). Con el apoyo del Ministerio del Ambiente, Pro Natura ha
creado un CD-Rom que contiene información acerca de la Carta de la Tierra y que ha sido
distribuido ampliamente por todas las escuelas de Italia.
En junio del 2003, se realizó en Urbino una reunión de la Carta de la Tierra Internacional
en Acción la cual congregó a importantes socios de la Carta de la Tierra para desarrollar
un plan de acción de dos años. El evento fue patrocinado por la por la Secretaría
Internacional de la Iniciativa de la Carta de la Tierra, el Centro por el Respeto de la Vida y
el Ambiente al igual que por la ciudad de Urbino. Durante ese tiempo el Alcalde de la
Ciudad de Urbino brindó mucho apoyo a la Carta de la Tierra y la ciudad endosó
formalmente el doumento.
En noviembre del 2007, la Fundación Cogeme Onlus, organizó un evento internacional un
evento internacional en Castegnato, Brescia, titulado “En el circulo de la creacion:
Educación y Conocimiento de los Pueblos Nativos”. El propósito era promover un mejor
entendimiento acerca de los pueblos nativos y para que los participantes consideraran a
la Carta de la Tierra como una herramienta educativa. Además, se incluyó una
presentación sobre la Carta como parte del evento. Un año después, en el 2008 la
Fundación organizó otro evento como momento de reflexión sobre el concepto de
sostenibilidad y el potencial educativo de la Carta de la Tierra.
Por esa razón estuvieron presentes más de 200 personas en la convención titulada “La
Tierra Sanadora: la sabiduría de la naturaleza y las comunidades sostenibles”. La
convención se efectuó por segunda vez en Castagnato (BS). La Fundación Cogeme ha
realizado un esfuerzo concertado para publicar materiales sobre la Carta de la Tierra en
italiano entre los que se encuentran ““En el circulo de la creacion: Educación y
Conocimiento de los Pueblos Nativos”. Además, la Fundación se ha aproximado a las
universidades de las regiones donde ellos tienen sedes a fin de integrarlas a los esfuerzos
de la Carta de la Tierra.
En Argentina
Después del año 2000 con la Iniciativa de la Carta de la Tierra,las actividades en Argentina disminuyen.
Se forma en Argentina el Grupo de Acción Educativo “Tierra 21”
Este Grupo de Acción de la Carta de la Tierra en Educación, surge después de un encuentro de una delegada de la Secretaría Internacional con Graciela Satóstegui, Afiliada de la Carta de la Tierra Internacional, y representantes de más de 21 escuelas del país, el 19 de setiembre de este año en Buenos Aires, Argentina. Las escuelas representadas en esta reunión y que ahora forman parte de este grupo de acción son de Buenos Aires, Luján, Laprida, La Plata, Rosario, Chaco, San Salvador de Jujuy, Posadas, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Coronel Pringles y Mercedes. Es importante mencionar que estas mismas escuelas formaron parte de un largo proceso de Agenda 21 Escolar y Agenda 21 Local (municipios), llevado a cabo del 2005 al 2007.
A partir de la asistencia de la Afiliada de la Carta de la Tierra al Encuentro Latinoamericano “Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, celebrado en Costa Rica en el 2006, se ingresó el concepto de la Carta de la Tierra en el proceso y se adhirieron a la Iniciativa de la Carta de la Tierra los municipios de San Salvador de Jujuy, Rosario, Resistencia, Luján, Laprida, Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca, que a la vez fueron sensibilizados en los principios de desarrollo sustentable por sus escuelas de Agenda 21.
El Grupo de Acción Tierra 21 ya empezó a trabajar en la diseminación de la Carta de la Tierra en su país contactando a las universidades y al Ministerio de Ambiente del país con el propósito de lograr su aval a la Carta de la Tierra, así como la integración de la misma en sus respectivas áreas de trabajo, entre otras acciones.