Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno LETICIA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: LA DESAPARICIÓN DE SANTIAGO MALDONADO EN ARGENTINA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 16/08/2017 07:23
Los testigos que declararon en la causa contaron cómo fue el operativo en el que fue apresado Santiago Maldonado
“A punta de pistola, disparando, disparando”
Tres miembros de la comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen aportaron su testimomio en la Justicia. Uno de ellos vio a varios gendarmes golpear a una persona, subirla a un camión y luego a una camioneta. La reconoció como Santiago por la campera.
Un trabajador de la ciudad limpia pintadas que piden por la aparición de Santiago Maldonado.
Un trabajador de la ciudad limpia pintadas que piden por la aparición de Santiago Maldonado. 

“¡Tenemos a uno!”. El aviso a los gritos lo dio un agente de la Gendarmería a otros que corrían tras los pasos de un grupo de integrantes de la comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen, en Chubut. Señalaba a  Santiago Maldonado que se había quedado sin poder cruzar el río, aferrado a las raíces de un árbol con el agua hasta las rodillas. La escena fue descripta por un testigo que declaró el fin de semana bajo reserva de su identidad. Otro dijo que desde la orilla opuesta pudo ver a varios gendarmes golpear a una persona, subirla a un camión Unimog y luego a una camioneta. La reconoció como Santiago por la campera que llevaba puesta. Una mujer testimonió sobre la presencia del joven, que había ido a dar apoyo a las protestas mapuches. Las tres declaraciones arrojan datos fundamentales: no sólo afirman la presencia de Maldonado en el lugar, que había sido puesta en duda por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sino la vinculación de los gendarmes con los últimos momentos en que fue visto y que el Gobierno hasta ahora insistió en cuestionar. Recién ayer –cuando se cumplieron dos semanas de la desaparición– entregó, tras una intimación judicial, los nombres de los uniformados que actuaron en el lugar, aunque tampoco está claro si la lista está completa.  

Estos tres testimonios cruciales forman parte de la causa en la que se investiga la posible desaparición forzada de Santiago Maldonado y el papel de la Gendarmería, que el lunes 31 de agosto empezó protagonizando un operativo para despejar la ruta 40 donde la comunidad reclamaba la libertad de su líder, Facundo Jones Huala, y al día siguiente directamente irrumpió en el territorio habitado por unos treinta mapuches donde los testimonios describen una persecución. El primer procedimiento se hizo con la orden del juez federal de Esquel, Guido Otranto. Por la noche ya no quedaba nadie interrumpiendo el camino. La siguiente aparición de los gendarmes fue a la madrugada, todo indicaría que con varios vehículos que fueron repelidos con piedras; luego cerca de las 11 de la mañana, cuando los miembros de la comunidad volvieron asomarse a la ruta, se inició la cacería dentro ya de las tierras recuperadas por los mapuches, adquiridas por Benetton a comienzo de los noventa.  Esa segunda etapa, el 1º de agosto (día de la desaparición de Santiago), se hizo sin orden judicial, según dijo públicamente el juez Otranto y fue decisión de la Gendarmería a la que le había habilitado para actuar el Ministerio a cargo de Bullrich, con la presencia en la zona de su jefe de Gabinete, Pablo Noceti.   

Desde el comienzo, los integrantes de la Lof en Resistencia –un grupo al que el Gobierno insiste el calificar como “terrorista” sin poder atribuirle más que su autodefensa con piedras lanzadas– mostraron su temor a prestar declaración por considerarse bajo permanente amenaza. Finalmente, desde el viernes último y a lo largo del fin de semana, un equipo de la fiscalía federal a cargo de Silvina Avila y de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), que dirige Félix Crous, pudo acceder a tres personas ofreciéndoles el resguardo de su identidad y en dos casos incluso de su rostro (declararon sin que se vieran sus caras). Tanto esta causa como la que tramita el habeas corpus confluyen en el juzgado federal de Otranto.  

Los tres relatos resultan complementarios y confluyen en la presencia indudable de Santiago Maldonado en el lugar y el accionar brutal desplegado por la Gendarmería y que, según fuentes de la causa es “imposible desvincular a esta altura del hecho investigado”. Hasta ahora, el Gobierno, incluso en tribunales, afirmó que ninguna de sus fuerzas de seguridad tuvo ni tiene detenido a Santiago (lo que no quita que haya podido ser apresado de manera ilegal). Hoy Bullrich será interrogada en el Congreso (ver aparte).   

La primera en declarar fue una mujer vinculada a la comunidad, quien describió la presencia de Maldonado allí como alguien que había llegado a darles apoyo y colaborar con sus protestas, según pudo cotejar PáginaI12 por allegados la investigación. Dijo que lo vio cerca de una garita de seguridad de la propia comunidad que se encuentra a unos cincuenta metros de la ruta. En una crónica publicada por la revista Cítrica que cita algunos testimonios si exponer los nombres, contaron incluso cómo era Santiago en el trato con ellos, y que le decían El Brujo y El Vikingo. Le hacían bromas por su barba, y recordaban que les había dicho que sí un día él no estaba deberían bautizarlo LHT: “las hice todas”. 

Otro testigo, que ofreció un relato en forma anónima y sin repreguntas, contó que en el momento en que un grupo de Gendarmes se les abalanzó ya dentro del predio donde vive la comunidad, corrieron hacia el río Chubut, que está a unos 400 metros de la ruta 40. Es un río bajo, con ramas en el fondo. Según su relato, todos llegaron a cruzar menos Santiago, a quien pudo ver desde la otra orilla, aferrado a las raíces de un árbol que se hunden en el río, con el agua hasta las rodillas.  Y allí fue que vio a uno de los Gendarmes agarrarlo y gritar “¡Tenemos a uno!”. 

Por último, un tercer testigo detalló que desde la otra orilla pudo ver que un grupo de gendarmes golpeaba a una persona. Que le pareció que era Santiago, porque identificó su campera. Que lo subieron a un camión Unimog y que luego de allí lo pasaron a otro vehículo. Todos los testimonios describen a los gendarmes envalentonados en esa segunda jornada, cuando dos de ellos –además– estaban heridos por las pedradas que les lanzaban para tratar de alejarlos. 

Según relato que refleja la revista Cítrica, los gendarmes habían entrado “a punta de pistola disparando y disparando”. “Nos tirábamos por diferentes partes porque la lluvia de balas no cesaba. Ahí es donde el compañero Santiago no logra cruzar”, da cuenta la publicación, donde los testimonios hablan de armas disparos con balas de plomo. Ese último sitio donde es visto Maldonado, rampa abajo al borde del río, es donde los perros entrenados en seguimiento de olfatos se detenían cuando seguían el rastro que tomaban de un gorro que pertenecía al artesano y que había sido hallado en un rastrillaje. 

La demora en los allanamientos e inspecciones en tres escuadrones de Gendarmería (en Esquel, San Martín y El Bolsón), que demoraron ocho días, conspira obviamente contra el hallazgo y la determinación de algunas pruebas de vital importancia. Por ejemplo, el defensor Fernando Machado –quien presentó uno de los habeas corpus– advirtió que cuando fueron a inspeccionar las camionetas que habría utilizado la Gendarmería en los procedimientos algunas de ellas habían sido lavadas y una tenía rota la faja de seguridad. En un Unimog se hallaron pelos, una soga y restos de una mancha que podría ser de sangre. Todo esto se cotejará con la muestra de ADN aportada por Sergio, el hermano de Santiago. Ayer se levantaron más rastros de otra Unimog que habría estado dentro del predio. 

Cerca del juzgado aseguran que ayer, finalmente, después de una intimación la Gendarmería entregó la nómina de los agentes que participaron del operativo y el detalle de todos los vehículos, aunque no especificaron detalles.  Está pendiente, además, un análisis de las comunicaciones (ver aparte). Entretanto, el Centro de Estudios Legales y Sociales se presentaría como querellante en la causa sobre la desaparición. El caso adquirió tal magnitud que también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos analiza pedidos de medidas cautelares. El Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas ya pidió una acción urgente del Estado para encontrar a Santiago. 



Primo  Precedente  2 a 5 di 20  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 16/08/2017 07:45
Patricia Bullrich irá hoy a la Cámara alta por la desaparición de Maldonado
Explicaciones en el Senado
Tras pegar el faltazo a la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, la ministra de Seguridad aceptó la citación de los senadores de la Comisión de Seguridad. Buscó un lugar más amigable para enfrentar las preguntas por la desaparición del joven.
Bullrich fue citada al Senado por pedido de los legisladores del Frente para la Victoria.
Bullrich fue citada al Senado por pedido de los legisladores del Frente para la Victoria. 

Imagen: DyN

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue convocada para hoy por la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado para brindar explicaciones sobre la “desaparición forzada” de Santiago Maldonado, tras la violenta represión desatada hace 15 días por la Gendarmería en la Comunidad Mapuche Pu Lof de Cushamen en Chubut. La convocatoria fue comunicada por la presidenta de la comisión, la entrerriana Sigrid Kunath (FpV-PJ), por solicitud de un grupo de senadores de su misma bancada, al tiempo que desde la cartera de Seguridad confirmaron la presencia de la ministra. De esta manera, Bullrich buscó un lugar más amigable para dar cuenta de la responsabilidad de su cartera y la de sus funcionarios en la desaparición de Maldonado, tras pegar el faltazo la semana pasada a la reunión de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados y no dar respuesta al nuevo pedido de los diputados que la habían vuelto a citar para mañana.

“Se ha convocado a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a concurrir a la comisión a fin de que preste explicaciones sobre la desaparición de Santiago Maldonado el pasado 1º de agosto en la provincia de Chubut, luego del accionar de Gendarmería Nacional en el marco de la represión de una protesta social”, dice el comunicado difundido por la senadora Kunath. Sus colaboradores confirmaron a PáginaI12, que desde el ministerio respondieron que Bullrich estará hoy a las 9 de la mañana presente ante los senadores. La presencia de la ministra en el Salón de la Banderas de la Cámara alta fue incluida en la agenda oficial que elabora la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Gabriela Michetti.

La interpelación de la ministra en la Comisión de Seguridad había sido solicitada por los senadores del FpV-PJ  Ruperto Godoy, Mario Pais, Liliana Fellner, Nancy González y Marcelo Fuentes, “atento a la gravedad institucional que esta situación reviste”. La citación se había tramitado a través del presidente provisional del Senado, el porteño Federico Pinedo, dado que Michetti todavía estaba en el exterior en el marco de una extensa gira internacional que culminó apenas pocos días antes de las elecciones primarias.

Bullrich aprovechará las modalidades más protocolares del Senado en busca de un ámbito institucional más amigable para dar su versión sobre la desaparición de Maldonado, de la que su cartera de desentiende a pesar que se dio en el marco represivo de una fuerza de seguridad nacional como la Gendarmería que responde directamente a la ministra. Incluso para dar su propia versión sobre la represión desatada: “No vamos a permitir una república autónoma y mapuche en el medio de la Argentina; esa es la lógica que están planteando, el desconocimiento del Estado argentino, la lógica anarquista”, había dicho Bullrich.

La ministra, en cambio, esquivó la semana pasada la convocatoria de la comisión de Derechos Humanos de Diputados, de la que participaron organismos de derechos humanos que presentaron una denuncia ante la comisión de la ONU sobre Desaparición Forzada de Personas y comenzaron una campaña internacional por la aparición con vida de Maldonado. Allí, los diputados volvieron a citar a la ministra para mañana y le exigieron “la aparición con vida de Santiago y que el Estado dé explicaciones”, además de la separación del cargo del jefe de gabinete de Bullrich, Pablo Noceti, quien comandó la represión contra la comunidad mapuche. Una cita a la que Bullrich tampoco acudiría.


Rispondi  Messaggio 3 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 16/08/2017 07:48


Rispondi  Messaggio 4 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 16/08/2017 07:51
Las medidas que están pendientes
Las llamadas de Santiago

A dos semanas de la desaparición de Santiago Maldonado, el juzgado federal de Esquel intimó oficialmente a la Gendarmería para obtener el listado de los gendarmes que participaron del operativo represivo contra la comunidad mapuche Pu Lof, en Cushamen, además del detalle del uso de handies y los GPS de los vehículos que usaron el 1º de agosto en ese procedimiento. Sin embargo, hasta ayer el juez federal Guido Otranto no había solicitado otro elemento esencial para la investigación: el listado de llamadas entrantes y salientes del celular del joven. “No tengo nada”, respondió el gendarme que estaba presente en la reunión que tuvo la familia con el magistrado el día 4, cuando Otranto le preguntó por esa información. Anteayer la situación no había cambiado, por lo cual la fiscalía federal requirió a la empresa de telefonía y a la Policía Federal que trabaje sobre el teléfono móvil de Maldonado. En este sentido, avanza la investigación delegada en la fiscalía por el delito de desaparición forzada de persona.

La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), que encabeza Cristina Caamaño, sugirió a la fiscal federal Silvina Alejandra Avila la necesidad de obtener información específica sobre el día del operativo: cómo fueron los recorridos de los móviles, qué roles tuvieron los uniformados, que aún no han sido identificados, y cómo fueron operados los sistemas de comunicación tanto de la fuerza como privados. También propuso peritajes con Microscopio de Comparador Balístico sobre vainas servidas recolectadas en la zona para determinar el tipo de munición utilizada y ofreció a sus técnicos y un listado detallado de laboratorios de distintas especialidades para concretar esos estudios. 

Ayer la funcionaria del Ministerio Público chubutense pidió a esa oficina técnica de la Procuraduría que la auxilie en las pericias de “tres vainas servidas, de plástico, de 70 milímetros” del tipo antimotines y “una vaina no servida (no disparada)” recolectadas en la zona. Avila también reclamó que se hiciera el rastreo geográfico de la línea de telefonía celular que usaba Maldonado, así como el entrecruzamiento de las llamadas efectuadas y recibidas en las jornadas anteriores y posteriores al 1º de agosto, último día en que el joven fue visto con vida en Pu Lof.

Según fuentes judiciales, la Datip dio curso a una parte de las pericias sobre la línea telefónica y sugirió a la fiscal de Esquel que para el análisis de las vainas se dirigiera al laboratorio del Instituto Balseiro, en Bariloche, u otros dependientes del cuerpo forense en Neuquén, Comodoro Rivadavia, Rawson, y Río Gallegos.

En tanto, el hermano y la cuñada de Santiago Maldonado, que viven en Bariloche, dijeron a PáginaI12 que nunca fueron contactados por funcionario alguno del gobierno nacional ni provincial para recibir asistencia y contención especializada en casos de desaparición forzada de persona, que es lo que ellos insisten en repetir fue lo sucedido con el joven artista que estaba de paso por El Bolsón y que había acudido a la comunidad mapuche de Cushamen para solidarizarse con su reclamo por esas tierras. Por eso acudirían al apoyo proporcionado por una profesional a instancias de su abogada, Verónica Heredia, que cosechó experiencia directa por su intervención en la desaparición de Iván Torres y César Monsalves, ambos jóvenes cuyos casos fueron y están siendo tratados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. La especialista que se haría cargo es una militante que fue ex detenida durante la dictadura.


Rispondi  Messaggio 5 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 17/08/2017 01:19
En el rastrillaje judicial encontraron un collar de Santiago Maldonado
Otra prueba que apunta a la Gendarmería
Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el Senado insistía en deslindar responsabilidades de la Gendarmería en la desaparición de Santiago Maldonado, el rastrillaje en Chubut encontró un collar del joven a pocos metros donde los integrantes de la comunidad mapuche declararon que vieron cómo gendarmes lo golpearon.

Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, insistía ante la Cámara alta con que no cuenta con "indicios" de que la Gendarmería haya golpeado y detenido a Santiago Maldonado, un rastrillaje realizado en la comunidad Pu Lof en Resistencia en Cushamen arrojó una nueva prueba: un collar del joven de 28 años fue encontrado a menos de cien metros de donde la semana pasada se halló su gorro, según informó la Comisión Provincial por la Memoria, querellante en la causa. Ambas pertenencias fueron encontradas en el lugar cerca del río donde, según los testimonios de los integrantes de la comunidad, Santiago fue golpeado y luego cargado en un camión unimog el martes 1 de agosto pasado, tras una feroz represión de la fuerza dependiente de Bullrich.  

"Para las querellas y la familia se refuerza una única hipótesis: se lo llevó Gendarmería", sostuvo el CPM en un comunicado publicado tras el rastrillaje realizado entre las 8 y las 12 y que contó con un despliegue de 400 efectivos de Policía Federal y Prefectura Naval. El operativo, ordenado por el juez federal Guido Otranto, también contó con helicópteros y drones que permitieron ampliar el rastrillaje dentro del lof en Resistencia. 

El amplio operativo dentro del territorio del lof contradijo también lo que Bullrich exponía en el Senado y de lo que desde hace varios días se hacen eco los funcionarios de Cambiemos, hasta el propio presidente Mauricio Macri: la acusación de que la comunidad obstaculiza la investigación. 

En ese sentido, el CPM, que presenció los rastrillajes de esta mañana junto a integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), también querellante en la causa por el hábeas corpus, resaltó que el operativo "en todo momento contó con el apoyo y acompañamiento de sus integrantes. Dos mujeres mapuches estuvieron presentes durante el operativo y mostraron su disposición con la investigación". Los operativos anteriores en los que había puesto reservas en el ingreso a la comunidad de las fuerzas fueron realizados por los escuadrones de la Gendarmería en Esquel y El Bolsón, los mismos que días después fueron allanados por la justicia por protagonizar la represión.  

El collar fue encontrado alrededor de las 11 de la mañana por uno de los perros utilizado para detectar rastros, que condujo a los investigadores por el mismo camino descripto por la comunidad como la ruta de escape a la represión de la Gendarmería y a menos de 100 metros de donde la semana pasada se encontró un gorro del joven artesano, que vivía en la localidad de El Bolsón. Tras encontrar el collar, se realizaron muestras periciales y quedó como parte de la prueba en la causa. 

Los testimonios de un integrante de la comunidad, aportados ante el juez Otranto, describen cómo un agente de Gendarmería gritó: "¡tenemos a uno!", momentos después de que Santiago no lograra cruzar el río, como lo hicieron los integrantes del lof para resguardarse de los balas de goma y plomo que disparaban para avanzar campo adentro desde el la ruta 40. Según el testigo, como había informado ayer la revista Cítrica y hoy PáginaI12, Santiago se había quedado aferrado a las raíces de un árbol sumergido hasta las rodillas en el río.

Otro testigo fue el que dijo ver, desde el otro lado del cauce, a varios gendarmes golpear a una persona, subirla a un camión Unimog y luego hacer una pasarela para pasarla a una camioneta de la fuerza. Ese integrante de la comunidad, dijo reconocer la campera que llevaba puesta el joven. 

"Ya no hay dudas: Santiago estuvo ahí y se trata de un caso de desaparición forzada donde la principal fuerza responsable es la Gendarmería", afirmo la CPM tras el operativo de esta mañana. Sin embargo, Bullrich no sólo sostuvo que no tiene "indicios" de la participación de los gendarmes sino que rechazó las denuncias de los organismos de Derechos Humanos sobre las atribuciones de la Gendarmería. 

La ministra sostuvo que el ingreso violento se hizo luego de solicitar la autorización vía telefónica a Otranto. Sin embargo, según fuentes judiciales dijeron a PáginaI12, esa llamada no aparece en el informe hecho por la Gendarmería y firmado a las 16.30 del 1 de agosto. 

Esta mañana, en la previa del operativo, Verónica Heredia, abogada de la familia Maldonado, volvió a señalar al juez Otranto porque no le comunicó con anticipación la decisión de realizar el procedimiento e indicó que lo hizo en el momento en que los efectivos de la Federal empezaron a movilizarse.

En tanto, la revista Cítrica, que realiza una cobertura desde Esquel, informó que la Policía y la Gendarmería impidieron el paso a la prensa y filmaron e intimidaron a quienes se acercaron a la comunidad. Además, publicaron una imagen que muestra cómo el Gobierno aún mantiene a la fuerza sospechada en el lugar.   



Primo  Precedente  2 a 5 de 20  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati