EL MUNDO › EL JUEZ SERGIO MORO FUE OVACIONADO EN LAS MARCHAS GOLPISTAS DEL AÑO PASADO
Una mala imitación de mani pulite
Símbolo de los sectores más golpistas del Poder Judicial brasileño, el juez Sergio Moro conquistó popularidad en las clases medias que ayer gritaban “Brasil nunca va a ser comunista”. No oculta su alianza especial con el Grupo Globo contra el gobernante PT.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
De Luiz Inácio Lula da Silva a Silvio Berlusconi: la operación mani pulite mal contada. El juez brasileño Sergio Moro, responsable de la causa sobre corrupción en Petrobras por la que ayer Lula fue trasladado bajo coerción a la sede de la policía federal, ha dicho en conferencias recientes que tomó como modelo el proceso impulsado en los años 90 en Italia dirigido por el fiscal Antonio Di Pietro.
“La forma coercitiva como Lula fue llevado a deponer ante la policía es un absurdo, lo que está haciendo el juez Moro se parece a un golpe de Estado”, lanzó ayer Wadih Damous, el ex presidente de la Orden de Abogados de Brasil y diputado del Partido de los Trabajadores (PT) .
“Con la orientación de Moro la Policía Federal está convirtiéndose en una policía política, la persecución contra Lula se asemeja a los operativos del DOPS”, la Dirección del Orden Político y Social creada por la dictadura militar, comparó ayer el diputado petista Carlos Zarattini.
Gracias a su estilo implacable y su indiferencia por las garantías de los acusados Moro ha conquistado popularidad en las clases medias que ayer gritaban “Brasil nunca va a ser comunista” cerca de las oficinas donde el ex presidente era indagado por su presunta vinculación con la cadena de delitos constituida en torno de Petrobras.
En las marchas golpistas del año pasado fue ovacionado por miles de inconformes que además de exigir el impeachment contra Dilma y la cárcel de Lula, proponían a Moro como salvador de la patria, y hasta candidato a la presidencia.
Seguro que las expresiones de idolatría por el juez se repetirán el próximo domingo 13 cuando los partidos conservadores llamaron a otra movilización nacional destituyente. El pensamiento teórico de Moro es modesto y su carrera académica no exhibe elaboraciones de brillo. En 1995 se graduó como abogado en la Universidad Estadual de Maringá, interior del estado de Paraná, y luego realizó un par de viajes de estudios a Estados Unidos, uno para perfeccionarse en combate al lavado de dinero dictado por el Departamento de Estado. En su currículum aparece una maestría y un doctorado.
De la producción de textos del juez , donde tampoco surge ningún aporte original al conocimiento del derecho brasileño, sobresale “Consideraciones sobre la Operación Mani Pulite (manos limpias)”.
Entre las conclusiones del ensayo se sostiene que es “innegable que esa operación fue una de las más exitosas cruzadas judiciales contra la corrupción política y administrativa” en la que la Justicia desempeñó un papel “regenerador” de todo el tinglado político dominado por la Democracia Cristiana en coludio con el Partido Socialista de Bettino Craxi.
El grado de promiscuidad política en Italia en los 90, señala el trabajo, llegó a tal grado que para resumirlo “podemos servirnos de la expresión del procurador Antonio Di Pietro cuando la llamó Democracia Vendida”.
Moro parece asombrado por el eficaz accionar de pinzas de la prensa y los magistrados que desembocaría en la “deslegitimación total” del sistema político que había surgido de la segunda posguerra mundial italiana.
En su traslación lineal a la realidad brasileña de la experiencia de Mani Pulite estableció una sociedad de hecho con la cadena Globo a la que se han filtrado selectivamente las informaciones más sensibles de la Operación Lava Jato (Lavado Rápido) que investiga los delitos perpetrados a costillas de Petrobras por una organización integrada por grandes empresas constructoras y gerentes de la compañía que recibieron cientos de millones de dólares en sobornos.
Todo lo anterior con la posible anuencia o indiferencia de dirigentes de varios partidos políticos entre ellos el Partido de los Trabajadores que está en el gobierno desde enero de 2003.
Moro identifica como una fuerza de cambio central al conglomerado de medios más concentrado de América latina cuya expansión oligopólica fue garantizada por su sociedad con la dictadura militar.
Y considera como una vector de atraso al Partido de los Trabajadores en el que imagina una organización mafiosa enquistada en el aparato del Estado para jibarizarlo y entregarlo a los sindicatos.
Pero el principal de los ogros en el imaginario del juez es indudablemente Lula: prácticamente todos los pasos por el proceso sobre el “Petrolao” fueron asfaltando el camino para llegar al ex mandatario, explicó recientemente Rui Falcao, el presidente del PT que ayer llamó a la militancia a unirse contra la escalada desestabilizadora.
El ex titular de la Orden de Abogados de Brasil sección Río de Janeiro Wadih Damous contó meses atrás a este diario que Moro “está secundado por un grupo de fiscales fanáticos, unos jóvenes sin ningún saber jurídico que se asumen como si fueran predicadores del bien contra la política, tienen un recelo hondo hacia todo lo que sea política”.
Para Damous el estelar juez de la causa por el Petrolao adolece de “veleidades” surgidas de su propia cortedad de mira: imagina ser un Antonio Di Pietro a la brasileña, pero no tiene la solidez jurídica del fiscal milanés, y cree que está fundando un nuevo orden y lo que está alimentando el la restauración del viejo sistema conservador brasileño. Lo peor, remata Damous, es que no toma en cuenta que de la implosión del sistema político italiano surgió Silvio Berlusconi. “¿O será que Moro en realidad quiere ser el Berlusconi brasileño?”.
EL MUNDO › DOS LOCALES DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES FUERON ATACADOS EN BRASIL
El PT se moviliza para abrazar a Lula
El partido gobernante prepara una serie de movilizaciones de su militancia para llevar en los próximos días la defensa de su líder a las calles, el ex presidente Lula da Silva, actual blanco de las investigaciones del caso Petrobras.
Dos de las principales sedes del Partido de los Trabajadores (PT) fueron atacadas el fin de semana. Grupos oficialistas y opositores brasileños anunciaron la organización de nuevas manifestaciones, a favor y en contra del gobierno de Dilma Rousseff, en relación con el escándalo de corrupción en torno de la petrolera estatal Petrobras. El mismo partido gobernante prepara una serie de movilizaciones de su militancia para llevar en los próximos días a las calles la defensa de su líder, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, actual blanco de las investigaciones del caso Petrobras. “Basta de corrupción” y “País de la impunidad” pintaron en el frente de la sede del Directorio Nacional del PT, en San Pablo, en la mañana de ayer. En ese lugar, el ex presidente Luiz Lula da Silva había hablado con la prensa el viernes pasado, luego de ser sometido a un interrogatorio forzoso por la Policía Federal. Antes del mediodía, la fachada del comando partidario ya había sido pintada nuevamente.
La sede del PT en Belo Horizonte también fue atacada ayer con pintura, huevos y residuos, mientras que la sede del Instituto Lula, la fundación que dirige el ex mandatario, amaneció con mensajes pintados contra su líder. Lula y el presidente del PT, Rui Falcao, llamaron a los militantes de esa fuerza a enfrentar a las “arbitrariedades” que, según ellos, cometen en su contra quienes investigan el desvío de al menos 2000 millones de dólares de Petrobras. Paralelamente, movimientos de oposición preparan para el 13 de marzo una nueva jornada de manifestaciones en todo el país para protestar contra el gobierno y apoyar las investigaciones del escándalo Petrobras.
Lula, después de su interrogatorio de tres horas ante la Policía Federal, llegó a manifestar en una declaración ante periodistas que si la oposición quería enfrentarlo sería en “las calles”, un escenario que dijo “conocer mejor que nadie” por su actividad como líder sindical en la década del setenta. Las movilizaciones fueron la estrategia adoptada por el PT para arropar a su líder y defenderse del cerco que recae sobre el partido de Gobierno, el más salpicado por los escándalos de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, que según las autoridades, sobrevaloraba contratos con las principales constructoras del país.
El dinero de las coimas, de acuerdo con el Ministerio Público (fiscalía), era repartido entre ex altos cargos de la petrolera, ejecutivos de las constructoras y políticos, en su mayoría vinculados a la base del Gobierno. En el momento en que Lula era llevado por los policías a una comisaría, Falcao convocó a una vigilia de sus correligionarios en las afueras del apartamento del ex mandatario, en el municipio de São Bernardo do Campo, en la región metropolitana de San Pablo.
El llamado de Falcao se hizo extensivo a varias ciudades del país, donde militantes del PT salieron a las calles el viernes y el sábado con banderas y carteles para protestar por el que llaman como “golpe mediático” contra el Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff. Muchas personas pasaron la noche del viernes y la madrugada del sábado en las proximidades del apartamento de Lula, donde unos 300 militantes recibieron a Rousseff, quien de camino a su residencia particular en Porto Alegre, donde pasa el fin de semana sin compromisos oficiales, decidió visitar a su mentor político.
El mismo viernes, Lula volvió a insinuar sus intenciones de disputar las elecciones presidenciales de 2018 y “ofreció” su nombre a los militantes del PT durante un acto político con sindicalistas del sector bancario en San Pablo. La estrategia de movilizaciones se suma a los argumentos de defensa de Lula, quien hace énfasis de su inocencia por la acusación de un supuesto enriquecimiento ilícito y blanqueo de dinero proveniente de la red de corrupción enquistada en Petrobras.
Además de fomentar el movimiento de masas a favor de Lula, el cerco de la Justicia permitió una nueva aproximación de Rousseff con los altos cuadros del PT, después de que un sector del partido criticó a la mandataria por el ajuste fiscal que puso en marcha para enderezar las maltrechas cuentas públicas de su Gobierno.
Para los analistas, el llamado del PT para que su militancia salga a las calles también aviva la polarización entre las fuerzas políticas del país, con una oposición que presiona un juicio en el Congreso para destituir a Rousseff, por maquillar los informes contables de su gestión. Los mismos analistas apuntaron que pese a la presión ejercida sobre Lula y su círculo más próximo por parte de la Justicia, el ex mandatario puede salir fortalecido en caso de no comprobarse su supuesta culpabilidad y su nombre tomaría cada vez más fuerza para convertirse en candidato oficial del PT en los comicios de 2018.
En su declaración a la prensa tras responder durante tres horas el interrogatorio policial, Lula ratificó su predisposición a postularse nuevamente a la Presidencia en 2018 y desafió a la oposición a que lo enfrente “en las calles”, un escenario que, dijo, conoce “mejor que nadie”.
Lula, rodeado de simpatizantes, saludando en la entrada del local del PT de San Pablo.
Uso de fuerza contra Lula es inaceptable, insiste Presidenta
Brasilia, 7 mar (PL) El uso de la fuerza practicado por agentes de la Policía Federal contra el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva para llevarlo a declarar resulta inaceptable, reiteró hoy la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
No es posible aceptar que personas como Lula, que nunca se rehusaron a prestar declaración ante la justicia, sean conducidas bajo coerción para que lo hagan, manifestó la jefa de Estado durante un acto de entrega de viviendas del programa social Mi casa, mi vida, en el estado de Río Grande do Sul.
En sus palabras, Rousseff se refirió también a la actual situación y admitió que, sin dudas, el país atraviesa por un momento de dificultades, parte de las cuales -dijo- son causadas por la sistemática crisis política provocada por opositores al Gobierno que no se conforman con la derrota en las urnas.
La oposición tiene absoluto derecho a divergir, pero no puede continuamente dividir al país, porque hay un cierto tipo de lucha política que crea un problema sistemático no sólo en este ámbito, sino también para la economía y eso afecta la creación de empleos y el crecimiento de las empresas, sostuvo.
Rousseff aludió, por otra parte, a los ajustes hechos por su Gobierno ante las dificultades económicas por las cuales atraviesa y aseguró que estos se realizan con el propósito de poder "preservar aquello que consideramos más importante, como es el caso del programa Mi casa, mi vida".
Señaló que éste es sin dudas el mayor proyecto habitacional de América Latina, pues ya fueron entregados dos millones y medio de viviendas y se entregarán un millón 600 mil más.
El año pasado se beneficiaron cada día mil 220 familias con este programa, destacó.
En las primeras horas del pasado sábado, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fue conducido bajo coerción a declarar en el inicio de la fase 24 de la operación anticorrupción Lava Jato, que dirige el juez federal Sergio Moro.
Un sondeo realizado a través de Internet por el Instituto Vox Populi reveló que el 65 por ciento de los más de 15 mil encuestados consideraron exagerada la forma en que el exgobernante fue conducido por los agentes federales.
El 56 por ciento desaprobó la inclusión de Lula en la Operación Lava Jato, 43 por ciento dijo estar en desacuerdo con el proceder de Moro, mientras otro 22 por ciento, aunque aprobó la labor de este, reconoció que ha exagerado en algunas medidas.
Según el diario Folha de Sao Paulo, existe la posibilidad de que la Fuerza de Tarea del Ministerio Público Federal inicie una acción civil de idoneidad administrativa contra Lula que le imposibilite ser candidato en los comicios presidenciales de 2018.
En estos momentos, y como parte de Lava Jato, están en curso cinco acciones de ese tipo que solicitan se decrete la inelegibilidad de los involucrados por un periodo de hasta 10 años, reveló la publicación.
Socialistas venezolanos muestran solidadridad con expresidente Lula
Caracas, 7 mar (PL) El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se sumó hoy a las protestas por el atropello contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 4 de marzo, a través de un comunicado.
En estas horas el mundo recibe con profundo repudio la agresión que intentaron infligir al líder popular más importante de Brasil (��), Luis Inácio Lula da Silva, del mismo modo que ya se preparan oscuros expedientes judiciales contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, advirtió el documento.
Notamos con indignación como el esfuerzo denodado de nuestros líderes al lado de sus pueblos recibe, por parte del imperialismo norteamericano y sus lacayos, ataques brutales en forma de intentos de linchamientos judiciales, de terrorismo mediático, de golpes parlamentarios y desestabilización violenta, agregó.
Más adelante el documento realza la labor del exdirigente sindical brasileño durante sus varias décadas de lucha por los derechos de las clases oprimidas y recuerda la amistad que lo unió con el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1954-2013).
A Lula, toda nuestra solidaridad, todo nuestro reconocimiento a ese líder obrero que inició, junto a su pueblo, la renovación del panorama político y social de Brasil de forma definitiva, expresó el comunicado en uno de sus párrafos finales.
Policías federales llevaron al exmandatario a declarar ante los tribunales en la mañana del 4 de marzo como parte de la fase 24 de la Operación Lava Jato, que investiga casos de corrupción en la estatal Petrobras y empresas asociadas.
La investigación busca establecer si Lula recibió ventajas indebidas de empresarios implicados en el escándalo multimillonario que envuelve a funcionarios y políticos desde hace varios meses.
No es posible aceptar que personas como Lula, que nunca se rehusaron a prestar declaración ante la justicia, sean conducidas bajo coerción para que lo hagan, manifestó este lunes la presidente Dilma Rousseff durante un acto de entrega de viviendas en el estado de Río Grande do Sul.
Rechaza Cuba ataques contra la democracia en Brasil
La Habana, 7 mar (PL) La Cancillería cubana rechazó el ataque contra la constitución y la democracia en Brasil, el cual ha convertido al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva en blanco de acciones judiciales y parlamentarias, injustificables y desproporcionadas.(PLRadio)
En una declaración emitida la víspera, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que la indignante manipulación de la lucha contra la corrupción, tiene el propósito de desacreditar y criminalizar a un líder emblemático de Nuestra América.
Además, dijo, busca descalificar a una de las organizaciones políticas más combativas de la región, derrocar al gobierno legítimo de la presidenta Dilma Rousseff y liquidar al proceso progresista regional.
En ese sentido, resaltó que la conducción coercitiva de Lula y el intento de golpe parlamentario contra la mandataria han levantado una ola de repudio en su país, desde el Gobierno y sus aliados, hasta organizaciones populares, sindicatos y movimientos sociales, que han salido a las calles de decenas de ciudades en todo Brasil.
A la vez, se multiplican las expresiones de rechazo en numerosos países latinoamericanos y caribeños.
Con estos métodos sucios, sectores de los aparatos policiales, legislativos y judiciales de algunos Estados de nuestra región, en estrecha alianza con grupos transnacionales de la comunicación, las oligarquías y el imperialismo, pretenden imponer por la fuerza a los pueblos lo que no han sido capaces de ganar en las urnas.
La Cancillería añadió que Lula y Dilma Rousseff han demostrado una valentía y determinación admirables al enfrentar esta arremetida en su contra.
El Gobierno de la República de Cuba no tiene duda de que la verdad se abrirá paso y que el pueblo trabajador de Brasil cerrará filas en su defensa, así como en la salvaguarda de los avances políticos y sociales logrados por los gobiernos del Partido de los Trabajadores.
Red Parlamentaria desde Ecuador critica arbitraria detención de Lula
Quito, 7 mar (PL) La Red Parlamentaria por la Soberanía y la Unidad Latinoamericana y Caribeña, creada en Ecuador, condenó hoy la detención del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva y la calificó de arbitraria.
Legisladores de 17 países fundaron el 26 de enero anterior en esta capital la Red Parlamentaria a fin de defender valores como soberanía y unidad, y enfrentar la injusticia y la mentira.
En un comunicado publicado en el sitio web del Parlamento ecuatoriano, más de 30 autoridades legislativas incluidos en la Red Parlamentaria advirtieron que los objetivos de las más recientes acciones son el derrocamiento de la presidenta Dilma Rouseff e impedir la postulación de Lula para los comicios de 2018.
Desde el abuso de poder y el show mediático al servicio de intereses privados, pretenden condenar a Lula, estamos ante una derecha que sigue atentando contra los sistemas democráticos, señaló la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira.
La Red Parlamentaria criticó además la oleada de ataques contra los líderes de gobiernos progresistas, como parte de una estrategia de las derechas para el desmontaje ilegítimo de todas las conquistas sociales y políticas que los pueblos latinoamericanos han venido acumulando.
De acuerdo con la entidad, la detención del expresidente Lula es una operación política originada sobre la base de denuncias que no han sido comprobadas, lo cual -afirmó- se traduce en un nuevo golpe mediático, propiciado por los grandes monopolios que dominan los medios de comunicación.
La Red se sumó al repudio de múltiples movimientos y organizaciones sociales frente a una medida que considera injusta.
Sacar a Lula de carrera electoral, real intención de Lava Jato
Brasilia, 7 mar (PL) La real intención de la operación anticorrupción Lava Jato es impedir al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva participar en la carrera electoral de 2018, confirmó una información publicada hoy por la prensa nacional. (PLRadio)
En una nota con destaque en su portada, el diario Folha de Sao Paulo se refiere a la posibilidad de que la Fuerza de Tarea del Ministerio Público Federal inicie una acción civil de improbidad administrativa contra Lula, que le imposibilite ser candidato en los próximos comicios presidenciales.
Según el periódico, el ex dignatario podría verse involucrado en un proceso de ese tipo si como parte de las fase 24 de Lava Jato puede demostrarse que este fue beneficiado por el esquema de corrupción de la petrolera Petrobras.
En estos momentos en la operación están en curso cinco acciones de improbidad que solicitan se decrete la inelegibilidad de los involucrados por un periodo de hasta 10 años, reveló la publicación.
Lula fue conducido por la fuerza a declarar ante la Policía Federal el sábado último, en una acción ordenada por el juez federal Sergio Moro y que según el propio Folha de Sao Paulo "está siendo mal digerida" por el Supremo Tribunal Federal.
Un sondeo realizado a través de Internet por el Instituto Vox Populi reveló que el 65 por ciento de los más de 15 mil encuestados consideraron exagerada la forma coercitiva en que el ex dignatario fue conducido por los agentes federales.
El 56 por ciento desaprobó la inclusión de Lula en la Operación Lava Jato, un 43 por ciento dijo estar en desacuerdo con el proceder del juez Moro, mientras otro 22 por ciento aunque aprueba su labor reconoce que ha exagerado en algunas medidas.
En una actitud considerada inusual, Moro debió dar explicaciones sobre su decisión de obligar a declarar por la fuerza al ex presidente y admitió que "las medidas de investigación buscan apenas esclarecer la verdad y no significan una anticipación de culpa".
La defensa de Lula, por su parte, repudió la víspera el posicionamiento hecho por la Fuerza de Tarea de Lava Jato, que catalogó de "cortina de humo" las reacciones generadas por el ataque contra el ex mandatario.
El proceder fue arbitrario y constituyó un grave atentado a la libertad de movimiento del ex presidente, dijeron sus abogados antes de señalar que el hecho de haberse librado 117 órdenes de conducción coercitiva como parte de la fase 24 de la operación sirve de alerta para otras tantas arbitrariedades que pudieran cometerse.
Al fijar su posición sobre la acción conjunta de la Policía Federal, el Ministerio Público y la Red Globo contra Lula, el Partido de los Trabajadores la catalogó como "un nuevo e indigno capítulo de la escalada golpista" que busca desestabilizar al gobierno de Dilma Rousseff.
Sectores de los aparatos policial y judicial del Estado, mancomunados con grupos de comunicación y la oposición de derecha son el núcleo dirigente de un plan destinado a subvertir el resultado de las urnas, subrayó el presidente nacional de la organización, Rui Falcao.
Denunció además que el festival de investigaciones selectivas, filtraciones ilegales y atropellos de garantías individuales evidencia que la nación está siendo desangrada por la construcción de un régimen de excepción y arbitrio.
Partido costarricense patentiza solidaridad con expresidente Lula
San José, 7 mar (PL) El Partido Frente Amplio de Costa Rica catalogó de "golpe de blando" el arresto de Luiz Inacio Lula Da Silva, al sumarse a las muestras de solidaridad que todavía hoy recibe el expresidente brasileño.
Desde el viernes una ola de repudio recorre Brasil y otros países, después de que efectivos de la Policía Federal allanaron la vivienda de Lula y lo condujeron de manera coercitiva a una comisaría para declarar en la operación anticorrupción conocida como Lava Jato.
El Frente Amplio condenó esa decisión al catalogarla como "una nueva acción en la escalada desestabilizadora que se vive en Brasil".
En ese sentido, afirmó que la derecha conservadora y los sectores oligárquicos pretenden revertir sus derrotas electorales mediante un golpe contra de la presidenta Dilma Rousseff que les permita retomar el control del gobierno.
El partido costarricense de izquierda subrayó que "a diferencia del siglo pasado, esta vez no lo hacen mediante los cuarteles y los fusiles. La nueva estrategia es la del golpe blando"
"Ante esta situación, dejamos patente nuestra solidaridad con Lula, con Dilma y con todas las fuerzas políticas y sociales que trabajan cada día porque la sociedad brasileña cuente con una estructura solidaria, participativa y justa", agregó en su declaración.
Su documento concluyó con un llamado a todas las fuerzas progresistas de América Latina a desarrollar, como una sola, las acciones necesarias para hacer frente a la campaña de descrédito.
Junto a las muestras de solidaridad de diversos foros sociales y organizaciones de izquierda, el exmnadatario recibió ya el apoyo de la propia Dilma y los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Además de Lula, entre los objetivos de la nueva operación están su mujer, Marisa, sus hijos Marcos Cláudio, Fábio Luis y Sandro Luis, su nuera Marlene Araújo, y el presidente del Instituto Lula, Paulo Okamotto.
Ampliar fotoEl presidente brasileño Michel Temer (dcha.) y el ministro de las Relaciones con el Congreso Geddel Vieira Lima (izq.), el pasado junio en Brasilia. EVARISTO SAAFP
El Gobierno del brasileño Michel Temer, surgido tras el impeachment de Dilma Rousseff en agosto, no conoce la paz. A la dimisión de la semana pasada del ministro de Cultura , Marcelo Calero, se suma hoy la de un peso pesado del Gobierno: el cuestionado Geddel Vieira Lima, ministro de las Relaciones con el Congreso. Las dos dimisiones están relacionadas y ambas amenazan con hundir al tambaleante ejecutivo de Temer, zarandeado ya de por sí por una crisis económica que no remite.
Marcelo alegó para su dimisión las presiones que Vieira Lima ejerció sobre él para que intercediera a fin de que un organismo cultural encargado de velar por el Patrimonio Histórico aprobara la construcción de un edificio de pisos de lujo en una zona protegida de Salvador de Bahía en el que el propio Vieira Lima había comprado un millonario apartamento. En un principio, Temer sostuvo a Vieira Lima a pesar de la tormenta mediática se abatió contra él.
Hoy, mediante una carta en la que asegura que “veo el sufrimiento de mis familiares y ese es el límite” ha resuelto dimitir. La renuncia, de cualquier forma, se produce horas después de que en Brasilia se expandiera el rumor de que Calero tiene grabaciones del propio Temer en las que el presidente aconseja al ex ministro de Cultura que interceda en la aprobación del edificio. De hacerse públicas estas grabaciones (en Brasilia es práctica normal en los últimos meses que altos cargos que desconfían unos de otros se graben ocultamente), la hecatombe política que caería sobre Temer —un presidente siempre impopular que lo fía todo a la superación de una crisis económica que nunca llega— sería impredecible.
De cualquier forma, Calero ya ha relatado ante la policía que el propio presidente Temer le presionó para que intercediera y “encontrara una solución” al asunto del piso. “Las cosas de la política son así”, asegura el ex ministro que le dijo el actual presidente.
Vinculan a Temer con un cobro ilegal de casi 3 millones de dólares
Publicado: 10 dic 2016 14:39 GMT
2318
Si los fiscales prueban las acusaciones, Temer podría enfrentarse a un proceso de 'impeachment'.
Adriano MachadoReuters
Síguenos en Facebook
Un exejecutivo del conglomerado constructor brasileño Odebrecht ha revelado al Ministerio de Justicia contribuciones ilegales por parte de la empresa a políticos del partido gobernante, incluso al presidente Michel Temer, según el canal Globo.
Cláudio Melo Filho, exvicepresidente de relaciones institucionales del conglomerado, ha señalado haber participado en una cena en la residencia oficial de Temer en Brasilia en el 2014, durante la cual ejecutivos de Odebrecht se pusieron de acuerdo para realizar una transferencia de 10 millones de reales brasileños (2,95 millones de dólares) para financiar aquel año las campañas del Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
En particular, Melo Filho ha señalado haber entregado en efectivo una parte del pago a la oficina del abogado José Yunes, un amigo y asesor especial de Temer, durante la campaña electoral del 2014.
El presidente ha rechazado "con vehemencia las acusaciones falsas de Cláudio Melo Filho". Según un comunicado de la oficina de prensa de Temer, "las donaciones hechas por la constructora Odebrecht al PMDB fueron realizadas a través de transferencias bancarias y declaradas al Tribunal Superior Electoral".
Según Reuters, si los fiscales prueban las acusaciones, Temer podría enfrentarse a un proceso de 'impeachment'que podría desestabilizar su gobierno, que ya ha perdido a varios ministros tras denuncias similares por parte de otras constructoras.
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. EFE/Archivo
Sao Paulo, 13 dic (EFE).- La policía brasileña realizó hoy una operación para desarticular una red que desvió millones de dólares en la construcción del Museo del Trabajador en la localidad de Sao Bernardo do Campo, fortín político del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Según las investigaciones, al menos tres secretarios de esta localidad de la región metropolitana de Sao Paulo crearon una organización criminal junto con empresarios para realizar un fraude en la licitación de las obras y desviar el dinero entregado por el Ministerio de Cultura, que contribuyó con la financiación.
Los agentes recibieron hoy la orden de cumplir ocho mandatos de prisión temporal y 16 allanamientos en diferentes localidades de Brasil, incluida Sao Bernardo do Campo, donde está siendo edificado el museo.
Durante la operación, la policía se incautó de 300.000 reales (unos 88.200 dólares) y dos coches importados, un Porsche y un BMW.
El Museo de los Trabajadores fue creado para rendir homenaje al movimiento sindical del cinturón industrial de Sao Paulo, donde Lula creó junto con otros compañeros el Partido de los Trabajadores (PT), fundado en 1980.
La región estuvo dominada durante décadas por el PT y llegó a ser considerada como el "cinturón rojo" de Sao Paulo, pero las últimas elecciones municipales pusieron de manifiesto el declive del partido, salpicado por la crisis y la corrupción.
Las obras del museo fueron iniciadas en 2012 y, según el cronograma, debían durar nueve meses, pero cuatro años después todavía no fueron concluidas.
9 reacciones a Detectan millonario desvío de dinero en un museo construido en el fortín de Lula
.. estos obreretes d e izquierdas .. lo ladrones que son .. sobre todo cunado se ponen corbata para parecer de derechas y despistar.
SCHELL
hace 9 horas
DEBIÓ DURAR SÓLO 9 MESES Y YÁ TIENE 4 AÑOS Y AÚN NO SE TERMINA LA OBRA ? PUÉS VAYA "TETA " AMIGOS NO? JAJAJAJA
Jose Luis
hace 13 horas
Y mira que no hay uno sano ..... me pregunto cual es el motivo...
Fernando
hace 9 horas
¿Y en Españistán hay quienes creen que los seguidores del modelo Lula, Chavez, etc serán la solucion para el país.? a buen puerto van x leña
Alex P
hace 7 horas
Ay eso de los socialistas ......Que pues kes salieron el partido obrero ......me recuerda a Gonzalez
Roberto R
hace 22 horas
Este Lula Da Silva ha sido el ladron mas grande que ha tenido Brasil en la presidencia..Y pensar que llego a ser el valuarte de la izquirda latinoamericana,ja,ja,ja..
Manuel
hace 6 horas
Asi es la doctrina comunista: lo mio, mio: y lo tuyo a medias....
manuel
hace 3 horas
TENAZ visitante la corrupcion.ES QUE NO SE PUEDE SALVAR NADIE de esta lacra sociopolicita?
Rafael Perez
hace 4 horas
lula??? el comunista de brasil???? dios magnanimo de la verdad y de lo correcto???? padrino de los gobiernos narco comunistas de latinoamerica???? no puede ser (valga la ironia)
El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva está tranquilo y seguro ante su primer encuentro con el juez Sergio Moro este miércoles en la ciudad de Curitiba por el caso de corrupción Lava Jato.
De acuerdo con el senador del Partido de los Trabajadores (PT) Humbeto Costa, el líder brasileño está muy tranquilo, seguro y preparado para prestar su testimonio y además se espera que aborde “las fragilidades y debilidades del proceso” en curso.
El encuentro entre Lula y Moro es el primero entre ambos. Las medidas de seguridad aplicadas en la zona se han reforzado, mientras en la capital del estado de Paraná movimientos sociales junto a alrededor de 50 legisladores participan en un campamento en respaldo de Lula, quien busca demostrar su inocencia.
Entretanto, la sentencia podría ser leída entre 45 y 60 días después.
El exmandatario brasileño acusa al juez de emprender una persecución política en su contra y presentó una denuncia en su contra ante el comité de derechos humanos de las Naciones Unidas.
“No me están juzgando por corrupción, sino por la forma en que goberné este país”, dijo hace días en Río Grande del Sur.
Para Lula, el juicio es un ensañamiento político que busca impedir su candidatura a las elecciones presidenciales de 2018, para las que lidera las encuestas de intención de voto.
Este proceso inició en julio de 2016, luego de que el exsenador Delcidio do Amaral involucrara a Lula en un plan para comprar el silencio del exdirector del área Internacional de Petrobras, Nestor Cerveró.
Lula enfrenta cinco causas judiciales en tribunales de Brasilia y Curitiba, acusado de corrupción, lavado de dinero y tráfico de influencias.
Conmoción en Brasil y pedido de juicio político al presidente de facto, por las revelaciones de un arrepentido
Graban el aval de Temer al pago de coimas
Temer fue grabado por Joesley Batista, uno de los dueños de JBS Friboi –el mayor frigorífico el mundo–, dando su aval a la compra del silencio del ex jefe de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, condenado a más de 15 años de prisión.
Temer (Izq.) fue filmado dando su aval al pago de coimas para silenciar al ex diputado Cunha (Der.).
Una bomba de proporciones inimaginadas le estalló en las manos a Michel Temer y podría hacer implosionar su gobierno. Según divulgó ayer el diario O Globo, el presidente de Brasil fue grabado por Joesley Batista, uno de los dueños de JBS Friboi –el mayor frigorífico el mundo–, dando su aval a la compra del silencio del ex jefe de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien finalmente fue condenado a más de 15 años de prisión por su participación en la trama de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. Cunha fue cercano aliado del mandatario y considerado motor y cerebro del juicio político que destituyó a Dilma Rousseff. Delante de Batista, el mandatario señaló al diputado Rodrigo Rocha Loures, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD), que lidera Temer, para resolver un asunto del holding J&F Investimentos, controlado por JBS, se desprende de las filtraciones realizadas por O Globo en su página web. Luego, según el diario, el diputado fue filmado recibiendo una valija con 500.000 reales (unos 160.000 dólares) enviados por Batista. No bien se difundió la grabación que involucra a Temer, la oposición exigió la apertura de un juicio político contra el presidente. El diputado Alessandro Molon, del partido Red de Sustentabilidad, anunció el inicio el tramite de apertura para que se lleve a cabo un juicio político, o “impeachment”, contra el jefe de Estado, informaron los medios locales.
La información revelada por O Globo involucra a nuevos delatores en un nuevo megaescándalo de corrupción que socava el sistema político de Brasil: los hermanos Joesley y Wesley Batista, que sirvieron de carnada para Temer y Neves en filmaciones controladas por la fiscalía y la policía federal. En una de las conversaciones, según las filmaciones de marzo pasado en poder de la Fiscalía General de la República citadas por O Globo, Temer es informado por Wesley Batista que le estaba pagando a Cunha y al lobbista Lucio Funaro, presos en la Operación Lava Jato, para que permanezcan callados y no entreguen a nadie.
“Hay que seguir haciendo eso”, dice Temer en la grabación revelada por el sitio online del diario de Rio de Janeiro. Joesley Batista entregó a la Corte Suprema la grabación, en la cual también consta que Temer negoció la entrega de 500 mil reales, unos 150 mil dólares, en concepto de coima para resolver asuntos del gigante JBS con el Estado. El dinero lo recibió el diputado Rodrigo Rocha Lourdes, quien fue filmado, siempre según O Globo.
Los hermanos Batista estuvieron el miércoles pasado declarando todo ante siete abogados en el despacho del juez de la Corte Suprema Edson Fachin, instructor del caso Lava Jato para personas con fuero privilegiado. O Globo informó además que Joesley Batista y su hermano Wesley, dueños de JBS Friboi, una de las mayores exportadores de carne a nivel mundial, intentan cerrar un acuerdo de colaboración con la Justicia, como ya hicieron 77 ex directivos del grupo Odebrecht, implicado en el caso Petrobras.
Temer también fue citado en varios de los testimonios que dieron a la Justicia los ex ejecutivos de Odebrecht, pero la ley impide investigar al jefe de Estado por hechos ocurridos antes de su mandato. También la edición online del diario O Globo publicó que el ex candidato presidencial derrotado en 2014 Aécio Neves, un senador aliado de Temer, le pidió unos 2 millones de reales (600 mil dólares) a los dueños de JBS para pagar su defensa en la Operación Lava Jato, una transacción que se hizo y fue filmada.
Asimismo, O Globo señaló que el dinero fue entregado al primo de Neves en una cena que resultó filmada por la Policía Federal, que rastreó el dinero y descubrió que fue a parar a una empresa del senador Zeze Perrella, de su mismo partido. Joesley Batista relató, según el diario, que el ex ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, también implicado en el caso Petrobras, era su contacto en el Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenecen los ex presidentes Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva, ambos salpicados por el escándalo. Según Joesley, citado por O Globo, con Mantega se negociaban los sobornos distribuidos a los petistas y a los aliados de sus Gobiernos.
Asimismo, reveló que también había realizado el pago de cinco millones de reales (unos 1,6 millones de dólares) a Eduardo Cunha, después de ingresar en prisión, en concepto de coimas y añadió que todavía le debía 20 millones de reales más (unos 6,5 millones de dólares) por la tramitación de una ley de incentivos fiscales para el sector del pollo.
Los abogados del ex presidente han insistido en definir este proceso judicial como el de un “juicio político”. Los juristas que firman el libro también se acercan a esta teoría al denunciar que llama la atención la “diferencia de trato” a la hora de investigar al líder del PT, comparado con las investigaciones de otros políticos de diferente partido: “La celeridad del proceso, el uso de pruebas indebidas, y la rapidez y dura condena contrastan con casos como el del líder del PSDB Aécio Neves, contra el que sí se tienen pruebas materiales y hasta ahora ha salido ileso de todas las investigaciones”, dice Proner.
Según la organizadora del libro no se puede separar la condena de Lula de los acontecimientos del último año y medio con el impeachment de Dilma Roussef“un proceso completamente polémico y frágil que sacó del poder a una presidenta elegida democráticamente”, señala. En este sentido los 122 juristas alertan sobre el peligro de que el Poder Judicial, al igual que el Ejecutivo y el Legislativo “sea susceptible de corromperse” y abogar por métodos dudosos donde los “intereses políticos primen sobre los judiciales”.
La esperanza de los letrados es que este libro sirva para mostrar la fragilidad del proceso y ayude a los jueces de segunda instancia de Porto Alegre a rechazar la condena del juez Moro:
“Sería dramático que fuera condenado en segunda instancia porque significaría que los jueces coquetean con la excepcionalidad y no con la norma. Legitimaría la idea de tribunal popular donde manda la rabia, el espíritu de venganza y el concepto de justiciero y no de justicia”.
La abogada Proner lamenta que el tratamiento maniqueo de las investigaciones haya puesto a la sociedad brasileña en la tesitura de escoger un bando, como si la justicia tuviera colores. Una parte de los brasileños ven en Moro a un mesías que puede salvar al país de la corrupción que azota a las instituciones. Por otro lado, las encuestas dan a Lula como vencedor de los comicios de octubre de 2018: “Mientras avanzaba el proceso contra Lula los porcentajes a favor del retorno del petista al Ejecutivo del país ganaban fuerza. Eso ha sido porque la sociedad ha percibido por un lado el comportamiento dudoso del juez, y por otro que el gobierno que sacó a Dilma de la presidencia ha llevado a cabo un fuerte retroceso de los derechos de los trabajadores. En ese contexto, Lula vuelve a ser recordado como el presidente que más hizo por los pobres en este país”, dice la abogada.
Falta más de un año para las elecciones de 2018 y si Lula fuera condenado en segunda instancia lo tendría difícil para postularse a la presidencia. El ex mandatario todavía tiene abierto otros cuatro procesos que lo vuelven a colocar contra las cuerdas. El próximo encuentro entre Lula y Moro será el 13 de septiembre, en relación a una casa de campo en el interior de Sao Paulo que tampoco a está a nombre del ex presidente. Pero esta vez se verán las caras por videoconferencia y no cuerpo a cuerpo.
Lula da Silva inició su caravana de 20 días por el nordeste de Brasil
La gira del reencuentro con el pueblo
“Estoy comenzando un gran viaje para decirles a las personas que el PT siempre estará a su lado”, dijo el ex mandatario brasileño. El popular dirigente recorrerá en micro más de tres mil kilómetros y una veintena de ciudades.
Simpatizantes saludan a Lula en Salvador, Bahía; el ex mandatario lidera los sondeos. Imagen: EFE
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inició ayer una caravana por el empobrecido nordeste del país, su gran bastión histórico. Aunque admitió su deseo de disputar las elecciones, negó que la gira de 20 días tenga fines electorales. “Estoy comenzando un gran viaje para ver las cosas de cerca y escuchar a las personas”, afirmó el ex jefe de Estado en un video divulgado por el Partido de los Trabajadores (PT) a su llegada al aeropuerto de Salvador, la primera ciudad de una gira que realizará en micro.
El ex mandatario, considerado el líder más carismático en la historia de Brasil, descartó que pretenda promover una posible candidatura durante la gira que hará hasta el 5 de septiembre por los nueve estados del nordeste de Brasil, región de la que procede y en donde tiene su mayor popularidad. “No se trata de un viaje para construir una candidatura porque ni sé si seré candidato en 2018”, afirmó el ex líder sindical en una entrevista concedida al principal periódico de Salvador y al rechazar el supuesto clima de precampaña de su viaje.
Desde que comenzó a ser investigado en diferentes procesos por corrupción, que atribuye a una persecución política para impedirle aspirar nuevamente a la Presidencia, Lula insistió en que tiene cada vez más deseos de disputar las elecciones del año que viene. El ex mandatario ya fue condenado a nueve años y medio de prisión en primera instancia en un juicio por corrupción y lavado de dinero y enfrenta otros cuatro procesos similares. Su elección puede garantizarle el fuero privilegiado, con lo que los procesos quedarían paralizados, pero el ex presidente puede quedar inhabilitado y sería impedido de disputar las elecciones en caso de que algún tribunal de segunda instancia confirme la condena que ya le fue impuesta.
“Estoy comenzando un gran viaje para decirles a las personas que el PT siempre estará a su lado”, dijo el ex jefe de Estado en el video publicado por el partido que ayudó a fundar y que lo postuló en cinco oportunidades a la Presidencia. Lula fue cuidadoso con sus declaraciones de los últimos días debido a que puede ser multado o sancionado por las autoridades electorales en caso de que anticipe su posible campaña electoral.
“Estoy haciendo esta gira para reencontrarme con Brasil y conversar con el pueblo, que es lo que hago desde que comencé en la política. Siempre hice política conversando con las personas, mirándolas a los ojos, conociendo la realidad de cada región y buscando soluciones a los problemas de las personas y de las comunidades”, agregó. Pese a insistir en negar el clima electoral, el dirigente socialista recorrerá en micro más de tres mil kilómetros y participará en eventos organizados por el PT en una veintena de ciudades en las que convocó a su militancia.
El PT comparó esta iniciativa llamada “Lula por Brasil” a las “Caravanas de Ciudadanía”, un proyecto similar que Lula desarrolló antes de las campañas para las presidenciales de 1994 y 1998, en las que perdió, pero que le dieron proyección nacional a su imagen política porque visitó 359 ciudades del país. La presencia de Lula en el nordeste contará con un refuerzo de la seguridad ante el temor de posibles protestas de grupos contrarios al ex presidente, quien, pese a aparecer al frente en casi todos los sondeos, también cuenta con altos índices de rechazo. El PT, debilitado por la corrupción y la crisis económica, todavía no definió el nombre de su candidato para 2018 pero sus dirigentes dijeron que consideran a Lula como la mejor opción.
Esta gira de tres semanas con la que recorrerá 28 ciudades es también un retorno a las raíces del ex mandatario, quien nació en Pernambuco, en pleno corazón de esta castigada región. Séptimo hijo de un matrimonio de analfabetos, en estas áridas tierras Lula conoció el hambre antes de que su familia emigrara a la industrial San Pablo cuando él tenía siete años.
El Nordeste es también una de las regiones que más se beneficiaron de las ambiciosas políticas sociales de Lula, que contribuyeron a sacar a millones de brasileños de la pobreza durante sus dos mandatos (2003-2010).
Un legado con el que pretende reencontrase ahora durante una gira que incluirá entre otros, actos en universidades populares creadas por sus gobiernos o una reunión junto a pequeños agricultores para defender políticas sociales que fueron reducidas o dejadas de lado por la administración del conservador Michel Temer, adelantó su asesoría de prensa. “Lula es un candidato que necesita tocar a la gente, abrazar a los niños. La fuerza del contacto físico puede generar imágenes icónicas y fortalecer todavía más su imagen de líder mesiánico”, declaró Paulo Moura, especialista en marketing político.
Con una impresionante tasa de popularidad del 80 por ciento, Lula era prácticamente intocable cuando dejó el poder en el 2010, mientras Brasil volaba imparable impulsado por el boom de las materias primas. Pero hoy, el panorama cambió considerablemente. Con el gigante emergente desplomado, el país lucha para salir de su peor recesión en un siglo cuando se cumple un año de que su sucesora y ahijada política, Dilma Rousseff, fuera destituida acusada de maquillar las cuentas públicas.
Los sondeos siguen situándo a Lula en cabeza en caso de que pueda presentarse y es visto por muchos como la única esperanza del Partido de los Trabajadores para recuperarse del revés histórico sufrido en las elecciones municipales del pasado octubre. “Esta caravana en el nordeste tiene un doble propósito: contestar la condena, dando la imagen de que una persona tan adorada no puede ir a prisión, además de movilizar a las tropas del PT, que precisa de su carisma para sobrevivir”, analizó Moura.
Los medios brasileños hacen como si nada importante estuviera ocurriendo en el nordeste de Brasil. Habría solamente un viaje de Lula, que a veces es informado en medio de alguna chicana política. No reproducen ninguna foto de Lula rodeado por un mar de pueblo. Es como si el pueblo no existiera o fuera apenas una invención de Lula. Además de ser excluido del presupuesto, el pueblo brasileño es excluido de los medios. A falta de poder explicar por qué, a pesar de las incesantes acusaciones a Lula, su popularidad solo aumenta, prefieren ocultar el fenómeno mas importante del año en Brasil.
La incomodidad que la primera caravana de Lula provoca es tal que la derecha prefiere tratar de esconderla. “De lo que no se puede hablar, es mejor callar”, decía Wittgenstein. Es lo que hacen la derecha brasileña y los que, ubicados en el campo popular, no logran explicar el fenómeno Lula, e intentan obviarlo, como si tal cosa fuera posible.
Sin embargo, es imposible entender a Brasil sin entender el PT, sin entender a Lula. Por lo que han significado y por la forma en que marcaron a todo el campo político y a la memoria de pueblo. Un parlamentario del PSDB, en una crisis de sinceridad, alcanzó a decir que habría que matar a Lula. Lo que no se puede entender, mejor intentar su eliminación mágica.
La caravana de Lula, sin embargo, hace aflorar a la superficie el Brasil real escondido por los medios. Si alguien tenía dudas de las relaciones de Lula con el pueblo brasileño, puede ver en las escenas emocionantes de la caravana, imágenes explicitas y masivas de un amor plenamente correspondido entre Lula y el pueblo brasileño. Y no se trata solamente de escenas románticas, porque ellas tienen su raíz en las profundas trasformaciones de la vida de millones de personas, que quieren agradecer a Lula por ello, protegerlo de sus enemigos y mostrar toda su disposición de apoyarlo para que él vuelva a ser presidente de Brasil y dar continuidad a las transformaciones que tanto bien le han hecho a su vida.
Por otra parte, quien intente analizar al PT separado de Lula, como si ello fuera posible, se quedará con una visión reductiva, internista, organizativa, y no política del partido. El PT es el partido de Lula, es el partido que ha protagonizado, liderado por Lula, los más importantes procesos de trasformación económica, social, política e ideológica de Brasil. Desde ese punto de vista el PT y Lula son indisociables, con sus particularidades, sus avances y sus tropiezos.
El hecho de que Lula sea el gran líder político nacional hace que él obligadamente trascienda al PT, que él sea más grande que el partido. Pero ello ocurre con todos los grandes líderes populares. Ellos nacen dentro de un partido, se asocian estrechamente a ese partido, pero se proyectan como líderes nacionales.
No es posible entender al PT sin Lula, como no es posible entender a Lula sin el PT. Ellos están tan imbricados, que uno solo existe con el otro, en el marco de sus particularidades.
La ofensiva de la derecha ha afectado a ambos, a Lula y a PT. Ahora, cuando Lula se lanza a caravanas por todo Brasil, el PT como que se revigoriza, cobra nuevas fuerzas, al ritmo de los percusionistas que acompañan a Lula, retoma vínculos estrechos con las bases populares que han llevado el PT a las cuatro victorias en las elecciones populares. (Solamente en la provincia de Bahía, durante el paso de Lula, hubo 5 mil afiliaciones al PT.)
En el Nordeste, la masa lulista, beneficiaria de las políticas de los gobiernos del PT, se reconocen en Lula y lo proyectan como su gran esperanza de un futuro mejor. Una masa que, a la vez, en la mayor parte de las provincias de la región ha elegido y reelegido a gobernadores de izquierda y a bancadas parlamentarias progresistas.
El PT tiene ahora la posibilidad de se rejuvenecer, de ganar para sus filas a amplios sectores de la masa que se movilizan al compás de los viajes de Lula. Con su discurso Lula es el gran director de orquesta. Un discurso que ataca duramente el desmonte de lo mejor Brasil ha construido a lo largo e este siglo que, a la vez, se compara con las conquistas de que todos han sido beneficiarios en los gobiernos del PT. Que paralelamente apunta hacia los caminos de la retomada del crecimiento, de la distribución de la renta y de la inclusión social.
Porque Lula representa la esperanza concreta de que ese camino puede ser retomado. Lula no está luchando por su candidatura, Lula no está luchando por su inocencia frente a acusaciones sin fundamento. Lula está luchando por rescatar la democracia. El rescate que pasa por su derecho a ser candidato de nuevo a la presidencia de Brasil y a desenmascarar las acusaciones que le son dirigidas sin ninguna prueba.
El PT tiene una nueva oportunidad de reconstruirse como partido, después de haber sufrido los más duros y continuados ataques que a partido en la historia política de Brasil. Puede recomponer y renovar sus filas, con el ingreso de nuevas generaciones de militantes, de mujeres, de jóvenes, de negros, de trabajadores de los mas distintos sectores de la muy diferenciada sociedad brasileña.
Ya al inicio de la caravana por el nordeste brasileño, que yo tengo la oportunidad de seguir, es posible darse cuenta del vigor renovado que el PT revela, con la movilización y la reincorporación de militantes que habían tomado distancia del partido, sea también por el ingreso de simpatizantes para dentro de sus filas, sea por la adhesión de los que se dan cuenta de que se trata de la única alternativa política real para superar la gigantesca crisis en que el gobierno golpista lanza a Brasil. Se dan cuenta de que el PT es el partido de Lula, es el partido que representa los intereses de las grandes masas populares de Brasil.
Los cambios en la dirección del PT, con la elección de la joven senadora Gleisi Hoffmann para su presidencia, es la otra cara de esa renovación. Ella se ha proyectado, rápidamente, como una gran líder política nacional, sumando a su firme actuación en el Parlamento a su actuación dinámica como dirigente partidaria, que encarna, junto a Lula, la nueva fase del PT, con diálogo estrecho con todos los movimientos del campo popular y con toda la militancia del partido.
La caravana a su vez funciona como un proceso de movilización popular y de construcción de la nueva plataforma de la izquierda. En lugar de seminarios cerrados entre cuatro paredes, Lula desarrolla un amplio proceso de discusión y de elaboración democrática, con participación directa de las más amplias capas de la población. En sus intervenciones, Lula retoma, cien años después, el “pan, paz y tierra”, para proponer que hoy día en Brasil el slogan sea: “trabajo, educación y casa propia para todos”.
El PT recobra su vigor al compás de las caravanas de Lula. Así que cuando se termine esta, otras están programadas. Acusando los efectos espectaculares de esta primera, los medios intentan desconocerla, para no tener que publicar las formidables fotos del mar de gente que se acerca a Lula desde todas partes. El Poder Judicial, mientras desarrolla su implacable persecución a Lula, aun sin ninguna prueba en contra de él, basado solamente en “indicios”, que no logra comprobar, acelera la condena de Lula batiendo records de rapidez en el primer proceso su en contra, dándose cuenta de que la popularidad del ex presidente solo aumenta, conforme pasa el tiempo.
Brasil ya no será el mismo después de esta primera caravana y el propio PT tampoco será el mismo. La dinámica de las caravanas no se detendrá, teniendo a Lula como su líder y buscando que el PT se constituya como la gran orquesta, para que el pueblo brasileño pueda reencontrarse consigo mismo y volver a danzar de alegría al sonido que solo se puede escuchar en democracia.