Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de
enero de 1870 París, 16 de marzo de 1930) fue un militar, político y
dictador español. Fue segundo marqués de Estella, séptimo de Sobremonte
y Grande de España Con el visto bueno del rey Alfonso XIII, el apoyo
de buena parte de la patronal, la Iglesia Católica, el ejército y de
las fuerzas conservadoras en general, Primo de Rivera encabezó un
Directorio Militar que concentró en él todos los poderes del Estado.
En
un principio, y dado el carácter del régimen que derrocó, totalmente
desprestigiado, y el hecho de que prometiese que la dictadura sería un
mero estado transitorio antes de traspasar el mando a un gobierno civil
elegido democráticamente, la oposición a la dictadura fue mínima. Primo
de Rivera proclamó su inspiración en los ideales de los
regeneracionistas de principios de siglo (como Joaquín Costa), a fin de
restaurar el orden social y eliminar el Caciquismo (lo que hizo que
incluso los socialistas fueran poco beligerantes e incluso participasen
en sus tribunales de arbitraje laboral).
Su dictadura, aunque
formalmente inspirada en el modelo fascista de Mussolini, fue menos
totalitaria y de carácter fundamentalmente conservador http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_P...
Alfonso
XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886 Roma, 28 de febrero de 1941)
fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II
República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de
edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado, la España aturdida por
el Desastre del 98 experimentó un inmenso progreso económico, social y
cultural. En palabras de Salvador de Madariaga Al comenzar la Guerra
Civil Española, apoyó fervientemente al bando sublevado, afirmando ser
un «falangista de primera hora».[4] La relación del rey Alfonso XIII
con el dictador Francisco Franco es extensa y está bien documentada.[5]
Como consecuencia de sus éxitos en Marruecos conoció a Franco, quien
poco a poco se convirtió en favorito real; en enero de 1923 el rey le
concedió la medalla militar, así como el cargo honorífico de
gentilhombre de cámara, por lo que el padrino de su boda fue Alfonso
XIII (representado por el gobernador civil de Oviedo, el general
Losada). Franco discutió personalmente con el rey la posible retirada
de Marruecos http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_...
Al igual que en otros países europeos en España el final de la Primera
Guerra Mundial supuso el nacimiento de una ilusión democrática que a la
larga resultaría decepcionada. Con la única excepción de
Checoslovaquia, la Dictadura se convirtió en el fenómeno más habitual
en los países del Este europeo: la escasa industrialización, la
debilidad de la tradición liberal, la decepción sufrida por unas masas
campesinas que habían puesto sus esperanzas en la reforma agraria y la
fragmentación de todos estos países en minorías étnicas de difícil
convivencia y con un exaltado nacionalismo, hicieron imposible el
mantenimiento de las instituciones democráticas y liberales en unos
países en donde habían aparecido por vez primera en esta época. A
comienzos del año 1923 probablemente en España la revolución no era ya
posible, pero el problema de Marruecostensiones del sistema político
mientras que los partidos que lo protagonizaban se mostraban incapaces
de llevar a cabo una renovación, hundiéndolo en el desprestigio y la
radical inestabilidad. El golpe de Estado del general Primo de Rivera no fue provocado por el temor a la revolución,
sino por la incapacidad del propio sistema parlamentario en un momento
en que la derrota de Marruecos daba una especialísima relevancia al
Ejército. ARTEHISTORIA La Dictadura de Primo de Rivera (C) Genoveva García Queipo de Llano http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7154.htm