Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NombresAnimados
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  Herramientas
 
Radio: Cuadros que màs nos gustan, a participar amigasss
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 49 en el tema 
De: flaquita  (Mensaje original) Enviado: 26/07/2010 18:16

                             

Cuadros que màs nos gustan
 
 
La Lechera
Vermeer
1658-1660
  • Mujer: Vermeer representa a una criada vertiendo leche sobre un cuenco de forma humilde y honesta, con la cabeza agachada, como aceptando su destino.
  • Luz: En la pintura de Vermeer la luz es algo fundamental, inundando la estancia siguiendo la técnica del pointillé, que es una técnica decorativa a base de puntos que inundan la superficie. Así, la sensación es que los puntos de luz están por toda la estancia.
  • Bodegón: Representa en primer término un bodegón de pan y cuenco de leche, lo que algunos ven una alusión a la eucaristía y a la pureza.
  • Ventana: Vermeer representaba sobre todo interiores y en ellos seguía un esquema parecido, con una ventana a la izquierda desde la que entraba el haz de luz que iluminaba toda la estancia, que se veía a medias.
  • Color: Usa ricos colores pero aquí curiosamente usa sobre todo el amarillo y el azul, los colores holandeses.
  • Participemos amig@s, a nuestra administradora le và a gustar mucho ¿Quièn sigue?
  • Besitoss
  • Adela


  • Primer  Anterior  5 a 19 de 49  Siguiente   Último 
    Respuesta  Mensaje 5 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 29/07/2010 23:42

    comparto con ustedes el analisis de la obra del siglo: se llama GUERNICA Y SU AUTOR ES PABLO RUIZ PICASSO.

    ´´No, la pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo´´. (Pablo Picasso)

     

    QUERIA LUCHAR CONTRA LA INJUSTICIA CON MI UNICA ARMA: LA PINTURA
    PICASSO

    ANALISIS:
    En 1936 estallo la Guerra Civil Española, un ataque aéreo alemán destruyó completamente la ciudad de Guernica, en el País Vasco. Indignado y afectado por aquella atrocidad pinte el cuadro cubista de mas grandes dimensiones en un mes y medio.

    • Guernica expresa un grito contra la guerra y la crueldad del hombre.

    • Los colores utilizados para pintar este cuadro son: el negro, el gris y blanco, eran los colores de las imágenes que me llegaban a través de los periódicos.

    • En este inmenso cuadro aparecen nueve figuras y la representación simbólica de Dios: un gran ojo divino con una bombilla como pupila

    • También en su obra aparecen la figura de un caballo y un toro, muy utilizados en otros cuadros, el caballo enloquecido simboliza el horror fascista mientras que el toro el sufrimiento del pueblo.

    • Justo en medio de estos dos animales aparece la silueta de una paloma herida que representa la paz rota

    • En primer plano aparece un cuerpo de un soldado estirado en el suelo que sujeta una espada rota.

    • A la derecha del cuadro vemos a una mujer con los brazos hacia arriba como si quisiera impedir la caída de las bombas. Detrás de ella, se ve un edificio en llamas.

    • contrastando con tanto dolor, por encima de la espada del soldado brota una flor de lineas muy suaves, símbolo de esperanza.


    Respuesta  Mensaje 6 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 31/07/2010 10:33
     

    Oswaldo Guayasamin

     
      
    Madre y niño, obra del pintor Oswaldo Guayasamín ejecutada en
    1983. Pertenece a la época La edad de la ternura. Los cambios
    en esta parte de su creación se dan en los contenidos
    Madre e hijo es un cuadro que refleja la importancia que
    Guayasamín le dio en su obra a la maternidad. Fue pintada en
    1955, época dedicada a su serie Huacayñán, o Camino del
    llanto, a la que dedicó 150 pinturas, y que fue la primera
    edad adulta del pintor.

    Respuesta  Mensaje 7 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 26/08/2010 00:58
     
  • Título: Canteros de Flores en Holanda
  • Artista: Vincent van Gogh, pintor holandés del siglo diecinueve
  • Nubes: Nubes estratocúmulos que se ven largas y elongadas como las nubes estratos, pero son esponjosas como las nubes cúmulo.
  •  

    Respuesta  Mensaje 8 de 49 en el tema 
    De: Elissa® Enviado: 26/08/2010 15:28
    Los lirios de Van Gogh
    Varias de las pinturas de Van Gogh están entre las pinturas más caras del mundo. El 30 de marzo de 1987 la pintura Lirios de Van Gogh fue vendida por un valor récord de $53,9 millones en "Sotheby's", Nueva York. Actualmente se conserva en el Getty Center de Los Ángeles. En 15 de mayo de 1990 su Retrato del Doctor Gachet fue vendido por $82,5 millones en Christie's, estableciendo así un nuevo precio récord.
     

    Respuesta  Mensaje 9 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 27/08/2010 07:14
     

    El Niño Enfermo

     
    Pedro Lira
    1902
    Oleo sobre tela
    "El niño enfermo" pertenece a la veta naturalista dentro de la obra del maestro Pedro Lira. Esto porque dentro de la obra de Lira se hacen múltiples las temáticas y las técnicas que utilizó, dentro de una labor pictórica que convive con el siglo XIX y la renovación definitiva de la pintura chilena de principios del siglo XX. Pedro Lira aparece en la historia chilena del arte como el primer gran maestro, con una dedicación por completo al arte, además de la poderosa influencia que ejerció en la Academia de Bellas Artes. Lira realizó una pintura que se apega a la representación objetiva del modelo, dentro de algunas constantes como los motivos históricos, el paisaje, motivos vulgares y anecdóticos

    Respuesta  Mensaje 10 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 08/09/2010 23:42
    Imagen:VelazquezVenues.jpg
     
    La Venus del Espejo . VELÁZQUEZ .

    Respuesta  Mensaje 11 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 17/09/2010 16:03
     

    El joven Lautaro

     
    Pedro Subercaseaux.
     
    "El joven Lautaro", pintura de Pedro Subercaseaux. Leftraru (castellanizado Lautaro) fue un mapuche que, prisionero de los españoles, aprendió de ellos, y al fugarse, organizó la guerra contra el invasor, consiguió emboscar y dar muerte a Pedro de Valdivia, arrasó dos veces Concepción, y emprendió la marcha contra Santiago, antes de ser parado por tropas españolas en la ribera del Río Mataquito, y muerto en batalla, en 1557.
     

    Respuesta  Mensaje 12 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 07/11/2010 01:04
     
    Elihu Vedder (1836-1923)
     
    The Pleiades

    Respuesta  Mensaje 13 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 07/11/2010 07:17

    Bartolomè Esteban Murillo (Pèrez)

     
     
     
                  (1617-1682)
     
     
     
    Dos muchachos comiendo una empanadilla
     
    Pintado en 1675.
    Óleo sobre lienzo. 123 x 102 cm
    Estilo: Barroco
    Tecnologìa: Oleo sobre lienzo

    Respuesta  Mensaje 14 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 07/11/2010 19:26
    Arcangel, de Fernando Botero
     
    Archangel 1995 - Fernando Botero

    Respuesta  Mensaje 15 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 08/11/2010 06:54

    Aurora Mira

     
     
     
    Agripina Metalla
     
    Con el uso del óleo sobre tela Aurora Mira abordó en sus inicios, de manera académica, el retrato y la figura humana, ámbito en el que destaca su obra "Agripina Metella en la prisión", que inspiró un poema de Isaías Rugent
     
    Óleo sobre tela de la pintora chilena Aurora Mira que muestra el encarcelamiento de la madre de Nerón, tema histórico anecdótico que sirve para reflexionar sobre los roles femeninos.
     
    Luego Aurora evolucionó hacia el tema que es característico en su producción: flores, frutas y naturalezas muertas en general, inspiraciones trabajadas con una pincelada un poco Más suelta, adeMás de las decoraciones y ornamentos que acompañan sus motivos preferidos.
    Aurora se involucra con éstos, les traspasa su sensualidad y gozo ante la contemplación de la belleza de frutas, porcelanas, flores y vajillas. Con especial sensibilidad ahonda en la naturaleza doméstica, atendiendo los susurros emocionales de su entorno hogareño y dignificando los objetos que no poseen cierto nivel "espiritual", como las flores, los que representa por medio de conjuntos de cargada morfología, llamativos colores y armonía compositiva.
    En 1925 realizó una tela de motivo floral, "Rosa Blanca", en la cual se insinúa, por medio de la factura suelta y la trituración de gamas cromáticas, su interés por las formas propias del Impresionismo.
    Diez años después pinta, con el vigor de siempre, la obra "Rosas y roca", donde insiste en el tratamiento espontáneo y libre de la pincelada, acentuando de este modo la composición cada vez Más barroca.
    A Aurora Mira no le gustaba firmar sus cuadros; los que conocemos con su firma se deben a la insistencia de sus hermanas.
     

    Respuesta  Mensaje 16 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 13/11/2010 00:45
     

    14.330 obras correspondientes a los 46 museos de la lista general

    Lista general de museos
    Alte Pinakothek Museo de Bellas Artes de Vitoria
    Basílica de San Francisco de Asís Museo de San Marcos
    Casón del Buen Retiro Museo del Prado
    Centre Georges Pompidou Museo e Gallerie Nazionali di Capodimonte
    Colección Real del Castillo de Windsor Museo Lazaro Galdiano
    Colección de la Fundación Juan March Museo Municipal de Bellas Artes de Santander
    Galería de los Uffizi Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    Graphische Sammlung Albertina Museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú
    Guggenheim Museo Romántico
    Instituto de Arte de Chicago Museo Sorolla
    Instituto Valenciano de Arte Moderno Museo Thyssen-Bornemisza
    Kunsthistorisches Museum Museos Vaticanos
    MOMA, The Museum of Modern Art National Gallery of Art, Washington D.C.
    Musée D’Orsay Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
    Musée du Louvre Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
    Museo de Arte Abstracto Español Rijksmuseum
    Museo de Arte Moderno de Barcelona Rijksmuseum Vincent Van Gogh
    Museo de Bellas Artes de Bilbao Tate Gallery
    Museo de Bellas Artes de Boston The British Museum
    Museo de Bellas Artes de Burdeos The Hermitage Museum
    Museo de Bellas Artes de Grenoble The Metropolitan Museum of Art
    Museo de Bellas Artes de Sevilla The National Gallery, London
    Museo de Bellas Artes de Valencia The Whitney Museum of American Art

    Respuesta  Mensaje 17 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 14/11/2010 07:12
     
    Gràn aporte amiga mi alma, me và a servir como guìa, para buscar bellas obras!!
    Besitos
     

    Vicent van Gogh

     
    (1853-1890)
     
     
    Comedores de patatas
     
    Pintado en 1885.
    Óleo sobre lienzo. 82 x 115 cm.
     Comedores de patatas. Van Gogh presenta una pobre estancia, iluminada por una lámpara de petróleo, en donde los campesinos se sientan a la mesa dispuestos a cenar su ración de patatas. Una de las mujeres vierte el contenido de la tetera en unas tazas blancas. La luz mortecina, el oscuro colorido y la actitud de los personajes convierten la escena en una imagen casi mística, reflejando el estado de ánimo del propio Van Gogh y su contacto con los campesinos. La rapidez del trazo le impide centrarse en los detalles, olvidándose del dibujo para mostrar figuras caricaturescas que dan un toque de modernidad a una composición totalmente realista, similar a las que realizaban los artistas de la Escuela de La Haya. Las figuras de la mesa se sitúan de manera que el espectador se integra en la estancia y comparte la comida con los campesinos. La preocupación de Vincent por el mundo agrario y minero holandés está tocando a su fin. Su mente proyecta cada vez con mayor fuerza un traslado a París para completar su formación y depurar unas deficiencias que el artista siente enormes deseos de superar. Pero algo le ata a Nuenen y es la figura de su padre. Cuando éste fallezca, Vincent sentirá un aire de libertad en su espíritu y se marchará a Antwerp, para contemplar los retablos que Rubens realizara para la catedral, y más tarde a París
     

    Respuesta  Mensaje 18 de 49 en el tema 
    De: flaquita Enviado: 20/01/2011 06:43

    Respuesta  Mensaje 19 de 49 en el tema 
    De: radio Enviado: 25/01/2011 00:39
    Joaquin Sorolla
     
    Mi mujer y mis hijas... av Joaquín Sorolla
    Mi mujer y mis hijas... ( tambien el perro )



    Primer  Anterior  5 a 19 de 49  Siguiente   Último 
    Tema anterior  Tema siguiente
     
    ©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados