianza sufrió en los últimos días el distanciamiento del grupo de diputados que pertenecen al Movimiento Evita, e igualmente en el Parlasur otros seis optaron por crear un bloque aparte. En total, 28 legisladores se separaron de la bancada del FpV en la cámara baja del Congreso desde que pasó a la oposición. El viernes, la expresidenta volvió a usar su perfil de Facebook para referirse a la "persecución y difamación" que sufren tanto ella como los funcionarios que la acompañaron en el gobierno.
Con esa campaña -repudió- el actual Gobierno y sectores del Poder Judicial y los medios quieren distraer a la población del ajuste y la debacle económica que sufre el país.
Argentina: Cristina Kirchner denuncia una persecución política es su contra
Publicado: 3 jul 2016 05:48 GMT
La exmandataria es investigada por supuestos hechos de corrupción y alertó la componenda que existe entre el poder judicial y el gobierno de Mauricio Macri
La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner sale de su casa camino a un tribunal de Buenos Aires, Argentina, 13 de abril de 2016Enrique MarcarianReuters
AddThis Sharing Buttons
34910
Como "persecución política" catalogó la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la serie de procedimientos judiciales en su contra que adelanta el juez federal Claudio Bonadio, a quien acusó de servir a los intereses del "Partido Judicial [...] instado por el Gobierno" de Mauricio Macri.
La exmandataria fijó su posición a través de un mensaje titulado "Estado de derecho, pobreza y desigualdad", colgado en su cuenta en la red social Facebook, en donde además denunció el papel coordinado de algunas cadenas televisivas y medios gráficos de su país en contra de la causa kirchnerista.
"La sincronización informativa es sorprendente", sentenció la exmandataria.
En específico, Fernández alude a la campaña en su contra como un intento por ocultar el verdadero plan económico que lleva adelante el actual presidente, Mauricio Macri, de corte neoliberal y que a juicio de la política, "solo distribuye la pobreza entre los trabajadores, las clase media y los pequeños y medianos empresarios".
La exmandataria puntualizó que en décadas no se veía un abuso de poder y una persecución como la que se lleva adelante en su contra. Asimismo, condenó que se utilice al poder judicial de su país con fines políticos.
"Es una tapadera para hacer retroceder nuestro país a una situación de desigualdad social y subordinación al poder económico concentrado que creíamos definitivamente desterrados", reflexionó Fernández en otro mensaje compartido en sus redes sociales.
En contexto
El juez federal Claudio Bonadio ordenó una serie de allanamientos a inmuebles del consorcio Los Sauces S.A, propiedad de la exmandataria junto a su hijo, Máximo Kirchner.
La firma inmobiliaria ha estado en el ojo del poder judicial de Argentina desde hace varios años, inclusive, mientras la mandataria ejercía funciones en la Casa Rosada.
Lo peculiar del caso es que han sido llevado adelante por el mismo juez que en una acusación anterior, el caso de Hotelsur SA, fue apartado por incurrir en irregularidades en la investigación.
Los allanamientos ordenados por el Juez Bonadio buscan encontrar supuestas evidencias que vinculen a la familia Kirchner-Fernández con un esquema de lavado de activos provenientes de origen ilícitos a través de la firma inmobiliaria, señala 'Pagina 12' .
Cristina Kirchner: "Ha habido un ajuste brutal e innecesario"
Publicado: 4 jul 2016 22:10 GMT
La expresidenta argentina dio su primera entrevista exclusiva tras dejar el cargo en diciembre de 2015.
Agustin MarcarianReuters
AddThis Sharing Buttons
618
Si bien se esperaba que la exmandataria se hiciera presente en el estudio del canal de televisión C5N, finalmente la entrevista se hizo por vía telefónica. A diferencia de lo que diversos analistas y dirigentes políticos habían anticipado, Cristina Kirchner se mostró, en general, moderada en sus palabras.
En primer lugar aclaró que no había regresado a Buenos Aires (actualmente reside en El Calafate, provincia de Santa Cruz) para declarar en una de las causas que sigue el juez Claudio Bonadío. Sino que se debió al inminente cumpleaños de su hija y a otras "cuestiones políticas". Sobre estas últimas no dio muchos detalles y se limitó a decir que se trataba de "hablar con compañeros, con dirigentes, y para tener una visión de primera mano desde lo social". "Me interesa palpar la temperatura de la calle", agregó.
Uno pensaba que se iban a cambiar ciertas cosas, pero no pensé que el desequilibrio iba a ser de esta manera y con este impacto sobre la vida de la gente
Al respecto analizó que desde que asumió la presidencia Mauricio Macri se dio una "gran transferencia de recursos al sector primario concentrado y al sector financiero" y un "ajuste brutal e innecesario de tarifas" que "han bajado el nivel de vida de los argentinos".
Cristina Kirchner sostuvo que "hay una percepción de que las cosas no están bien" y aseguró estar triste por esta situación luego del "esfuerzo" que realizaron durante 12 años de gobierno. "Uno pensaba que se iban a cambiar ciertas cosas, pero no pensé que el desequilibrio iba a ser de esta manera y con este impacto sobre la vida de la gente", añadió y opinó que "son cuestiones que el gobierno debería rever".
La factura de luz o de gas "no se puede llevar la mitad de tu salario", dijo y sentenció: "Yo no quiero que le vaya mal al gobierno, sinceramente, porque no quiero que le vaya mal a la gente".
Las causas judiciales y el pedido de auditoría
"Voy a proponer una auditoría en la Obra Pública para establecer si hubo sobreprecios", disparó la ex presidenta ya que consideró que es "disparatado hablar alegremente de sobreprecios" en los contratos de su gestión.
Cristina Kirchner enfrenta actualmente varias causas judiciales. En una de ellas está acusada de haber licitado obras con precios más elevados que los que correspondían a cambio de que las empresas contratistas le alquilaran varias de las propiedades que posee a su nombre.
"No es una sensación térmica como la temperatura, es algo claro y es evidente que soy perseguida. Debo ser la única persona que es investigada por dos jueces de Comodoro Py por la misma causa y con el mismo objeto", aseguró e insistió en que le va a plantear al juez "que haga una auditoría de la obra pública, hecha por consultoras públicas y privadas".
También recordó que se está hablando "de un plan de obra pública de miles de millones de dólares ejecutada por el Gobierno nacional, pero también por gobernadores e intendentes". En este aspecto detalló que el 60% de la obra pública era descentralizada y no dependía directamente de su gobierno.
La oposición y su liderazgo
Gran parte de la expectativa de esta entrevista estaba depositada en el rol que Cristina Kirchner pudiera asumir como líder de la oposición. Sin embargo, quedó claro que su objetivo no es tomar ese lugar, al menos por el momento.
No es una sensación térmica como la temperatura, es algo claro y es evidente que soy perseguida
"Creo que están faltando ideas. No es un problema de si falta oposición, sino ideas alternativas", dijo. Al respecto señaló el rol que tiene que jugar el Congreso Nacional donde los diputados y senadores no pongan palos en la rueda "como nos hicieron a nosotros".
Ante la consulta sobre que espacio ocupará en la política nacional recordó el acto que hizo el 9 de diciembre de 2015, un día antes de dejar el gobierno. "Cuando me despedí de esa plaza maravillosa fui muy clara: nadie debe esperar mesías ni salvadores".
En ese sentido añadió que "las cosas no se dan en política porque uno las apure. Son construcciones colectivas". Por lo que consideró que "la sociedad debe empoderarse y hacer valer sus derechos".
No obstante concluyó diciendo: "Me parece que es la obligación de todo dirigente alentar a la gente y darle esperanzas. ¿Porqué no podemos pensar que el gobierno puede cambiar?".
EL PAIS › BONADIO LE DICTO LA INHIBICION TOTAL DE BIENES A CFK, QUIEN FUE RESPALDADA POR LA MILITANCIA
“El hostigamiento judicial ya es ridículo”
La ex presidenta rechazó el embargo de bienes en la causa por dólar futuro, porque hay una causa contra el propio juez por haber habilitado los pagos. Al salir de Comodoro Py, CFK criticó las políticas del oficialismo.
Cristina Fernández de Kirchner estuvo ayer una hora y media en los tribunales de Comodoro Py, desde donde volvió a ocupar el centro de la escena política. El marco fue otro round en la disputa con el juez federal Claudio Bonadio, quien le dictó la inhibición de bienes sobre todo su patrimonio mientras la ex presidenta cumplía con el trámite de firmar la notificación de su procesamiento por la venta de dólar futuro. Como tenía previsto, Cristina subió luego al quinto piso de los tribunales federales y denunció al juez y a la diputada Margarita Stolbizer por violación de secreto, falsa denuncia y abuso de autoridad (ver aparte).
Una vez afuera, la ex mandataria se topó con una avalancha de cámaras y micrófonos ante los que apuntó contra “el hostigamiento del Partido Judicial, que ya reviste un carácter ridículo”; explicó que llegó a Buenos Aires “por el cumpleaños de Florencia y por cuestiones estrictamente políticas” y se ocupó de revitalizar la agenda opositora: “No tengo confianza en las políticas económicas de este gobierno, porque los argentinos perdieron poder adquisitivo, laburo y calidad de vida”, dijo. Una multitud de militantes del FpV y autoconvocados volvió a escoltarla con banderas y cantos contra Bonadio, aunque esta vez en un número menor a la concentración de abril.
La ex Presidenta llegó a Comodoro Py unos minutos antes de la una de la tarde. El coche que la transportaba debió atravesar un pasillo improvisado por la militancia sobre la avenida Antártida Argentina y el cordón de seguridad montado por Prefectura. Una vez en el cuarto piso de los tribunales, frente a la secretaria de Bonadio, firmó los papeles de su procesamiento y del embargo por 15 millones de pesos que ya había sido apelado por su abogado Carlos Beraldi ante la Cámara Federal. CFK insistió en su negativa de cumplir el embargo, con el argumento de que el propio Bonadio está siendo investigado por acusarla con falsos argumentos, en una causa en la que ella misma es querellante. El juez, entonces, redobló la apuesta: le dictó la inhibición sobre todo su patrimonio. Ya frente a la prensa, CFK denunció que el procesamiento “fue por la devaluación que hizo el Gobierno que nos sobrevino”, que los contratos por el dólar futuro “fueron celebrados por los que hoy son funcionarios cuando eran Ceos y empresarios” y que el juez “autorizó luego al Banco Central a pagarlos”. “Evidentemente, si para Bonadio había delito, nunca debió haber autorizado el pago. Por eso hice la denuncia por el carácter delictivo del accionar de este sujeto”, disparó.
Luego de quejarse de la “inutilidad” del trámite y de la “animosidad manifiesta” de la exigencia de cumplirlo en persona, la ex mandataria apuntó todos los cañones contra Stolbizer, a quien ya había llamado “diputada oficialista” en una de sus cartas publicadas en las redes sociales. “Además de mala, es burra, y ese es el principal problema porque cuando la maldad se suma a la ignorancia es un cóctel peligroso”, le espetó. La ex aliada de Elisa Carrió había pedido el martes que se investiguen presuntos “movimientos sospechosos” en las cuentas bancarias de la familia Kirchner. Ayer, CFK la denunció penalmente, en combo con Bonadio, por haber utilizado para esa acusación documentos que estaban en poder del juez. “Hay un modus operandi judicial, mediático y cinematográfico con el fin de judicializar la política”, redondeó.
Tras el descargo judicial, la ex mandataria dio vuelta rápidamente de página y se metió de lleno en la agenda política. En la misma línea con lo que ya venía expresando desde Santa Cruz, habló de la existencia de una “estrategia mediática” que “tiene por objeto que los argentinos no hablen de las cosas que les preocupan, como el tarifazo, que se volvió insoportable para gran parte de la población”. “Las facturas del gas son impagables. Si le sumamos la caída de todos los índices de consumo, el aumento del precio de los alimentos, expensas tan altas como el alquiler, se produjo la caída brutal de la actividad económica. Hay toda una estrategia mediática para que se discutan las cuestiones judiciales y no las realmente importantes”, sostuvo. En la misma línea ya se habían expresado los diputados Andrés Larroque, Eduardo “Wado” de Pedro, y Juliana Di Tullio y Juan Cabandié, quienes entre otros siguieron cerca de la prensa el recorrido de Cristina por los tribunales. También estuvieron el ex presidente de la Afsca Martín Sabbatella y el ex titular de la AFI Oscar Parrilli.
“Cristina ya le dio un hándicap de seis meses al Gobierno, lo que demuestra su grandeza política. Ahora ese período de gracia se terminó y ella va a decir todo lo que tiene para aportar”, le dijo a Página/12 el titular del bloque del FpV en Diputados, Héctor Recalde. El diputado del Parlasur, Agustín Rossi, evaluó que “la agenda de la oposición cobra más fuerza con Cristina que sin ella”. “El escenario judicial está reemplazando lo político, lo que favorece a Macri, que vino transitando el primer semestre de ajustes brutales casi sin inconvenientes. Por eso intentan que CFK no hable de política”, dijo.
Como cada vez que se presenta en público desde que dejó el Gobierno el 10 de diciembre pasado, la ex mandataria tuvo en las calles el respaldo de la militancia del FpV. Ayer hubo nutridas columnas de Nuevo Encuentro, La Cámpora, Peronismo Militante y la Tupac Amaru de Milagro Sala, que comenzaron a llegar a la zona de Retiro dos horas antes que CFK. Tal como sucedió en el recibimiento del sábado en aeroparque, no se vieron banderas del Movimiento Evita.
Si bien no tuvieron un acto como el de abril, algunos militantes que lograron sortear el cordón de seguridad e ingresar al perímetro de los tribunales obtuvieron su recompensa. Fue el caso de Nadia, que antes que la prensa se agolpara para tomar el primer plano de CFK, pudo sacarse una foto con ella. “No lo puedo creer. Me tiembla todo”, gritaba con lágrimas en los ojos y confesaba que se había escapado del trabajo para estar presente. “Estamos acá por un capricho de Bonadio, pero qué lindo es bancarla justo cuando estamos por festejar nuestra independencia”, festejó Martha, docente de San Justo, “autoncovocada de alma, el chori me lo pago yo”. La cantidad de carritos de choripán fue esta vez desproporcionada en relación al público. Uno de los vendedores ambulantes ofrecía gaseosas, cerveza fría y también “latas para tirarle a Bonadio”.
“Estamos acá por un capricho de Bonadio, pero qué lindo es bancarla cuando estamos por festejar nuestra Independencia”, dijo una militante.
13:24 › FRACASO EL PROCEDIMIENTO DE ERCOLINI TRAS LA DENUNCIA DE STOLBIZER
No encontraron cajas de seguridad a nombre de la familia Kirchner
El procedimiento en la sucursal del Banco de Santa Cruz, en Río Gallegos, había sido ordenado por el juez federal Julián Ercolini tras la denuncia ante el fiscal Gerardo Pollicita que hiciera la diputada Margarita Stolbizer, sobre la presunta existencia de cajas no declaradas con alrededor de 5 millones de dólares.
A través de un comunicado, el Banco de Santa Cruz indicó que "como es su práctica habitual, viene respondiendo en tiempo y forma a todos los requerimientos vinculados con causas judiciales" y aclaró que "que ningún integrante de la familia Kirchner posee cajas de seguridad" en la entidad.
Poco después, el juez federal Claudio Bonadio ordenó el congelamiento de todas las cuentas bancarias de la expresidenta y libró el oficio correspondiente al Banco Central.
L PAIS › CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER REGRESO A SANTA CRUZ
“La Patria siempre vence”
Antes de dejar Buenos Aires, la ex presidenta les habló a los militantes que fueron a despedirla. Los exhortó a “honrar a la Patria” y “tenderle siempre la mano al que lo necesita”. Dijo que “son momentos severos los que estamos pasando”.
Cristina Fernández de Kichner regresó finalmente ayer a Santa Cruz, luego de que el vuelo en el que tenía previsto volver a esa provincia el viernes a la noche fuera cancelado por niebla. Los seguidores que entonces montaban guardia para despedirla tuvieron su propio festejo por el Bicenteneario de la Declaración de la Independencia: la ex presidenta se subió a la caja de una camioneta que hizo de escenario en la puerta de su departamento de Recoleta, en la esquina de Uruguay y Juncal, y les habló. Desde allí elogió la carta enviada por el papa por la celebración de 9 de Julio y le pidió a la militancia kirchnerista “honrar a la Patria” y “tenderle siempre la mano al que lo necesita”. “Me impresionó el mensaje de Francisco, tan fuerte: la Patria, como la madre no se vende... y se defiende, también”, arengó.
“Tendría que estar volando para el sur... pero la neblina dispuso otra cosa”, explicó CFK sobre el carácter espontáneo del acto. En principio, la ex mandataria tenía planeado pasar la fecha patria en Santa Cruz. Pero el vuelo que iba a tomar el viernes a las diez de la noche fue suspendido por malas condiciones climáticas y reprogramado para ayer a las once y media de la mañana, hora en la que finalmente partió hacia esa provincia. En el aeropuerto de Río Gallegos había niebla y el avión fue desviado a El Calafate.
Atrás quedó una semana de alto voltaje político y judicial, que incluyó un nuevo round con el juez Claudio Bonadio, quien le dictó la inhibición sobre todos sus bienes y a quien denunció en combo junto a Margarita Stolbizer por violación de secreto, abuso de autoridad y falsa denuncia. “Hay un modus operandi judicial, mediático y cinematográfico con el fin de judicializar la política”, insistió el miércoles desde Comodoro Py.
La ex presidenta tuvo también reuniones en el Instituto Patria con intendentes, diputados del FpV y referentes de organizaciones sociales. En esos encuentros pidió “no darle la espalda a los problemas cotidianos de la gente, que empiezan a ser muchos”, idea con la que también insistió al enfrentar a la prensa, a lo que accedió con mucha mayor frecuencia que en otras oportunidades.
Además, visitó el diario Tiempo Argentino, cuyos trabajadores, miembros de la cooperativa Por Más Tiempo, sufrieron una agresión el lunes pasado por parte de una patota encabezada por el empresario Mariano Martínez Rojas con la complicidad de la Policía Federal. También denunció que fuerzas de seguridad le colocaron dos cámaras de vigilancia en la puerta su departamento, que fueron luego retiradas, lo que le valió un cruce con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En un raid a prueba de fieles, la militancia que fue hasta el Aeroparque a despedirla en la noche del viernes debió volver sobre sus pasos hasta Recoleta, y tuvo recompensa cuando la ex presidenta salió a saludarlos. “Nuestros vecinos tienen que dormir”, les dijo antes de proponerles “un pacto” que consistía en dar un breve discurso y que la militancia cantara el Himno Nacional a las 12 de la noche en punto. “Miren que hemos hecho actos en canchas, en Plaza de Mayo, pero en la calle Juncal...”, bromeó la ex presidenta. “La recoleta es de Perón”, respondió la militancia.
“Así quiero verlos, felices, cantando, haciendo sonar las trompetas, los clarinetes...”, les dijo CFK, vestida con un tapado blanco y una escarapela. “Son momentos severos los que estamos pasando, pero no tenemos derecho a estar tristes, porque hay gente que necesita que podamos seguir tendiéndole la mano, siempre”, pidió. “Hay que tener una inmensa fe. La patria, tarde o temprano, siempre vence”, redondeó.
“A poquitas horas del Bicentenario quiero recordar el mensaje de Francisco, que me impresionó mucho, que es el mensaje de que la Patria, como la Madre, no se vende. Y se defiende, quiero agregar”, dijo.
“La jefa no se va”, cantó la militancia cuando Cristina Fernández de Kirchner comenzó a insinuar que el acto estaba concluyendo. “Yo no me voy nunca, che –les dijo a sus seguidores–. Me voy momentáneamente al sur, siempre estoy en la patria”.
La ex presidenta le habló a la militancia el viernes a la noche en la puerta de su departamento.
EL PAIS › LA FAMILIA KIRCHNER SE PRESENTA ESTA SEMANA ANTE LA JUSTICIA PARA NEGAR ACUSACIONES
Una apelación contra el embargo
La familia demostrará que el dinero de las cajas de seguridad no sólo estaba declarado, sino que ya había sido contabilizado por la Justicia. Provenía de la herencia de Néstor Kirchner.
Por Raúl Kollmann
“Nunca se retiró ni un solo peso por ventanilla. Todo está bancarizado y siempre estuvo bancarizado. De manera que el dinero que había en las cajas de seguridad del Banco Galicia y en la caja de ahorro en el mismo banco está en sintonía plena con lo declarado en la AFIP, con los saldos bancarios de fin de año y con lo que poseen Florencia y Máximo después que Cristina, tras la muerte de Néstor, les cediera su parte de la herencia”. Con esa frase, el abogado de la familia Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, sintetiza el origen de los fondos que el viernes embargó el juez Julián Ercolini. Como es obvio, Beraldi apelará el embargo ante la Cámara Federal esta semana.
Bienes
Cuando Néstor Kirchner murió, en octubre de 2010, se inició un proceso de sucesión como obliga la ley. Correspondía el 50 por ciento de los bienes a CFK, 25 por ciento a Máximo y 25 por ciento a Florencia. La sucesión es un proceso en el cual deben evaluarse los bienes y que culmina con una declaratoria de herederos, es decir el establecimiento de cómo se dividen los bienes. Ante escribano, CFK cedió la parte que le correspondía a sus hijos, de manera que la totalidad de los bienes se dividieron entre Florencia y Máximo.
Hoy por hoy, Cristina vive de su pensión como presidenta y de la pensión por la muerte de Néstor. De sus bienes, sólo se quedó con el derecho a uso del departamento de la calle Uruguay, en la Capital, y con el derecho a uso de las dos viviendas en Santa Cruz. La cesión se realizó hace años y fue reflejada por varios medios, y el proceso de inscripción de los bienes se fue haciendo en la medida del avance del proceso de sucesión.
Matriz
Desde 1975, Néstor y Cristina Kirchner invirtieron básicamente en dos rubros: propiedades y plazos fijos. De manera que esos son los bienes existentes al día de hoy, propiedades y plazos fijos, aunque en febrero la familia decidió convertir los plazos fijos en dólares. A la muerte de Néstor lo que ocurrió es que Máximo y Florencia heredaron la totalidad de esas propiedades y plazos fijos, y, por supuesto, los alquileres e intereses que fueron surgiendo en los últimos cinco años y medio.
En cuanto a las propiedades, todo está en tres sociedades: Sucesión de Néstor Kirchner, Hotesur y Los Sauces. Los alquileres de esas propiedades se cobran –según insiste la familia– de forma bancarizada, es decir que no hay movimiento de dinero en efectivo. Naturalmente ocurre lo mismo con los intereses: los bancos no los pagan en efectivo, sino que los ingresan a las cuentas corrientes o de ahorros.
Lo que se investiga en Hotesur, por ejemplo, es si los alquileres eran de niveles exorbitantes y, por lo tanto, si encubrían una coima supuestamente pagada por los adjudicatarios de obra pública, en especial Lázaro Báez y Cristóbal López. Pero en ningún momento entra en juego si se trata de dinero negro, porque el origen está bancarizado: proviene de alquileres oficializados, declarados ante la AFIP y bancarizados.
Depósitos
El dinero en cuentas o plazos fijos de la familia Kirchner fue variando de acuerdo las inversiones mayores o menores en inmuebles. En 2012 se hizo público que Cristina pesificó 3.213.000 dólares y que, además, tenía plazos fijos superiores a 16 millones de pesos, lo que significaba que tenía un total de más de siete millones de dólares al cambio de aquella época, si se suma lo pesificado con lo que ya tenía en pesos. Esto indica que la cifra actual 4.664.000 dólares en las cajas de seguridad y 1.032.000 en caja de ahorros, no es una cifra descabellada. En dólares, es incluso inferior a 2012.
Los plazos fijos continuaron en el Banco Nación hasta diciembre del año pasado, cuando la familia decidió sacarlos de la entidad oficial. Tampoco se quiso acudir al Banco de Santa Cruz para evitar cualquier sospecha de maniobra dado que la provincia es gobernada por Alicia Kirchner. Finalmente, la familia optó por el Banco Galicia.
Como cualquiera sabe, ningún banco acepta el ingreso de decenas de millones de pesos sin estar seguro de la licitud del dinero. Por lo tanto, el Galicia exigió las declaraciones juradas que acreditaran el origen de los fondos. De lo contrario hubiera tenido que emitir un ROS, Reporte de Operación Sospechosa. Una vez que se revisaron los documentos, el Galicia aceptó el ingreso de los fondos. Las transferencias del Banco Nación al Galicia se hicieron vía electrónica, oficial, en la medida que fueron venciendo los plazos fijos.
En el Galicia, al principio se hicieron también plazos fijos y después se procedió a suscribir Lebacs, dados los altísimos intereses ofertados por el Banco Central. Sin embargo, en febrero, el contador Llamazares le advirtió a la familia que, medido en dólares, había una pérdida de 32.000 si se comparaban los valores entre diciembre y febrero. A raíz de esa evaluación y de la desconfianza en las medidas económicas de Macri, los Kirchner resolvieron dolarizar sus ahorros.
Dólares
Como es evidente, el Banco Galicia de Santa Cruz no cuenta con billetes de dólares suficientes para cubrir, por ejemplo, cuatro millones de dólares. De manera que la operación de compra de los billetes se tuvo que concretar en Buenos Aires. Se trató de dos o tres compras, respecto de las cuales la familia Kirchner dice que tiene los recibos correspondientes. En total, se compraron 4.664.000 dólares, que se ingresaron a las cajas de seguridad. Y, además, hay 1.032.000 dólares en una caja de ahorros en dólares. Ese dinero –asegura la familia– es el correspondiente a los plazos fijos.
En la escandalosa apertura de las cajas de seguridad, con la grotesca maniobra de hacer inmediatamente públicas las fotos, algunos medios intentaron poner un punto oscuro en el hecho de que las fajas de 100.000 dólares no tenían el sello del Banco Galicia sino de la Reserva Federal, con sedes en Nueva York y Atlanta. La realidad es que todos los billetes fueron comprados al Galicia, pero el banco seguramente tuvo que salir a conseguirlos de apuro y no tienen su sello. No es algo raro, sino más bien habitual.
Embargo
En Comodoro Py es casi público que el juez Ercolini, el fiscal Gerardo Pollicita y la diputada Margarita Stolbizer –junto a su abogada, Silvina Martínez– juegan juntos como un solo equipo. Todo parece pre-acordado y al escrito que presenta uno, el otro le da curso de inmediato.
Como se sabe, el viernes Pollicita alegó que Florencia escondía dinero de Cristina y el juez enseguida convalidó el embargo. Pese a la feria judicial, Beraldi se presentará a apelar ese embargo. Argumentará, en primer lugar, que Florencia no está acusada de nada y no tiene ninguno de los dos requerimientos que –sostiene el abogado– permiten un embargo: “A la hija de los dos últimos presidentes no se le dictó ningún procesamiento y ni siquiera se la llamó a prestar indagatoria. Esto último está marcado por toda la jurisprudencia”, señaló Beraldi.
Pero, más allá de estos argumentos, la defensa de la familia Kirchner esgrimirá que todo el dinero es lícito y declarado, y que proviene incluso de bienes sobre los que el propio Ercolini se pronunció. El magistrado decretó un sobreseimiento a Néstor y Cristina Kirchner sosteniendo que no tuvieron ningún enriquecimiento ilícito entre 1995 y 2004. Después, el juez Rodolfo Canicoba Corral también archivó la causa contra los Kirchner por enriquecimiento ilícito en 2012 y en el medio hubo un fallo similar de Norberto Oyarbide. Por lo tanto, afirma Beraldi, lo encontrado en la caja –que se abrió por pedido de Florencia– está todo declarado, se trata de lo heredado y, además, hubo tres fallos en los que se desechó un supuesto enriquecimiento ilícito de los ex presidentes.
Persecución
“Son tantas las injusticias que están ocurriendo a diario que es imposible callar”, señaló Florencia en un texto que publicó en el Facebook de su madre. “Yo sé muy bien por qué estamos siendo perseguidos, no es algo que me sorprenda. Mientras nos persiguen y aparecen todas nuestras cuentas en blanco, se encuentran con otras cosas: toda la plata en negro y por lógica presumiblemente ilegal que tiene el actual presidente, Mauricio Macri. Lógico que la noticia es sobre nosotros, pero la evidencia clara es de quién hace las cosas correctamente, y quién no. Mientras al Presidente le aparecen dieciocho millones en un paraíso fiscal y la única mención que hace sobre el tema es que ‘no se dio cuenta’. Quizá sí sea novedoso para aquellos que recurren a paraísos fiscales como el presidente Mauricio Macri, que de golpe le aparecen 18 millones en Bahamas NO declarados. ¿Cuántos años de ilegalidad lleva Mauricio Macri? ¿Por qué no hablamos de eso? ¿Por qué no allanamos a todos los involucrados en el Panama Papers? No vi a nadie de la justicia enviando a realizar ningún tipo de procedimiento por eso. Leía por ahí ‘Encontraron tantos millones en las cajas de Florencia…’ Nadie encontró nada. El dinero que está en las cajas de seguridad, es el mismo dinero que estaba declarado. Por lo que se verificó como cierta mi declaración y falsa la de Stolbizer. Solicité que abran las cajas de inmediato porque no tengo nada que ocultar. Y así quedaba una vez más en claro con la transparencia que nos hemos manejado siempre. Todos los plazos fijos que originaron nuestras tenencias actuales fueron declarados por mis padres en todas y cada una de sus Declaraciones Juradas, tanto fiscales como ante la Oficina Anticorrupción”, concluyó la hija de la ex mandataria.
14:40 › EN UNA ENTREVISTA CON MEDIOS INTERNACIONALES, LA EXPRESIDENTA CALIFICO DE "RIDICULO" EL EMBARGO A SUS CUENTAS DISPUESTO POR BONADIO
CFK: "Si hubiese tenido temor, no hubiera hecho las cosas que hice en el gobierno"
"No tengo temor de ir a la cárcel", remarcó la expresidenta Cristina Kirchner durante una entrevista en El Calafate con periodistas de medios internacionales, durante la cual reiteró que existe una "persecución judicial" contra ella y dirigentes del Frente para la Victoria y aseveró que ello es parte del "triunfo de las corporaciones que siguen manejando a la gente por el concepto de que la política es corrupta". "La política no es corrupta, puede haber políticos corruptos, identifiquémoslos", sentenció.
Las declaraciones de CFK son parte de los adelantos de la charla que tuvo lugar el jueves pasado en su vivienda de Santa Cruz. Volvió a criticar al juez federal Claudio Bonadío por embargar sus cuentas de la pensión del fallecido expresidente Néstor Kirchner en el marco de la causa Hotesur: "Es patético y hasta ridículo", subrayó.
Planteó, además, que ya la investigaron por enriquecimiento ilícito "desde 1995 hasta 2012; tres causas, sobreseimiento, siguen" sin resultados, a la vez que fue denunciada "cuatro veces por no ser abogada y el título me lo terminaron dando en Comodoro Py".
"Hay un persecución judicial, es más que evidente, que además fue anunciada desde los medios", insistió y en este sentido dejó claro que "en absoluto" tiene "temor a la cárcel".
"Si hubiera tenido temor, no hubiera hecho las cosas que hice en el gobierno y nunca hubiera militado en los espacios políticos que milite. Ser peronista nunca fue fácil", puntualizó.
Además cuestionó "el oportunismo" de la "dirigencia política a partir de denuncias indiscriminadas", en alusión a la diputada Margarita Stolbizer que impulsa las causas Los Sauces y Hotesur, esta última cargo del juez federal Julián Ercolini que en los últimos días resolvió embargar las cuentas y las cajas de seguridad a nombre de su hija, Florencia Kirchner.
Luego, criticó las políticas económicas implementadas por la gestión del presidente Mauricio Macri al indicar que "hoy el desempleo figura, junto a la inseguridad y la inflación, como una de las principales preocupaciones de los argentinos; el desempleo no era un tema durante nuestra gestión y hoy la inflación está superando el 50 por ciento".
EL PAIS › ENTREVISTA A LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER EN EL CALAFATE
“Ser peronista nunca fue fácil en este país, y nunca fue gratis”
La ex mandataria recibió en su casa a un grupo de periodistas de medios internacionales. Analizó la situación económica y política nacional, aseguró que no le tiene temor a la persecución judicial y alertó sobre los “presos políticos” como Milagro Sala.
Cristina Fernández de Kirchner recibió en su casa en El Calafate a un grupo de periodistas de medios internacionales, a quienes dio una extensa entrevista en la que analizó la actualidad del país y el continente. La ex presidenta aseguró que no tiene miedo de ir presa y afirmó que la “persecución judicial” en su contra es “uno de los riesgos” que asumió al “decidir que los trabajadores tienen que tener un salario que les permita vivir dignamente”. “Ser peronista nunca fue fácil en este país, y nunca fue gratis”, definió. Dijo que el ajuste se aplicó con la modalidad de “shock” para provocar “una flexibilización o precarización laboral obligada”. Y disparó contra la corrupción del actual Gobierno: “A mí no me encontraron ninguna cuenta en Panamá. Escuchar a alguna persona que tenga el apellido Macri hablar de saqueo del Estado, hablar de obra pública, me parece una falta de respeto a la memoria y a la historia reciente de los argentinos”.
Periodista: –A 8 meses de haber dejado el Gobierno, ¿cuál es su análisis de lo que sucede en el país y en la región?
CFK: –Desde una perspectiva regional, veo un retroceso de lo que fueron los gobiernos nacionales y populares, y un avance de la derecha conservadora o restauradora que trajo exclusión social y un nuevo realineamiento que abandonó la idea de unidad regional que primó en el espíritu de la Unasur, el Mercosur y la Celac desde que en 1999 Hugo Chávez asumió en Venezuela. A Chávez le sucedieron Lula en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina, el Frente Amplio en Uruguay, Fernando Lugo en Paraguay. Todo eso no fue casualidad: fue un movimiento regional en respuesta a la etapa del neoliberalismo de los ‘90 que había arrasado y fue una verdadera catástrofe social. Una de las características de estos gobiernos populares es que, a diferencia de los gobiernos populares del siglo veinte –quizás discutidos en cuanto a su metodología– fueron profundamente democráticos. Yo los llamaría Gobiernos nacionales, populares y democráticos. Hubo una profunda vida en democracia en cuanto a libertad de expresión, que se garantizó aún cuando surgieron expresiones que atentaban contra los gobiernos y que muchas veces intentaron ser experiencias destituyentes, como la que me tocó vivir a mí en el 2008 en Argentina o como la que le toca vivir ahora a Dilma Russef en Brasil.
En la Argentina veo un retroceso muy importante porque los logros que habíamos obtenido eran realmente formidables. Más allá de ese discurso de la pesada herencia, los números son objetivos: al 10 de diciembre del año pasado la Argentina había alcanzado el menor nivel de endeudamiento externo en moneda extranjera de toda su historia. Lo curioso es que el Gobierno surgido en 2003 fue el que había recibido el país con el mayor default de deuda soberana del mundo: 160 mil millones de dólares. A eso se le suman dos dígitos de desocupación, 54 por ciento de pobreza, 46 por ciento de indigencia, un índice de Gini que andaba por el 5 por ciento. No había paritarias en el país, los jubilados cobraban 200 pesos y terminamos un 9 de diciembre con el nivel de endeudamiento más bajo de toda la historia, que le permite al actual Gobierno y a los actuales gobiernos provinciales tomar deuda, un tipo de endeudamiento sobre el cual no tengo buen pronóstico. Los trabajadores argentinos habían logrado el salario con mayor poder adquisitivo de toda la región comparado en dólares. Con los jubilados pasó lo mismo: llegamos prácticamente a una cobertura universal del 97 al 98 por ciento, a partir de que también logramos recuperar la administración de las AFJP, lo que nos permitió también avanzar con las moratorias jubilatorias. Algunos se enojaban con las moratorias porque decían “no hacieron los aportes”, pero no se daban cuenta que así lográbamos mayor poder de consumo, mayor poder adquisitivo de la gente. Ninguna paritaria en la Argentina durante los 12 años y medio de gestión se cerró por abajo de la inflación, por eso había poder adquisitivo. Eso habla de una política de un gobierno que había concebido al salario no como un precio de la economía sino como un efecto dinamizador y organizador de la economía a través del consumo. Ahora las paritarias se cerraron todas por la mitad o menos de la inflación. En todo el mundo ha bajado el consumo producto de la crisis que no se resuelve, producto de que sigue habiendo, y cada vez más, una mayor desigualdad en la distribución de los ingresos que se extiende como una mancha de aceite en todo el planeta. Con una política comercial de libre importación como la que tenemos hoy, ese excedente mundial lo volvemos a ver en los supermercados argentinos: naranjas de cualquier parte del mundo, frutas de cualquier parte del mundo. Todo esto atenta contra el mercado interno. Esto no quiere decir que hay que tener una economía cerrada, sino una economía que cuide a los productores, a los inversores y a las pequeñas y medianas industrias locales.
Hoy veo retrocesos también en las libertades. No puedo dejar de mencionar el caso de Milagro Sala, presa política, ahora que también están presos otros militantes y dirigentes sociales, entre ellos su esposo. La carta abierta a los despidos: hoy el desempleo figura, junto a la inseguridad y la inflación, entre las principales preocupaciones de los argentinos. El desempleo no era un tema durante nuestra gestión. La inflación, que fue un tema que agitaron permanentemente desde los medios de comunicación hegemónicos, hoy es constante, superando el 50% en los alimentos. Creo que hubo tal vez una mala evaluación del gobierno entrante en cuanto a cuál iba a ser el resultado de su “negociación”, entre comillas, con los buitres. Lograron ordenar al Congreso casi haciendo fila para que votaran un acuerdo muy malo con los buitres y pensaron que iban a llover los dólares. Y no, las inversiones se rigen por otras cuestiones.
El 13 de abril nadie hablaba de tarifas de gas y de luz, y yo recuerdo haber dicho en Comodoro Py, cuando propuse el Frente Ciudadano, que iba a haber una reconstrucción de nuevas mayorías, ya no en base a como estaban ordenados partidariamente sino a cómo iban a resultar agredidos o no por la política económica. Y hable de la factura de luz, de gas y del chango del supermercado cuando no había ningún dirigente político en la Argentina que registrara esto. Estaban todos muy entusiasmados porque habían aprobado el acuerdo con los buitres y todo se iba solucionar. Y esto no me convierte a mí en clarividente, sino simplemente en una persona que estuvo sentada 8 años en el sillón de la Casa Rosada y no de prestada. Sabia que esos aumentos, cuando llegaran, iban a ser de un impacto fenomenal en la inflación, en la calidad de vida y en toda la actividad económica. Porque había una idea de que los subsidios eran para los morochos, para la gente pobre, para los villeros, para los negros, para los cabezas como decían antes despectivamente. Y no, los subsidios eran para toda la economía, eran para las pequeñas y medianas industrias y también para las grandes. Los subsidios eran salario indirecto para los trabajadores, para la clase media que podía consumir, viajar, comprarse un auto o cambiarlo o comprarse una casa. Y esto me parece que no fue correctamente visualizado y yo me acuerdo que el Ministro de Economía dijo que el aumento de tarifas tenía el valor de dos pizzas.
Creo que hubo una mala evaluación también en eliminar ingresos del Estado que pesaban sobre los sectores más concentrados de la economía con una alta rentabilidad. Así se dibujó un déficit que no existía. Resulta incoherente lo que dicen: si había déficit a reducir, uno siempre piensa que lo primero que hay que hacer es equilibrar fiscalmente el país, pero no reducir a los sectores de mayores ingresos los derechos de exportación, sacar las retenciones a la minería o los autos de alta gama. Es como un coctel que todo junto no cierra, porque es contradictorio. Tal vez no hubo una mala evaluación: lo que se quería era provocar un shock para que los trabajadores aceptaran cualquier tipo de salario por temor a perder el empleo. O sea una suerte de flexibilización o precarización obligada, por el temor a perder el salario o porque la plata no alcanza. ¿Fue esa la idea de provocar el shock? Ese es un terreno de hipótesis que no me gusta abordar, pero lo cierto es que mas allá de las hipótesis o de de las intenciones, el resultado me parece no ha sido el esperado. No ya por la sociedad a la que le habían dicho que no iba a haber tarifazo, que no iba a haber devaluación, que no se iba a perseguir a nadie, que no iba a haber despidos, que hasta el Fútbol para Todos se iba a conservar. No: simplemente ni siquiera fueron los resultados esperados por el propio equipo que se autodefinió a sí mismo como el mejor de los últimos 50 años.
Periodista: –Usted denunció varias veces una persecución por parte de lo que llamó el “Partido Judicial”. Recientemente su abogado dijo que estaba considerando recurrir a un tribunal internacional para denunciarlo. Yo quería preguntarle si efectivamente lo va a hacer, qué tribunal sería y qué piensa que va a pasar con esas causas.
CFK: –En toda la región se ve muy claramente la aparición de un partido mediático que juzga públicamente, un partido judicial que es como el espejo de ese partido mediático y un sector que interviene con estas dos patas fundamentales. En el caso de Brasil se vio muy claramente la intervención de ese partido judicial. En el país también se está viendo y no sólo ahora: así fue durante toda nuestra gestión, fuertemente intervenida por el partido judicial. La ley de medios, que fue un modelo contra la monopolización mediática, fue suspendida por el partido judicial que también volteó, para defenderse corporativamente, el intento que hicimos de democratizarlo. El proyecto consistía básicamente en que los académicos, jueces, abogados y diputados que integran el Consejo de la Magistratura fueran también elegidos por el voto popular, como son elegidos los diputados y senadores que conforman ese organismo. No los jueces que juzgan porque evidentemente eso no es conveniente. Bueno, fue la única vez que la Corte hizo uso del per saltum. Es el único poder en el mundo que es de carácter vitalicio. Todos los demás poderes están sometidos, por lo menos los institucionales del Estado, a elecciones y a revalidaciones. Pretendíamos además que al poder judicial se pudiera ingresar por mérito, por exámenes, y no porque seas pariente o amigo del juez o del secretario o del fiscal de turno. Y bueno, fue volteada pese a haber sido tratada por ambas cámaras con mayoría absoluta, la mitad más uno de cada uno de los integrantes del Parlamento. Fijate que ahora tenemos el problema de las tarifas y nada de eso significó un per saltum.
La persecución judicial me parece que es más que evidente. Además fue anunciada. Si uno lee las crónicas periodísticas durante el último mandato mío, ya decían que yo cuando abandonara el poder iba a tener serios problemas con la Justicia. Está escrito en letras de molde. O eran clarividentes o evidentemente forman parte de una articulación mediática judicial que es la que se está desplegando ahora. Yo fui denunciada cuatro veces por no ser abogada y el título me lo terminaron dando en Comodoro Py. Y no ahora, durante la gestión. Me investigaron por enriquecimiento ilícito desde 1995 hasta el 2012. Tres causas con sobreseimiento, y siguen. La causa de dólar futuro es lo más emblemático en materia de persecución judicial. El magistrado que inició la causa pensaba que los beneficiarios de los contratos de dólares futuros iban a ser amigos nuestros o conocidos nuestros, y resulta ser que cuando se investigó, los que habían sido beneficiarios de los contratos a futuro eran los mismos que habían hecho la devaluación. Y no solamente eran los mismos que habían hecho la devaluación sino que en el caso de uno de los funcionarios, el vicejefe de la Jefatura de Gabinete (Mario Quintana), era el que había pactado con el titular del ROFEX, que es uno de los de mercados a futuro, el precio de lo que iba a cobrar él como empresario cuando había pactado contrato de dólar a futuro. Él pactó su contrato a futuro y él arregló el precio siendo funcionario. Eso sí es delito, eso es negociación incompatible por interés de conflicto. Pero no están procesados los que devaluaron ni los que cobraron los contratos de dólar a futuro sino que estamos procesados nosotros que fuimos los que quisimos cuidar el valor de la moneda, porque sabíamos que una devaluación iba a tener un impacto brutal como el que tuvo. Y la última: embargar la pensión del presidente que es patético y hasta ridículo.
Esto revela la situación de persecución. Pero no me quejo: cuando vos decidís que los responsables del genocidio deben ser enjuiciados por los jueces de la Constitución y que reciban las penas por lo que hicieron; cuando vos recuperás los edificios como la ESMA para entregarlos a la memoria, no solamente del pueblo sino del mundo; cuando decidís recuperar la administración de los recursos de los trabajadores de empresarios privados que habían recibir comisiones por 12 mil millones de dólares; cuando decidís que los trabajadores tienen que tener un salario que les permita vivir dignamente y motorizar la economía; recuperar YPF, la empresa más importante de la Argentina, Aerolíneas Argentinas y AYSA; cuando vos decidís estas cosas, está claro que uno de los riesgos es la cárcel y que te persigan políticamente. Otro no tendría ese riesgo pero son los riegos que se deben tomar más allá de que ninguna de las causas, todas inventadas, tenga la más mínima entidad para condenar a nadie. Son los riesgos no jurídicos, porque jurídicos no los hay aplicando esta Constitución, estos códigos de procedimientos y estos códigos de fondo; no tendría por qué haber ningún riesgo. Aplicando los códigos de la política en la Argentina, y sí, es la historia Argentina además.
Periodista: –En los últimos meses hemos visto a personas cercanas a usted comparecer en la Justicia, ¿le preocupa la posibilidad de que se dicte una detención en su contra? ¿Cuál es su respuesta a esta cantidad de generalizaciones que se ven en los medios?
CFK: –En principio, respecto al temor a la cárcel, no. Si hubiese tenido temor no habría hecho las cosas que hice como Gobierno, posiblemente tampoco hubiese militado en los espacios políticos en los que milité desde muy joven. Ser peronista nunca fue fácil en este país. Y nunca fue gratis. En cuanto a los episodios mencionados, ninguna generalización es buena; lo que puede haber pasado con tal ex funcionario, y sin minimizarlo, tiene que ver con lo que puede pasar en cualquier gobierno.
Escuchar a alguna persona que tenga el apellido Macri hablar de saqueo del Estado, hablar de obra pública, me parece una falta de respeto a la memoria y a la historia reciente de los argentinos. Yo no tengo ninguna empresa constructora, de hecho lo dije el otro día al hablar con un colega tuyo, sostengo que es necesario crear en el Parlamento una comisión bicameral de auditoría de la obra pública. En la Argentina se invirtió en obra pública, durante los últimos doce años, 107 mil millones de dólares. En un lapso anterior, del ‘90 al 2002, se invirtió 18 mil millones de dólares. Lo único que pido es que se realice una auditoría sobre los últimos doce años para determinar que, si hubo sobreprecios, quién se los quedo. En este momento, en el que el Gobierno decretó la redeterminación de precios de obra pública, es imprescindible. ¿En qué obras se redeterminó, en las que ya tenía sobreprecios? Los últimos 45 mil millones que se decretaron para el soterramiento del tren Sarmiento, una obra que nunca pudimos empezar porque la UTE, la empresa que ganó la licitación, de la que forma parte IECSa, de Calcaterra, primo y amigo de Macri, junto a Odebrecht y otras empresas, requería financiamiento privado, no debía ser del Estado. Y ahora me vengo a enterar que por un decreto le asignan 45 mil millones para financiarlo. ¿Qué pasa con las empresas que perdieron esa licitación porque no tenían financiamiento externo? Por eso creo que debe hacerse esta auditoría de obra pública en los últimos doce años, ya que son 107 mil millones, de los cuales un 57 por ciento fue ejecutado por el gobierno nacional. El resto fue ejecutado y licitado por gobiernos provinciales y municipales. Lo único que hacía el Gobierno nacional era remitir el dinero. Y tenés unos 25 mil millones en vialidad, esa misma cifra en infraestructura energética, tenés 15 mil millones en viviendas, ejecutadas por las provincias, unos 12 mil millones en obras hídricas, 11 mil millones en transferencias del fondo federal solidario de la soja que ejecutaban los gobiernos municipales. Por eso sería muy interesante y necesario para determinar qué pasó, y cada uno deberá responder por lo que hizo. Yo vivo en esta casa, que está a mi nombre, y es mía desde antes de ser presidenta; no vivo en una casa hecha por ninguna constructora. Creo que el tema de la generalización no es bueno, y además con los conflictos de intereses y con algunos casos de público, notorio y escandaloso conocimiento, y para los fiscales, es simple. Basta con levantar la tira de un teléfono para saber con quienes hablaban esos funcionarios, con quienes se reunían. Vemos que algunos de los principales adjudicatarios de obra pública también forman parte del Gobierno, hay que ser cuidadosos con eso porque termina impactando de lleno en la política. Como si la política implicara que son todos iguales, que es sinónimo de corrupción; y cuando esto termina de enraizarse en una sociedad, finalmente se da el triunfo de las corporaciones, que siguen manejando a la gente con el concepto de que la política es corrupta. No, la política no es corrupta, puede haber políticos corruptos. Identifiquémoslos.
A mi no me encontraron ninguna cuenta en Panamá. Yo no tengo ninguna cuenta en el exterior. No tengo sociedades secretas que me descubrieron. Todo lo que dicen está escrito en mis propias Declaraciones Juradas, firmadas y presentadas por mi no solamente ante la Oficina Anticorrupción, sino ante la AFIP. ¿Puede ser alguien tan tonto de declarar cosas en una Declaración Jurada para que después en base a los números que están en la Declaración Jurada digan que cometió un ilícito? Y resulta ser que todos los días encuentran gente que si no tiene cuentas en el HSBC, que fugó dinero del país, aparece en los Panamá Papers, y después dice que se había olvidado que tenía una cuenta. ¿Alguien me hubiera aceptado a mi que yo dijera eso? Ni te cuento cuando le inventaron a mi hijo una cuenta con Nilda Garré de 40 millones de dólares en la tapa de Clarín. ¿Vos sabés la cantidad de gente que por ahí ve esa tapa y después ni se entera cuando Máximo habla por la radio y lo desmiente y se quedó con la tapa de Clarín diciendo que Máximo tenía 40 millones de dólares? O lo que pasó con el famoso auto de Milagro Sala: te puedo mostrar 4 hojas enteras de portales de todo el país diciendo “se encontró un BMW propiedad de Milagro Sala lleno de dinero”. Después salió la noticia de que no era cierto. ¿Vos sabés la cantidad de gente que leyó las 4 páginas de portales diciendo eso y no leyó después que no había ninguna plata de Milagro Sala?
Ayer mismo entro en uno de los portales que yo denomino House Organ de la Embajada y veo “Ex Senador K detenido en Ezeiza con 30 mil dólares”. Todos son K. Resulta ser que este ex senador (Nicolás Fernández) no fue elegido en 2011 porque yo le propuse al actual vice gobernador de la provincia, Pablo González, que fuera él quien se postulara como candidato a senador por Santa Cruz. Sin embargo ponen que el anterior senador, que es el que encontraron con los 30 mil dólares, es K. Saben una cosa, el hermano de ese ex Senador, que es un contador, que fue también funcionario nuestro en el BICE, es hoy colaborador en el Ministerio de Economía de Prat Gay, junto al Secretario de Hacienda. Por ese ex senador yo conocí al Dr. Lorenzetti, de quien es muy amigo. Él fue quien me lo presentó cuando yo era senadora, inclusive me decía que era un excelente candidato para ser miembro de la Corte. O por ejemplo lo que pasó con otro ex senador, a quien conocí y fue compañero mío de la UCR: trajeron a una persona de Paraguay (en referencia a Ibar Pérez Corradi), vinculado al tráfico de efedrina, diciendo y amenazando la Ministra de Seguridad que tiemblen los funcionarios del Gobierno anterior porque iba a hablar; y resulta que ahora dice que este ex senador, ex presidente de la UCR, artífice de la alianza entre la UCR y Cambiemos (Ernesto Sanz), recibió un soborno de 200 mil dólares para acusar al juez de la efedrina y destituirlo. Pero como es del partido radical es mentira. Entonces ¿Cómo es? Si son peronistas los denunciados, (Pérez Corradi) es un “arrepentido”. Si lo denuncian a alguien de Cambiemos o a un radical, es un “condenado”. Me parece que hay que comenzar a medir con la misma vara a todo el mundo.
Y lo que también veo en esta etapa, una de las cosas que más me preocupan, es que hay una suerte de disminución muy notable de la intensidad del Estado de Derecho. Siempre la vigencia del Estado de Derecho ha sido un obstáculo para imponer planes de miseria, hambre y transferencia de recursos de los sectores asalariados, clases medias, pequeñas y medianas empresas a los sectores más concentrados. Siempre era necesario hacer un golpe militar para poder hacer este tipo de planes. Hoy a través del partido mediático y del partido judicial esto ya no es necesario. Por eso es muy importante que los procedimientos judiciales sean de acuerdo a las garantías que establece la Constitución, sean de acuerdo a los códigos de fondo y los Códigos de Procedimiento. No se puede estar acusando o montando shows o espectáculos mediáticos en base a la violación de las garantías que tiene cualquier ciudadano, haya sido presidente o sea el barrendero. Y esto significa también que los dirigentes políticos que entiendan que a partir de denuncias inventadas no van a lograr mejor posicionamiento. La historia demuestra que esto no es así, que dura muy poco. No conozco a ninguno que haya pasado a la historia, o que haya logrado convencer a las grandes mayorías nacionales de un proyecto de país o de Patria a partir de estas cosas.
Cristina Fernández en entrevista colectiva con varios medios de comunicación. Foto: Instituto Patria.
La ex presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner llamó a una cooperación internacional en “serio”, para enfrentar la crisis económica, política y social de la región y los retrocesos experimentados por los gobiernos nacionales de América Latina y el avance de la derecha conservadora.
En la primera entrevista colectiva que concede a medios de comunicacíon internacionales como Telesur, Al Jazeera, Sputnik y Reuters y Nodal, Cristina consideró que la región está viviendo un retroceso de los gobiernos nacionales y populares, y un avance de lo que podríamos denominar la derecha conservadora o restauradora en cuanto a exclusión social, en cuanto a nuevos realineamientos y en cuanto a abandonar la idea de unidad regional.
Como parte de su entrevista, la ex mandataria destacó el liderazgo de Fidel Castro.“Los liderazgos de la modernidad eran individuales: Mandela, Fidel Castro, Charles de Gaulle, Kennedy, Perón, Yasser Arafat. El único atisbo de liderazgo muy parecido a la modernidad es el de Vladimir Putin”, consideró.
En referencia a su mandato, dijo: “Si hubiese tenido temor no habría hecho las cosas que hice como gobierno. Posiblemente tampoco hubiese militado desde muy joven. Ser peronista nunca fue fácil en este país. Y nunca fue gratis. Peronista, con la orientación que siempre hemos tenido quienes compartimos este espacio político”.
“Por eso digo que es un mundo muy complejo, y requiere de mucha inteligencia. Fundamentalmente hay que entender que el camino es la cooperación internacional en serio. El mundo de la dominación, donde uno decía ‘así son las cosas’ y todos acataban con un ‘sí, bwana’, se terminó. Por lo menos para una parte del mundo se terminó.”
En su discurso también hizo referencia a “mi amigo, (Hugo) Chávez, Chávez, Chávez”; del injusto encarcelamiento de la dirigente social Milagro Sala, de la Segunda Guerra Mundial y del heroísmo del pueblo ruso; del contrabando ideológico y cultural de Hollywood, y de la frustrada ley de medios; de la imperiosa necesidad de democratizar el Poder Judicial, y de los acuerdos estratégicos con China, Rusia y los Brics.
Dijo que “el partido financiero, el partido judicial y el partido mediático se expanden como una mancha de aceite sobre el mundo”. Que “la política no es corrupta. Puede haber políticos corruptos. Identifiquémoslos”. Y en alusión a Macri, dijo: “¿Imaginan que me encuentren una cuenta en el exterior y yo diga que no me había dado cuenta? ¿Alguien hubiera aceptado que yo dijera esto?”.
Con emoción, Cristina recordó el bicentenario del 25 de mayo de 2010, día patrio de los argentinos, cuando los presidentes Sebastián Piñera, Lula da Silva, Fernando Lugo, Evo Morales, Pepe Mujica, Rafael Correa y Hugo Chávez se miraron, diciéndole: “¿vamos a caminar así, entre la gente por la calle?”.Y ella respondió: “Tranqui…, que no pasa nada”.
En referencia a su despedida como presidenta de Argentina, dijo: “Yo no recuerdo, y, por favor, si ustedes lo recuerdan, díganme, que en Argentina a un gobierno lo despida masivamente el pueblo en su último día, luego de estar 12 años y medio. Nunca tuvimos tanta gente en la plaza. Y no gente organizada partidariamente, dijo Cristina.
“Entonces, si después de 12 años y medio, en un hecho que me atrevo a calificar de inédito, un pueblo (o por lo menos una parte importante de ese pueblo heterogéneo) va a despedir al gobierno que se va, convengamos que aunque haya cometido errores y cosas malas, es un fenómeno que nunca se había visto. Y ojalá que todos los gobiernos, cuando terminen, puedan despedirse con una plaza llena de gente.”
En relación con el tema de los subsidios, dijo Cristina Fernández: “Acá había la idea de que los subsidios eran para los morochos, para la gente pobre, para los villeros, para los negros, qué sé yo, como quieran llamarlos… para los cabezas, como despectivamente decían. Y no, los subsidios eran para toda la economía, para las pequeñas y medianas industrias, y también para las grandes. Los subsidios eran salario indirecto para los trabajadores, para la clase media que podía consumir, que podía viajar, que podía comprarse un auto o cambiarlo o comprarse una casa.”
En referencia a los fondos buitres dijo que los ataques durante toda su gestión fueron por no querer pagar mil 600 por ciento de intereses en dólares. Algo que excedía cualquier concepto de usura, convirtiéndose en despojo. Una cosa es la usura y otra el despojo. Y creo que el hecho de que había división entre los partidos que podían acceder al gobierno alentó a los buitres para seguir exigiendo. Porque había gente que les decía que si ellos llegaban al gobierno se arreglarían con ellos, pagándoles cualquier cosa.
“Esto le dio una fuerza inusitada para que los buitres se plantaran, diciendo: ‘esto o nada’. Y yo me pregunto: ¿cuál hubiera sido la solución para los argentinos si los partidos políticos que tanto hablaban de unidad nacional hubieran llegado a un gran acuerdo entre todos para decir: ‘cualquiera sea el que gane, lo que vamos a pagar va a ser esto’. Estoy absolutamente convencida de que las fuerzas políticas no necesariamente debían tener un tinte progresista o de izquierda. Bastaba con que amasen a su país y concibieran la deuda externa como uno de los principales problemas que durante décadas atravesó nuestro país y la región.”
Cultura
Llamó Cristina a la importancia de conocer la historia, para evitar la subordinación cultural. “No por nada las principales potencias del mundo (si querés te digo: Estados Unidos) hacen películas con su historia. La industria cinematográfica hollywodense es una máquina de transferir cultura y la historia contada por ellos. Ves la Segunda Guerra Mundial y parece que la hubieran ganado los yanquis. Y resulta que cuando vas a los números murieron 400 mil soldados norteamericanos y 26 millones de rusos entre población civil y soldados. Murieron muchísimos más soldados rusos (creo que 8 millones de soldados), y el resto población civil. Sin embargo, preguntás a cualquier persona en el mundo: ¿quién ganó la guerra?, y te dicen: los yanquis. Y es porque la contaron ellos, los norteamericanos.
Denunció que en determinadas regiones se ve claramente la aparición de un partido mediático que juzga públicamente, y un partido judicial que es como el espejo del partido mediático. “En el caso de Brasil se vio claramente la intervención del partido judicial. Acá también. Nuestra gestión fue fuertemente intervenida por el partido judicial. La ley de medios, que fue un modelo contra la monopolización o la hegemonía mediática, fue suspendida por el partido judicial. Intentamos democratizar el Poder Judicial, el último poder corporativizado que resta en Argentina, y que básicamente consistía no en que los jueces, sino los académicos y abogados que integran el Consejo de la Magistratura, fueran también elegidos por el voto popular, como son elegidos los diputados y senadores que conforman ese organismo”.
Sobre las elecciones de Estados Unidos, destacó: “en el sistema norteamericano es lo mismo que gane uno o el otro. No estoy criticando que se piense de esa manera. Toda potencia piensa su desarrollo no con base en la próxima elección presidencial o parlamentaria, sino en su sobrevivencia como tal en los próximos 50 o 60 años”.
“Fijate en lo que allá está pasando: dentro de poco, el primer martes de noviembre, habrá elecciones en Estados Unidos y dos candidatos que pueden llegar: Donald Trump o Hillary Clinton. Según dicen, Trump tiene 57, 58 por ciento de rechazo, e Hillary 52, 53 por ciento de rechazo. O sea que a más de la mitad de los estadounidenses no les gustan los dos candidatos de su país. Con lo cual no van a votar por el candidato que más les gusta, sino por el que les parezca menos malo. Esto es muy malo para la política, porque da a las corporaciones un poder brutal”.
Corrupción
“Si uno lee las crónicas periodísticas durante mi último mandato, casi todos los periodistas, columnistas y editorialistas decían que yo, cuando abandonara el poder, iba a tener serios problemas con la justicia. Está escrito en letras de molde. O eran clarividentes o forman parte de la articulación mediática judicial que ahora están desplegando. Denuncias ya tuve siendo presidenta. Fui denunciada cuatro veces por no ser abogada. Cuatro veces me denunciaron diciendo que mi título de abogada era falso. Y no ahora, durante mi gestión.
“He sido sobreseída en tres casos de enriquecimiento ilícito. Me investigaron desde 1995 hasta casi el año 2012. Siempre con datos vinculados a declaraciones juradas. A mí no me encontraron ninguna cuenta en Panamá ni tampoco en el exterior. No tengo sociedades secretas que me hayan descubierto. Todo lo que dicen está en mis propias declaraciones juradas, firmadas y presentadas por mí, y no solamente frente a la Oficina Anticorrupción, sino ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (hacienda).
“¿Puede ser alguien tan tonto de firmar una declaración jurada para que después, con base en los números que están en su declaración, digan: ‘no, cometió un ilícito?’ Y resulta que todos los días encuentran gente que cuando no tiene cuentas en el (banco) HSBC, sacaron dinero del país. Cuando aparecieron los Panamá papers (dicho por los propios comunicadores alemanes), los periodistas argentinos estaban excitados porque pensaban que iban a encontrar a un Kirchner en ellos.”
L PAIS › REACCION DE CFK Y DEL KIRCHNERISMO POR EL AUDIO DEL FISCAL MARIJUAN
Con pedido de juicio político
El diputado Tailhade presentó un pedido de juicio político contra el fiscal Marijuán por el audio en el que adelantaba que con su pedido de indagatoria deja a Cristina Kirchner “al borde de la detención”. La ex presidenta lo consideró “un escándalo sin precedentes”.
El fiscal Guillermo Marijuán quedó en una situación delicada luego de que difundiera un audio en el que consideró que dejaba “al borde de la detención” a la ex presidenta Cristina Kirchner con el pedido de indagatoria que elevó al juez federal Sebastián Casanello por el supuesto ocultamiento de un informe sobre cuentas bancarias de Lázaro Báez y su entorno enviado por el fondo buitre NML de Paul Singer. La ex presidenta consideró al audio “un escándalo sin precedentes” y “más allá de la confesa parcialidad y animosidad, lo más grave es la comprobación irrefutable de la corrupción de sectores del Poder Judicial”. El diputado del Frente para la Victoria Rodolfo Tailhade presentó un pedido de juicio político contra Marijuán al considerar que su conducta indica “un palmario incumplimiento de sus deberes como funcionario público, falta absoluta del decoro y desempeño diligente que se le exige”.
“Decile que lo más importante, además del pedido de indagatoria, es que la dejo al borde de la detención con la prohibición de salir del país y la obligación de comparecer ante el tribunal”, se escuchaba decir a alguien con una voz parecida a la del fiscal federal en el audio de menos de un minuto subido el miércoles a la noche al sitio web El Destape y reproducido ayer por Página/12. El periodista Luis Majul salió ayer a reconocer que se trataba efectivamente de Marijuán y que el audio era un mensaje de voz que envió por WhatsApp a la producción de su programa para darle más detalles sobre la medida que impulsaría. Supuestamente, así quedó develado el misterio del “decile” con el que comienza el audio, aunque para CFK la sospecha persiste. “¿A quién estaban dirigidas las palabras de Marijuán? ¿A Macri? ¿A Stiuso?”, se preguntó la ex presidenta ayer en varios mensajes que escribió en su cuenta en Twitter. Y siguió: “Me contaron de un periodista que salió a hacerse cargo. Pero la palabra ‘decile’ tiene el inconfundible significado de haber cumplido con el mandado que le dio un superior”.
El pedido de indagatoria de Marijuán contra Cristina Kirchner y el ex ministro de Economía Axel Kicillof tiene un motivo muy confuso. Durante el conflicto con los buitres, la consultora de Singer analizó cuentas en Nevada pertenecientes a financieras argentinas para ver cuáles de esos fondos pertenecían a la ex presidenta o a funcionarios kirchneristas. No encontró ninguna pero, aparentemente, sí algunas que pertenecían a Báez, su hijo Martín, Fabián Rossi, Federico Elaskar y Leonardo Fariña. La entonces procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, recibió una copia de ese informe que luego dice haber perdido, supuestamente cuando se lo llevó para hacer un back up. Así salió publicado en el diario Clarín. Marijuán afirmó en su pedido de indagatoria por los delitos de “omisión de denuncia y encubrimiento” que CFK y Kicillof debió conocer ese informe y que le ocultaron los datos a la Justicia.
La ex presidenta consideró que lo sucedido en esta causa prueba un “modus operandi: la asociación ilícita entre el Partido Judicial y el Periodismo de Guerra”. Eso consistiría –analizó– en un método “circular: un ‘informe’ de prensa habilita una denuncia, que habilita nuevas operaciones de prensa. Eso es el audio de Marijuán”. Añadió que “el mismo fiscal que hace siete años tiene cajoneada la causa de lavado de dinero contra el Grupo Clarín tardó tres días en ‘acusar’ a CFK después de un ‘informe’ de Clarín”.
Cristina Kirchner cerró sus mensajes preguntándose si “¿algún fiscal pedirá los teléfonos de Marijuán y quien corresponda? ¿Alguna Cámara de Comodoro Py, de inédito afán investigativo –como se ha visto en los últimos días– se hará cargo de investigar? Clarín inventa un ‘informe’ y el Partido Judicial ataca. La persecución política, el hostigamiento mediático y la caída del Estado de Derecho para poder ejecutar la planificación de la miseria...”.
Horas después se conoció el pedido de juicio político que presentó Tailhade ante la Procuración General al considerar que Marijuán incurrió en el mal desempeño de su cargo y corresponde su remoción. El diputado interpreta que el “decile”, Marijuán le está rindiendo cuentas a una tercera persona de su actuación.
También salieron a criticar al fiscal los diputados Eduardo “Wado” de Pedro y Juan Cabandié, quienes reclamaron que se le inicie el juicio político. En tanto, el abogado y dirigente de Miles, Marcelo Parrilli, consideró que “en una carrera de alcahuetes, Marijuán es Usain Bolt”.
El fiscal federal Guillermo Marijuán quedó mal parado con el audio.
Hace pocos días dijo Cristina Kirchner en la facultad de filosofía y letras de la universidad de Buenos Aires que el logro de los años de gobierno del Frente para la Victoria que más la enorgullecía era el de que en esos años nadie dejó de decir lo que pensaba políticamente y nadie fue perseguido por decirlo. Agregó que el ámbito de la libertad de expresión abrigó formas de agresión personal poco habituales. La frase de la ex presidenta pasó bastante desapercibida; tanto el público propio como sus antagonistas están, razonablemente, mucho más pendientes de las definiciones políticas urgentes que de las reflexiones históricas. Sin embargo, es posible que en esa reflexión de largo aliento para la historia argentina haya mucho contenido dramáticamente importante para estos días y para los próximos.
Efectivamente, el cuadro de situación actual que enuncia la maquinaria mediática dominante -más dominante y más histérica todavía que antes del triunfo de Macri- es más o menos así: el macrismo está enfrentando una conspiración orquestada por el kirchnerismo para defenderse de las investigaciones judiciales y, de paso, “desestabilizar” al gobierno. Hay en el cuadro la peligrosísima construcción de una amalgama entre la adhesión a una bandería política y la acción guiada por el propósito de sabotear las instituciones democráticas. Subversión, dijo un titular del diario La Prensa, hace unos días. La variedad de los actos de persecución política contra esa identidad política –desde los escraches a los abusos judiciales, desde el agravio a la censura pública- están claramente concentrados en un objetivo político, la eliminación de una experiencia y una forma de pensar políticamente. La derecha –gubernamental, mediática y jurídica– no quiere que la “nueva Argentina” conviva con la huella político-cultural de los doce años anteriores a su triunfo. Es una curiosidad republicana, en todas las carreras de Ciencia Política del país se enseña el valor central de la “alternancia” en el gobierno. ¿Cómo se compagina la alternancia con la persecución?
La contradicción es formal. La alternancia no es el nombre de un sistema en el que todos los proyectos de país convivan pacíficamente y se sucedan del mismo modo en el gobierno. Igual que la palabra liberalismo la palabra alternancia tiene un límite interno que se disimula, tiene oculto un principio de exclusión. En el lenguaje políticamente correcto, la exclusión está justificada en los siguientes términos: el límite de la alternancia -igual que el del liberalismo democrático- consiste en la exclusión de los enemigos de la libertad y la democracia. No está mal. El problema es que en todo sistema de dominación la cuestión principal es quién tiene el poder de definir los conceptos y de trazar los límites. Quien escribe tiene el amargo recuerdo de largas épocas de su vida en la que la exclusión se sostenía en la necesidad de proteger al país de doctrinas foráneas y apátridas, afirmación que era establecida por gobernantes surgidos de la proscripción y la persecución facciosa, cuando no directamente del uso fáctico de las armas. Y existían incluso leyes que prohibían no tal o cual acto sino incluso pensar de ese modo subversivo. No era gente venida de otro planeta la que construyó esa peculiar interpretación de la defensa de la libertad; eran directos continuadores de una dictadura que en 1955 prohibió hasta el uso del nombre propio Perón. Y siempre, en todos los casos, la exclusión se presentaba como necesaria para la defensa de la libertad.
La alternancia funciona, entonces, en un régimen particular de exclusión. Las democracias realmente existentes desde el fin de la última guerra mundial fundamentan su legitimidad en la derrota a escala global de los autoritarismos; son democracias postautoritarias y antiautoritarias. La existencia de más de un partido, la libertad y la transparencia electoral, la libertad de expresión de las propias ideas son las instituciones formales rectoras del funcionamiento del sistema, por contraste con el autoritarismo dominante en Europa en el período de entreguerras. La alternancia forma parte de ese dispositivo. El anillo de la legitimidad postautoritaria de las democracias actuales se cierra entre 1989 y 1991 con la caída del muro de Berlín y el derrumbe soviético; es la cumbre de un ciclo democratizador que se había iniciado con la quiebra de las dictaduras del sur de Europa a principios y mediados de la década del setenta del siglo pasado. Para los argentinos y para todos los ciudadanos del cono sur del continente americano, las nuevas democracias fueron un remanso después de años de dictaduras sanguinarias. Además en la superficie institucional las cuestiones democráticas no parecen tener fisuras importantes en nuestra región: hay gobiernos surgidos de elecciones libres, no hay partidos únicos ni proscripciones político-ideológicas, se intercambian diferentes partidos en el gobierno, todo parece funcionar según la letra honorable de la democracia y la libertad. Sin embargo, en casi todo el mundo, la democracia realmente existente en nuestros días es la forma política del neoliberalismo. Es una democracia de ciudadanos pasivos, de maquinarias políticas endogámicas que compiten en las elecciones para acceder a los recursos que proporciona la administración del Estado. Y esa administración del Estado tiene reglas no escritas que la rigen: el poder central del dinero, el peso decisivo de los lobbys corporativos en las decisiones políticas, el seguimiento de reglas de juego económicas y políticas globales cuya trasgresión será inevitable y rápidamente castigada. Es decir hay un manual de estilo de lo que es posible y lo que no lo es en la política. Los gobernantes griegos de esta etapa lo han vivido dramáticamente en carne propia: llamaron a un referéndum para convalidar una política soberana frente a la extorsión de los poderes financieros fácticos de Europa, lo ganaron y después retrocedieron frente a lo que consideraron la amenaza de la virtual destrucción de su país como respuesta a la osadía “antieuropea”.
La alternancia neoliberal no es la apertura a todas las formas de la política. Excluye de hecho la exploración de rumbos que no satisfacen al bloque dominante. Y la afirmación incluye a la propia potencia dominante. Sheldon Wolin, un pensador estadounidense muy prestigioso en la academia global de la ciencia política llamó “totalitarismo invertido” al régimen imperante en su país, del que afirma “Es posible que la mitología democrática haya permanecido después de que las prácticas democráticas perdieran sustancia, permitiendo así que la mitología, la pasividad y las formas vacías sirvan a un tipo de régimen totalitario”. Es en el contexto de ese vaciamiento que surgieron las experiencias populares sudamericanas que fueron y son la más importante novedad de la política democrática mundial de las últimas décadas.
La palabra alternancia no nombra la realidad de nuestro país. Mucho más eficaz es tomar como punto de partida analítico el intento de destrucción y escarmiento de la experiencia “populista” como necesidad crucial de un proyecto de plena restauración neoliberal como el que está en marcha. La forma política de ese proyecto es la alternancia entre dos partidos que se critiquen mutuamente con dureza y se sucedan periódicamente en la aplicación de la línea política que se traza entre Davos y la exposición rural.
Por eso, la reivindicación del carácter ilimitado de la libertad de expresión en estos años tiene una enorme potencia en la política argentina. Tiene en sí el legado de una apuesta histórica: la de abrir paso a cambios en las condiciones nacionales e internacionales de existencia de un país sin el clásico requisito revolucionario del acallamiento sistemático de las disidencias; una conquista que se inserta en la historia que los argentinos estamos escribiendo desde la recuperación del estado de derecho en 1983. Y la resonancia de la afirmación sacude a la coyuntura política en la que vivimos. Porque lo que hoy se está revisando es la hipótesis inicial del nuevo gobierno, la de que el kirchnerismo sin los recursos del Estado y progresivamente vaciado de influencia en los circuitos formales del peronismo se convertiría rápidamente en un náufrago sectario y aislado de la sociedad. Claro, la hipótesis estaba asociada a un relato edulcorado que sus propios autores terminaron creyendo, el de la magia de la confianza del mundo, la lluvia de dólares y las expectativas de los sectores medios que habría de reforzarse con la puesta en escena de la corrupción del “viejo régimen”. El triunfo -parcial y relativo, pero políticamente muy importante- que tuvo la movilización popular contra el tarifazo, reconocido por el pragmático fallo de la Corte Suprema, marca la apertura de una etapa política diferente dentro de la estrategia del establishment para asegurar un orden político estable y consistente a la restauración conservadora. Es muy visible que la retórica del periodismo de guerra se ha desplazado desde la confianza en un lento y gradual ocaso de la memoria popular de la experiencia última hasta un reforzamiento progresivo de la belicosidad de los ataques a sus protagonistas y a sus simpatizantes. Belicosidad que corre paralela a la acentuación de los aspectos represivos de la política oficial que incluye la ilegal prisión de Milagro Sala, democráticamente electa como parlamentaria argentina en el Mercosur.
Se está jugando el rumbo del país, sus posibilidades de ensanchamiento de los derechos de sus habitantes, la autonomía de su democracia respecto de los poderes fácticos, su lugar en el mundo. Y se está jugando también la posibilidad de que en el futuro cercano todo el mundo pueda seguir diciendo lo que piensa sin ser perseguido por eso.
La semana pasada podría decirse que fue esperanzadora. El ataque vil contra el juez federal Daniel Rafecas (uno de los poquísimos todavía independientes y respetables, mosca blanca en los basurales de Comodoro Py) fue rápida y multitudinariamente repudiado por decenas de organizaciones de la sociedad civil, personalidades de todos los ámbitos y muchísimos colectivos. Tan grosera e insostenible fue la solicitada de ataque, que, aunque la vileza fue urdida desde el diario La Nación, muchos de sus rutilantes empleados parece que rehusaron firmarla al igual que muchos socios y amigos del Gobierno que podrán ser cuestionados pero no son tontos.
El brulote se sumó a la parva de mentiras y autoengaños gubernamentales, exponiendo una vez más la insensatez generalizada en el macrismo. Cuyo intenso afán de servidumbre a las ultraderechas norteamericana e israelí los está llevando al desatino de involucrar a nuestro país en narcoguerras y terrorismos. El manejo –es un decir– de la política exterior macrista y en particular su concepción del drama de Medio Oriente delata una vez más no sólo su incondicional entrega de soberanía sino también la estúpida y neocolonizada bajada de calzones ante un poder mundial descontrolado que pasa por su peor momento. La disputa entre la Sra. Clinton y el Sr. Trump se parece cada vez más a una pelea callejera de malos contra peores mientras el mundo sigue andando cada vez más inseguro, más violento y sobre todo más injusto. En ese contexto la ideología y las acciones de las Sras. Malcorra y Bullrich, si no fueran funcionarias con tanto poder ilimitado, ofrecerían un espectáculo desopilante como el de un carayá con una yilé en la mano en una fábrica de globos.
En ese contexto la Paz en la República Argentina, con este gobierno que ofrece pruebas cotidianas de su irresponsabilidad, corre serios riesgos. Mientras se cierran fábricas y se multiplican despidos, el cuadro social se agrava vertiginosamente. Se abren importaciones de todo lo que es innecesario, y aunque el presidente Macri hace bromas como que “las cosas mejoran”, continúa la destrucción de miles de pequeñas empresas y del consumo popular, a la vez que nuevamente se cierran ramales ferroviarios como en tiempos del innombrable riojano y los únicos privilegiados de la Patria son la minería, la soja y los bancos, que además son depredadores y no reparten un centavo de sus incalculables ganancias.
Por cierto, con este gobierno es imposible que el llamado “campo” sea recolocado al servicio de la Nación. Son todavía pocas pero sonoras las voces que reclaman el rediseño de la política agraria nacional para ponerla de una vez al servicio del conjunto de los argentinos y no más de una minoría privilegiada. El colectivo El Manifiesto Argentino ha salido por eso a cuestionar la concentración monopólica agrolimentaria, que desestabiliza el bienestar general y degrada la calidad de nuestra democracia, para lo que propone que se priorice la ocupación geopolítica del territorio, así como la soberanía y la seguridad alimentaria de la población. Nuestro país no resiste un metro más de soja ni un metro menos de bosque, y es por eso que el poder oligárquico que sostiene al gobierno macrista impide discutir el tamaño de las explotaciones agropecuarias, lo que es un perverso triunfo cultural de la oligarquía terrateniente y el empresariado de los agronegocios.
Nuestro país está en manos de patanes improvisados que sólo saben, si es que saben, de negocios y autobombos. Carentes de principios morales, su corrupción dizque elegante, por más que esté protegida por La Nación, Clarín y su telebasura permanente, parece también ilimitada: las cuentas secretas en Panamá, Bahamas y quién sabe dónde más del Presidente y su caterva de parientes y amigotes, más las fortunas casi seguramente mal habidas de acaparadores argentinos, particulares o empresarios, se calcula según diversas fuentes en una cantidad monstruosa y obscena: más de 300.000.000.000 (trescientos mil millones) de dólares. Presumiblemente encanutados en bancos o cuevas llamadas “paraísos fiscales” de todo el mundo, son la prueba perfecta de cómo llevan décadas reventando este país.
Es la misma supuesta elegancia con pretensiones aristocráticas que santifican las Sras. Legrand y Giménez en sus espectáculos circenses dedicados a encubrir despropósitos e injusticias. Y ahí está incluso la vicepresidenta Michetti, tan paqueta que parecía y aún con la consabida protección comunicacional, ahora investigada –ella sí, y en serio– por las fuertes sospechas de maniobras ilegales que sola o con su novio habrían hecho desde fundaciones truchas o casi, pero de lo que el monstruo mentimediático sigue sin ocuparse porque de eso, como de los Panamá Papers, “no se habla”.
Aunque todavía dominan muchas conciencias anestesiadas, el show militantemente mentiroso que a toda hora practican los medios que sostienen al gobierno está en declive. Protegen y ocultan a la vez que echan culpas del desastre a lo que insisten en llamar “la herencia recibida”, pero va quedando cada vez más claro que la conducta mafiosa del “de eso no se habla” no es más que confesión de impotencia y de maldad. Como la que reservan hacia la ex presidenta CFK, a quien en nueve meses de operaciones judiciales todavía no le han encontrado ninguna razón verdadera para llevarla a prisión. Casi igual que a Milagro Sala, quien más allá de cualquier reticencia que se pueda tener sigue de hecho secuestrada por el gobierno de Jujuy: no hay juicio, no hay pruebas, no hay condena y sin embargo se la mantiene en cautiverio como en una dictadura.
Entre lo ilimitado, lo que silencian y lo que mienten, y si encima andan inventando terroristas que no lo son, maras que no se encuentran y ahora guerrilleros de Estado Islámico, queda claro que estos tipos son capaces de cualquier cosa.
EL PAIS › EL JUEZ JULIAN ERCOLINI LLAMO A INDAGATORIA A CFK POR SUPUESTAS IRREGULARIDADES EN LA OBRA PUBLICA
Con la mira puesta en la ex presidenta
En la resolución el magistrado dejó de lado el argumento de los alquileres de los hoteles de la familia Kirchner. La citación se basa en un dictamen de las actuales autoridades de Vialidad Nacional sobre Lázaro Báez.
Por Raúl Kollmann
El juez federal Julián Ercolini citó a la ex presidenta Cristina Fernández de Kircher a prestar declaración indagatoria por supuestas irregularidades en la obra pública destinadas –según la resolución– a enriquecer al empresario Lázaro Báez. En el texto, Ercolini desistió del argumento de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques de que a cambio de las preferencias que habría obtenido Báez, el constructor pago alquileres desmesurados por el hotel Alto Calafate, Hotesur, o departamentos de la empresa Los Sauces. Tampoco hay mención ni prueba alguna de que CFK haya cobrado una coima o haya recibido fondos en alguna cuenta oculta en el exterior. En base a un informe de las actuales autoridades de Vialidad Nacional, macristas, los fiscales habían pedido la indagatoria con argumentos asombrosos: que Báez era amigo de Néstor Kirchner; que los ex presidentes se llevaron su equipo de gobierno y de obra pública desde Santa Cruz a la administración nacional –algo propio de todos los gobiernos–; que hubo un exceso de obra pública destinada a la provincia patagónica y que Báez consiguió la adjudicación de las obras gracias a un trato preferencial o al hecho de que se presentaban a licitaciones distintas empresas de su propiedad. Nada se dice de por qué no se habrían presentado las otras constructoras y por qué las demás empresas ni siquiera esbozaron quejas o demandas judiciales contra las adjudicaciones. Con el llamado a indagatoria –lo que posiblemente se convierta en procesamiento– Ercolini esquivó hacer un peritaje real sobre las obras, con peritos de todas las partes, para determinar si hubo sobreprecios, trabajos no terminados o cualquier otra irregularidad. En la misma resolución, el magistrado también llamó a indagatoria a Báez, a Julio De Vido, a José López y 15 funcionarios más, a quienes también se les inhibieron los bienes. Pero no fueron citados a indagatoria los jefes de Gabinete desde 2003 a 2015, que son los que firmaron las asignaciones de recursos para las obras públicas, ni los gobernadores de Santa Cruz, bajo cuyo mandato se hicieron desde las licitaciones hasta el control de ejecución. Que no se los haya convocado es una evidencia del perfil político de la ofensiva.
Presencia
En su momento, la ex presidenta le dijo a su abogado Alberto Beraldi que se presentaría a todas las citaciones de la justicia y que no pediría ninguna prórroga. Eso hace pensar que CFK estará ante Ercolini, en Comodoro Py, el 20 de octubre a las 10. Es curioso que la ex mandataria sea la primera citada de la lista cuando la lógica es que presten indagatoria primero los que estuvieron más cerca de las obras, es decir los funcionarios que participaron de las licitaciones, las adjudicaciones y el control de la marcha. La impresión es que hay apuro político.
Asociación
Ercolini convalidó con el llamado a indagatoria un diagnóstico plasmado por los fiscales en su dictamen: que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner fueron una gran asociación ilícita, pensada incluso desde antes de asumir como presidentes, para que Lázaro Báez se enriquezca. “O sea que ganamos las elecciones para delinquir y no para gobernar, hacer obra pública en todo el país, generar trabajo e infraestructura”, contestaron desde el kirchnerismo.
En Comodoro Py a nadie le pasó desapercibido que Ercolini no evaluó el total de la obra pública. Su estrategia y la de los fiscales fue dejar afuera a todas las empresas constructoras que se vieron más beneficiadas que Báez. El llamado a indagatoria esquiva pronunciarse sobre Iecsa, del primo de Macri, Angelo Calcaterra, asociada con Báez en algún emprendimiento. O la empresa de Nicolás Caputo, el casi-hermano del Presidente o Techint o los tradicionales integrantes de la Cámara de la Construcción. Es otro dato que exhibe la politización del llamado a indagatoria.
Razones
Ercolini da cuatro razones por las que considera sospechosa a CFK:
n Que Néstor era amigo y socio de Báez. El juez afirma que el fallecido presidente tenía un terreno en común con el constructor y diez departamentos. Y que también mantenían vínculos a través de la actividad hotelera. El mismo Ercolini había firmado un fallo en 2011 en el que sostuvo que no existe delito en las relaciones comerciales que tienen que ver con la administración de bienes privados de los Kirchner.
n Que Néstor y Cristina trasladaron su equipo de gobierno provincial hacia la Casa Rosada y los ministerios. Tampoco se percibe delito alguno. El gobierno de Macri, por ejemplo, se basa en funcionarios de su administración en CABA. Pero Ercolini da a entender que se trasladó al equipo de Santa Cruz porque era el que tenía buena relación con Báez. O sea, nuevamente, el objetivo era delinquir, no gobernar, una evaluación claramente política.
n Que se privilegió la obra pública en Santa Cruz, ya que fueron a la provincia patagónica el 11,2 por ciento de los fondos dedicados a infraestructura. Desde el punto de vista de la extensión, Santa Cruz representa el 9,5 por ciento del territorio nacional, de manera que no parece haber demasiada desproporción. Además, la obra pública es mucho más cara en el Sur: hay muchos días que no se puede trabajar por el frío o el viento y los materiales son más caros. Por otra parte, no habría delito en privilegiar la Patagonia como modelo de desarrollo, pero justamente la óptica de Comodoro Py es que no se buscó ni desarrollo ni sacar a un amplio sector de la pobreza dando trabajo, sino que el objetivo fue hacer dinero.
n Finalmente, Ercolini y los fiscales argumentan que se benefició irregularmente a Báez con la mayor parte de la obra pública de Santa Cruz. En la acusación señalan también que en varias licitaciones se presentaron distintas empresas del mismo Báez. El constructor contesta que ganó esas licitaciones en buena ley y sostiene que la acusación no puede explicar por qué otras empresas no se presentaron, no reclamaron o no iniciaron demandas si había irregularidades.
Más allá de las imputaciones y las defensas, lo cierto es que la causa se basa en un informe hecho por Vialidad Nacional en marzo de este año, es decir que fue confeccionado por los funcionarios designados por el macrismo. En ningún momento se convocó a una pericia que pueda ser controlada por especialistas de Baéz, de CFK ni por peritos oficiales. En el dictamen de los fiscales se toma como palabra santa lo que sostiene el macrismo.
Coimas
En la acusación de Pollicita y Mahiques jugaba un papel fundamental la sospecha de que, a cambio de la obra pública, Báez pagó virtuales coimas a través de alquileres de hoteles y oficinas, supuestamente siderales. El argumento desapareció en el llamado a indagatoria y tampoco se menciona ninguna otra evidencia respecto de cuál pudo haber sido la retribución de Báez por las obras asignadas. En Panama Papers no se encontraron empresas de los Kirchner ni en las 4040 cuentas del HSBC ni en los millones evadidos a través del JP Morgan ni en Nevada. La acusación de que había dinero en el Felton Bank de Delaware resultó falsa y derivó en un papelón.
En síntesis, cuando CFK declare ante Ercolini en octubre deberá responder a una imputación según la cual le ayudó a Báez a enriquecerse con obras por 21.000 millones de pesos sin que aparezcan pruebas de una coima o un beneficio de cualquier naturaleza. Y pese a que las asignaciones de fondos llevaron la firma de los jefes de Gabinete –Alberto Fernández, Sergio Massa, Aníbal Fernández– y pese a que las licitaciones y controles los hicieron los gobernadores de Santa Cruz, ninguno fue citado por el juez. El objetivo es, centralmente, Cristina Fernández de Kirchner.
raulkollmann@hotmail.com
El juez Julián Ercolini esquivó hacer un peritaje real para determinar si hubo sobreprecios en las obras públicas.
El Destape: “El juez se prepara para armar un circo de gendarmes y prefectos en el domicilio de la ex presidenta en Río Gallegos, para tapar el peor momento de Macri. El operativo será mañana a primera hora.” De ser cierta la información, estarían por llevar adelante una nueva función. Esta vez con un estreno: irían a mi casa, cuando saben que yo estoy citada por Ercolini en la CABA.
Acabo de aterrizar en Aeroparque procedente de El Calafate. El celular suena enloquecido en mi cartera. ¿Qué pasa? “Están poniendo que Bonadío quiere allanar tu casa de Gallegos mañana”.
El Destape: “El juez se prepara para armar un circo de gendarmes y prefectos en el domicilio de la ex presidenta en Río Gallegos, para tapar el peor momento de Macri. El operativo será mañana a primera hora.” www.eldestapeweb.com
¿Será cierto? Revelaría una sincronización asombrosa con el juez Ercolini que, justamente, me citó a indagatoria mañana a las 10 AM por una causa que el mismo fiscal y el mismo juez tienen hace… 8 años!!! y que “decidieron” exhumarla. La causa es más disparatada aún que la de “dólar futuro”. En fin, delicias del Partido Judicial…
La información periodística también indica que allanarían otras 2 propiedades que están alquiladas a familias ajenas a la causa judicial. Y Bonadío lo sabe, porque sería la segunda vez que las allana en una increíble violación a derechos y garantías… La persecución y la saña con que la misma se lleva adelante es sin límites e inédita desde la vuelta a la democracia. Sería la cuarta función del circo mediático con allanamientos de Bonadío. Las 2 primeras funciones fueron en la causa “Hotesur”. Y después, cuando le sacaron la causa “Hotesur”, inventó junto con Stolbizer la causa “Los Sauces”…
De ser cierta la información, estarían por llevar adelante una nueva función. Esta vez con un estreno: irían a mi casa, cuando saben que yo estoy citada por Ercolini en la CABA.
Creerá Macri que de esta manera puede tapar la catástrofe social y económica que se respira en la calle, y que ha sido provocada por sus medidas económicas… De las instituciones mejor ni hablar.
Cristina Fernández de Kirchner tuvo que esperar casi tres semanas para celebrar una victoria por la mínima. La noche electoral de las primarias del pasado 13 de agosto, una de las más extrañas que se recuerdan en Argentina, el recuento se paró cuando en la provincia de Buenos Aires, el distrito clave, se había llegado al 95%. Kirchner perdía por 7.000 votos frente a Esteban Bullrich, el candidato de Mauricio Macri, un exministro de Educación de bajo perfil y con algunas meteduras de pata en la campaña. Los macristas montaron una fiesta como si hubieran ganado y la mayoría de los argentinos se fueron a la cama convencidos de que la expresidenta había sido derrotada definitivamente. Pero el recuento final, que tardó casi tres semanas, confirmó lo que decían los kirchneristas esa noche: que se habían dejado para el final las mesas más favorables a ellos y finalmente ganaron. Pero lo hicieron por solo 20.324 votos, según la agencia oficial Telam. Una escasa diferencia del 0,21%.
Sería un golpe duro para alguien que la última vez que se presentó, en 2011, ganó con el 54% en todo el país y ahora apenas ha logrado un 33,95% en Buenos Aires. Los suyos por el contrario señalan que es heroico haber logrado ese resultado con todo en contra, con muy pocos medios frente a un Gobierno con todo el poder y con un fuerte rechazo en los medios de comunicación más importantes del país.
En estos dos años los escándalos de corrupción en miembros de su último Gobierno o empresarios cercanos han sido una constante y la justicia investiga a toda su familia. Ella de hecho está citada como imputada dos semanas después de las elecciones. Pese al deterioro de su imagen en una buena parte de la sociedad, ella ha demostrado que conserva un voto fiel en Buenos Aires, especialmente en el empobrecido conurbano.
Lo cierto es que la expresidenta esperaba un resultado mejor. Los suyos insisten en que "ganar es ganar, aunque sea por un voto" pero también saben que lo importante es vencer en octubre, y para lograrlo necesitaban partir de una ventaja cómoda en las primarias.
En los días anteriores a las elecciones algunas encuestas apuntaban que ella podía ganar por cinco, siete o incluso 10 puntos de diferencia sobre Bullrich. Otro dato oficial conocido con el recuento definitivo marca esa frustración que se vive en una parte de los kirchneristas: en las primarias para diputados, que también se votaban el mismo día -la primera de la lista no era ella, sino una apenas conocida Fernanda Vallejos- los kirchneristas perdieron de manera muy clara en Buenos Aires: casi 180.000 votos de diferencia a favor de la candidata de Macri, Graciela Ocaña.
La expresidenta es consciente en cualquier caso de que en estas elecciones se juega la posibilidad de ser la líder de la oposición y tratar de colocarse para volver al poder en 2019 como está intentando hacer Lula en Brasil, si como ella cree la crisis económica devora la imagen de Macri. Por eso en el mes y medio que queda de campaña tratará de recuperar todo el espacio posible para confirmar esta victoria por la mínima el 22 de octubre. Entonces sí que vale un voto más, porque se reparten tres senadores y el que gane tendrá dos.
Es una batalla simbólica, en realidad Macri seguirá conservando el poder y si las cosas van en el resto del país como en las primarias lo consolidará, pero una victoria en Buenos Aires le serviría a ella para consolidarse como jefa de la oposición. Una derrota alentaría la batalla interna en el peronismo para sacarla de esa posición.
La expresidenta está dando un vuelco radical en su estrategia para recuperar el poder, y eso incluye contactos con la prensa que antes había abandonado y la posiblidad de conceder entrevistas. Su campaña arranca de nuevo mañana, con un acto en La Plata, su ciudad, para poder tener el baño de multitudes que esa extraña noche electoral le había arrebatado.